Subdirección de Investigación y Postgrado Programa Didáctico Denominación del Curso: Didáctica del discurso escrito Tipo de Curso: Electivo Código: 990813 Maestría: Lingüística Mención: ---Unidades de crédito: 03 UC Número de horas semanales: 04 Prelación (es): Diseño del programa: Prof. Pablo Arnáez Muga y Profa. Nour Adoumieh Fecha de Elaboración: 02 de mayo de 2007 Sancionado por el Consejo Técnico de Postgrado, en fecha: ________________________; y por el Comité Técnico del Área de __________________________________________________________ de la Maestría de ___________________________________________________; en fecha: _______________. Vº Bº Coordinador de Postgrado Vº Bº Coordinador de la Maestría ______________________________ ____________________________ Sello _______________________________ Aprobado por: Consejo Directivo Nº ________ de fecha: _________ Resolución Nº ___________ Unidad de Currículo UPEL-IPMAR 2 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Denominación: DIDÁCTICA DEL DISCURSO ESCRITO (Seminario) Descripción del Curso: La escritura, como medio que los seres humanos utilizamos para comunicarnos, aprehender el conocimiento y expresar el mundo de ideas, sentimientos y emociones, siempre ha primado en el interés de los académicos, de los estudiosos de la lengua y de los docentes. Sin embargo, es reiterativa la queja de que nuestros estudiantes -no importa el nivel académico- no son usuarios competentes del código escrito y sus textos adolecen de incoherencias de tipo conceptual, estructural y formal. Frente a esta realidad diagnosticada largamente y analizada en foros, encuentros y jornadas: ENDIL (Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística), Jornadas Regionales de Lengua y Literatura, Jornadas de ASOVELE, AsoVAC, etc., surge espontánea la inquietud de qué hacer. Es entonces cuando el decir de los estudios e investigaciones y el hacer como alternativa positiva ante el lamento y las posiciones derrotistas se fusionan en una acción que busca ofrecer alternativas para enfrentar el problema de la escritura. Una opción, entre muchas, es el Seminario Didáctica del discurso escrito que ofrece el Postgrado de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maracay). El programa se justifica por varias razones. En primer lugar, porque es una manera de hacer de la escritura una destreza que se adquiere progresivamente y en la que interesan de manera especial los procesos y los progresos de los que escriben; en segundo lugar, porque ofrece, de manera armónica, los contenidos, las estrategias instruccionales y las actividades sobre el saber y el saber-hacer con la escritura y, en tercer lugar, porque contiene un conjunto de referencias (básicas y complementarias) y de lecturas muy actualizadas que servirán de apoyo durante el curso y podrán ser utilizadas por los participantes en sus actividades personales y profesionales. Este curso centra su estudio en los elementos que intervienen en el proceso redaccional sobre los que se debe sustentar la planificación así como en la praxis de la producción textual. Tales elementos deben orientar la construcción del texto que, a su vez, debe fundamentarse en las llamadas características básicas del texto: adecuación, coherencia, cohesión, corrección morfosintáctica, capacidad expresiva (principio de cooperación de Grice) y aspectos formales. Además se caracterizan algunos tipos de texto y órdenes discursivos y se proponen alternativas metodológicas para mejorar la capacidad redaccional de los participantes. También se pretende orientar al participante –teórica y prácticamente- en los procesos cognoscitivos que intervienen en la Propósito: 3 Objetivos Generales: producción de textos escritos, sean estos “sociales, académicos, literarios o periodísticos” (Cassany, 1999, p. 118). La parte teórica (‘el saber’) nos permitirá acceder a las concepciones cognoscitivas que orientan y apoyan el proceso y el acto de escribir. A su vez, lo procedimental (‘el saber-hacer’) nos aproximará a nuestra capacidad para producir textos en atención a nuestras propias motivaciones y necesidades. En definitiva, se proporciona a los participantes la posibilidad de interactuar con los mecanismos de preparación, realización y evaluación de sus propias producciones escritas, al tiempo que les brinda un escenario y unas situaciones para reflexionar sobre su real situación como usuarios del código escrito. 1.- Explicar las teorías cognoscitivas que fundamentan el proceso de la producción de textos escritos. 2.- Estudiar los procesos que intervienen en la producción escrita. 3.- Conocer las fases y técnicas de la producción textual. 4.- Analizar los principales enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. 5.- Analizar los modelos instruccionales para la enseñanza de la escritura. 6.- Diseñar una propuesta para enseñar la composición escrita. 7.- Textualizar un tema según el enfoque de procesos y de contenidos. Contenidos: UNIDAD I: Los procesos cognoscitivos en la producción escrita. 1.1. Modelos: ‘decir’ y ‘transformar’ el conocimiento (Bereiter y Scardamalia). 1.2. Modelos orientados al producto. 1.3. Modelos orientados al proceso: ‘de traducción’, ‘de etapas’ y ‘cognitivos’ (Flower y Hayes). 1.4. Modelo contextual o ecológico. 1.5. Procesos que intervienen en la escritura. UNIDAD II: Tipología textual 2.1. Tipologías textuales: Grosse (en Isenberg), Werlich y Cassany. 2.2. Tipos de textos: estructura, funciones, rasgos lingüísticos, ámbitos de uso... 2.3. Órdenes discursivos: “narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instruccional”. UNIDAD III: Producción textual escrita 3.1. Producción de textos específicos: “sociales, académicos, literarios o periodísticos” 3.2. Estrategias de aprendizaje y enseñanza de la composición escrita. 3.3. El proceso de la escritura: fases, situación comunicativa, clasificación, ordenación y organización de las ideas, técnicas 4 para apoyar y desarrollar las ideas, etc. 3.4. Fases: planificar, textualizar y revisar. 3.5. Características de un buen texto. 3.6. Orientaciones en la didáctica de la producción escrita. 3.7. La revisión del escrito y sus implicaciones. Estrategias Didácticas: Evaluación: UNIDAD IV: Enfoques didácticos y modelos instruccionales 4.1. Enfoque gramatical. 4.2. Enfoque funcional. 4.3. Enfoque procesal. 4.4. Enfoque del contenido. 4.5. Modelos instruccionales. El presente seminario armoniza las sesiones de fundamentación teórica con el trabajo participativo de los alumnos. La discusión se genera a partir de las lecturas efectuadas y las asignaciones (ejercicios, exposiciones, análisis) previamente establecidas. También se compartirá y discutirá todo lo concerniente a las elaboraciones textuales y las estrategias metodológicas para mejorar la competencia escrituraria de los participantes. Entre las estrategias utilizadas para promover aprendizajes significativos y los procedimientos empleados por los participantes para solucionar los problemas de escritura y las demandas académicas, podemos señalar las siguientes: a) Lectura de los materiales seleccionados. b) Discusiones grupales sobre los contenidos teóricos del programa. c) Procesamiento y elaboración de la información recabada en los textos leídos. d) Organización de la información a partir de lecturas y estudios previos. En el programa se utilizarán estas estrategias en la textualización de los tipos de textos u órdenes discursivos que cada uno de los participantes seleccionen. e) Producciones textuales respecto a alguno de los tópicos tratados en el curso. f) Uso del wikispace para la organización, producción y publicación de los trabajos. En el aspecto relacionado con los recursos, se dispondrá del programa del curso, de una selección de lecturas en consonancia con el desarrollo de los contenidos y, para algunos temas, se hará un uso adecuado y pertinente de una serie de transparencias que faciliten la visión, comprensión y discusión de los aspectos fundamentales del programa. El plan de evaluación consta de las siguientes estrategias: I- Participación en las diferentes actividades académicas del seminario. (25%) 5 1.1. Lectura, exposiciones, discusión y participación en los contenidos del programa. 1.2. Comentarios sobre las lecturas realizadas. 1.3. Presentación de esquemas, resúmenes y/o mapas conceptuales. 1.4. Exposiciones asignadas (individuales o grupales) sobre los temas del curso. Se harán las aplicaciones pertinentes y se establecerán las relaciones existentes entre el tema analizado y el acto de escribir. 1.5. Asignaciones sobre lectura y escritura. II- Elaborar los Antecedentes o la Fundamentación teórica de su investigación. (25%) 2.1. A partir del tema del Trabajo de Grado de los participantes, cada uno elaborará los Antecedentes o la Fundamentación teórica de su futuro Proyecto. II- Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la composición escrita. (25%) 3.1. Los alumnos, en forma individual o grupal, a partir de los modelos instruccionales de Mather y Roberts, Sorenson y Wong elaborarán una propuesta para ser aplicada en la enseñanza de la lengua escrita (lectura y/o escritura) en Educación Básica. (García y Marbán, 2002). 3.2. Los alumnos, tomando como referencia los enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita (Cassany, 1990), elaborarán una propuesta para ser aplicada en la enseñanza de la lengua escrita en Educación Básica. 3.3. Los participantes podrán presentar otras maneras de abordar la enseñanza de la lectura y/o la escritura: talleres, proyectos, diseño de tareas, secuencias didácticas (Nunan, Jolibert, Camps). IV- Elaborar una ponencia o artículo (Trabajo final) (25%) 4.1. A partir de un tema previamente seleccionado sobre la lectura y/o la escritura, los participantes del Seminario elaborarán una ponencia o un artículo. 4.2. Se tomarán en consideración las estrategias señaladas con los literales comprendidos entre la (a) y la (f). Durante este curso se hará hincapié en la estrategia (f). 4.3. El propósito es que la ponencia sea presentada en las Jornadas Institucionales de Investigación. 4.4. El producto final se evaluará a partir de un instrumento que considere tres aspectos: (a) el proceso; (b) el producto y (c) la actitud y la implicación del participante. Bibliografía : REFERENCIAS (Básicas) Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis. Björk, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: 6 Graó. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Camps, A. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita. En C. Lomas, (Comp…), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (123-144). Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 6380. Madrid: Editorial Aprendizaje. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Castelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 147-184). Madrid: Aprendizaje Visor. Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. García Sánchez, J, y Marbán J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Barcelona: Ariel Educación. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Madrid: Síntesis. Parodi, G. (1999). Relaciones entre la lectura y la escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Chile: Universidad Católica de Valparaíso. Pasquier, A. y Dolz, J. (1996). Un decálogo para aprender a escribir. Cultura y Educación, 2, pp. 31-41. Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. Serafini, M.T. (1996). Cómo se escribe. México: Paidós. Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. Vieiro, P., Peralbo, M. Y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid: Visor. REFERENCIAS (Complementarias) Adam, J-M. y Lorda C-U. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel. Álvarez, M. (1994). Tipos de texto I: Narración y descripción. (2ª ed.). Madrid: Arco / Libros. Álvarez, M. (1995). Tipos de texto II: Exposición y argumentación. (2ª ed.). Madrid: Arco / Libros. Álvarez, M. (1995). Tipos de texto III: Epistolar, administrativo y jurídico. Madrid: Arco / Libros. Álvarez Angulo, T. (1999). Cómo resumir un texto. Barcelona: 7 Octaedro. Arnáez, P. (1996). El discurso expositivo: algunas propuestas metodológicas. Clave, 5, 39-52. Arnáez, P. (1998a). Comunicación, interacción y escritura. Letras, 56, 107-120. Arnáez, P. (1998b). La cognición y el proceso de escribir. Paradigma, XIX (2), 7-21. Arnáez, P. (1998c). La progresión temática: una estrategia para lograr la coherencia textual expositiva. Urdimbre, 1(1), 74-87. Arnáez, P. (1999). Evento comunicativo y escritura. Letras, 59, 143164. Arnáez, P. (2006). La lingüística aplicada: una línea de investigación. Letras, 73, pp. 99-139. Barrera, L. (1990). Cómo evaluar el discurso escrito: Texto y contexto. Argos, 12, 108-127. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid: Espasa-Calpe. Bernárdez, E. (Comp.). (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros. Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. Biber, D. (1991). Oral and literate characteristics of selected primary school reading materials. Tex, 11 (1), 73-79. Berlín-New York: Mounton de Gruyter. Bottéro, J. y otros (1995). Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa. Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros. Caldera, R. T. (1992). De la lectura. Del arte de escribir (2da. ed.). Valencia-Venezuela: Vadell Hnos. Editores. Camps, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. (3ra. ed.). Barcelona: Graó. Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura (6ª ed.). Barcelona: Anagrama. Catach, N. (comp.) (1996). Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2000). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa. 8 Denise Munth, K. (1990). El Texto Expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Dijk, T.A. van. (Comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. Espar, T. (1989). Redacción práctica. Mérida: ULA. Fernández De La Torriente, G. (1981). Cómo escribir correctamente. Madrid: Playor. Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Lectura y Vida. Buenos Aires. Fuentes, C. (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco / Libros. Graves, D. H. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata. Gutiérrez, C. y Urquhart, R. (2004). Redacción de textos académicos. Los Libros de EL NACIONAL. Caracas: CEC. Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: FCE. Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London:Longman. Hernández Guerrero, J. A. (2005). El arte de escribir. Barcelona: Ariel. Hoey, M. (1991). Patterns of Lexis in texts. London: Oxford University Press. Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E. Bernárdez (Comp.), Lingüística del texto (pp. 95-130). Madrid: Arco/Libros. Joliberrt, J. (1992). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Kintchs, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso. Un modelo de construcción-integración. Buenos Aires: Lectura y Vida. Lomas, C. (comp.) (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós. Martín Vivaldi, G. (1986). Curso de redacción (26ª ed.). Madrid: Paraninfo. Martín Zorraquino, M.A. y Montolío, E. (1988). Los marcadores del discurso. Teoría y Análisis. Madrid: Arco/Libros. Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Colombia: Universidad del Valle. Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Colombia: Universidad del Valle. McCormick, L. (1994). Didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Milian, M. y Camps, A. (comp.), (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos 9 Aires: Homo Sapiens Ediciones. Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel. Nunan, D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Gran Bretaña: Cambridge University Press. Núñez, L. (1991). La construcción del texto. Madrid: EUDEMA. Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa. Onieva, J. L. (1995). Curso superior de redacción. Madrid: Verbum. Pérez Grajales, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Colombia: Aula Abierta. Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G. y Núñez, P. (1998). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello. Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. (2ª ed.). Barcelona: Ariel. Rey-Debove, J. (1996). En busca de la distinción oral-escrito. En N. Catach (Comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa. Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida. Sampson, G. (1997). Sistemas de escritura. Barcelona: Gedisa. Sánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Madrid: Santillana. Sánchez, I. (1990). ¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los estudiantes? Tierra Nueva, 1, 87-93. Caracas: Litotac. Sánchez, I. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo de ascenso para Titular, no publicado. Caracas: IPCUPEL. Sánchez, I. (1993). Coherencia y Órdenes Discursivos. Letras, 50, 61-81. Caracas: IPC-UPEL. Sánchez, I. (1994). Cómo se enseña a redactar. En C. Villegas (Comp.), Estudios de la Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna (pp. 51-64). Caracas: ASOVELE. Sánchez, I. y Barrera, L. (1992). Cómo mejorar la coherencia de los textos producidos por estudiantes. Tierra Nueva, 4, 50-61. Caracas: Litotac. Serrón, S. (Comp.), (1998). De la Cartilla a la construcción del significado. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización – Venezuela. Pablo Arnáez Muga y Nour Adoumieh UPEL-Maracay / Maestría en Lingüística Maracay, febrero / mayo de 2009 - (P.A. 2009-1)