El conocimiento filosófico TEMA 8 1. El conocimiento metafísico Conceptos clave

Anuncio
COLEGIO LA INMACULADA- PONFERRADA
TEMA 8
El conocimiento filosófico
1. El conocimiento metafísico
Conceptos clave
Temas de la metafísica. Metafísica es entendida como conjunto de conocimientos filosóficos. Se
diferencia de la ciencia en sus temas –la verdad, el conocimiento, el alma, Dios, el bien, el mal, la libertad,
la muerte, etc.– y en que sus enunciados son objeto de desacuerdo entre los propios filósofos.
Hay una diferencia entre lo que se puede llamar “ciencia filosófica”, verdades filosóficas suficientemente
confirmadas, y “filosofía autobiográfica”, puntos de vista personales sobre el mundo que necesitan ser
contrastadas.
Las grandes regiones del conocimiento metafísico. La metafísica como filosofía fundamental se ocupa
de tres conjunto de problemas: Ontología (teoría sobre la realidad), Gnoseología (problema del
conocimiento) y Ética (estudio de las acciones humanas). Sobre ellas se puede determinar su método
de investigación y su criterio de verdad.
La ontología. Esta rama de la filosofía se ocupa del conjunto de los seres que de los que son reales y de
los irreales, pero existen. Busca lo que todos ellos tienen en común: el ser.
Problemas de la ontología. La Ontología tiene importantes conexiones con otras ciencias como la física
o las ciencias sociales donde se utilizan conceptos a los que no está claro si corresponde algo real o son
sólo creaciones humanas para poder explicar otros aspectos del mundo o de las relaciones humanas.
2. Ontología y gnoseología
Conceptos clave
La primera tarea de la ontología: aclarar términos. La ontología se encarga de definir ciertos términos
que describen la realidad. Los conceptos más importantes proceden en su mayoría de la Metafísica de
Aristóteles y son: categoría, ser, ente, sustancia, accidente, materia, forma, esencia, existencia, causa y
efecto. Convendría buscar un ejemplo desde el que estudiar todos estos términos y así dar sentido a los
problemas de la ontología.
El paso de la ontología a la gnoseología. La gnoseología se ocupa del proceso de conocimiento. La
mente humana pone de manifiesto la existencia de otro tipo de realidad que ya no es independiente de
nosotros, como las realidades físicas, sino que precisamente sólo existen en nuestra mente. Son las
realidades mentales. Nuestra conciencia es intencional, siempre es consciente de algo. Por eso se puede
afirmar que la realidad está compuesta por tres tipos de realidades: seres reales, la conciencia y los seres
intencionales que se dan en ella, es decir los pensamientos.
3. Dios como problema ontológico
Conceptos clave
El estudio de Dios. La teología natural se basa en la razón y pretende determinar si Dios existe y qué
tipo de ser sería si su existencia fuese demostrada.
El problema de la existencia de Dios. Ateísmo, teísmo, panteísmo y agnosticismo son las diferentes
posturas que se pueden adoptar sobre la existencia de Dios. Los argumentos utilizados tradicionalmente
para demostrar su existencia se basan en el principio de causalidad (S. Tomás de Aquino), la idea de
Dios (S. Anselmo y los racionalistas) y la existencia de la ley moral (Kant). Sin embargo todos ellos son
inconsistentes.
El asombro ante la existencia de la realidad. La pregunta por la existencia de Dios tiene su origen en el
asombro por la existencia de la realidad. Esta cuestión nos lleva a afirmar que tiene que existir una
existencia que se afirma a sí misma, que es autosuficiente. O es el propio mundo o es Dios. La tarea de la
teología natural acaba aquí, en el planteamiento de la pregunta.
La filosofía primera. La ontología o filosofía primera se encarga de los principios fundamentales de toda
realidad. Estudia los seres reales, la conciencia y los fenómenos mentales, así como a Dios. Ha habido
tres formas de enfocar este estudio, según a qué realidad se la considera por encima de las demás:
realistas, idealistas y ontologistas
4a. Métodos y modelos del saber filosófico (I)
Conceptos clave
COLEGIO LA INMACULADA- PONFERRADA
Método mayéutico. Creado por Sócrates consiste en un diálogo razonado. El análisis y la síntesis son
los dos procedimientos implicados en esta búsqueda de la verdad a través de preguntas y respuestas. No
se acude a la experiencia ya que se parte del supuesto de que la verdad está en nuestra mente.
Método físico (empírico)-racional. Defendido por Aristóteles, se basa en la idea de que todo
conocimiento tiene su base en los datos de los sentidos. La razón interviene ordenando y dando sentido a
estos datos.
Método racionalista. Desarrollado por Descartes parte de la supremacía de la razón y se basa en la
intuición de ideas, que son innatas, y en la deducción. Niega valor gnoseológico
a la experiencia.
Método empirista. El movimiento empirista reivindica el valor de la experiencia para las ciencias basadas
en verdades de hecho, en las que la inducción es el método por excelencia.
Las ciencias formales, basadas en verdades de razón utilizan la deducción.
Método trascendental. Propuesto por Kant consiste en realizar una revisión crítica del funcionamiento de
la propia razón humana a partir de la tesis de que en el conocimiento intervienen dos elementos, uno
procedente de la propia razón e independiente de toda experiencia y otro que tiene su origen en la
experiencia: los hechos.
4b. Métodos y modelos del saber filosófico (II)
Conceptos clave
Método analítico- lingüístico. La filosofía del lenguaje y el neopositivismo llevaron a la idea de que la
filosofía debía encargarse de ‘aclarar y explicar los usos del lenguaje, sus límites y posibilidades’
Convirtieron la filosofía en un saber formal basado en el análisis del lenguaje.
Método fenomenológico. Creado por E. Husserl, en líneas muy generales consiste en suspender el
juicio para poder analizar los fenómenos tal como se presentan en la conciencia, con el fin de captar la
esencia.
Método hermenéutico. A él han contribuido diferentes filósofos (Dilthey, Heidegger, Gadamer o Ricoeur).
Se aplica una técnica para interpretar textos antiguos, la hermenéutica, a la comprensión de los
fenómenos humanos. Hay que recurrir al contexto y establecer las condiciones que garanticen la
interpretación.
5. Criterios de verdad
Conceptos clave
Verdad racional y valor de la reflexión personal. Todas las doctrinas filosóficas pretenden explicar la
realidad. Sin embargo hay que determinar cuáles son verdades racionales universales y cuáles sólo
tienen un valor personal.
Criterios básicos. Definición completa de los conceptos, descripciones objetivas, sistemáticas y
completas, obligación de verificar las teorías que pretenden explicar la realidad, etc.
Descargar