RESUMEN HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Anuncio
RESUMEN HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Carolina Viña
Unidad I. La filosofía como precursora de la psicología en el mundo antiguo.
1.Intro (Exposición general primera clase). 2.Grecia: La crítica como medio de mejorar las ideas. 3.Thales y Anaximandro: Primeras teorías sobre lo
físico y lo intangible. 4.Pitágoras: Diferenciación cuerpo – alma. 5.Parménides y Heráclito: El cambio es aparente, el ser es absoluto. Nadie entra dos
veces al mismo río. 6.Sofistas y humanismo: Sócrates y Platón, retórica y conocimiento del bien. Psicología: estudio del alma. 7.Aristóteles y la
naturaleza: Todo en la mente viene de los sentidos. Acto y potencia. 8.Lo helenístico: De la eudaemonia a la ataraxia, o el filósofo “médico”.
Epicureísmo, escepticismo, cinismo y estoicismo: Primeras teorías sobre el control de las emociones y la ansiedad.
2. La civilización griega (siglo IX aC a I aC) es considerada madre y ejemplo del mundo occidental, dada su profundidad racional. Observaron la
naturaleza, perfeccionaron las matemáticas como imagen del orden cósmico, y desde los sofistas, filósofos previos a Sócrates, Platón y Aristóteles
(siglo IV aC), practicaron la retórica: disciplina que promovía la discusión o crítica, para que cualquier persona pudiera de ese modo llegar a las
verdades. Incluso llegaron a un existencialismo.
3. Thales de Mileto, fue el primero en intentar explicar el universo de un modo racional y alejado de los mitos. Dijo que la única sustancia mágica era el
agua... Opuso a él sus ideas pocos años después Anaximandro, quien dijo que la verdadera sustancia mágica no era perceptible, sino intangible. Esta
discusión marca el inicio de una pugna (razón-realidad/espíritu-divinidad) que jamás ha cesado hasta hoy.
4. Pitágoras, el gran matemático, destacó la perfección del cosmos, y trazó una clara separación entre cuerpo y alma, afirmando que el cuerpo es una
prisión en la que el alma está obligada a aprender y a sufrir.
5. Parménides planteó que existen verdades eternas e inmutables, y que estas se descubren con la razón. En contraposición Heráclito estableció que
no hay nada inmutable, y que el cambio constante es el único hecho invariable. Es suya la frase: “Ningún hombre entra dos veces al mismo río”.
6. Sócrates y Platón fueron maestro y discípulo. Sócrates, de cuna humilde y gran genialidad, no escribió ningún libro, pero Platón nos da las ideas de
su maestro mezcladas con las suyas propias en sus Diálogos. Sócrates criticaba todo, y sólo creía en la búsqueda de la bondad, y creía en un Dios
abstracto, no necesario para la existencia del alma. Dijo que nadie es malo nunca, y que al descubrir la verdad, nos hacemos naturalmente buenos.
Criticaba a la gente común, al estado, a los religiosos, a los filósofos, etc. Muy respetado y admirado durante décadas por su sagacidad y humor, en su
vejez cayó en el odio estatal y público por negar a los dioses de Atenas y así corromper a la juventud. Antes de retractarse de sus ideas, prefirió recibir
la condena a muerte, del modo tradicional: bebiendo cicuta, un veneno, y aceptó su muerte con calma ejemplar. Su último regalo a los jueces que lo
condenaban fue demostrarles paso a paso porqué no tenían la razón al decir que él actuaba mal, y porqué tampoco tenían derecho legal a
condenarlo... Molestos, y con toda la presión del estado y el pueblo, decidieron injustamente de todos modos condenarlo. Platón, de cuna más
aristocrática, fue un poeta. Su visión es espiritualista, y propuso un mundo de las ideas en un plano diferente al material, del que somos sólo una
representación temporal. Insistió en que nuestros sentidos nos engañan, y nuestra razón nos lleva a la verdad.
7. Aunque Platón es más espiritual (el alma o psique es sobrenatural), su discípulo Aristóteles es más naturalista (el alma o psique es parte de la
sustancia de la naturaleza). Aristóteles estableció que no hay nada en la mente que no haya pasado antes por los sentidos, y al plantear la necesidad
de la experimentación y la observación, sentó las bases para el futuro desarrollo del método científico. Para él cada cosa era acto y potencia, o sea
efecto y causa.
8. Tras morir en el siglo IV aC Alejandro Magno (rey héroe griego que conquistó al poderoso imperio persa) hay dolor y turbulencia social en el período
final de Grecia, de cuatro siglos, conocido como helenístico o alejandrino. Al ir perdiendo sus tierras y sus ciudades o polis, los griegos comienzan a
descreer de los beneficios de sus filosofías que prometían la felicidad de la vida virtuosa (eudaemonia) y gradualmente comienzan a dedicarse con
resignación a la felicidad ofrecida por los placeres privados en casa (ataraxia) no haciendo ya vida pública. Aparecen por eso los “nuevos” filósofos
griegos, que con sus teorías intentaban paliar la angustia de la vida de un modo casi “médico”. El epicureísmo (Epicuro) propone evitar todas las
pasiones, y no temer la muerte, ya que no hay alma, y por eso no puede haber sufrimiento tras la muerte. El escepticismo (Pirrón) recomienda no creer
a nuestros sentidos, y no concluir nada. El cinismo (Diógenes) desprecia todas las convenciones, y ordena vivir como animales. El estoicismo (Zenón)
dicta que nuestro destino está trazado, y que la felicidad consiste en aceptarlo. Era éste el más extendido en la última Grecia y en Roma, y por ser su
credo cercano al cristianismo, fue relativamente fácil que poco tiempo después Roma se hiciera cristiana. Los casi mil años del imperio griego son
todo un mundo de posturas que después de varios siglos se repetiría de modo cíclico en la filosofía científica y el existencialismo, y de ahí su
importancia jamás comparable a otra cultura.
HISTORIA I. Unidad II. Del oscurantismo religioso a un pensamiento psicológico en la edad media y el renacimiento.
1.Intro (Exposición general primera clase). 2.Agustín de Hipona: Del pecado a la introspección. La verdad vive en el alma. 3.Religión y debate:
mundos exterior e interior. 4.Tomás de Aquino: El alma necesita del cuerpo para aprender. 5.Cristianismo: La libertad educada por la voluntad. 6.El
empirismo: Rechazo a la metafísica. 7.El renacimiento: Las ciencias también rigen al espíritu. 8.Descartes: Padre de la conciencia y la psicología. El
alma sólo existe para el pensamiento. 9.Surgimiento de la psicología: ¿La esencia del alma o las facultades del alma?
2. Agustín de Hipona (africano del siglo V) pasó su juventud en Babilonia la corrupta junto a ladrones, prostitutas, viciosos y criminales como amigos.
Un día, hastiado de años de mal vivir, sintió el llamado de Dios. Según Agustín debemos buscar en nuestro interior, pues nuestra alma es Dios dentro
de nosotros. Todo está en nuestro interior.
3. Durante los siglos macabros del medioevo continuó el debate sobre si debía considerarse real el mundo exterior o no... O si sobre nuestros sentidos
son el territorio preferido del demonio... Faltaron varios siglos para que otra personalidad influyente apareciese y se pusiese de cierto modo en contra
de lo propuesto por Agustín. Inesperadamente un religioso habría de apostar por algo diferente al alma pura.
4. Tomás de Aquino (italiano del siglo XIII, hijo de un conde) intentó -tras una juventud adherida al etéreo pensamiento platónico y agustiniano- conciliar
de modo novedoso al cristianismo con las ideas naturalistas de Aristóteles. Según Tomás, el cuerpo es tan importante como el alma porque el alma
requiere de él para aprender. La dualidad valorada por Tomás -pese a su recia religiosidad de fondo- dio estabilidad a la iglesia al acercarla de cierto
modo a lo disfrutable y terrenal ante los ojos del pueblo.
5. Desde Tomás hasta el renacimiento, la educación sólo estaba disponible para quien ingresara en las órdenes religiosas, que eran las universidades
de la época. Con prudencia y recato se discutía entre esos universitarios (sacerdotes) cuál era el destino del hombre, para qué servía el libre albedrío,
y cómo podía actuar bien o mal una persona... La conclusión en la época fue una, sobre todas las demás: nacemos para aprender, y nuestra aparente
libertad es lo que debemos someter para llegar a la felicidad de Dios, y el modo de educar nuestra libertad es vigilarla y dominarla con nuestra voluntad.
Eso implicaba cierto desequilibrio entre teoría y realidad, y un considerable descontento de dientes para adentro en el pueblo, pues implicaba
radicalmente negar nuestros impulsos.
6. Justo antes del renacimiento, o sea en los siglos XIII y XIV, muchos pensadores reacionaron en contra de la metafísica y la religión, dando paso al
empirismo, que otorgaba nueva relevancia a la realidad y que fue un espíritu renovador que dignificaba al ser humano y que pronosticaba la venida de
las ciencias del renacimiento. Tras siglos de miedo y culpa medieval, el espíritu del hombre necesitaba asirse a algo más estable que el mundo de los
espíritus y las intenciones divinas.
7. El renacimiento (siglos XV y XVI) fue un cataclismo intelectual, y marca el comienzo de la historia moderna, pues se tiraron abajo los valores
medievales que habían regido durante mil años. No hay grandes filósofos renacentistas aparte de Descartes. Sí hubo, junto a las ciencias que todo lo
regían, un gran desarrollo de las artes y las letras (Leonardo Da Vinci, Shakespeare, Maquiavelo, etc.) dentro del espíritu llamado humanismo: el
hombre (su espíritu) es el centro de todo, y el gran protagonista alrededor de quien gira el cosmos, y no son el centro ni el universo ni Dios. En el
renacimiento el hombre creyó en delegar poder a los gobernantes y al estado para crear leyes (humanas) que mejoren la convivencia. Se suele ver en
esto un matiz psicoanalista: instauración del principio de realidad sobre el placer. Lutero en Alemania criticó con su reforma, ampliamente y por escrito,
a la iglesia con 99 tesis que clavó en la puerta de la catedral, desafiando tan grande y corrupto poder. Proponía una iglesia limpia y humilde como la
vida de Cristo, como las ideas de Platón y Agustín, sin clero, sin rituales y sin jerarquías: la iglesia contraatacó con su contrarreforma, (basada en
empolvados postulados de Aristóteles y Tomás) y Europa se dividió en dos cristianismos (norte/sur). El renacimiento concluyó tras su explosión inicial
que el hombre tampoco es el centro del universo, sino una criatura más.
8. Descartes negó que el después llamado empirismo (observación de los hechos) nos permitiese llegar a conclusiones válidas, y afirmó que sólo
llegamos a las verdades a través de la duda metódica. El cuerpo para él dejó de ser una simple máquina (predecible) y se hizo un organismo
(interrelaciones impredecibles en ocasiones). Planteó que el alma sólo existe para el pensamiento, y por esto se le considera el padre de la psicología:
resaltó la importancia de los procesos y facultades mentales, sobre su esencia.
9. Se puede afirmar que sólo al final del renacimiento, con Descartes, nace la psicología. La idea -simple para nosotros en el presente- de indagar en
los procesos prácticos, evidentes y tangibles de la mente o el alma, en lugar de pensar en su provenencia, esencia o sentido, fue sin duda una
novedad, y un gran atrevimiento histórico. Se trata, de hecho, de un postulado perfectamente vigente hoy, quinientos años después.
HISTORIA I. Unidad III. Siglo XIX: Transición del científico-filósofo al psicólogo académico.
1.Intro (Exposición general primera clase). 2.Locke: Sensación + Reflexión = Experiencia. 3.Spinoza: Dios es naturaleza. El estado es un pacto social
revocable. La única sabiduría es el autocontrol. 4.Hume: Ciencia de la naturaleza humana. Funcionamos siempre por asociación. 5.Kant: Nuestra
razón no trasciende. No entendemos las cosas, sólo percibimos los efectos de esas cosas sobre nosotros mismos. 6.Schopenhauer: En cada corazón
vive una bestia salvaje. (Prefiguración del Ello freudiano). 7.Darwin: Evolución, selección natural y lucha por la supervivencia. 8.Existencialismo y
Nietszche: Desvalorización de los valores supremos. Duda y angustia. 9.Wundt: Fundador de la psicología académica. Hay leyes que gobiernan la
mente.
2. Locke fue un médico ayudante de laboratorio del científico Newton, y durante el siglo XVII indagó en el funcionamiento de la mente, destacando la
importancia del empirismo: tras la sensación, se da una reflexión que se traduce en experiencia. Opinó que el hombre puede comprender a cabalidad
sus procesos mentales, y que la gran mayoría de la personalidad y las capacidades y del niño, nacen con él.
3. Spinoza, siglo XVII, concluyó que el todo, naturaleza o Dios, nos es incontrolable e incomprensible, así que debemos dedicarnos a lo que sí
podemos llegar a comprender y controlar: nuestras pasiones. Para él, el autocontrol es la sabiduría. Su filosofía es marcadamente estoicista. Según
sus teorías, el estado no es más que un pacto social revocable en cualquier momento.
4. Hume, junto a su compatriota británico Berkeley, dictaron en el siglo XVIII una filosofía o ciencia de la naturaleza humana en contra de Locke y el
empirismo: la razón humana puede concluir erradamente, así que el camino correcto es el escepticismo. Ni existen verdades absolutas, ni serían de
utilidad en nuestra vida práctica. Sólo funcionamos y concluimos por asociación, pero no podemos confiar en nuestras percepciones ni raciocinios.
5. Kant, siglo XVIII, escribió que tras cualquier esfuerzo que hagamos, en realidad no comprendemos nada... Nuestra razón no trasciende, y sólo
entendemos los efectos de las cosas sobre nosotros. Así que sólo tiene sentido intentar mejorar la vida tanto en lo práctico como en lo mental.
Influenció a Piaget. Su deseo de mayor bienestar estuvo acorde con el gran movimiento de su época, la ilustración.
6. Schopenhauer concluyó en el siglo XIX que el hombre es el resultado de los actos de su propia voluntad, así que es absurdo desde la razón, querer
ser algo diferente de lo que se es. Fue el primero en declararse abiertamente ateo, aunque decía que nuestra voluntad es sólo la imagen de la
verdadera voluntad que está en un plano superior o metafísico. Se le considera, junto a Sócrates, uno de los pensadores más influyentes de la historia.
Se creyeron sus discípulos Nietszche, Proust, Ciorán y Borges, entre otros. Dijo que en el corazón de cada hombre habita una bestia salvaje,
prefigurando el Ello freudiano. Fue el primero en destacar la relevancia de las filosofías y religiones de oriente. Es decir, vislumbró y vivió por
adelantado todo el siglo XX.
7. Desde Aristóteles hasta Darwin, durante más de dos mil años, se creyó que las especies eran divinas, perfectas e inmutables, pero tras la teoría de
la evolución de Darwin en el siglo XIX, la religión resultó seriamente cuestionada... Pese a su carácter científico, Darwin abrió definitivamente la mente
occidental. Descubrió que la lucha por la supervivencia determina la selección natural: el más fuerte, ya no es el más fuerte, sino el que mejor y más
pronto se adapta.
8. El existencialismo ha ido apareciendo y desapareciendo poco a poco a lo largo de diversas épocas, lejanas o cercanas, pero siempre sembradas de
desilusión. Tuvo su cima de mediados del siglo XIX a mediados del XX, de manos de Nietszche y Sartre, y en general postula que el hombre es el
único que rige su vida, lo que conlleva a una soledad profunda, a una desvalorización generalizada (religión, familia, sociedad) y a un total desencanto
ante la vida, que no encuentra un más allá tras el descubrimiento de la duda y la angustia.
9. Se asocia a Wundt con el nacimiento de la Psicología como disciplina académica independiente, debido a la definición que éste dio: “El estudio de la
mente, y la búsqueda de las leyes que la gobiernan”. Utilizó variados métodos de investigación, incluyendo los tradicionales de sillón, y una nueva
observación experimental, en la que exponía al sujeto a situaciones y preguntas estandarizadas y repetibles, que producían en él efectos y respuestas
sencillos y cuantificables. También estudió los estados anormales de conciencia.
HISTORIA I. Unidad IV. Principales corrientes psicológicas en el siglo XX.
1. Intro (Exposición general primera clase). 2.Conductismo. Watson, Skinner, Pavlov. 3.Psicoanálisis. Freud, Jung. 4.Humanismo. Maslow, Rogers.
5.Cognitivismo. Piaget, Wygotsky. 6.Actualidad y nuevas tendencias: Visión holística.
2. Conductismo. Su pilar filosófico es la concepción de la mente primitiva como una tábula rasa. Enuncia que el desarrollo de la personalidad se
realiza de acuerdo a las leyes del aprendizaje, considerando de gran importancia los acontecimientos ambientales. La personalidad es estudiada con
base en procedimientos rigurosamente científicos, atendiendo lo observable: su comportamiento o acciones. Tanto Pavlov como Skinner y Watson,
concluyen que las personas son reactivas, y que el entorno define el comportamiento. En su teoría del aprendizaje social, Bandura resalta que los niños
aprenden en un contexto social, observando e imitando modelos.
3. Psicoanálisis. Afirma que la personalidad se desarrolla con la resolución de conflictos psicológicos durante los primeros años de vida (etapas
psicosexuales), y que los impulsos, los componentes de la personalidad, los recuerdos de las experiencias de la niñez y los conflictos psicológicos
dolorosos, tienden a ser inconscientes. Cuando éstos son reprimidos, los expresamos a través de los mecanismos de defensa. El desarrollo
dependerá de la evolución de los impulsos instintivos y su satisfacción. Las principales teorías son la teoría psicosexual de Freud, que nos explica cómo
el comportamiento es controlado por poderosos impulsos inconscientes, y la teoría psicosocial de Erikson, que profundiza en una personalidad
influenciada por la sociedad y que se desarrolla a través de una serie de crisis. Jung acuñó el concepto de arquetipos: modelos de comportamiento y
formas vivenciales comunes a los seres humanos. Y por ende, el de inconsciente colectivo.
4. Humanismo. El “self” o concepto que cada individuo tiene de sí mismo, es la médula del humanismo, presuponiendo que la niñez es un período
crucial para el desarrollo de la personalidad y que el niño necesita estima, cariño y aceptación de las personas que le interesan. Los niños harán casi lo
imposible por lograr la aprobación de los padres, que deben ser conscientes de sus esfuerzos. La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow nos
ofrece un orden estratificado de necesidades que motivan el comportamiento humano y tienden a la autorrealización. Las necesidades más elevadas
en la jerarquía (conocimientos y arte) sólo pueden lograse después de la satisfacción de otras necesidades básicas (alimento, techo, aceptación familiar
y social). Según la teoría del self de Rogers, si el individuo se define diferente a lo que quiere ser, su yo ideal es incongruente: el buscar reducir tal
incongruencia, le hará desarrollar su personalidad.
5. Cognitivismo. El desarrollo de la personalidad consiste en la adición y modificación de estructuras, y el organismo asume un papel activo en este
progreso. En su teoría de las etapas cognitivas, Piaget define entre la infancia y la adolescencia, varias transiciones que presentan cambios cualitativos
del pensamiento, en los que la persona es un indicador activo de su desarrollo. En la teoría sociocultural de Vygotsky, el contexto sociocultural del niño
produce un impacto considerable en su evolución, y no tanto el contexto físico, como afirmaba Piaget. También considera Vygotsky primordial en el
desarrollo, todo lo relacionado con el lenguaje. El lenguaje no es separable del desarrollo, y ambos se retroalimentan.
6. Visión holística. Una visión más global de la personalidad fundamenta la vertiente biopsicosocial: la personalidad está integrada por un ser biológico,
físico, un organismo viviente, pero también por un ser psicológico, capaz de evolucionar mentalmente y, a través de la inteligencia, los sentimientos y
los comportamientos, posibilitado para adaptarse al mundo y transformarlo de acuerdo a sus necesidades. Y el individuo es también un ser social,
porque el ser humano es, en esencia, un teatro de afectos y seres. Esta amplia teoría hereda fragmentos de las tres fuerzas, y concibe al ser humano
como un complejo sistema de múltiples y entrecruzadas relaciones internas. En la actualidad, tanto a nivel teórico como práctico y profesional, se
considera como lo más apropiado de parte del terapeuta, una aproximación a su paciente que incluya -según cada caso específico- los componentes
más acordes, provenientes de varias o todas las corrientes psicológicas.
RESUMEN HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Carolina Viña
Descargar