Boletín Técnico Nº 9 del Colegio de Contadores EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA INTRODUCCIÓN 1. Este Boletín indica las pautas que se deben seguir en la preparación de un estado de cambios en la posición financiera, cuando se incluya como parte de los estados financieros básicos que tienen el propósito de presentar la situación financiera, el resultado de las operaciones y los cambios en la posición financiera, de acuerdo con principios contables generalmente aceptado (1). (1) Este boletín enmienda el Boletín Técnico No 1 Teoría Básica de la Contabilidad, en la medida que se relacione con el estado de cambios en la posición financiera. 2. Se considera que el estado de cambios en la posición financiera deberá presentar cifras que hayan sido corregidas monetariamente, con el objeto de eliminar los efectos de la desvalorización monetaria. 3. Consecuentemente, se deberá simultáneamente corregir monetariamente cada uno de los saldos presentados en el Estado de Cuentas de Resultado, con lo cual se logrará presentar cada concepto de ingreso, costo y gasto en términos monetarios ajustados, aplicando los factores apropiados de corrección a cada partida, de acuerdo con su fecha de origen. Para ello, podrá seguirse la metodología de ajuste recomendada en el Boletín Técnico No 3 "La inflación y su ajuste en las demostraciones financieras de las empresas". 4. Los objetivos de un estado de cambios son 1) resumir las transacciones financiera e inversoras de una entidad, incluyendo el alcance hasta el cual la empresa ha generado fondos derivados de sus propias operaciones durante el ejercicio y 2) completar la revelación de cambios en la posición financiera durante el ejercicio. La información que se muestra en un estado de cambios es de utilidad para quienes utilizan los estados financieros al tomar decisiones económicas en relación con la empresa. Posiblemente su función más importante es indicar claramente el monto de los fondos que son generados por la empresa misma y el destino que se le ha dado. 5. El estado de cambios está relacionado tanto con el estado de cuentas de resultado como con el balance general y provee información que puede ser obtenida sólo parcialmente o, cuando mucho, en forma fraccionada al interpretarlos. Un estado de cuentas de resultado muestra los resultados de las operaciones pero no muestra otros cambios en la posición financiera. Los balances generales comparativos pueden aumentar significativamente tal información, pero los objetivos del estado de cambios requieren que toda esta información sea seleccionada, clasificada y resumida en forma inteligible. El estado de cambios no puede reemplazar al estado de cuentas de resultado como tampoco al balance general, pero se considera que ofrece información que los otros estados o bien no proveen o sólo lo hacen indirectamente, acerca del flujo de fondos y cambios en la posición financiera durante un ejercicio o período. 6. El concepto de fondos en los estados de cambios ha variado algo en la práctica, dando como resultado variaciones en la naturaleza de los estados. Por ejemplo, el concepto de fondos es algunas veces interpretado como efectivo o su equivalente, y el estado de cambios resultante es un resumen del efectivo obtenido y usado. 1 Otra interpretación de fondos es aquella de capital de trabajo, v.g., activos circulantes menos pasivos circulantes, en cuyo caso el estado de cambios resultante es un resumen del capital de trabajo obtenido y usado. OPINIÓN 7. La Comisión concluye que la información concerniente a las actividades financieras e inversoras de una empresa y los cambios en su posición financiera para un período dado, es esencial para los que utilizan los estados financieros, especialmente propietarios y acreedores, al tomar éstos decisiones económicas. Cuando se emitan estados financieros con el propósito de reflejar tanto la situación financiera (balance general) como los resultados de operaciones (estado de cuentas de resultado) de una empresa, deberá presentarse también un estado que resuma los cambios en la posición financiera, como un estado financiero básico para cada ejercicio o período. Estas conclusiones son aplicables a todas las entidades comerciales con fines de lucro, sea o no que la entidad informadora normalmente clasifique sus activos y pasivos como circulantes y no circulantes. Sin embargo, las instituciones bancarias y financieras y compañías de seguros (debido a las características especiales que revisten sus operaciones) presentarán el Estado de acuerdo con normas que se dictarán más adelante. 8. La Comisión, recomienda que el título sea Estado de Cambios en la Posición Financiera (al cual nos referiremos de ahora en adelante como "el Estado"). El Estado de cada entidad informadora debe revelar todos los aspectos importantes de sus actividades financieras e inversoras, sea o no que el efectivo u otros elementos del capital de trabajo se vean afectados directamente. Por ejemplo, las adquisiciones de activo fijo con préstamos a largo plazo o en permuta por otro activo fijo, y las conversiones de deudas a largo plazo o de acciones preferidas en acciones comunes, deben reflejarse apropiadamente en el Estado. FORMATO 9. La Comisión reconoce la necesidad de flexibilidad en cuanto a la forma, contenido y terminología del Estado para cumplir con sus objetivos en distintas circunstancias. Por ejemplo, un formato de capital de trabajo no es relevante a una entidad que no distingue entre los activos y pasivos circulantes y no circulantes. Cada entidad debe adoptar la presentación que es más informativa según las circunstancias. Sin embargo, la Comisión considera que las guías establecidas en los párrafos siguientes deben ser aplicadas en la preparación y presentación del Estado. 10. Se deben mostrar claramente en el Estado, y en forma separada, los recursos obtenidos y el detalle de las aplicaciones durante el ejercicio o período (ver Anexo I, página 3). 11. La habilidad de una empresa para generar capital de trabajo o efectivo a través de sus operaciones, es un factor importante al considerar sus actividades financieras e inversoras. Por consiguiente, el Estado debe revelar separadamente el capital de trabajo o el efectivo procedente de, o usado en, las operaciones del ejercicio o período. 12. El Estado debe comenzar con la utilidad o la pérdida neta del ejercicio o período, a la que deben agregarse (o deducirse) aquellas partidas incluidas en la determinación de esa utilidad o pérdida que no representaron utilización (u obtención) de capital de trabajo o efectivo durante el ejercicio o período (ejemplo: depreciaciones, amortizaciones, etc.). 2 Las partidas agregadas y/o deducidas de acuerdo con tal procedimiento deben ser claramente identificadas, como por ejemplo, "Más cargos (menos abonos) a resultados que no afecten el capital de trabajo en el ejercicio". La cantidad resultante debe ser descrita apropiadamente, como por ejemplo, "Capital de Trabajo proveniente de (usado por) las operaciones del ejercicio". Es importante destacar que en aquellos casos en que el monto resultante de aplicar el procedimiento anteriormente descrito resultare ser negativo, éste debe ser presentado como una aplicación de recursos en vez de ser deducido del total de recursos. 13. Los efectos de las otras actividades financieras e inversoras (mencionadas en el párrafo 8) deben revelarse separadamente. Las partidas que se relacionan deben mostrarse en proximidad cuando el resultado contribuye a una mejor claridad del Estado. Las partidas individuales de menor importancia pueden combinarse. Además de revelar el capital de trabajo o el efectivo derivado de las operaciones (ver párrafo 11) y los cambios en elementos del capital de trabajo (ver párrafo 16), el Estado debe mostrar claramente, entre otros, los siguientes aspectos: a. Desembolsos para compra de activos no circulantes (identificando separadamente tales partidas como inversiones en activo fijo o intangibles). b. El producto de la venta de activos no circulantes (identificando separadamente tales partidas como ventas de activo fijo o intangibles). c. Conversión de deuda a largo plazo o acciones preferidas en acciones comunes. d. Concesión, obtención, condonación y pago de deudas a largo plazo. e. Emisión o compra de acciones de capital mediante el pago de efectivo o mediante la entrega de otros activos. f. Dividendos en efectivo o afines u otras distribuciones de activos a los accionistas (excepto el aumento en el número de acciones o en el valor nominal de las mismas, sin que implique una modificación del patrimonio total). 14. El tratamiento de ganancias o pérdidas en ventas de activos fijos u otros activos no circulantes requiere especial cuidado. La ganancia o pérdida incluida en o deducida de la utilidad del ejercicio, deberá ser deducida de o restablecida a dicha utilidad, con el objeto de que el producto total de la venta pueda ser presentado separadamente de los recursos provenientes de las operaciones. 15. Cumpliendo las guías anteriormente señaladas, el Estado puede tomar cualquier forma que ofrezca una presentación más útil de las actividades financieras e inversoras y de los cambios en la posición financiera de la entidad informadora. El Estado debe ser preparado en una forma que exprese los cambios en la situación financiera en términos de efectivo, o de efectivo e inversiones de fácil liquidación combinados, o de todos los activos circulantes, o de capital de trabajo. El Estado debe revelar todos los cambios importantes en la posición financiera para el período; consiguientemente, los tipos de transacciones presentados pueden variar substancialmente en importancia relativa de un período a otro. CONTENIDO 16. Los cambios netos en cada elemento del capital de trabajo (según lo definido usualmente) deben mostrarse adecuadamente en el mismo Estado (ver Anexo I). Consecuentemente, si el formato muestra el flujo de efectivo, los cambios que se produzcan en otros elementos de capital de trabajo (v.g. en cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar) constituyen orígenes y usos de efectivo y por lo tanto quedan incorporados en detalle en el cuerpo del Estado. 3 Por otra parte, si el formato muestra el flujo de capital de trabajo, los cambios en cada elemento de capital de trabajo deben ser analizados y presentados en detalle al pie del Estado (ver Anexo I). TRATAMIENTO DE LA CORRECCIÓN MONETARIA 17. Un estado de cambios en la posición financiera preparado sobre valores de libros presupone que durante el ejercicio el nivel de precios se ha mantenido razonablemente constante. En un proceso de tipo inflacionario, para mantener el mismo poder adquisitivo del capital de trabajo (o efectivo), evidentemente se requerirán más unidades monetarias. Este aumento nominal estará incluido dentro de la variación del capital de trabajo (o saldo efectivo), entre un ejercicio y otro. 18. Tanto los recursos obtenidos como los aplicados que se presenten en el Estado, deberán incluir la correspondiente corrección monetaria contabilizada, a fin de que todos ellos queden expresados en moneda de cierre (ver Anexo I). Las partidas más comunes a corregir son las siguientes: a) Desembolsos para compra de activos no circulantes. b) Préstamos concedidos y asumidos a largo plazo. c) Emisión de acciones de pago. d) Dividendos en efectivo. e) Ingresos por venta de activos no circulantes. 19. El efecto de la corrección monetaria referida en el párrafo anterior, debe imputarse a la corrección monetaria de los activos y pasivos no circulantes contabilizada al cierre del ejercicio, ya que teóricamente y en la mayoría de los casos deberían ser cifras similares y obtenidas persiguiendo un mismo objetivo. En cambio, la corrección monetaria calculada al cierre del ejercicio sobre activos y pasivos no circulantes provenientes del ejercicio anterior y sobre el patrimonio inicial, debe ser reversada y su efecto neto en resultados aumentará (o disminuirá) los recursos provenientes de las operaciones del ejercicio, dado que ella no afectó al capital de trabajo durante el ejercicio. Sin embargo, no cabe reversar la parte correspondiente al capital de trabajo inicial (o déficit de capital de trabajo inicial), ya que forma parte de éste. Esta parte debe calcularse aplicando al capital de trabajo inicial (o al déficit de capital de trabajo inicial) el mismo porcentaje aplicado en la corrección monetaria del capital propio inicial, que es también el utilizado para determinar los cambios netos del capital de trabajo expresados en moneda de cierre. (Ver párrafo 20). El monto neto que resulte de los reversos explicados en el párrafo anterior, debe agregarse (o deducirse) al resultado neto del ejercicio como un cargo (o abono) que no afecta al capital de trabajo, con una denominación como "corrección monetaria neta de rubros no circulantes al inicio del ejercicio". (Ver Anexo I, página 3). 20. Para determinar los cambios netos en cada elemento del capital de trabajo según lo expresado en el párrafo 16, se deberá efectuar una corrección extracontable del capital de trabajo (o del saldo de efectivo) al comienzo del ejercicio, utilizando el mismo porcentaje aplicado en el cálculo de la corrección monetaria del capital propio inicial, (ver Anexo I, pág. 4) 21. De acuerdo con las normas sobre forma y contenido de los estados financieros emitidas por la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, todos los estados financieros básicos deberán ser preparados en forma comparativa, incluyendo el presente ejercicio y el inmediatamente anterior. Por lo tanto, el Estado deberá presentarse en forma 4 comparativa, sólo siendo necesario presentar en el caso del Análisis del Aumento del Capital de Trabajo, la última columna reflejando el aumento o disminución en cada cuenta del capital de trabajo (ver Anexo I, páginas 3 y 4). 22. A objeto de facilitar la interpretación de las normas de este Boletín, se adjunta un ejemplo que deberá ser adaptado a las circunstancias particulares de cada empresa. APROBACIÓN DE LA COMISIÓN DE PRINCIPIOS CONTABLES Este Boletín ha sido preparado por la Comisión de Normas y Principios Contables del Colegio de Contadores y aprobado con el voto afirmativo de seis de sus miembros y los votos condicionados de los señores Sáenz y Zamora, quienes no concuerdan con restringir el tratamiento de la Corrección Monetaria a la metodología señalada en el párrafo 19. Los señores Sáenz y Zamora opinan que el Estado debiera tener un concepto más amplio, que abarque todos los cambios en la situación financiera. Es así como, por ejemplo, las variaciones de la tasa de cambio con respecto al factor aplicado para la corrección monetaria pueden dar origen a variaciones reales de las deudas a largo plazo en moneda extranjera, que afectan la posición financiera de la empresa si ella se define en un concepto amplio, y que con la metodología señalada en el párrafo 19, no se reflejan en el Estado de Cambios en la Posición Financiera. Los miembros de la Comisión que participaron en la elaboración de este Boletín fueron los siguientes: Cristóbal J. Pettersen Presidente Antonio Aldunate Juan Humud Norman Olate Raúl Zamora Patricio González Juan Lazo Germán Sáenz APROBACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO GENERAL Excepto cuando se hace mención expresa en contrario, los Boletines Técnicos representan la opinión unánime de los miembros de las respectivas comisiones y las normas contenidas en ellos, en lo contable, son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación o de vigencia fijada por el Honorable Consejo General. En los casos en que la implementación de las recomendaciones requiera, por su naturaleza, de un período razonable de difusión y experimentación, el Honorable Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; sólo una vez cumplido dicho período y después de considerar eventuales observaciones, constituirán "normas de aceptación general". El presente Boletín Nº 9, que establece las normas relativas a la preparación de un estado de cambios en la posición financiera y su presentación como un estado financiero básico, conjuntamente con el balance general y el estado de cuentas de resultado, ha sido aprobado por el Honorable Consejo General del Colegio de Contadores en sesión de fecha 14 de noviembre de 1978, de acuerdo a las atribuciones contenidas en la letra "g" del artículo 13, de la Ley 13.011, disponiendo que las normas técnicas contenidas en este Boletín entrarán en vigencia a contar del 1o de Enero de 1979, o antes en los casos requeridos por la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio. 5 ALBERTO VEGLIA MAZA Secretario General ANTONIO CASTILLA PÉREZ Presidente Nacional CRISTOBAL PETTERSEN TULLOCH Presidente Comisión Normas y Principios Contables ANEXO I HOJA DE TRABAJO RELACIONADA CON UN BALANCE GENERAL AL DE 1978 ACTIVO Movimiento del Caja y Bancos Egresos del año 1/1/78 $ ejercicio $ 80 ( 1)( 10) ( 2)( 60) Saldo al cierre Varios deudores-corto plazo US$ 5 x $ 20 c/u US$ 5 x $ 24 c/u (20%) Saldo al cierre Existencias Compras Ventas Corrección monetaria Saldo al cierre Activo fijo Adiciones Corrección Monetaria Saldo inicial (30%) Adiciones (10%) Depreciación Saldo al cierre Activo nominal Gastos desarrollo mina Corrección monetaria (30%) Saldo al cierre 31/12/78 $ 10 ( 3) 100 ( 8) 20 120 300 ( 2) 60 ( 4)( 70) ( 9) 150 ___ 380 120 440 570 ( 5) 50 (10) 36 (11) 5 ( 6)( 20) 191 300 (12) 90 ___ 800 === 390 1.151 ===== 6 31 DE DICIEMBRE PASIVO Movimiento del 1/1/78 ejercicio 31/12/78 Pasivos a corto plazo Cuentas por pagar US$ 10 x $20 c/u US$ 10 x $24 c/u(20%) Saldo al cierre Provisiones varias Pasivos a largo plazo Obligaciones bancarias US$ 20 x $20 c/u US$ 20 x $24c/u(20%) Saldo al cierre Patrimonio Aporte adicional Corrección monetaria Saldo inicial (30%) Aporte adicional (20%) Saldo al cierre 200 (13) 40 ___ 200 240 50 ___ 290 ( 7) 50 400 (14) 80 480 200 ( 5) 50 (15) 60 (16) 10 320 Utilidad del ejercicio 61 _____ 1.151 ===== ___ 800 === 7 ANEXO I Página 2 ESTADO DE RESULTADOS Por el ejercicio comprendido entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de 1978. Traspaso corrección monetaria a cuentas individuales $ Ingresos por ventas US$ 5 x $ 20 c/u Costo de venta Depreciación activo fijo Gastos de Administración Provisiones varias Corrección monetaria Saldos actualizados de cuentas de resultado $ $ (3) 100 (4)( 70) 30 x x x (6)( 20) x (7)(_50) ( 50) 111 (1)( 10) x x x x Utilidad neta del ejercicio (111) 61 61 CUENTA DE MAYOR "Corrección monetaria" Cuentas por pagar Obligación bancaria inicial Patrimonio inicial Incremento patrimonio (13) 40 ( 8) 20 Varios deudores (14) 80 (15) 60 ( 9) 150 (10) 36 Existencias Activo fijo inicial (16) 10 (11) 5 ___ (12) 90 inicial 301 Adiciones activo fijo Activo nominal 190 Abono neto a resultados 111 301 === ___ 301 === Nota: Se ha supuesto que la variación del IPC durante el año fue de 30%, de la moneda extranjera 20% y que la corrección monetaria de existencias alcanzó a un 52% aproximadamente. 8 ANEXO I Página 3 ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE RECURSOS OBTENIDOS EN $ a) Utilidad neta del ejercicio Se agrega o (deduce): Cargo o abonos que no afectan el capital de trabajo en el ejercicio: 1) Depreciación del ejercicio 2) Corrección monetaria neta de rubros no circulantes al inicio del ejercicio (Ver Nota al pie) 1978 $ 61 1977 $ 50 (20) 15 41 65 60 101 ___ 65 __ _55 30 46 === 35 == 20 (40) Capital de trabajo proveniente de las operaciones del ejercicio, expresado en moneda de cierre b) Aporte adicional de capital $ 50 + $ 10 RECURSOS APLICADOS A Aumento del activo fijo ($ 50 + $ 5) Aumento del capital de trabajo, expresado en moneda de cierre Nota: Detalle de la determinación de esta cifra, sólo para una mayor explicación de este Boletín. $ Capital propio ($ 200 x 30%) Pasivo a largo plazo, ajuste de cambio ($ 400 x 20%) Activo fijo ($ 120 x 30%) Activo nominal ($ 300 x 30%) Parte del capital propio inicial y/o pasivo a largo plazo inicial que se encontraba invertido en capital de trabajo inicial ($ 380 - $ 200 - $ 180 x 30% - $ 54) 60 80 (36) (90) 14 (54) 9 Abono neto a resultados (40) == ANEXO I Página 4 ANÁLISIS DEL AUMENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO 31 de diciembre 1977 (1) (2) 31/12/78 Valor libros (3) Valor actualizado IPC 30% $ $ $ 1978 1977 (4) (5) Aumento o (disminución) $ $ Caja y bancos 10 80 104 ( 94) 100 Varios deudores 120 120 40 Existencias 440 300 390 50 20 _______________________________________________________________________________ 570 380 494 76 160 _______________________________________________________________________________ Cuentas por pagar 240 200 260 20 ( 70) Provisiones varias 50 ___ ___ ( 50) ( 55) _______________________________________________________________________________ 290 200 260 (30) (125) _______________________________________________________________________________ 280 180 234 46 35 ========================================================================== ===== Nota: Se ha presentado esta información en cinco columnas con el único objeto de clarificar los conceptos planteados en este Boletín. Sin embargo sólo será necesario presentar las cifras de las columnas 4 y 5. 10