tp5 marca comercial taller2

Anuncio
tp 5.16
Título > diseño de identidad. Quién necesita una marca? Marca comercial
Tiempo de realización > cuatro clases
Modalidad > individual
PRIMERA PARTE
Identificación de un problema / Texto de identidad
Domiciliario y en el taller.
Se entrega la ficha una vez confeccionada.
Objetivos
- Comprender cuándo es necesario un signo
marcario.
- Ser capaz de formular en forma oral y escrita la
justificación de un proyecto de diseño.
- Aprender a redactar brief y texto de identidad.
Desarrollo del práctico
1
IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
DE DISEÑO
¿Cuándo es necesaria una marca?
Cada alumno, a partir de la observación de su
entorno cercano, registrará situaciones en las
que entienda que un comercio o emprendimiento
comercial -sea de productos o servicios- presenta
una carencia de identidad visual resoluble a
través de la gestión de una marca gráfica. Puede
tratarse de un comercio existente en el barrio, o
perteneciente a algún familiar o amigo, e incluso
tratarse de un proyecto aún no materializado
como emprendimiento.
Es importante que el problema sea real y que
el alumno tenga acceso fluido a la información
necesaria para comprender de la manera más
amplia posible, la complejidad del problema a
analizar y resolver.
Presentará en forma oral el tema elegido, justificando la necesidad del proyecto.
2
El TEXTO DE IDENTIDAD será la base de todos
los mensajes identificatorios de la institución,
empezando por la marca que deberán diseñar
en esta instancia del taller.
El texto consiste en un listado de atributos,
ordenados jerárquicamente (desde los más relevantes a los menos significativos) que sintetizan
los significados que comunicará el signo básico
o marca. Podrán agruparlos según sean atributos
generales o específicos (que es diferente al punto
anterior, ya que en algún caso, un atributo específico pue- de ser jerárquicamente más importante
que uno genérico o general).
Para arribar a este TEXTO DE IDENTIDAD deben
previamente realizar la tarea de investigación,
de selección de atributos, de discriminar rasgos
semejantes y diferentes respecto de otros comercios o emprendimientos similares -tanto locales, regionales, nacionales o internacionales en
caso que fuera pertinente- y descartar atributos
que (aunque existan) no van a ser comunicados.
Esta ficha proveerá el material semántico a partir
del cual comenzarán el trabajo de selección de
significantes (formas, colores, textura, tipografía,
opción por logo, isotipo o isologotipo, etc.) que
compondrán la marca.
La FICHA que deberán confeccionar, surge a
partir de las conclusiones a las que arriben luego
de realizar las siguientes tareas:
1. Investigación de campo en base a la guía
metodológica
2. Torbellino de ideas (brain storming). Testeos.
3. Combinar los resultados de los puntos anteriores realizando un listado de palabras que
denoten y/o connoten atributos deseables a
comunicar, ordenándolos jerárquicamente.
4. Organizar esos atributos en dos columnas,
según sean generales o específicos.
5. Realizar un listado con atributos no deseables.
Presentación
Se entregará:
1. Justificación y presentación del problema.
2. Ficha texto de identidad
A4, rotulados.
Se corregirá en clase, grupalmente.
1
tp 5.16
Título > diseño de identidad. ¿Quién necesita una marca? Marca comercial
ACTIVIDAD SIMULTÁNEA DE REGISTRO DEL PROCESO DE DISEÑO
Este TP incluye una actividad simultánea, que consiste en el registro minucioso de cada uno de los pasos
que irás desarrollando a lo largo del proceso de diseño de la marca, desde el momento inicial en que
empezaste a buscar el tema (cómo surgió o se te ocurrió, qué hiciste luego, cómo averiguaste, qué ideas
empezaron a surgir a partir de los datos que relevaste, cómo empezaron a surgir conceptos, cómo luego
estos se trnasformaron en ideas gráficas, etc. etc. etc).
Sugerimos realizarlo como un “diario”, haciendo tus anotaciones día a día, y no pretender reconstruirlo una
vez realizado el TP porque no cumplirá el principal objetivo que es la MINUCIOSIDAD en la descripción
del proceso.
A manera de invitación, les dejamos este texto de Cortázar que de alguna manera ilustra -tal vez
exageradamente- qué tanto podemos ser detallistas en una descripción. Esta es la idea.
ESTE REGISTRO DEL PROCESO O LIBRO DIARIO SE ENTREGA JUNTO AL TP.
Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que
una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente,
se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños,
formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación producirá
formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a
un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta
casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.
Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la
parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con
el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en
el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el
pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese
especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie.)
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe
de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas
2
tp 5.16
Título > diseño de identidad. ¿Quién necesita una marca? Marca comercial
Tiempo de realización > cuatro clases
Modalidad > individual
SEGUNDA PARTE
DISEÑO DE MARCA
Objetivos
Que el alumno sea capaz de representar, en un
signo visual de identidad básico, los atributos y
conceptos a los que arribó luego del análisis de
las necesidades comunicacionales del comercio
elegido.
Cada alumno deberá detectar una “necesidad”
de marca en el entorno /contexto cercano: el
barrio, la familia/los amigos y presentará su tema
justificando la necesidad del proyecto.
Desarrollo del práctico
Diseño de la marca comercial -signo de identidad
básicoLogotipo, isotipo, o isologotipo, según surja
del análisis realizado en los trabajos prácticos
anteriores.
El alumno llevará un “Libro diario” de registro,
en el que irá narrando de la manera que más le
guste, cómo se va desarrollando el proceso de su
trabajo, día a día: cómo se le ocurrió el tema, qué
investigó y cómo; cómo lo analizó, como empezó
a bocetar y en que momento, todo detalladamente
de la manera más precisa posible (se sugiere leer
el texto de Cortázar - pág. 2).
- Síntesis del diagnóstico de necesidades
comunicacionales. La misma surge del relevamiento
realizado para la confección del texto de identidad.
- Ficha del TEXTO DE IDENTIDAD.
- “Libro diario” de registro.
- Memoria descriptiva.
- Ficha criterios de evaluación completa.
(Todo formato A4)
- Dos versiones de la marca color, en formato
digital, jpg a 300 y a 72 dpi
Lecturas
-Cassisi Luciano (2011) “Sí logo”. En: http://
foroalfa.org/articulos/si-logo W F
-Cassisi Luciano (2006) “Marca y marca gráfica”.
En: http://foroalfa.org/articulos/marca-y-marcagrafica W F
-Cassisi Luciano. “Cómo definir el tipo marcario
adecuado”. En: http://foroalfa.org/articulos W F
-Carpintero Carlos. “Contra la univocidad de las
marcas”. En: http://foroalfa.org/articulos W F
-Chaves, Norberto (1988) La imagen corporativa.
GG, Barcelona. F W
-Chaves, Norberto; Belluccia, Raúl (2003) La
marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos
y logotipos. Paidós, Buenos Aires. F
-Pibernat i Domenech, Oriol (1990) «La marca».
En: Tipográfica Nº 11 y 12, Buenos Aires. W F
Complementarias
Presentación
- Una versión color y una versión para reproducción a una tinta (negra). Cada una en una
hoja formato A4
- Grilla constructiva
- Negativo de la versión a una tinta
- Pruebas de tamaño y legibilidad (3 reducciones,
de las dos versiones, la menor a 2 cm.)
Se adjuntará:
- Carpeta con proceso de diseño desde los
primeros bocetos.
-Fontana, Ruben (2005) “El color como programa”.
En Tipográfica 01/05, Buenos Aires. F
-Frutiger, A. (1981). Signos, símbolos, marcas,
señales. Barcelona: GG. W F
-Sánchez, América. “Diez estrategias gráficas”. En:
Tipográfica 14. Buenos Aires. F
-RESEÑAS DE PROGRAMAS DE IDENTIDAD:
YPF, Correo Argentino, Telecom, Banco Río,
Argencard, MTV, Ciudad de Buenos Aires y otros F
3
tp 5.16
Título > diseño de identidad. ¿Quién necesita una marca? Marca comercial
Tiempo de realización > cuatro clases
Modalidad > individual
GUIA METODOLOGICA ORIENTATIVA PARA ABORDAR
EL DISCURSO DE IDENTIDAD DE UN COMERCIO /EMPRESA /INSTITUCION
Etapas de análisis
1. Investigación
- de la realidad institucional: registro de la
infraestructura material actividades/proyectos de
la entidad, etc.
- de la identidad institucional: registro del sistema
de identidad implementado y valores/ atributos
que refiere.
- de la comunicación institucional: recopilación de
material comunicacional existente y en circulación
y registro de características concretas (entorno,
equipamiento, grupo humano,etc.)
- de la imagen institucional: evaluar la imagen
pública -interna y externa- de la entidad.
(Esta información será la materia prima para
entender la entidad y su contexto).
2. Identificación
- Seleccionar la totalidad de atributos identificatorios que conforman el discurso de identidad:
tanto atributos básicos (genéricos) como atributos
específicos, que tal vez estén ausentes o débilmente
asumidos.
- Personalización del discurso de identidad: La
identidad se inscribe en un contexto preexistente
en el cual la entidad definirá su posición: rasgos
distintivos que la diferencien de la competencia/
rasgos en común con la competencia.
Definir atributos en función de lo que debe ser la
identidad de la institución y lo que no debe ser.
- Funcionalización del discurso de identidad:
Seleccionar de entre todos los atributos de la
empresa los que no deben necesariamente ser
comunicados a través del discurso de identidad.
- Redacción del discurso de identidad: Realizar el
texto de identidad que será la base de todos los
mensajes identificatorios de la institución, cualquiera
fuera su soporte. Este texto consiste en un repertorio
de atributos ordenados jerárquicamente, un listado
de conceptos (pueden ser sustantivos/adjetivos/
verbos) agrupados según tengan carácter genérico
o específico.
Este es el material para proveer los contenidos
semánticos a partir de los cuales seleccionar
significantes para crear una marca y un sistema
de identificación.
3. Sistematización
De los recursos con que la institución transmitirá
su identidad a su audiencia: los medios (desde la
papelería, la señalización, la publicidad, etc. -es
decir la comunicación gráfica hasta el entorno y lo
que Chaves denomina «sistema de actuaciones»,
por ejemplo, atención al cliente, etc.)
Es un punto importante sobre todo al momento de
diseñar un programa integral de identidad.
4. Diagnóstico
- de la realidad institucional: Detectar características
objetivas de la institución que puedan incidir en la
imagen -positiva o negativamente- de la identidad institucional: Evaluar en qué
medida las comunicaciones reales representan el
conjunto de valores a los que se pretende apuntar
para configurar el perfil óptimo deseable.
- de la comunicación institucional: Cuáles son
los medios implementados para vehiculizar los
mensajes.
- de la imagen institucional: Evaluar si la lectura
social de los atributos/valores de la entidad
coinciden con lo que se prentende comunicar.
5. Política de imagen y comunicación
Definir los contenidos/atributos/valores que
constituirán la filosofía que adoptará la entidad
para re-presentarse (identificarse): el lenguaje
institucional (verbal/visual), los medios de
comunicación priorizados que marcarán la pauta
a los demás, los leit motiv (motivos recurrentes: por
ejemplo, un slogan).
6. Estrategia de intervención
-Sobre identificadores visuales:
Identificadores visuales: marca
Soportes gráficos: papelería, impresos, pack, etc.
Piezas seriadas: publicaciones, folletos, etc.
Soportes audiovisuales
Sistema de señalización
Sistema de campañas publicitarias
-Sobre el entorno:
Arquitectura, ambientación, decoración, equipamiento, vestimenta, emblemática, parque móvil,
etc.
-Sobre el sistema de actuaciones:
Recursos humanos.
4
tp 5.16
Título > diseño de identidad. ¿Quién necesita una marca? Marca comercial
Tiempo de realización > cuatro clases
Modalidad > individual
ORIENTACIONES PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA
adaptar según cada caso
Realidad comercial/institucional
1. Nombre
2. Ubicación
3. Radio de influencia
4. Perfil
5. Destinatarios. Describir con detalle el modo de relación de esos destinatarios: si es presencial, si es a
distancia, si concurren al lugar para qué, cuantas veces por semana, etc. Edades, sexo, tipología, clase
social, etc.
6. Infraestructura edilicia. Detalles. Relación con el espacio público.
7. Recursos humanos. Personal. Descripción.
8. El contexto. Otras entidades del rubro. Similitudes y diferencias, proximidad geográfica ¿En qué se
diferencian? ¿En qué se parecen?
9. Si tuviera que caracterizar la entidad con tres adjetivos ¿cuáles utilizaría?
Comunicación comercial/institucional
1- ¿La entidad necesita comunicarse con su audiencia?
2- ¿Para qué? Qué necesita comunicar?
3- ¿A través de qué canales se comunica?
4- ¿Considera que esos canales son efectivos? Por qué?
5- Si cree que son ineficaces o insuficientes. ¿Cuáles cree que serían buenos canales de
comunicación?
6- ¿Se han planteado esta problemática?
7- ¿Tienen algún proyecto de comunicación?
8. ¿Necesitan comunicación interna? De qué tipo?
Identidad visual e imagen comercial/institucional
1. ¿Qué identificadores visuales tienen? Ej. marcas, colores, señales, tipografía, etc.
2. ¿Están en uso?
3. ¿Tuvo algún otro identificador en el pasado? ¿Cuáles? Relevar.
4. Si no tiene. ¿Cree que no necesita? ¿Qué debiera transmitir para usted esa identidad visual (marca,
-logotipo, isotipo-, colores, etc)?
En caso de tener identificadores visuales:
1. ¿Quién diseñó la identidad visual actual? Participaron profesionales, diseñadores?
2. ¿Desde cuándo está implementado el sistema de identidad actual? ¿Se rediseñó alguna vez?
¿Cuántas? ¿Por qué?
3. ¿Cree que la identidad visual es un factor importante en la comunicación? ¿por qué?
4. ¿Cuáles son los atributos que esta identidad visual intenta comunicar?
¿Cree que la identidad visual actual comunica esos atributos? Cómo?
5. ¿Cree que es necesario replantear esta identidad visual? Por qué?
6. La imagen es:
Calificación: Excelente - muy buena - buena - regular - mala
¿A qué cree que se debe?
Presencia : Mucha - poca - nada
Necesita más presencia: SI - NO
Es necesario construir una imagen: SI - NO
¿Cómo debería ser esa imagen?
5
tp 5.16 evaluación
Título > diseño de identidad. ¿Quién necesita una marca? Marca comercial
Tiempo de realización > cuatro clases
Modalidad > individual
DOCENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ALUMNO
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:
- Investigación y análisis
Relevamiento e identificación de la necesidad de una marca gráfica / justificación
Profundización en el trabajo de investigación
Síntesis y originalidad del texto de identidad
- Proceso
Evaluar (a través de las correcciones realizadas en clase y la carpeta donde se reseña
el proceso) en qué medida se indagó en las posibilidades gráficas para representar
el/los conceptos a transmitir a través de la marca: isotipo (pictogramas, diagramas,
monogramas, etc.), logotipo, isologotipo, etc.
Profundización de la búsqueda de estilos de representación, figuras retóricas, selección
tipográfica, cromática, etc. una vez tomado el partido (Cantidad de bocetos, evolución)
Aprovechamiento de las lecturas/teóricos de la primera etapa del año.
- Resultado
Selección de atributos a comunicar ¿son pertinentes?
Relación atributos/significantes seleccionados. Síntesis y pertinencia
Ajuste tipológico
Legibilidad/Intelegibilidad/Pregnancia
Impacto/Originalidad
Calidad gráfica genérica
- Memoria descriptiva
La memoria descriptiva debe fundamentar las elecciones gráficas.
Evaluar si hay una buena justificación de cada una de esas variables.
La exposición de los criterios de evaluación tiene el objetivo de hacer conocer al alumno cuáles son los
aspectos considerados por la cátedra para evaluar cada trabajo.
Al mismo tiempo, se convierten en una herramienta de autoaprendizaje que pretende dar cuenta de la
posibilidad de objetivar el análisis crítico de una pieza de diseño. Por esto, es de mucha importancia que
cada entrega esté acompañada de la autoevaluación realizada por el alumno.
Completá con la nota
que consideres merecer en cada ítem.
Entregá esta ficha completa
junto con el trabajo práctico
6
Descargar