“CAMPO DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS INSTITUCIONAL” FUNDAMENTACIÓN: Como lo señala la propuesta curricular para el Tramo de Formación Pedagógica, en este espacio de Práctica de Campo I, se debe brindar a los alumnos – profesionales y técnicos – la posibilidad de conocer, reflexionar y analizar las Instituciones. Esto permitirá que ellos comprendan y desarrollen su tarea - en la actualidad y el futuro - de manera contextualizada. Por ello es necesaria la comprensión del espacio escolar y su contexto considerando la diversidad y complejidad áulica y de las organizaciones institucionales. El fin que persigue la cátedra es la aproximación de los alumnos a la institución educativa y su contexto, desde la perspectiva cualitativa. Se propone reconocer las diversas dimensiones que constituyen las prácticas docentes, dándole a cada una un espacio especial y atribuyéndoles significación particular, todas necesarias para la realización de una buena práctica docente. La propuesta concreta es “entrar a las escuelas” (si bien los alumnos ya están en ellas) consideradas como espacios sociales, con sus características complejas y generalmente conflictivas y posicionarse no tanto desde una apuesta al “cambio de la mirada” sino desde cierta reflexividad en la que se jugará el propio posicionamiento en un proceso de “re-escritura” de la escuela y concretamente de las prácticas teniendo como trasfondo las palabras de Carr, Wilfred en su libro “Hacia una Ciencia Crítica de la Educación”: “¿Qué podría haber más inocente que el concepto de práctica? La práctica no habla por sí misma: es algo realizado por personas. La práctica educativa es una forma de poder, una fuerza dinámica tanto para la continuidad social como para el cambio social.” La observación detenida de las Instituciones Escolares permitirá comprender a la escuela como ese espacio institucional, que no es simple ni transparente, en el cual se forman sujetos. Por esto se buscará y favorecerá la reflexión, el conocimiento, la evaluación, la revisión, etc. de la propia práctica y de la práctica de otros que sirven como modeladores desde la comprensión del espacio escolar y su contexto. Será entonces posible y necesaria una propuesta basada en la reconstrucción de los espacios educativos entendidos como espacios democráticos, y a sus sujetos, como protagonistas de su realización histórica. Una de las claves será la observación sistemática de todos los ámbitos, espacios, entornos y lugares de la institución escolar y sus alrededores como condicionantes de las prácticas educativas que ahí se dan a partir de la realidad que viven los alumnos en los lugares de trabajo. En la Práctica de Campo, la experiencia en terreno permitirá que el docente en formación aborde, comprenda y desarrolle su quehacer de manera contextualizada. Para esto, se facilitará el relevamiento de informaciones en el terreno de las escuelas de diferentes realidades socioculturales con el aporte de cada uno de los alumnos. Un relevamiento, a través de entrevistas, observaciones, relatos de vida, topografías, que permitan a los alumnos describir y analizar: El escenario determinado para la actuación prescripta de los actores que construyen la trama escolar institucional, y las subjetividades que desde allí se construyen. La cultura escolar entendida como el conjunto de símbolos, signos, ritos, tiempos, formas de entender la dificultad y el error, creencias y valores que soportan a la vida escolar. 1 Todo lo que encierra el mundo intra e inter – relacional de la Institución escolar, con sus posibilidades o dificultades para entablar lazos y relaciones, negociaciones, etc. El contexto circundante y contenedor o no, del alumno y de la institución educativa, ampliándolo a los sentidos otorgados a todo elemento que constituye ese marco que permite comprender la realidad alumno – escuela. EXPECTATIVAS DE LOGROS: - Acercamiento al concepto y a la realidad: “Institución Educativa” abordando críticamente sus problemáticas. - Observación, análisis y descripción en torno a las principales dimensiones de la institución escolar. - Análisis e interpretación de las diferentes realidades educativas y escolares observadas. - Diferenciación y evaluación de la existencia de diversas culturas institucionales. - Recuperación y valoración de los aspectos relevantes del contexto comunitario donde se halla inserta la institución educativa. - Discusión y búsqueda de consenso de algunas líneas de trabajo educativo en contextos de ruralidad y pobreza y en contextos multiculturales. - Consenso y valoración de posibles caminos superadores de las dificultades y conflictos en las instituciones escolares. Bloque 1: Concepto institución. Concepto de cultura e imaginario institucional. Tipos de culturas institucionales. Actores y conflictos Bloque 2: Dimensión organizacional Dimensión administrativa Dimensión pedagógica – didáctica Bloque 3: Proyectos Pedagógicos Institucionales y propuestas áulicas contextualizados. situacionales y enseñanza. Aspectos Tensiones en la adecuación de la enseñanza a las características de los alumnos, grupos y espacios de actuación profesional. Nuevas características una escuela que responda a la realidad. Los profesores y la escuela secundaria: ideales, realidades y esperanzas. Variaciones del espacio escolar. Otros lugares educativos. 2 INTERVENCIÓN DIDÁCTICA: Realización de memoria de clase. Orientación en la lectura y discusión de documentos y experiencias. Elaboración de proyectos de trabajo. Sugerencias e indicación para la observación, registro, análisis y escritura de los diferentes datos de la Institución en la que están trabajando. Exposición dialogada. Coordinación para la lectura individual y grupal. Guía y acompañamiento en la lectura crítica de la propia práctica. Coordinación y aplicación de técnicas grupales. TIEMPO: Como afirma la propuesta curricular del Tramo de Formación Pedagógica, la modalidad a distancia con carácter semipresencial supone la alternancia de cursado presencial y no presencial. Por lo tanto, el 50 % de la materia se cursará en tres semanas intensivas y el otro 50 % se cursará a través del estudio, profundización y reflexión guiada por la docente a través de tutorías virtuales y/o personalizadas. Cada bloque se comenzará a trabajar en las semanas presenciales. EVALUACIÓN: Se ajustará a lo consensuado y resuelto en el Plan de Evaluación Institucional acerca de la evaluación, acreditación y promoción. - Formativa: se tendrá en cuenta la participación en clase y en los espacios de profundización y estudio no presenciales y la entrega de trabajos prácticos individuales y grupales que se realizarán virtualmente. Además, los alumnos serán evaluados con un parcial por bloque que buscará conocer el camino que se va recorriendo. - Sumativa: a partir del marco teórico, los alumnos realizarán un informe que trabajarán colaborativamente en google drive y presentarán en la fecha del final a todos sus compañeros. Durante el cursado y en la integración final se tendrá observará la: - Claridad y precisión en la exposición. - Profundización y relación de los temas principales. - Proyección de los contenidos a actuales y futuras prácticas docentes. - Evaluación junto a los alumnos de las prácticas de evaluación. BIBLIOGRAFÍA: ACHILLI, Elena (2000): “Investigación y Formación docente”. Laborde Editor, Rosario. 3 ALLIAUD Andrea y ANTELO Estanislao (2008), “El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes en “Sentidos perdidos de la experiencia escolar: angustia, desazón, reflexiones”, capítulo 1, Noveduc, Buenos Aires. ANTELO, Estanislao (2007): “Variaciones sobre el espacio escolar”. En Las formas de lo escolar. Ricardo Baquero, Gabriela Diker, Graciela Frigerio (Comps.) Ciudad de Buenos Aires. Del estante editorial BRASLAVSKY Cecilia, (1999): “Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación Latinoamericana”. Aula XXI, Buenos Aires, Santillana. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 1 Nº 5 Diciembre 1999.Publicación semestral del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay DUSSEL, Inés, BRITO, Andrea y NUÑEZ Pedro, “Más allá de las crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina”, Fundación Santillana EDICIONES NOVEDADES EDUCATIVAS Y CEMI (1999): “Construyendo un saber sobre el interior de la escuela”. Buenos Aires, Ed. Novedades educativas. FAINSTEIN, Laura, “Identidad, calidad y comunidad. Doce características de una escuela inteligente”, DVD de la FLACSO. FERNÁNDEZ PÉREZ, María (1997): “Análisis Institucional y práctica educativa” En: Revista IICE, Buenos Aires, Año VI. FERNÁNDEZ, Lidia (1994): “Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas”, Buenos Aires, Paidós. FRIGERIO, Graciela (1996): “De Aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección”. Buenos Aires, Ed Kapelusz, FRIGERIO, Graciela y POGGI Margarita (1992): “Las Instituciones educativas. Cara y Ceca”. Buenos Aires, Ed. Troquel- FLACSO. NICASTRO, Sandra. (2006): “Revisitar la mirada sobre la escuela”, Homo Sapiens, Rosario. POZNER, Pilar (2002): “Guía Uruguay. reflexiva para la elaboración de proyectos escolares”, POZNER PILAR (1995), “El directivo como gestor de aprendizajes escolares”, AIQUE, Buenos Aires, POZNER, Pilar (2005): “¿Qué hace el equipo directivo con proyecto escolar para el cambio y la mejora institucional?” apuntes para pensar y hacer REDES. REDONDO, Patricia, (2004): “Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación”, Paidós, Buenos Aires. SCOTTI Lila, “Confusiones, silencios y negociaciones, en la construcción colectiva” en http://es.scribd.com/doc/17039437/Lila-Scotti-Miradas-Que-Se-Cruzan-en-DistintosEscenarios. TAPIA, María Nieves. (2000): “La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje - servicio en la escuela”, Ciudad Nueva, Buenos Aires. 4