“Subregiones en Antioquia: Dinámicas y Transformaciones Recientes” Síntesis Técnica y Política Iván Escobar R. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Director del Laboratorio en Estudios Geográficos Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Para facilitar la comprensión global del proceso de investigación territorial asumido por este proyecto, permitir al lector la integración de las tres publicaciones que hoy se presentan como resultado del Convenio de cooperación suscrito entre la Universidad Nacional y la Gobernación de Antioquia, subrayar las líneas esenciales que orientaron la tarea colectiva de los investigadores, y compartir las motivaciones éticas y sociales que animaron su labor, presentamos para la reflexión del público lector, una síntesis de la estructura temática de la investigación, así como, los argumentos que han obrado en favor de la estrecha relación existente entre las partes en que ha sido concebido este trabajo, aunque por razones editoriales y presupuestales se publique en tres libros por separado. Conviene tener presente, que la idea de sintetizar un proceso que desde el Observatorio en Ciudad y Territorio Educador de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ha requerido de algo más de 2 años largos e intensos de recorrer, leer y pensar esta parte del país, el noroccidente colombiano, entre julio de 2005 y septiembre de 2007, en el que además se han capitalizado varios años de estar reflexionando y percibiendo directamente el devenir de las ciudades y las regiones antioqueñas, así como de los territorios vecinos a las fronteras departamentales, no es la de satisfacer el afán del hombre moderno por informarse, como decía el profesor Estanislao Zuleta, sino, por el contrario, estimular y orientar la lectura de los tres libros, en vez de ahorrarnos el esfuerzo de involucrarnos en los textos escritos gráficos, estadísticos y visuales, con que se ha enriquecido la memoria de este proceso de investigación. Con este primer acercamiento al proyecto, nos proponemos hacer un elogio a la dificultad que representa trabajar con datos tomados experimentalmente en campo, a partir de realidades territoriales tan dinámicas, endémicas y conflictivas como las nuestras. Una situación que plantea la imperiosa necesidad de redoblar y profundizar los esfuerzos que habrá que seguir haciendo, para poder entender las limitaciones y progresos en que vivimos actualmente, antes que resignarnos a obtener visiones rápidas, superficiales, fragmentadas y dispersas. Con esta introducción se trata más bien de facilitar la futura labor de otros proyectos de investigación, así como, de la clase política y de la administración pública, que tiene la necesidad pragmática de acercarse a las cuestiones básicas que se plantean ampliamente en estos trabajos especializados, enfrentados a la obligación de tomar decisiones en medio de las contingencias y las coyunturas, lo que impone ciertas premuras que muchas veces no admiten la pausa de los investigadores, pues las urgencias sociales no dan tregua ni espera, pero si exigen actuaciones que estén fundamentadas en el conocimiento social. Más que como un ejercicio técnico o como un contrato más de prestación de servicios, que ha sido favorecido por el reciente interés surgido por los estudios territoriales, este compromiso siempre fue asumido como una posibilidad excepcional de contribuir, desde la Universidad, y en contacto y relación directa y sensible con las comunidades y el territorio antioqueño, en la comprensión de las dificultades con que nos enfrentamos hoy aquí, pero también, como un espacio propicio para emprender la búsqueda juiciosa de alternativas a las desesperanzas de estos tiempos y de estos lugares, poniendo a prueba la eficacia técnica y la responsabilidad social y política de la educación y de la comunidad académica, de la que hemos hecho parte y en cuya misión confiamos plenamente. La estructura temática de esta investigación, así como, de las tres publicaciones en que ha sido editada, mediante el esfuerzo de la Dirección de Planeación Departamental y de su equipo de Planeación Estratégica Integral, conjuntamente con el Colectivo del Laboratorio en Estudios Geográficos UN, responsable técnico del proyecto y del diseño de las publicaciones, se puede sintetizar de la siguiente manera. El libro uno contiene la primera y la segunda parte de la investigación: el conocimiento y la regionalización del territorio antioqueño. El libro dos contiene la tercera y la cuarta parte de la investigación: el método y la lectura y análisis del territorio antioqueño. Y el libro tres contiene la quinta parte de la investigación: las nuevas directrices de regionalización, ordenamiento y desarrollo del territorio antioqueño. Ampliando emos un poco más la explicación de esta estructura temática, tenemos: El libro uno hace referencia al estado del arte del conocimiento actualmente existente sobre el territorio antioqueño, y a las diferentes iniciativas de regionalización y organización territorial que se han propuesto con relación al sistema departamental. En la primera parte del proyecto, la evaluación y revisión crítica del estado del arte técnico y político del conocimiento del territorio antioqueño, se desarrollaron argumentaciones en favor del imperativo territorial como perspectiva de trabajo y como exigencia de las nuevas realidades urbanas y regionales, y del conocimiento territorial como activo social y como fundamento de un nuevo proceso de construcción social de regiones inteligentes, esto es, que aprenden y que piensan. Se realizaron los estudios y las clasificaciones temáticas sobre los más importantes avances en el conocimiento existente y disponible, así como, de sus sistemas de representación, en relación con los principales factores de estructuración y dinamismo biofísico y antrópico del territorio antioqueño. 1 En esta primera parte del trabajo, se puso en evidencia la escasa comprensión existente sobre la dimensión urbana y regional de las nuevas realidades territoriales que se han configurado, la aespacialidad y el analfabetismo territorial que aún predomina en muchas áreas del conocimiento, que pueden resultar esenciales al momento de pensar en opciones alternativas de desarrollo y en el diseño de estrategias que apunten a superar muchas de las dificultades que hoy enfrenta la sociedad regional. Este balance preliminar permitió igualmente valorar el trabajo pionero de algunos autores, escuelas e instituciones, que en medio de las dificultades, han logrado desarrollar, no obstante, importantes avances, que pueden ser las líneas que orienten las políticas de fomento a la investigación territorial. En la segunda parte del proyecto, la evaluación y revisión crítica del estado del arte técnico y político de las propuestas de regionalización y organización del territorio antioqueño, se desarrollaron argumentos en favor de la diferenciación de la diversidad territorial, no solamente como constatación de realidades complejas y heterogéneas, como las nuestras, sino también, como nueva herramienta de trabajo para pensar el desarrollo urbano y regional. Se realizaron igualmente los estudios y las clasificaciones temáticas correspondientes, de las diferentes propuestas y sistemas de representación que se han elaborado en relación con el sistema departamental, y que han sido la base de las operaciones y las actividades de iniciativa pública y privada. En esta segunda parte del trabajo, se pudo comprobar el carácter ahistórico y aespacial que predomina en muchas de las propuestas de organización y regionalización, las que en la mayoría de los casos han sido superadas y desbordadas por la rapidez de las transformaciones territoriales recientes, a las que les resulta difícil adaptarse y responder con flexibilidad. Se plantea con preocupación el hegemonismo de las iniciativas de origen urbano, y la invisibilidad de las diversidades territoriales que responden a otras dinámicas. También se hace evidente que algunas de estas iniciativas son procedimientos yuxtapuestos al territorio, por cuanto éste es asumido simplemente como soporte físico de las decisiones, o como modelo operativo, donde se trabaja más con supuestos y paradigmas, que con datos tomados de la propia realidad territorial. Así es, aun en el caso de las nuevas perspectivas instauradas por el ordenamiento territorial, donde se presume que es éste precisamente el protagonista principal de tales iniciativas. Se demuestra que las “rayas” administrativas del mapa, que han estado tan profundamente arraigadas en el imaginario regional y municipal, operan como un fuerte obstáculo epistemológico, para comprender el sistema de continuidades, rupturas e integraciones territoriales, que caracteriza las relaciones entre las regiones y los nuevos dominios urbanos de las ciudades, incluyendo el nuevo poder estructurante de la metrópoli. El libro dos contiene una nueva propuesta metodológica de investigación territorial, así como, el estudio propiamente de las nuevas realidades, dinámicas y transformaciones territoriales recientes de las ciudades y las regiones antioqueñas, y de los territorios vecinos al sistema departamental. En la tercera parte del proyecto, la investigación, formulación y diseño de un método de lectura y análisis territorial del sistema urbano y regional antioqueño, se presentan los resultados sistemáticos de varios años de trabajo de campo y de laboratorio, adicionados a los espacios y los recursos que fueron facilitados por este proyecto, que han tenido el propósito de buscar los medios adecuados y al alcance de nuestras condiciones de trabajo, para percibir, entender y asimilar, el mundo en que hemos estado involucrados, a partir de experiencias más directas, cognitivas y sensibles del entorno de la vida cotidiana, de las ciudades y las regiones, así como, de la asimilación y adaptación de conocimientos más universales relacionados con otras realidades. Se trata de un nuevo procedimiento de lectura y análisis territorial, que estaría fundamentado en la integración de nuevos criterios, nuevas escalas, nuevas técnicas, nuevos datos y nuevos lenguajes de trabajo, donde nuevo no significa inédito, sino, el desarrollo de una capacidad técnica y política instalada, con capacidad de responder a las nuevas exigencias de investigación y de representación que plantean las nuevas realidades territoriales. Desde esta perspectiva, el método no solamente se concibe como una dimensión formalmente técnica, sino también, analítica, por cuanto la opción de privilegiar unos datos a otros, siempre será una acción intencionada, que no es independiente ni autónoma de la realidad territorial que se pretende estudiar, ni de las preocupaciones políticas y sociales de los investigadores. Las búsquedas relacionadas con el método, como perspectiva de trabajo experimental y como aproximación a la realidad, a través de sus diferentes formas de existencia concreta e imaginaria, también nos han permitido encontrarnos con otros estudios y con otros investigadores, y hacer nuestros propios aportes, reivindicando la conveniencia de integrar la lectura y el análisis territorial, con la restitución y la comprobación del conocimiento existente, directamente en campo, como la posibilidad no sólo de enriquecerlo con nuevos datos, sino también, de no continuar reciclando lugares comunes, cuando se trata del territorio, un sistema mutante que está constantemente en evolución. En la cuarta parte del proyecto, el estudio y análisis territorial del sistema urbano y regional antioqueño, se plantean argumentos en favor de las diversidades ambientales como problema político del conocimiento técnico, se visibilizan los protagonismos territoriales del devenir histórico y geográfico de la sociedad regional, y se desarrolla una aproximación a la geografía de las diversidades biofísicas y antrópicas del territorio antioqueño. Allí también se elabora un modelo interpretativo, del proceso de estructuración y dinamismo del territorio antioqueño, donde se proponen igualmente las nuevas coordenadas territoriales que orientan actualmente el modelo, y se presentan las proyecciones estratégicas con que desde la Administración se aspira reorientar sus tendencias. Y como parte esencial de las nuevas realidades territoriales, se analizan y evidencian empíricamente, las relaciones funcionalmente urbanas, 2 que actualmente se han venido estableciendo y proyectando, entre la ciudad metropolitana de Medellín y el Valle de Aburrá, y “su entorno” regional. En la lectura y análisis textual, estadístico, gráfico y visual de la geografía de las diversidades territoriales, se pudo poner en evidencia toda la riqueza y el potencial que aún persiste en nuestras condiciones biofísicas y antrópicas, pero también, los conflictos, las limitaciones y las restricciones, tanto de carácter natural, como aquellas que son el producto de las formas ancestrales y recientes de ocupación, utilización y trasgresión del territorio. Allí se pudieron contrastar igualmente algunos mitos y paradigmas que sobre la realidad del territorio urbano y regional han persistido en el imaginario colectivo, se propusieron nuevas designaciones del medio ambiente natural y cultural, y se reivindicaron otras miradas alternativas y diferentes a las concepciones funcionalistas y racionales, que son las que han predominado en relación con la capacidad de uso y de acogida del territorio antioqueño. En la lectura y análisis de la estructuración y el funcionamiento del modelo territorial antioqueño, el esquema interpretativo que proponemos para pensar las tendencias y características dominantes en el devenir de nuestras regiones y localidades, se pudo comprobar que muchos de los desequilibrios y las disfunciones actualmente existentes, han estado profundamente ancladas en el proceso de configuración de la sociedad regional y en sus particulares modalidades de urbanización. Lo que plantea la necesidad de superar apologías acríticas del pasado, mediante la adopción de nuevos criterios y escalas de valoración, que permitan propiciar la reflexión colectiva y la elaboración de otras rutas alternativas de viaje, a las que se han recorrido tradicionalmente, con los resultados sociales conocidos, que ahora actúan dentro de nuevos formatos, como réplicas de las anteriores. En la lectura y análisis de los nuevos procesos de estructuración y dinamismo territorial, que han sido empleados por la metrópoli, de manera “natural” al sistema económico y social, o como producto de acciones y estrategias intencionadas, se han planteado los problemas territoriales que han surgido ahora, en que las ciudades rompen sus límites físicos y funcionales, aunque continúan manteniendo sus límites sociales y administrativos a la ampliación y socialización regional del progreso urbano. También analizamos allí los nuevos problemas territoriales que se derivan de la adopción unilateral de algunos modelos estratégicos de metropolización regional, donde las ciudades continúan creciendo en forma de “mancha de tinta negra” en los mapas, dando lugar a los “arrecifes humanos” propios de las actuales megalópolis, como plantea José Manuel Naredo. Desapareciendo la ciudad como colectivo social, forzándola al hacinamiento y a la dispersión, y profundizando en las regiones su aislamiento y atraso, por la que se ha impuesto una ética individualista, depredadora e insolidaria con el entorno, y con los territorios del entorno regional, generalmente periféricos al modelo de centralización y concentración funcional del desarrollo urbano, que se ha impuesto. El libro tres contiene la parte final y propositiva de la investigación, la formulación de los criterios y escalas de regionalización, política y desarrollo territorial, que se sugieren como nuevas directrices de investigación, pedagogía y política urbana y regional en Antioquia. Como corolario final del proceso de investigación, esta quinta parte ha sido estructurada de la siguiente manera: inicialmente se formulan nuevos criterios y escalas de regionalización y ordenamiento territorial, luego se argumentan nuevos criterios y escalas de organización y política territorial, y finalmente se propone una nueva estrategia de investigación y pedagogía territorial, que apunta a resolver asignaturas pendientes, así como, a la construcción, representación y producción social, de una nueva cultura del territorio, que obre en favor de la integración urbana y regional. Las propuestas de regionalización y ordenamiento territorial, están fundamentadas en la integración de tres grandes dimensiones territoriales: la geoestratégica y geopolítica, la estructural (ecogeográfica, rural y urbana), y la cultural y social. Allí se plantean nuevas orientaciones técnicas y políticas, que apuntan a superar los paradigmas operativos, administrativos y funcionales, que han predominado en esta clase de iniciativas, y se desarrollan sistemas integrales de representación textual, gráfica y visual, que sintetizan los diferentes factores, procesos y fuerzas que actúan en el territorio antioqueño, en el encuentro entre la sociedad moderna y urbana, y la tradicional y rural, que conviene tomar en consideración como imperativos de las nuevas estrategias de regionalización y ordenamiento. Se recurre igualmente a las estrategias del regionalismo crítico, enraizado, pero crítico, donde al mismo tiempo que se reivindica la significación de la diversidad territorial de la provincia antioqueña, se propone recurrir a la técnica y a la cultura universal, como mecanismo para superar nuestro atraso y aislamiento. Allí también se formulan y argumentan nuevas orientaciones de política y organización, que están fundamentadas en un modelo de análisis territorial e interpretación gráfica del sistema urbano y regional antioqueño, donde se propone un esquema alternativo para pensar y trabajar los problemas del desarrollo territorial, que integra el centro urbano dominante de la metrópoli como “punto de origen” del sistema; unos cuadrantes interiores y exteriores, como globos de tierra que están dispuestos en el sentido de las coordenadas territoriales que han actuado en las orientaciones dominantes del modelo; y unas fronteras interiores y exteriores al sistema departamental, donde se representan los territorios de ósmosis e hibridación de las diversidades, las disparidades, los conflictos y las diferencias. Si bien este modelo, que ha sido concebido con datos tomados de las realidades históricas y geográficas, y no como una suposición de la realidad urbana y regional, como se acostumbra en la elaboración de los modelos, se presenta ampliamente al final de la investigación, ha sido el producto de argumentaciones en favor del análisis espacial del sistema, que fueron elaboradas desde el inicio mismo del proceso, razón por la cual se pueden encontrar sus avances y desarrollos en los tres libros, ya que es uno de los aspectos esenciales de este trabajo. 3 Como parte de los problemas de política y organización territorial, en la quinta sección también se desarrollan nuevos criterios de articulación e integración basados en un sistema de jerarquías y redes territoriales, nuevos criterios de equilibrio y eficacia territorial que están fundamentados en un replanteamiento de las relaciones entre los dominios urbanos de las ciudades y las persistencias rurales de las regiones, y en nuevas políticas de cooperación fronteriza, mediante las cuales se propone intensificar interiormente el sistema y amplificar su horizonte exterior. Una perspectiva integral, que apunta a romper la autarquía y el aislamiento que persiste en el modelo territorial antioqueño, con todo y las nuevas visiones estratégicas que han pretendido orientarlo hacia “afuera”. Estas ideas han inspirado la parte final del proceso de investigación, en el sentido de poder pensar también en la desconcentración funcional y administrativa del modelo, en contrarrestar los problemas que el crecimiento expansivo y difuso de la ciudad ocasiona, en dejarle un sitio protagónico y visible a los territorios que se encuentran por “fuera” de las concentraciones y las centralidades urbanas, concebidos como destinatarios pasivos de las decisiones unilaterales de “dentro” del sistema. En poder propiciar mecanismos de justicia territorial y democracias de sitio, en el sentido de que, en el encuentro entre lo que se expande y lo que se resiste y adapta, siempre se producirá el encuentro entre intereses divergentes que pueden ser complementarios, siempre habrá la posibilidad de pensar en un proyecto que ordene su desarrollo, delimitando las nuevas realidades territoriales que resulten más coherentes con los intereses comunitarios de la mayoría de la población. Al final de la quinta parte, se deja planteada también la posibilidad de integrar la crítica política del análisis territorial, y la poética de la valoración del territorio, como estrategia de formación de una nueva cultura ambiental, que reivindique tanto la eficacia técnica de las perspectivas de trabajo que están inspiradas en la experiencia territorial, como el sentido ético de la geografía de las diversidades territoriales, que han sido representadas artísticamente en las estéticas gráficas del territorio y el paisaje, como una manera de llamar la atención sobre el poder simbólico de la educación y del lenguaje, pensando que es más esperanzadora la acción de la razón que de la fuerza, cuando se confía más en la inteligencia social, que en las vías de facto o de hecho que se han venido imponiendo en nuestro medio para dirimir las diferencias. 4