NUCLEO III.CONCEPTOS BASICOS DE LAS DISTINTAS DISCAPACIDADES DÉFICITS AUDITIVOS 1.- Introducción 1.1.- Partes del oído y patología OIDO EXTERNO El oído externo comprende el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo (C.A.E.). La membrana timpánica está al final del C.A.E. y separa el oído externo del medio. Las ondas sonoras entran en el C.A.E. y llegan al tímpano produciendo sobre el mismo una presión sonora que lo hará vibrar. Las causas más frecuentes que obstaculizan el paso del sonido por el oído externo son: Tapón de cera. Objetos extraños en el C.A.E. ( en niños es relativamente frecuente).Infecciones e Inflamaciones del C.A.E. que pueden llegar a obstruir total o parcialmente dicho conducto. Anomalías congénitas del pabellón o del conducto En general, el tipo de hipoacusia que se produce por obstrucción del C.A.E. suele ser ligero (30-40 Db), que no impide la audición del habla aunque se discrimina peor ciertos sonidos. Las hipoacusias originadas en el oído externo suelen ser transitorias, ya que es posible eliminar las causas que obstaculizan el paso del sonido en esta parte del oído. Estas anomalías se denominan conductivas o de transmisión. OIDO MEDIO 1 El oído medio se sitúa a continuación del C.A.E. y esta separado de éste por la membrana timpánica. Es una cavidad cerrada que sólo tiene una comunicación al exterior por un conducto llamado Trompa de Eustaquio. El oído medio contiene la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que articulados entre sí transmiten las vibraciones dese el tímpano hasta el oído interno. El oído medio debe estar permanentemente ventilado. Dicha ventilación se lleva a cabo por la apertura periódica de la Trompa de Eustaquio que comunica el oído medio con el exterior. Esta apertura se hace espontáneamente cuando tragamos, bostezamos, tosemos o dormimos… La obstrucción tubárica (de la Trompa de Eustaquio) originará una deficiente y muchas veces nula ventilación del oído medio. Esto produce a la larga alteraciones del oído medio. Estas hipoacusias se denominan también conductivas o de transmisión. Las causas más frecuentes que alteran la conducción del sonido a través del oído medio son: Perforación del tímpano Otitis con secreción y de tipo infeccioso Enfermedades en los huesecillos Alteraciones congénitas OIDO INTERNO La puerta de entrada al oído interno es la ventana oval, tapada por el último huesecillo del OM, el estribo. A partir de la ventana hacia dentro se encuentra el oído interno o laberinto, que consta de dos sistemas interrelacionados: los canales semicirculares (equilibrio) y la cóclea o caracol (audición). En la 2 cóclea hay un complejo sistema de células que transforman la señal acústica en señales bioelétricas. La pérdida auditiva que se produce cuando esta zona está afectada, se denomina de percepción o neurosensorial. El oír es una cualidad que tiene el niño desde antes de nacer, aunque es desde el nacimiento cuando el oído empieza a usarse por el niño como un instrumento esencial. Pero si la audición está afectada se van a producir grandes retrasos y limitaciones, pero sobre todo la falta de audición significará un serio handicap en la comunicación con otras personas, todo lo cual puede conducir a trastornos emocionales. 3 2.- Definición y clasificación de la sordera Cuando hablamos de sordos o de hipoacúsicos no referimos a personas que en mayor o menor grado tienen alterado el sentido de la audición, es decir, oyen menos de lo que se considera normal. Ahora bien, el término sordera no es unívoco, por lo cual debe ir acompañado de datos individuales que nos hacen calibrar la dimensión real de cada caso. En el entorno educativo podemos establecer dos amplias categorias de déficit auditivo y atiende a las dificultades que los niños tienen para adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. a) Hipoacúsicos. Sujetos cuya audición es deficiente pero con prótesis o sin ella es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva aunque sea con deficiencias. b) Sordos profundos. Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva; así la visión se convierte en el principal canal de comunicación. Pero la sordera también la podemos clasificar atendiendo a diferentes variables las cuales, a su vez, influyen en el desarrollo del niño con deficiencia auditiva: VARIABLES INTERNAS AL NIÑO SORDO 1. Edad en que uno se quedó sordo; incide sobre la adquisición del lenguaje. 1.1. Sordos prelocutivos. Sordera antes de adquirir el habla. 4 1.2. Sordos postlocutivos. Sordera después de adquirir el habla. En cuanto al aprendizaje del lenguaje oral, las estrategias ante un sordo prelocutivo y postlocutivo varían. En el primer caso habrá que poner en marcha un programa para la adquisición del lenguaje oral; ante un sordo postlocutivo, en cambio, la intervención se basará en proporcionarle estrategias que le permitan conservar y controlar lo adquirido apoyándose en la lectura. Además el mayor o menor conocimiento del mundo por parte del sujeto también va a verse modificado según la edad en que se quedó sordo. 2. Localización de la lesión 2.1. Sorderas de transmisión o conducción Se producen cuando existe alguna alteración en algún componente del oído externo o medio. No está muy perturbada la recepción de los sonidos. Fallan los medios que amplifican el sonido. Se puede intervenir quirúrgicamente o aplicar alguna prótesis cuando esto fracase. 2.2. Sorderas de percepción o neurosensoriales Son producidas por un fallo en el oído interno. La recepción de los sonidos está muy alterada y las dificultades de aprendizaje de los sonidos es muy grande. Son más difíciles de compensar. 2.3.-Sorderas mixtas 5 Existen perceptivos. simultáneamente componentes transmisivos y 3.- Grado de sordera En este caso se alude directamente a la cantidad de audición perdida, aunque es fundamental prestar atención a la calidad de la misma. 3.1. Pérdida 0-20 DB: Audición normal. Se percibe el habla sin ninguna dificultad. 3.2. Pérdida 20-40 DB: Déficit auditivo leve. Se percibe el habla pero hay dificultades en la articulación, en las conversaciones en voz baja o en los ambientes ruidosos. Las pérdidas leves de audición pueden estar en el origen de algunas dificultades de aprendizaje. 3.3. Pérdida 40-80 DB: Déficit auditivo medio. Se precisan prótesis, estimulación auditiva y apoyo logopédico Se puede adquirir el lenguaje pero de forma imperfecta. 3.4. Pérdida de 70-90 DB: Déficit auditivo severo. Utiliza la lectura labial. El habla no es comprendida. La prótesis es imprescindible para el lenguaje. 6 3.5. Pérdida de más de 90 DB: Déficit auditivo profundo. No se puede percibir el lenguaje por vía auditiva y se necesitará una atención muy especializada. La lectura labial es imprescindible. Las pérdidas de audición se miden mediante unas técnicas llamadas audiometrías: consisten en emitir sonidos de distinta frecuencia (tonos agudos/bajos) con distinta intensidad y marcar en una gráfica que intensidad es necesaria para que el sujeto explorado oiga una frecuencia determinada. Cuando la deficiencia de audición es asimétrica se debe clasificar de acuerdo con el lado menos afectado. 4.- Etiología La causa de la sordera es una variable que nos puede dar una idea sobre las posibilidades del sujeto. Mientras que la sordera hereditaria no suele conllevar problemas asociados y desde el principio hay una buena aceptación del problema por parte de los padres, el quedarse sordo por causas exógenas como la meningitis o la rubeola materna durante el embarazo, pude afectar a otras zonas del tejido nervioso además del sistema auditivo, pudiendo estar ante sujetos sordos con otros problemas asociados: visuales, motores o cognitivos. VARIABLES DEL ENTORNO El niño sordo se encuentra en constante interacción con su medio, el cual va a ser determinante en su desarrollo. Las variables propias del déficit auditivo son difíciles de modificar, sin embargo, las variables ambientales son modificables a lo largo del tiempo, lo cual nos puede permitir modificar nuestra actuación. 1.- Ambiente familiar 7 Factores intervinientes: Nivel sociocultural y económico de la familia Aceptación de la sordera por parte de los padres: quienes aceptan que su hijo es sordo, van a establecer una relación más realista y por tanto menos patológica con su hijo. Ajuste comunicativo: aquellos padres que consiguen establecer intercambios fluidos, comprensibles y satisfactorios con su hijo sordo tienen mayor facilidad para aceptar la sordera y viceversa. 8 2.- Ambiente escolar La posibilidad de que el niño sordo reciba una atención educativa desde el momento que se detecta la sordera es una garantía de un desarrollo más satisfactorio. La estimulación y la escolarización temprana facilitan la comunicación favoreciendo el desarrollo del lenguaje. El ambiente escolar en el que se desenvuelve el alumno también es crucial para su desarrollo. Actualmente se plantea la integración escolar de alumnos sordos en centros de integración preferente, en los que se agrupa un cierto número de alumnos sordos tratando de evitar el aislamiento, tanto del grupo de sordos con la sociedad oyente , como el que se produce a nivel individual si se integra a los alumnos separadamente. 3.- Sistemas de Comunicación con sordos. Las necesidades de comunicación del sordo varían mucho según el momento de la aparición de la discapacidad auditiva, edad, grado de sordera, la existencia o una de otras deficiencias, etc. Podríamos decir que el sordo total necesita la sustitución de las señales auditivas en visuales. En cambio, si es sordo parcial, las necesidades estarán más en el terreno de la amplificación de la señal auditiva para aprovechar los restos de audición. Pero tampoco debemos olvidar que las necesidades de comunicación no afectan sólo al discapacitado auditivo sino a todos los que convivimos con él. 3.1.-Lenguaje oral Las personas oyentes lo adquieren de forma natural en contacto con otros usuarios, en cambio las personas sordas tienen 9 que ir aprendiéndolo poco a poco, pero no lo adquieren, ya que la adquisición hace referencia a la incorporación de un sistema lingüístico sin una enseñanza planificada y el aprendizaje lleva consigo una intervención educativa organizada. Métodos de enseñanza del lenguaje oral. a) Aprovechamiento de los restos auditivos. El aprovechamiento auditivo pretende que la posibilidad de escuchar sea realidad a través de la amplificación que proporcionan las prótesis, para obtener así la mayor funcionalidad posible de sus restos. Para ello es necesario: Un diagnóstico temprano de la pérdida auditiva. Una actitud familiar positiva. Un plan de entrenamiento adaptado al niño. El entrenamiento auditivo es una tarea para abordar lo antes posible, y ninguna deficiencia auditiva merece ser desechada como objeto de un plan de entrenamiento auditivo. La implantación de la prótesis significa poner al niño en situación de que el sonido le llegue, pero sin la continuidad de un entrenamiento adaptado a cada individuo capaz de presentar el sonido como algo agradable y comprensible, no desembocará más que en un rechazo y abandono de la prótesis. En cuanto a la calidad y cantidad conviene tener en cuenta que un aparato no es mejor porque ofrezca más intensidad solamente ya que el límite de incomodidad varía gradualmente. Por ello es muy importante adoptar bien cualquier sistema de amplificación a un deficiente auditivo si queremos conseguir un buen aprovechamiento de las tecnologías y una buena aceptación de las mismas. b) Entrenamiento con lectura labial. 10 El sujeto sordo debe ser un lector labial eficiente, ya que la labio-lectura es el medio habitual para entender a los miembros de la sociedad. Consiste en leer los labios, aunque los indicios discriminativos proceden no sólo de estos sino también de otras partes del rostro. La misión de la expresión total del rostro es uno de los factores que más facilita la comprensión del mensaje. La lectura labial es un proceso condicionado por una serie de factores: complejo que está Intrínsecos. Inteligencia, vocabulario, edad, restos auditivos, conocimiento sobre el tema, agudeza visual y atención. Extrínsecos o ambientales. Posición frente a frente, distancia, iluminación adecuada, etc. 3.2.- El lenguaje de Signos Es el lenguaje que por su carácter visual adquieren con más naturalidad las personas sordas. Es un lenguaje con sus propias características y diferente del lenguaje oral. La adquisición y desarrollo del lenguaje de signos pasa por las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral, y los niños que reciben este lenguaje en edades tempranas manifiestan un desarrollo cognitivo y social superior al resto de los niños sordos. Inconveniente: la persona oyente debe aprender también este lenguaje para poderse comunicar con los sujetos sordos. 3.3 - La Dactilografía 11 En este sistema cada letra tiene su traducción a un gesto manual. Se trata de una representación que se realiza con la mano, y cada posición que ésta toma corresponde a una letra distinta. Normalmente no se emplea como sistema de comunicación por la dificultad de seguir el deletreo de todo el mensaje oral, pero tiene una importante aplicación pedagógica, pues permite especificar un nombre propio, un nuevo vocablo, etc. 3.4.- Comunicación Bimodal Es un sistema de comunicación que complementa al lenguaje oral. Supone la utilización simultánea del lenguaje oral y los gestos, signando al tiempo que se habla, siguiendo el orden y la estructura del lenguaje oral. Se emplea sobre todo en ambientes educativos. 3.5.- Comunicación total Trata de aprovechar lo bueno de cada método buscando una complementariedad. Se pretende atender tanto al desarrollo comunicativo como al cognitivo y social. Sólo desde el estudio de las variables que inciden en cada individuo se podrá seleccionar el sistema de comunicación idóneo adaptándose a las necesidades de cada uno. 4.- Ayudas técnicas 4.1.- Ayudas técnicas en la escuela Ayudas que favorecen el acceso a la información por vía auditiva El audífono 12 Es la ayuda técnica audiológica más importante para una persona sorda. La adaptación de una prótesis auditiva será el primer paso en el aprovechamiento de los restos auditivos Ayudas técnicas dirigidas a favorecer la estimulación vibrotáctil En casos con grandes pérdidas auditivas, se puede ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto. Consiste en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo a cada percepción los distintos sonidos del habla. Ayudas técnicas que acercan la señal auditiva La finalidad de estas ayudas es tratar de eliminar los efectos que la distancia provoca en la audición de los niños sordos. Equipos colectivos Se trata de un equipo de mesa que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite mediante un aro magnético instalado alrededor del aula. Los alumnos sordos captan la señal mediante sus propios audífonos. Equipos individuales FM Se trata de un sistema formado por un emisor que lleva el profesor y un receptor que lleva el alumno sordo, conectado a un audífono. Evita interferencia, reduce el ruido ambiente y resuelve el problema de la distancia. Materiales informáticos Al tratarse de equipos basados en la percepción visual y el movimiento, posibilitan interacciones entre el niño y el ordenador al responder éste a las consignas del niño. 13 En definitiva, todas las ayudas jugarán un papel de mayor o menor relevancia en la educación y el desarrollo global de los niños sordos en función de las características individuales que éstos presenten. 4.2.- Ayudas técnicas en el hogar Con la ayuda técnica actual se puede mejorar la calidad de vida de quien no puede oír., no obstante hay que tener en cuenta que la conveniente elección de la ayuda técnica lo será tanto en cuanto responda al perfil y a las necesidades del usuario. Ayudas auditivas Amplificador de teléfono Amplificador de la televisión Videoporteros Ayudas luminosas y/o vibrotactiles Despertador luminoso o con vibrador Avisadores luminosos de timbres Sistemas de alarmas luminoso Ayudas visuales Teléfono de texto Televisor o vídeo con decodificador de teletexto 14 5.- Tratamiento de las dificultades auditivas. Intervención La sordera genera un déficit en estimulación sensorial que afecta no solo al desarrollo del lenguaje a y la comunicación sino a todo el desarrollo de la persona de manera global. Para paliar estos handicaps habrá que buscar diversos modelos de intervención con planteamientos flexibles para cada caso en concreto. Pero independientemente de los modelos podemos especificar algunos criterios generales y esenciales de intervención en relación con el deficiente auditivo: A) Intervención inmediata; aspecto personal/familiar. Los primeros años de vida son de capital importancia para el desarrollo lingüístico, intelectual y social de los niños con deficiencias auditivas, por ello la identificación temprana y el diagnóstico precoz de los niños sordos es importantísimo. Toda deficiencia auditiva que no ha sido descubierta y tratada a tiempo tiene efectos desastrosos para el desarrollo intelectual y social del niño. La estimulación precoz y la intervención pedagógica especializada temprana es tan importante y esencial como la médica, ya que en ningún periodo de la vida serán posibles mayores progresos en el campo lingüístico e intelectual como en el temprana niñez. La estimulación precoz por lo tanto, incentiva y favorece el desarrollo intelectual global y va a facilitar al discapacitado un instrumento de comunicación. El programa engloba todas las áreas: cognoscitiva, motriz, sensorial y verbal. Otro objetivo de la intervención temprana es contener las consecuencias psicológicas que produce la falta de audición tanto 15 en el niño como en los padres, de ahí que el trabajo en las primeras edades debe centrarse en ambas partes. B) Implantación temprana y control de audífonos. La primera medida una vez hecha la identificación de la pérdida auditiva consiste en la adaptación de audífonos individuales, lo cual permite al niño mantener una estimulación auditiva a lo largo de todo el día, haciendo servir los restos de audición. C) Punto de referencia educativo: el niño normal oyente. Aspecto educativo. Debemos partir de criterios normalizadores, sin olvidar las limitaciones que conlleva una pérdida de audición, adecuando en cada caso concreto los programas educativos y la intervención psicopedagógica. 16 D). Apoyo logopédico Se centrará especialmente en los procesos de comunicación, de educación de los restos auditivos, el aprendizaje del lenguaje oral, la educación de la voz y el habla y el perfeccionamiento progresivo de la comprensión y expresión de la lengua. La labor del logopeda es doble; interviene sobre el niño sordo y debe encargarse de la formación concrete e individualizada de sus padres. A grandes rasgos podemos decir que el trabajo del logopeda abarca tres grandes etapas: Descubrimiento del sonido y desarrollo de la atención y discriminación auditiva Pronunciación: lo que dice el niño sordo debe ser inteligible para cualquier persona. Reforzamiento de los conocimientos adquiridos y ampliación hacia aspectos más complejos, como las estructuras del lenguaje escrito. E) Atención preferente en el propio medio del niño. Es de gran importancia que el niño pueda seguir viviendo en su propia casa, con su familia y en el contexto social que le es propio, donde encuentre el estímulo y el apoyo adecuado a sus necesidades. En líneas generales podemos hablar de cuatro niveles de intervención interactuando según sus competencias. a) Intervención médico-quirúrgica. En los casos de sordera de percepción no se puede resolver con una operación quirúrgica, pero si podemos actuar sobre los handicaps que supone. 17 b) Intervención audioprotésica. Instalación de audífonos individuales y adecuados a cada individuo. c) Intervención educativa La intervención educativa se realiza tanto con respecto al deficiente auditivo como al ámbito familiar y socio-cultural. Cuando se diagnostica una pérdida auditiva es necesario realizar una valoración de su desarrollo global y del contexto sociofamiliar que nos permitirá planificar y desarrollar la intervención. 18 Así, entre otras, las variables que intervienen para determinar el pronóstico educativo de un niño con déficits auditivos son: Grado de audición. Edad en que sobrevino. Momento del diagnóstico. Intervención audiológico y pedagógico. Desarrollo mental. Dinámica familiar. El grado de aceptación y colaboración en tareas reeducativas es decisivo en el pronóstico del niño. Proximidad de los servicios. La residencia familiar es una variable con repercusiones. Calidad de los recursos sociales y educativos. Centros específicos para sordos. Centros ordinarios. Hijos de sordos o de oyentes. Aquí nos planteamos la escolarización del deficiente auditivo en la escuela ordinaria con la pretensión de evitar la segregación del mismo, participando de los principios de integración. La escolarización debe hacerse con las suficientes garantías de éxito para que el individuo se realice como persona que pertenece a un grupo, y para que el deficiente auditivo puede recibir este tipo de atención deben existir unas condiciones facilitadores. Estos son: Conciencia familiar del handicap que producen los déficits. Posibilita la adecuada atención desde la detección del déficit. Convencimiento de la posibilidad de superación del handicap a través de la educación. Adecuada formación y apoyo intervienen en el proceso. Formación inicial. a los profesionales que 19 Actualización permanente. Sensibilización social sobre las diferencias entre individuos. Eliminar estereotipos y clima de aceptación. Ahora bien, ubicar a un niño con pérdida importante del oído en una escuela ordinaria sin apoyos al niño ni a la escuela, sería contraproducente, pero si optamos por un modelo normalizador llevado a cabo adecuadamente, la escuela ordinaria tiene unas indudables ventajas: Relación con compañeros oyentes, refuerza el sentimiento de identidad del niño. El niño sordo se esforzará por hacer más inteligible su lenguaje al no poder apoyarse en el lenguaje manual. Los niños oyentes serán conscientes de que hay niños que no oyen pero que son capaces de obtener resultados apreciables igual que ellos. Al llegar la edad de ingreso en la escuela el profesor de recursos es un gran soporte para el niño y es él quien debe señalar cuando está listo para asistir al aula ordinaria. A nivel primario es el profesor de recursos el principal responsable para el enseñanza de la lectura y escritura, pero debe hacerlo siguiendo las líneas y el material que se usa en el aula ordinaria. A niveles más avanzados el profesor de recursos ya no necesita tanto tiempo con el niño. Su misión también será implicar al profesor del aula y orientarle sobre que recursos emplear con el niño sordo (posición, calidad de voz, velocidad del habla, vocalización, ayudas visuales, etc). También puede servir de enlace entre el profesor del aula ordinaria y otros especialistas (otorrino, etc.) y decidir que tipo de 20 enseñanza de la comunicación va a proporcionándole al niño, aunque para la integración del niño sordo en el aula ordinaria los métodos orales-auditivos parecen ser los más apropiados. Pero antes de todo esto hemos de darnos cuenta y detectar al niño sordo. El profesor puede darse cuenta de que algo no va bien con el oído del niño si éste presenta alguna de las siguientes conductas: Falta de atención. Dificultad en seguir ordenes verbales. Peticiones frecuentes al profesor de que instrucciones. Rechazo a participar en actividades orales. Dependencia de sus compañeros. repita las d) Intervención logopédica La atención logopédica desde el equipo multiprofesional se dirige a la enseñanza-aprendizaje del lenguaje, teniendo en cuenta las etapas evolutivas y el proceso de escolarización del niño. Así pues, será una intervención distinta en cada caso debiendo establecer diferentes formas de actuación para cada necesidad. 21