Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ TEMA 3.- LA FILOSOFÍA PLATÓNICA Introducción. Platón nació en Atenas en el 428 a. C., ciudad en la que murió en el año 347 a. C. De familia aristocrática estudió con los mejores maestros de la época hasta que conoció a Sócrates. Desde muy joven se interesó por la política. Poco después se impuso el régimen de los Treinta Tiranos, entre los cuales se encontraban algunos familiares de Platón que le invitaron a participar en el gobierno, pero esta primera experiencia acabó para él en completa desilusión, alejándose de ellos tras el régimen de terror que implantaron. En el año 399 a. C. tuvo lugar la restauración de la democracia que, paradójicamente, fue la responsable de la muerte de Sócrates, su maestro. Platón veía cómo sus ideales políticos chocaban una y otra vez con la política real y sus tensiones. Tanta desilusión acabó por persuadirle de abandonar definitivamente la política y dedicarse, en exclusiva, a la filosofía, una filosofía animada por el deseo de desvelar la verdadera justicia que debía presidir los asuntos de los hombres. En los años que siguieron a la muerte del maestro Platón emprendió diversos viajes, entre los cuales cabe destacar el que realizó a Italia meridional donde suponemos que entró en contacto con las comunidades pitagóricas, cuya influencia en su obra es muy importante. En Siracusa trabó amistad con Dion, cuñado del tirano Dionisio el Viejo. Pudo convencerle de sus ideas políticas, pero no así al monarca, que, cansado de las críticas de Platón a los fastos de la corte, hizo que lo vendieran como esclavo. Rescatado por un rico comerciante consiguió volver a Atenas, donde , en el año 385 a.C. , fundó la Academia. Después de morir Dionisio el Viejo, en el año 367 a.C., y de sucederle su hijo, Dionisio el Joven, Dion llamó a Platón al creer que el nuevo tirano estaría abierto a recibir sus enseñanzas. Platón accedió movido por el deseo de poner en práctica su idea de un estado regido por un sabio-filósofo, pero el nuevo tirano no escuchó a Platón y éste regresó a Atenas; hubo un tercer intento que terminó asimismo en fracaso. Así fracasaron todas las tentativas platónicas de hacer realidad sus teorías político-filosóficas. Cada vez más pesimista sobre la naturaleza humana sus últimas obras nos ofrecen una visión rigurosa y, hasta cierto punto, intolerante desde la que trata de diseñar una ciudad ideal a costa de someter por entero la vida de sus ciudadanos. Sus obras están redactadas en forma de diálogo en que varios personajes analizan desde diversos puntos de vista la cuestión abordada. Otra ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 1 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ característica muy particular de las obras platónicas es el empleo que hace de los mitos. En Platón los mitos son ficciones poéticas con las que trata de ilustrar sus teorías filosóficas, los más importantes son el del carro alado, el de Er el armenio, el del demiurgo y, sobre todo, el mito de la caverna, la parábola filosófica más importante de la historia de la filosofía. La filosofía platónica responde a una doble encrucijada: - por una parte, el estudio de la naturaleza había llevado a los presocráticos a la controversia entre el ser (Parménides) y el devenir (Heráclito): ¿es la realidad inmutable o deviene?, ¿podemos tener un conocimiento riguroso de lo que deviene?. - Por potra parte, el estudio del ser humano dejaba planteada la controversia entre relativismo y universalismo, entre el planteamiento sofista y el socrático: ¿Son los valores morales fruto de un acuerdo entre los hombres o los reconocemos como universales al margen de las decisiones humanas?. En general, Platón media, por un lado, en la polémica cosmológica afirmando el devenir del mundo sensible (Heráclito) y la inmutabilidad del mundo de las ideas (Parménides), y, por el otro, en la polémica antropológica apostando por el carácter universal e independiente de los valores morales (Sócrates). En su concepción del alma, la influencia decisiva es la de Pitágoras. Los diálogos platónicos: - Periodo de juventud, en ellos Platón exalta la figura de Sócrates y nos habla de la filosofía del maestro, y critica la filosofía sofista Apología de Sócrates Hippias Mayor Critón Menón - Periodo de madurez, en estos diálogos expresa su propia filosofía Fedón o la inmortalidad del alma Fedro o la belleza República o la justicia Banquete o el amor - Periodo de vejez, en sus últimos diálogos Platón se muestra crítico con sus propias ideas El Sofista Parménides Las leyes ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 2 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ Platón y Sócrates El ideal que impulsa la investigación platónica parece indudable que es la fundamentación de una comunidad política que haga realidad el concepto de Justicia. Sin embargo la filosofía platónica no se centra, a diferencia de la de Sócrates, en aspectos exclusivamente éticos y políticos, sino que constituye un sistema filosófico en el que la concepción de lo que el hombre es y a lo que debe aspirar está basada en una concepción general de la fhysis, de la que el hombre es una parte, esto es Ética y Política se fundamentan en una Ontología. A pesar de esta diferencia fundamental con su maestro, la filosofía platónica en sus puntos más cruciales está ligada al pensamiento socrático por un vínculo muy estrecho. Vimos que Sócrates, en contra del relativismo de los sofistas que negaba la existencia de valores éticos universales, defendió la existencia de tales valores; siguiendo al maestro Platón trata, en sus primeros diálogos, definir alguno de esos valores universales, así en el Cármides intenta definir qué es la templanza, en el Laques qué es el valor, en el Eutifron qué es la belleza. Estas definiciones deben ser universalmente válidas y han de ser por fuerza definiciones de realidades permanentes e independientes de cualquier ejemplo de la cosa definida. La peculiaridad esencial de Platón respecto a Sócrates en lo que se refiere a este punto, estriba en que Platón consideró estas definiciones como realidades independientes y con existencia separada, y las denominó Ideas o Formas. Platón no limitó estas formas a conceptos éticos, sino que consideró coda objeto y entidad de este mundo como una copia imperfecta de una forma inmutable que tenía más realidad que éstas. Un ejemplo: una definición de “hombre” no lo es de ningún hombre en particular, sino de “Hombre” como una realidad independiente de todos los hombres concretos y que continuará existiendo aunque desaparecieran todos los individuos de la especie humana. La influencia socrática no sólo aparece en la génesis de la Teoría de las Ideas, sino que teorías como la de la Reminiscencia o el Intelectualismo Moral son posiciones que los dos autores comparten. ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 3 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ El problema de la naturaleza en Platón o la Teoría de las Ideas. Ontología La filosofía platónica sitúa a las Ideas como punto de referencia, como explicación, del mundo físico, del conocimiento intelectual, de la concepción del hombre y de la fundamentación de los ideales morales y políticos. Además el mundo de las Ideas aparece como un mundo plenamente racional y organizado jerárquicamente. El término Idea es una traducción inexacta del término griego Eidos, que significa “lo que se ha visto”, es más correcto traducirlo por Forma o Aspecto, aunque el término Idea es el más se utilizado. La Teoría de las Ideas constituye una teoría sobre la naturaleza, esto es una Cosmología. Su estudio requiere un análisis comparativo con la última teoría de la naturaleza que habíamos estudiado: el atomismo. El sistema atomista fue rechazado por Platón debido a dos tipos de consecuencias que acarreaba: - de una parte, el conocimiento de la naturaleza resultaba imposible ya que ¿cómo conocer o calcular las trayectorias, combinaciones y colisiones infinitas posibles de infinitos átomos moviéndose en el vacío? - de otra parte, puesto que el Universo no es sino un producto imprevisto e imprevisible de esas colisiones y combinaciones, el cosmos, el orden, proviene inexplicablemente del caos, del desorden. 1. La explicación platónica de la naturaleza rechaza este último punto de forma radical: el orden no puede ser el resultado azaroso del desorden. El orden sólo puede provenir de una Inteligencia Ordenadora. Platón retorna a Anaxágoras, recogiendo su idea de que hay una Inteligencia Ordenadora a la que Platón denomina Demiurgo 2. La inteligencia ordenadora o Demiurgo actúa sobre una Materia informe, eterna y caótica, agitada de movimientos desordenados, dando lugar a lo que constituye el mundo visible. 3. Para dar explicación de cómo el Demiurgo ordena la materia, originalmente caótica, Platón recurre a un tercer elemento: las Ideas. Estas resultan necesarias desde el momento en que introduce una Inteligencia ordenadora: todo ser inteligente que fabrica o construye ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 4 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ algo, y el Demiurgo es un fabricante del universo, lo fabrica de acuerdo con un plan o modelo. La función del Demiurgo es la de plasmar las esencias o ideas en la materia lo más perfectamente posible. Si el universo no es totalmente perfecto, como lo son las Ideas, es porque la materia introduce siempre un factor de desorden e indeterminación. Las ideas platónicas no son simples construcciones mentales, sino que son entidades inmateriales, absolutas, inmutables, universales e independientes del mundo físico, constituyen un mundo aparte del que este mundo en que vivimos es una mera copia. Además Platón concibe el mundo de las ideas como un mundo jerarquizado, en cuya cúspide se halla la idea de Bien, causa de todas las demás: la Justicia en sí, el Hombre en sí, las entidades matemáticas en sí,... Y de ellas derivan su ser todo lo bueno, todo lo justo, todos los hombres y todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. Las Ideas son realidades, más aún, son las únicas realidades en sentido pleno, ya que lo que de realidad hay en el mundo físico deriva precisamente de ellas. Con esta teoría Platón vuelve a reproducir la dualidad ontológica que ya aparecía en la filosofía presocrática, entre Apariencia y Realidad. Las cosas que conocemos no son la auténtica realidad, sino una mera copia o apariencia de la verdadera realidad, que podemos conocer únicamente mediante la labor filosófica. La radical separación que Platón establece entre el mundo de las ideas y el mundo visible tiene consecuencias muy importantes: En primer lugar, el dualismo cosmológico implica la desvalorización del mundo físico que ya había aparecido en la filosofía pitagórica. La causa de la imperfección de este mundo reside en la asociación de la materia, elemento imperfecto, con el principio espiritual que constituyen las ideas. Las Ideas son realidades permanentes e inmutables, mientras que los seres del mundo físico se caracterizan por su mutabilidad y corruptibilidad. Las ideas son lo que tienen en común seres de apariencia distinta pero de la misma esencia, son por tanto principio de unidad frente a la pluralidad y dispersión del mundo físico. Por otra parte, el dualismo ontológico da lugar a un dualismo epistemológico: la división de la realidad en dos mundos separados tiene ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 5 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ como consecuencia la definición de dos tipos de conocimiento en función de su objeto, Platón retoma la distinción entre conocimiento y opinión, doxa y episteme, que ya había aparecido en la filosofía presocrática. MUNDO INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE Las ideas son eternas: ni se generan ni se Las cosas son finitas: están sujetas a destruyen generación y destrucción, esto es, nacen y mueren. Las cosas son mutables: se transforman con el tiempo Las cosas son ininteligibles: su condición material hace que no se puedan conocer tal como son. Las ideas son inmutables: no cambian con el tiempo. Las ideas son inteligibles: se pueden conocer a través del pensamiento. Pensar es pensar ideas; si no pensamos ideas, no pensamos en absoluto. Por eso, las ideas se pueden pensar y sólo pensar. Las ideas son universales: incluyen todos Las cosas son particulares: cada cosa es los objetos que pertenecen a un mismo lo que es y no otra cosa. tipo de cosas. Pero esto dos mundos contrapuestos no se encuentran aislados. Por el contrario su interrelación es íntima, aunque difícil de captar, y de ahí que pueda interpretarse la filosofía de Platón como el esfuerzo por explicar la relación que ambos mundos mantienen entre sí. La respuesta platónica es que el mundo físico no puede existir ni entenderse sin el de las ideas, y el mundo de las ideas aspira a su realización en lo físico. En su relación con el mundo sensible el mundo inteligible cumple tres funciones: 1. Función cosmológica: lo sensible imita (mimesis) a las ideas. 2. Función gnoseológica o epistemológica: a través de la inteligencia pura o nous accedemos al verdadero conocimiento, que es el conocimiento de las ideas. 3. Función lingüística: las ideas son el fundamento de la identidad de los significados en el discurso, refutando así el relativismo sofista. La idea de Bien. Tal y como aparecen expuestas en la República, las Ideas o Formas parecen definirse como las definiciones más generales de las cosas. Ahora bien, ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 6 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ estas definiciones no son puramente lógicas o conceptuales, sino que tienen una realidad, es decir existen en un mundo aparte. Entre todas las ideas hay una que está por encima de las otras: la idea de Bien. Esta idea da unidad a las otras Ideas, que participan de su perfección, de modo análogo a como el mundo sensible participa de la perfección del mundo inteligible. Platón recurre al símil del Sol para explicarla. El Sol es al mundo sensible lo que la Idea de Bien al mundo inteligible. - El sol es la causa de la luz de nuestro mundo físico y la luz es necesaria para la vista (valor epistemológico, esto es, el sol posibilita nuestro conocimiento sensible) el más elevado de nuestros sentidos. Si vamos aún más lejos, el Sol no sólo es la causa de la visión, sino que su luz hace también posible la existencia en el plano físico (valor ontológico, esto es, el sol es la causa de la vida). - Análogamente en el mundo inteligible existe el Bien, del cual derivan la Verdad (esto es, la realidad de las Ideas que habitan el mundo inteligible), el conocimiento (esto es, la posibilidad de conocer ese mundo y por tanto, este mundo) y la mente que conoce (esto es, la capacidad racional necesaria para proceder al conocimiento). - Incluso el Sol debe su existencia el Bien mismo: el mundo sensible deriva, debe su existencia al mundo inteligible Este planteamiento platónico dio pie a los filósofos cristianos a identificar la idea de bien con el Uno o Divinidad. Sin embargo Platón en ningún momento habla de la creación del mundo, sino únicamente de su ordenación tomando como modelo las ideas. La idea de Bien es el objeto principal de conocimiento, por ello está claro que para Platón, sabiduría y ética están inseparablemente unidas, volviendo con ello al intelectualismo moral que ya había defendido Sócrates. Teoría del conocimiento en Platón. Epistemología Platón ha dividido la realidad en un mundo de las ideas y un mundo sensible. La experiencia del mundo material no puede proporcionarnos el conocimiento de las ideas, éste sólo puede provenir de la experiencia del mundo de las ideas. Y así es, Platón considera que hay en el ser humano un alma inmortal ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 7 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ que, antes de encarnarse en el envoltorio que conforma el cuerpo, ha estado contemplando las ideas en su mundo. El alma, como castigo por su falta de rigor moral, se reencarno de nuevo, y es este proceso de reencarnación el causante del olvido: nacer es contraer amnesia. ¿Cómo acceder a ese conocimiento olvidado de las ideas? Platón recurre a la Teoría de la Reminiscencia. Las cosas materiales son casos particulares de sus ideas correspondientes. La experiencia de las cosas, que son imitación de las ideas, despierta en el alma el conocimiento dormido de estas. Las cosas son motivo para el recuerdo de las ideas, recuerdo que Platón llama reminiscencia (anamnesia). Ahora bien, la reminiscencia no puede ser inmediata, sino que exige un lento y arduo proceso: de lo particular a lo universal, de lo finito a lo eterno, de lo móvil a lo inmóvil, de lo ininteligible a lo inteligible. El proceso recibe el nombre de Dialéctica, que se configura como un ascenso, como un tránsito de la cosa a la idea, del conocimiento del mundo sensible, proporcionado por la doxa (opinión) al conocimiento del mundo inteligible, posible gracias a la episteme (verdadero conocimiento). La alegoría de la Línea presenta las operaciones mentales con que el alma recorre esos distintos niveles de la realidad. Se trata de una línea dividida en dos secciones desiguales, que vuelven a dividirse a su vez en dos según la misma proporción. En cada caso la sección superior y la inferior- y más pequeña- funcionan respectivamente como original e imagen. La división mayor corresponde al mundo sensible y al mundo inteligible, cuyos modos de conocimiento son la doxa , conocimiento de lo particular y no necesario, y la episteme, verdadero conocimiento al serlo de aquello que permanece siempre idéntico a sí mismo, que no puede ser de otra manera. La sección correspondiente al mundo sensible se halla a su vez dividida : - en la sección inferior están las copias o imágenes de las cosas sensibles: sombras, reflejos en el agua, etc. A ellas corresponde, como actitud mental, la Eikasía, palabra de difícil traducción que podría se algo así como imaginación o conjetura, en el sentido de conjeturar o imaginarse que algo es así. Esos reflejos y sombras incluyen también las opiniones morales y políticas tal como circulan, sin ninguna crítica. - el nivel superior del mundo visible lo ocupan las cosas sensibles, a las cuales corresponde como actitud mental la Pístis, traducido como creencia o fe, vale para lo que vemos, porque de lo sensible no hay ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 8 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ conocimiento verdadero. Es la sana creencia en las cosas y las opiniones correctas, aunque sin fundamentación filosófica, acerca de la moral y la política, tal como llegaría a tenerlas el guardián de la polis, que ha disfrutado de una educación correcta. La sección correspondiente al mundo inteligible se divide a su vez: - en una sección inferior, que se corresponde a las entidades matemáticas, la operación correspondiente es la Diánoia o pensamiento discursivo. El pensamiento matemático va desde las hipótesis hacia las conclusiones, ayudándose con imágenes (modelos y diagramas), aunque sepa que no discurre acerca de ellas sino de las realidades inteligibles que representan. La crítica de Platón es que los matemáticos no toman las hipótesis como tales, sino como principios y puntos de partida absolutos por detrás de los cuales no habría nada. Esta falsa fundamentación descalifica al procedimiento matemático como verdadero conocimiento. - la sección superior del mundo inteligible corresponde a las ideas, la operación correspondiente es el conocimiento intelectual intuitivo o Nóesis. La mente, si bien parte de supuestos, los reconoce como tales y los usa como apoyo para hacer su camino, a través de las Ideas y sin recurrir a imágenes, hacia un “principio no supuesto”: el Bien en su función de fundamento epistemológico último. Y es que, para Platón, las ideas se encuadran jerarquizadas; por ejemplo la idea de Hombre es menos general que la de Animal, ya que ésta incluye aquella. Pues bien, en esta gradación la idea de Bien (Ser, Belleza) es la que incluye a todas las demás, la que refleja la totalidad e lo real al recoger lo que todas las cosas reales comparten, la que resume en sí misma la realidad toda. Por eso su conocimiento constituye la cima del conocimiento, quien verdaderamente conoce esta idea conoce todo cuanto puede conocer. La Idea de bien está, por tanto, en la cúspide de esa pirámide, inmediatamente debajo estarían Ideas como la Identidad, la Verdad, la Unidad..., en un nivel inferior están las definiciones universales de los valores morales, las ideas correspondientes a las entidades matemáticas y en general las ideas correspondientes a los objetos sensibles. Este proceso de ascensión dialéctica desde las cosas hasta las ideas es arduo y fatigoso. El motivo que nos arrastra, que no anima al conocimiento ________________________________________ SEGUNDO DE BACHILLERATO 9 Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ es el amor (eros), o lo que es lo mismo el anhelo de perfección que no falta, pero que nos corresponde. Resumiendo: conocer una cosa es expresar en un juicio qué idea imita. Sabemos de las cosas por la experiencia sensible, y de las ideas por la contemplación del mundo de las ideas. Este conocimiento de las ideas se olvida en el proceso de encarnación y se recupera a través de la reminiscencia y dialéctica, escalera epistemológica con cuatro peldaños (Eikasía, Pístis, Diánoia y Noesis) que dan lugar a dos tipos de co9nocimiento: el referido a lo mutable, a la fhisis (doxa), y el conocimiento en sentido estricto, centrado en lo inmutable, en las ideas (episteme). Platón expone su Teoría de las Ideas de modo completo en la República, en diálogos posteriores matiza alguna opinión en previsión de algunas críticas y objeciones que pudieran hacerle, como de hecho aparecen en la filosofía de Aristóteles. Antropología. La naturaleza del alma El dualismo ontológico y epistemológico tiene su paralelismo en la teoría del hombre. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero propiamente hablando el cuerpo es algo accidental en él y al que el alma se une temporalmente para poder cumplir su castigo o su destino en este mundo material y sensible. A veces lo compara con una cárcel, donde el alma está prisionera. Pero fundamentalmente el alma es aquella parte del hombre por medio del cual conoce o capta los objetos eternos de conocimiento, esto es, las Ideas. A ella se opone siempre el cuerpo, asiento de percepciones sensibles, de las pasiones y deseos, del placer. El camino de la filosofía consiste en alejarse tanto como sea posible de las afecciones corporales, “purificarse” de ellas, no concederles satisfacción alguna (influencia pitagórica). El alma es inmortal, y para demostrarlo Platón, en el diálogo Fedón, pone en boca de Sócrates tres argumentos: 1. El primero se basa en el renacer y procede de la forma siguiente: existe desde antiguo la creencia de que nuestras almas marchan desde aquí a otro mundo y que desde allí vuelven a retornar aquí. Esto no es sino un caso particular de la ley general, según la cual todas las cosas nacen a partir de sus contrarios. Las almas ________________________________________ 10 SEGUNDO DE BACHILLERATO Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ vivientes, por tanto, provienen de almas muertas, y las muertas de las vivientes. Si aceptamos esta ley general, hemos de convenir en que hay un doble viaje que va de la muerte a la vida y de la vida a la muerte. Es decir, todas las almas - en realidad todo lo que cambia- terminarían alcanzando el mismo fin, y dejarían de existir, si el cambio se produjera en una sola dirección. 2. El segundo argumento se basa en al doctrina del recuerdo, así como en la existencia de las Ideas, objeto de aquél. Si se admite que existen las ideas y que el conocimiento es el recuerdo de éstas, se deducirá entonces necesariamente que el alma existe antes del nacimiento; pero si existe antes del nacimiento, también existirá después de la muerte por fuerza del primer argumento. 3. el tercer argumento está también basado en la teoría de las Ideas. Establecida la existencia de las mismas, tendremos dos tipos de existencia: la primera, propia de las ideas simples, eternas inmutables y objeto del conocimiento; la segunda propia de los seres particulares, compuestos, mortales y en continuo cambio. La primera es divina, la segunda no ¿a cuál de las dos se asemeja el alma? Con seguridad ha de ser semejante a las ideas y afín a lo divino, ya que su auténtica naturaleza le confiere el papel de gobernar al cuerpo y captar las Ideas. Luego ha de ser simple y no compuesta. Por tanto, tiene que ser inmortal. El alma preexistía antes de la unión con el cuerpo en la región celeste, donde en compañía de los dioses y otras almas era feliz contemplando las ideas. Pero por cierta falta cometida (no está muy claro el pensamiento de Platón sobre este punto) fue condenada a dejar su mansión celeste y a purgar temporalmente su culpa en este mundo. Para ello se le asignó un cuerpo, que será como una cárcel. Platón se sirve de un mito para explicar la naturaleza del alma. El alma tiene distintas funciones o consta de distintas partes: es como un carro alado dirigido por un auriga y tirado por dos corceles, uno blanco, noble, y otro negro e indómito. El auriga representa la dimensión racional del hombre, y los corceles la dimensión irascible y la concupiscible: Alma concupiscible.- es fuente de los llamados impulsos concupiscibles o apetitos de la carne: los placeres mundanos. Se encuentra en el bajo vientre. Alma irascible.- es la fuente de los impulsos nobles o heroicos, los propios del valor y el coraje, que conducen al se humano a ________________________________________ 11 SEGUNDO DE BACHILLERATO Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ enfrentar lo peligros para medirse a sí mismo en la aventura o para defender a los miembros de la polis. Se aloja en el pecho. Alma racional.- es la fuente de los impulsos intelectuales, los propios de la vida del espíritu tal y como Platón la entiende, los que nos animan en el afán e alcanzar el bien para conocerlo y hacerlo. Se aloja en al cabeza y, al contrario que las otras dos, es inmortal. Cuando el alma cae, olvida todo lo que sabía en su vida anterior. No es que desaparezcan del alma todos los conocimientos poseídos, porque yacen en su interior, sin aparecer a la presencia consciente: están olvidados pero no perdidos. El alma está como adormecida en la oscura cárcel de su cuerpo, pero esta cárcel tiene ventanas. Son los sentidos corporales, que el pueden poner en comunicación con lo que inmediatamente le rodea. El alma comienza a despertar y va aprendiendo a mirar por ellos, y no puede ver más que los objetos singulares, concretos, múltiples y variables de este mundo sensible y material. Por ello si quiere conocer tendrá que volverse hacia sí misma y buscar en su interior las ideas que ya conoce. Conocer es recordar, aunque el recuerdo sea un camino arduo, como hemos visto. A su vez enseñar no es comunicar conocimientos nuevos, sino ayudar despertar los conocimientos dormidos del alma (la mayeútica socrática). Ética y Política La Ética, como reflexión sobre el comportamiento humano, está relacionada con el término virtud. En Platón no hay un concepto estable de virtud, sino varios significados que no son excluyentes entre sí. En general para Platón las virtudes son adquiridas por los hombres a través del hábito y el ejercicio. Virtud como sabiduría.- este concepto es de herencia socrática, aunque en Platón ese saber es de orden superior. Se trata del conocimiento de las ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, etc. Platón intenta superar de este modo el relativismo del concepto de virtud en los sofistas y realizar la unificación de todas las virtudes en la idea de Bien. Esta virtud aunque debe ser cultivada por todos los hombres es propia de los filósofos. Se recoge en esta acepción el intelectualismo moral socrático. Virtud como purificación.- Tanto el Fedro como en el Fedón el hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones y se desprende de las ataduras del cuerpo para poder realizar el ________________________________________ 12 SEGUNDO DE BACHILLERATO Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ acceso a las ideas. Este concepto de virtud tiene fuertes resonancias pitagóricas. Sin embargo en diálogos posteriores Platón admite que la vida virtuosa es una vida mixta en la que hay que saber aceptar el placer con moderación. Virtud como armonía.- este concepto se encuentra desarrollado en la República. La justicia es considerada como la virtud fundamental, y consiste en “el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tres términos de una armonía”. La armonía surge en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. Esto significa que la parte racional, siendo prudente, debe guiar a la parte irascible, que deberá ser valerosa, y ambas dominar a la concupiscible, que debe ser moderada. El hombre que lo consiga será armonioso y justo. De este modo la justicia se convierte en la virtud fundamental a la que el hombre pede aspirar. Esta teoría sobre la virtud está estrechamente relacionada con su teoría del Estado. La estructura de la ciudad está reflejada en el alma, por eso la Ética conduce a la Política. Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos. Según Platón, las tres partes del alma humana adquieren más o menos relevancia según las personas. En unas predomina el alma concupiscible; en otros el alma irascible, y en otros, que tienen tendencia a la sabiduría, el alma racional. Todos los individuos tienen la tarea moral de armonizar estos impulsos de naturaleza conflictiva. Para conseguir esta armonía es menester no exigir a nadie aquello que no puede dar. - - - Aquellos en los que predomina el alma concupiscible han de dedicarse a actividades como el comercio y la producción de bienes, pesca y agricultura. Han de someter sus apetitos a la virtud de la templanza o moderación, que es el control racional de los impulsos concupiscibles. Aquellos en los que predomina el alma irascible, la actividad más apropiada es la defensa de la polis y la administración de los asuntos públicos. La virtud que somete los apetitos irascibles es la fortaleza o valor. Aquellos en quienes predomina el alma racional deben dedicarse a la filosofía, que es el conocimiento y el cumplimiento del bien. Su función propia es la labor de gobierno. La función de un buen gobierno consiste en procurar el bien para los ciudadanos; pero, para conseguir esto, hay que saber lo que es el bien; luego sólo conocerá y hará el ________________________________________ 13 SEGUNDO DE BACHILLERATO Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ bien quien conozca la idea de bien, es decir, el filósofo, cuya virtud es, por tanto, la sabiduría o prudencia. Defiende Platón la idea de que el Estado justo es aquel en que son satisfechas las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Esto le lleva a una concepción del Estado según la cual este está estructurado en tres grupos sociales bastante rígidos: - productores: campesinos, artesanos y comerciantes - guardianes-guerreros - gobernantes filósofos El fin de la política es el ordenamiento justo de la polis. La Justicia aparece como reguladora de las relaciones entre los individuos en el Estado, a la manera como ordena la relación armónica de las partes del alma en los individuos. Cada hombre tiene su lugar y su función en la estructura jerárquica de la polis. Para Platón sólo puede ser feliz la ciudad en la que cada cual cumple su función en relación a este orden ideal. El gobierno corresponde a los mejores por sus capacidades naturales y su educación. La tarea del gobernante consiste en vigilar para que este orden se mantenga, para que cada parte cumpla su función, cada individuo ocupe el puesto que por aptitud natural le corresponde y reciba la educación adecuada a su posición en la sociedad. El estado ideal descrito en la República tiene unas características que jamás se han dado en la historia, y tal hecho es reconocido por el propio Platón, que, frente a este Estado Ideal o Utópico, reconoce la existencia de estados históricos no justos, ni permanentes, e incluso decadentes. Así clasifica las distintas formas históricas de gobierno, de mejor a peor: 1. Monarquía o Aristocracia.- es el gobierno de los mejores, de los que poseen mayor grado de virtud. Mientras ellos gobiernen se dará la Justicia. Sucede que a veces los aristócratas van perdiendo poder, por lo que necesitan aliarse a los militares si quieren mantenerlo. Pero la virtud específica de los militares no es la sabiduría sino el valor, y como consecuencia la Aristocracia degenerara en… 2. Timocracia.- el tipo de gobierno que se rige por la ambición y el ansia de honor que caracteriza a los guerreros. Bajo esta forma de gobierno existe el orden pero no su fundamento. Como no es la sabiduría la que rige sus actos se entregan a la acumulación de riquezas y a la búsqueda del poder por el poder; además conforme ________________________________________ 14 SEGUNDO DE BACHILLERATO Departamento de Filosofía IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes Curso 12-13 ____________________________________________________________________ van pasando generaciones, los hijos de los militares, cómodamente instalados en el poder, perderán las cualidades que regían el comportamiento de los padres, como el valor y la austeridad, con lo que finalmente conducirán el gobierno a una… 3. Oligarquía.- es el tipo de gobierno en el que unos pocos acaparan riquezas, mientras que la mayoría de los ciudadanos se empobrece. Llegará un momento en que el número de ciudadanos pobres sea muy numeroso y se rebelarán instaurando una forma de gobierno nueva… 4. Democracia.- es el gobierno de todos; cada uno intentará establecer más beneficios para sí, sin pensar en el común, en el Estado, y el gobierno degenerará en una anarquía. En este punto, el pueblo, cansado del caos reinante, confiará el gobierno a un solo individuo que imponga orden, ley; se establecerá entonces una… 5. Tiranía.- donde se impondrá la demagogia y la astucia; la justicia habrá perdido todo su sentido. Frente a esta degeneración permanente de las formas de gobierno Platón propone su Estado ideal, posible gracias a la Educación. Educación entendida como Paideia, que es el arte de la conversión, de dirigir la mirada hacia lo inteligible. En la República se entiende como el desarrollo del currículum de estudios del gobernante, esto es, los pasos por los que el alma se convierte desde es devenir hacia lo que realmente es: Aritmética Geometría Estereometría (geometría de los sólidos) Astronomía Relaciones abstractas entre los Armonía astros y los sonidos respectivamente Dialéctica En Platón no existe una “Edad de Oro” que hay que recuperar. El punto de partida es siempre la decadencia: nacemos en la caverna. La filosofía y la política de Platón intentan recuperar un sentido en y desde esa facticidad; el ámbito de la política es siempre el interior de la caverna. ________________________________________ 15 SEGUNDO DE BACHILLERATO