XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA AUMENTO DE CALIDAD Y ECONOMIA CON EMPLEO DE ADITIVOS QUIMICO Y MINERAL EN LOSAS HUECAS DE HORMIGON PRETENSADO PREFABRICADO Autores: Dr. Arq. Regino A. Gayoso Blanco Ing. Mercedes Rosell Lam Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción (CTDMC) Ing. Mayte Vidal Martinez CTDMC Ing. Yenersky Bustios CUJAE Tec. Cesar D. Gayoso CTDMC Tec. Aurelio Lara Díaz CTDMC Tec. Raúl Hernández CTDMC Ing. Luis Orlando Cabrera CUJAE Ing. Georgys Suarez Pineda CUJAE Planta Prefabricado José Marti . Rancho Boyeros. Empresa Prefabricada Habana Tec. Edenis Garcia Jefe Técnico Planta Tec. Amado Arteaga Jefe Planta Prefabricado Ciudad Habana, Junio 19, 2006 XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA AUMENTO DE CALIDAD Y ECONOMIA CON EMPLEO DE ADITIVOS QUIMICO Y MINERAL EN LOSAS HUECAS DE HORMIGON PRETENSADO PREFABRICADO Autores: Dr. Arq. Regino A. Gayoso Blanco 30 Ing. Mercedes Rosell Lam 20 Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción (CTDMC) Ing Mayte Vidal Martinez CTDMC Ing. Yenersky Bustios CUJAE Tec.Cesar D. Gayoso CTDMC Tec. Aurelio Lara Díaz CTDMC Tec. Raúl Hernández CTDMC Est. Luis Orlando Cabrera CUJAE Est.Georgys Suarez Pineda CUJAE 10 10 10 5 5 5 5 Planta Prefabricado José Marti . Rancho Boyeros. Empresa Prefabricada Habana Tec. Edenis Garcia Jefe Técnico Planta Tec. Amado Arteaga Jefe Planta Prefabricado Ciudad Habana, Junio 19, 2006 Contenido: 1. Resumen 2. Introducción 3. Desarrollo 4. Evaluación Económica y Aporte Social 5. Conclusiones y Recomendaciones 6. Bibliografía 7. Anexos 1. Resumen. Se presentan resultados de, estudios y ensayos experimentales obtenidos en laboratorio y pruebas de escalado en planta de prefabricado, que confirman la posibilidad de lograr, aumentos significativos de la productividad, control de calidad, y ahorro de cemento Pórtland, mediante la introducción combinada de aditivos superplastificantes y puzolanas, con contenido de zeolitas naturales, en las tecnologías de producción de losas huecas pretensadas, producidas con hormigones de altas prestaciones vibro-compactados. Empleando en las mezclas áridos calizos triturados, producidos en la región occidental y utilizados normalmente en la planta, se obtuvieron, a las 48 horas, resistencias a compresión de 35.0 MPa, superiores a los 28.0 MPa especificados para el destense e izaje de losas, y mas de 60 MPa a los 28 días, con contenido de cemento Pórtland no mayor de 360 kg/m3. La introducción de estos resultados permitirán la factibilidad de, incrementar en más de 1.5 veces las capacidades actuales de producción, ahorrar más del 10 %, en el consumo de cemento Pórtland, aumentar la calidad y seguridad estructural de las losas huecas pretensadas de alta demanda en la ejecución de obras de la Batalla de Ideas En las investigaciones, realizadas se lograron modelos de correlación más confiable de los ensayos no-destructivos, utilizados en el control de calidad: esclerómetro, ultrasonido y frecuencia de resonancia, con los que se determinaron, la resistencia a compresión y los módulos de elasticidad correspondientes a hormigones de altas prestaciones, utilizando probetas normalizadas conformadas en el laboratorio y testigos obtenidos en las losas huecas producidas en planta. Palabras claves: losas huecas pretensadas, hormigón de altas prestaciones,, superplastificantes, puzolanas naturales, consistencia VeBe, ensayos NDT, probetas y testigos perforados, compresión, modulo elasticidad, correlaciones. 2. INTRODUCCION Las losas huecas pretensadas son elementos estructurales de hormigón que presentan conductos en toda la longitud de su sección transversal. Esta característica permite, junto al aligeramiento de su peso, la posibilidad de ejecutar instalaciones eléctricas e hidrosanitarias a través de ellos. Para su fabricación es necesario el empleo de tecnologías de avanzada con alto grado de mecanización debido a, que los hormigones que se emplean para su fabricación son de consistencia seca y alta resistencia los que requieren de una alta energía de compactación para lograr la conformación de estos elementos. La losas huecas son utilizadas principalmente en, entrepisos, cubiertas, muros de contención y paneles de cierre, debido a su alta capacidad portante. La introducción de esta tecnología en Cuba fue sometida a un amplio programa de investigación- desarrollo dirigido por el Dr. Arq. Enrique de Jongh Caula, en el Centro de Investigaciones de la Construcción, en las que se diseñaron y experimentaron sistemas constructivos de edificios para viviendas y otras construcciones con resultados satisfactorios. Las máquinas utilizadas en nuestro país son de origen canadiense las que emplean la tecnología del hormigón vibro-compactado. Fueron introducidas originalmente por la firma Spiroll y más recientemente por la Ultra Spam. Estas máquinas utilizan en la conformación del hormigón un sistema de husillos que requieren vibraciones de alta frecuencia las que alcanzan, en la tecnología Ultra Spam 7500 vibraciones /minuto (65 Hz) En la actualidad las plantas que cuentan con tecnología de producción de losas huecas pretensadas vibro-compactadas se encuentran muy extendidas en Cuba, existiendo plantas en casi todas las provincias. Su producción está actualmente dirigida, fundamentalmente, al programa de la batalla de ideas, por lo que es necesario encontrar formas más rápidas y económicas de producción de las losas huecas pretensadas para cubrir la demanda, sin dejar de tener en cuenta el control de la calidad. Investigaciones sobre el incremento de la resistencia y economía del hormigón con procedimientos altamente mecanizados fueron realizados a fines de la segunda guerra mundial por Y. Y. Sthaerman (en la URSS). En estas investigaciones realizadas para la obtención de hormigones de altas resistencias utilizando arena eólicas, de granulometría muy fina, como único árido disponible se demostró que las vibraciones que se emplean normalmente en el hormigón eran inadecuadas y que era posible obtener excelentes resultados empleando las vibraciones de alta frecuencia (100 Hz y más) en los procesos de mezclado. Los estudios y las investigaciones realizadas, publicadas en 1963, (1) comprendieron los resultados del empleo de la vibroactivación de la pasta de cemento, morteros y hormigones. Estos resultados demostraron que la vibro-activación con alta frecuencia mejora la laborabilidad del hormigón, y permitían la reducción del agua de amasado. De acuerdo con estos estudios, cuando se mezcla normalmente el cemento con agua y se inicia la reacción producto de la hidratación, se crean películas adhesiva que aíslan la parte central del grano de cemento y evita que el proceso de hidratación continué más profundamente. Normalmente se puede estimar que el diámetro del grano de cemento alcance las 50 micras y la profundidad de penetración de la hidratación no sea mayor de 5 micras. En este caso, un 48.8 % del cemento hidratado formara parte de la pasta de cemento endurecida (efectividad de hidratación), y el 51,2 % restante serán micro agregados de partículas de cemento, sin hidratar. La efectividad de la hidratación podría ser aumentada con mayor finura en las partículas de cemento. Si el diámetro promedio del grano de cemento se disminuye con la finura de 50 a 30 micras, la efectividad de hidratación del cemento puede alcanzar el 70%. Sin embargo, la producción de cementos de mayor finura requiere mayor tiempo y consumo de energía en la molida elevando el costo del cemento, y por otra parte las partículas mas finas con el aumento de su superficie, originan mayor demanda de agua y mayor aglomeración por lo que no se considera una solución recomendable. Durante la vibro-activación, el grano de cemento es golpeado, logrando que sus superficies se limpien de la película adhesiva, y se expongan nuevas superficies no hidratadas que el agua puede alcanzar, acelerando la formación de cristales pequeños con lo que se logra una mejor saturación del grano de cemento debido a que la vibración a alta velocidad influye en la formación y crecimiento de microcristales. La pasta vibrada adquiere, en poco tiempo, una alta actividad, y aumento de la resistencia. Las vibraciones normales, mejoran las propiedades del hormigón por una distribución más uniforme del grano de cemento dentro de los áridos, pero no mejoran la apropiada reacción en la pasta de cemento. En las experiencias realizadas usando pasta vibro-activada mezcladas con la arena y áridos gruesos, se conformaron probetas cúbicas de hormigón de 20x20x20 cm. las que alcanzaron resistencia media a compresión de, 22.0 MPa a los 3 días, 35.0 MPa a los 7 días, y 55.0 MPa los 28 días. En la evaluación de sus resultados Sthaerman introdujo un factor de comparación del rendimiento alcanzado por el cemento identificado como Ca, el que se calcula mediante la ecuación. Ca = (Kva./Zva)/(Ko/Zo). Donde Kva. es la resistencia obtenida con el hormigón vibro-activado y Zva es el contenido de cemento, Ko y Zo son los mismos parámetros sin la vibroactivación con igual consistencia. Los resultados obtenidos por Sthaerman con la vibro activación alcanzaron para Ca el rendimiento de 1.6. En Investigaciones realizadas en el año 1970, en Canadá, por C. Macinnis ( 2 ) se experimentaron varios procedimientos mecánicos y químicos para obtener hormigones de alta resistencia a tempranas edades. Los procedimientos desarrollados fueron el uso de aditivos químicos reductores de agua, la revibración del hormigón y el mezclado de la pasta de cemento a alta velocidad. Se encontró que los aditivos reductores de agua eran, de todos los métodos incluidos en el programa, los que más resistencia incrementaba en la mezcla de hormigón. Con el empleo de los aditivos reductores de agua fue posible incrementar en mas del 25 % las resistencia con relación a la mezclas de morteros, de baja relación a/c < 0.35 y dosificación, cemento: arena, 1: 2 .5, normales y con empleo de vibraciones. Debe notarse que las mezclas que contienen aditivos reductores de agua facilitan la reologías de las mezclas con relaciones agua -cemento más bajas que las empleadas normalmente, y esto responde a que estos tipos de aditivos provocan en la mezcla una mejor dispersión de las partículas y la obtención de mayores resistencias con menor contenido de cemento. Las experiencias realizadas incluyeron también el empleo de puzolanas artificiales, fly ash, y otros productos puzolánicos, en proporciones superiores al 20 %, cuando se requiere la disminución del calor de hidratación en el hormigón. En los resultados se lograron significativos incrementos de la resistencia a compresión con bajos contenidos de adiciones puzolánicas. En los procesos mecanizados incluido en las investigaciones la revibración es considerada como la perturbación del proceso de endurecimiento o de hidratación inicial del cemento. Inicialmente estos dos procedimientos han sido utilizados para demostrar el incremento de la resistencia a compresión del hormigón. Por lo menos dos teorías han sido desarrolladas para considerar el llamado incremento de la resistencia. La primera teoría considera que el mortero y el hormigón, se consolidan más densamente debido a la revibración, permitiendo un mejor aprovechamiento de propiedades de los productos de hidratación del cemento en el incremento de la resistencia. En la segunda teoría se considera que las perturbaciones vibratorias, de alguna manera, aceleran y amplían la formación de los productos de hidratación, en la reacción entre el agua y el cemento, y por consiguiente pueden incrementar la resistencia del hormigón El mezclado de alta-velocidad de antemano involucra el proceso de preparación de la mezcla del mortero con los áridos para producir el hormigón. Las altas resistencias a compresión obtenidas son presumiblemente atribuidas a una mejor hidratación del cemento. Las técnicas que se desarrollaron, fueron realizadas por separado, lo que es cuestionable debido a que en la década de los 70, los aditivos químicos reductores de comercialización alto rango ampliaban sus por lo que resultaba de campos interés de aplicación y conocer los efecto combinado de los aditivos químicos con la revibración, en cuanto a, la dispersión de las partículas de cemento y el mezclado vigoroso de la pasta de cemento. Experiencias sobre la influencia de los aditivos químicos y la dispersión de las partículas del cemento portland fueron publicados en 1941 por E. W. Scripture ( 4 ). En estos estudios se analiza las características de las partículas sólidas de, aglomerarse y obrar mas como conglomerados que como partículas aisladas, en la propiedad conocida como floculación, Esto se debe a la ausencia de cargas electrostáticas lo que posibilita que las partículas se peguen unas a otras cuando chocan y ello explica que cuando se introduce un aditivo dispersante en el sistema sólido-liquido floculado, los grupos o conglomerados, se desintegren y las partículas sólidas se distribuyan mas o menos uniformemente por todo el medio acuoso en forma de partículas individuales o discretas. Las acciones del aditivo dispersante se deben a su orientación sobre las partículas sólidas mediante la cual estás llegan tener cargas electrostáticas de igual signo, de tal modo que cuando chocan se repelen mutuamente y no tienden a pegarse unas a otras Los agentes dispersantes no deben confundirse con los agentes humectantes, los emulsionantes y otros compuestos de naturaleza parecida que reducen la tensión superficial del agua y de tal modo reducen la tensión interfacial entre el agua y el sólido que se quiere humedecer. Los agentes emulsionantes son compuestos que concentran su acción en la superficie de contacto entre la fase continua, el agua y la emulsionada o dispersa, debido a las relaciones de solubilidad de las dos partes de las moléculas. Además estos aditivos humectantes o emulsionantes tienden a formar espumas y puede provocar efectos extraños en cualquier sistema en particular. La dispersión o la desfloculación del cemento Pórtland es importante en las mezclas de hormigones y morteros. Puede en general señalarse que las reacciones de las cuales dependen las valiosas propiedades del cemento son reacciones de superficie. Por esta razón se ha desarrollado por los fabricantes del cemento el aumento de la finura de trituración del clinker. Lamentablemente toda la superficie lograda con la pulverización del cemento, no esta expuesta a la reacción por su tendencia a la floculación al ponerse en contacto con el agua durante el proceso de mezclado. Siendo tal vez mayor esta tendencia cuanto mas fino es el solidó, de tal modo que hasta cierto punto los resultados beneficiosos de la trituración se ha visto contrarestado por la formación de grumos. La dispersión de las partículas incrementan la fluidez o movilidad .Esto se debe a que el agua retenida en los grumos o conglomerados de cemento floculado se escapa para unirse al medio ambiente fluido en la que se mueven las partículas además que al desintegrarse los grumos el tamaño de las unidades en el liquido se reduce de modo que puede moverse con mayor facilidad Estudios de interés sobre las influencias de los aditivos dispersantes fueron publicados por M.Collepardi (3) en 1980 en las cuales se divulgan los procedimientos y técnicas de ensayos para caracterizar productos dispersantes y reductores de agua de base polimérica obtenidos mediante síntesis de naftalenos sulfonados y diferenciarlos de los de base monomericas. En las investigaciones se utilizan las técnicas de espectrometría UV, potencial Zeta, Minislump Test, Difracción de Rayos X, (DRX) y Análisis Térmico Diferencial (DTG) (5) Aunque desde el año 1974 los aditivos superplastificantes son conocidos y han sido empleados exitosamente en nuestro país en la producción y colocación de los 2 millones de traviesas de hormigón de alta resistencia pretensadas, identificada como Cuba 71 las que han demostrado, durante mas de 30 años de explotación, su durabilidad en las vías férreas. Tanto en la industria del prefabricado como en el hormigón premezclado existen posibilidades de ampliar sus aplicaciones y beneficios en los diversos procesos que se han desarrollado en estas tecnologías. Los resultados experimentales y estudios que se presentan en esta ponencia confirmar estas posibilidades 3. DESARROLLO En las pruebas de escalado experimentales de ensayo en el laboratorio y pruebas en Planta de Prefabricado se utilizaron materiales, Cemento Pórtland y Áridos, empleados normalmente en el proceso de producción, así como, aditivos químicos y adiciones minerales disponibles en el país. La caracterización de las muestras de estos materiales se presenta a continuación: 3.1 Cemento Pórtland. Se utilizo el cemento Pórtland procedente de la fabrica Mariel, calidad P-350 suministrado a granel a la Planta de Prefabricado. Las características del cemento Pórtland y el cumplimiento de especificaciones se puede apreciar en las siguientes Tablas: Tabla 3.1. Ensayo físico del cemento Pórtland. Características Finura Blaine (cm2/g) Peso Especifico (g/cm3) Consistencia normal (%) Fraguado Inicial (min.) Fraguado Final Retenido del tamiz(4900) % Cemento Pórtland Mariel 3235.58 3.14 23.4 45 1h 25min 2 Tabla 3.2. Análisis químico del Cemento Pórtland Composición óxidica Muestra ensayo de laboratorio (%) Requisitos NC 95: 2001 (%) SiO2 Fe2O3 Al2O3 CaO MgO SO3 PPI(inicial) RI 19.49 2.72 4.68 59.68 1.71 3.16 3.10 0.70 5.0 3.5 4.0 4.0 Tabla 3.3.Composición mineralógica del cemento Pórtland Composición Mineralógica Muestra de Laboratorio (%) C3S C2S C3A C4AF 50.50 17.78 7.80 8.27 Tabla 3.4 Ensayos de resistencia a flexo-compresión. Probeta 40x40x160 mm Resistencia a Flexión S V Rm (MPa) (MPa) % 6.9 0.2 3 Edades 3 Resistencia a Compresión (MPa) S V Rm (MPa) (MPa) % 12.7 0.5 4 7 8.2 0.1 1 29.1 1.8 6 28 9.0 0.5 2 37.1 3.7 10 Los ensayos de resistencias mecánicas del cemento fueron realizados cumpliendo con los procedimientos establecidos por la norma cubana NC95:2001. El cemento Pórtland cumplió con los requisitos especificados para la calidad P-350. 3.2 Áridos. En los ensayos de Laboratorio y en las pruebas de Producción en Planta se utilizaron muestras de áridos procedentes de los Centros de Producción de las zonas 1 y 2 ubicados en Provincia Habana. Tabla 3.2.1 Abertura Tamices(mm) 19.1 12.7 9.52 4.76 2.38 1.19 0.595 0.297 0.149 Fondo Análisis Granulométrico de los Áridos. en % Pasado Arena Dragón Camoa 100.0 100.0 94.4 82.2 56.4 31.5 17.6 7.8 2.0 0 Gravilla Dragón Camoa 100.0 71.5 31.2 0.7 -----0 Arena Victoria 100.0 100.0 100.0 92.0 69.7 45.1 30.5 16.2 3.8 0 Granito Quiebra Hacha 100 99.0 63.0 1.7 0.2 0.2 0 --0 Tabla 3.2.2 Parámetros PVS PVC PEC PES PEA % Abs Pesos Volumétricos y Específicos de los Áridos. Arena Dragón Camoa 1520 Kg./m3 1650 Kg./m3 2.65 g/cm3 2.67 g/cm3 2.69 g/cm3 0.6 Gravilla Dragón Camoa 1480 Kg./m3 1630 Kg./m3 2.55 g/cm3 2.60 g/cm3 2.69 g/cm3 2.1 Granito Quiebra Hacha 1300 Kg./m3 1450 Kg./m3 2.40 g/cm3 2.48 g/cm3 2.62 g/cm3 3.6 Arena Victoria 2 1460 Kg./m3 1630 Kg./m3 2.63 g/cm3 2.64 g/cm3 2.66 g/cm3 0.4 3.3 Aditivos. Tabla 3.2.3. Aditivo SZ: Análisis Químico,Físico y actividad puzolánica SiO2 Al2O3 Fe2O3 Mg O Ca O Na2O K2O 68,18 12,18 4,12 PPI 1,05 3,40 1,25 0,99 10,61 Propiedades SZ D50 (micron) 17,4 Superficie Específica 12553 cm2/g (Blaine) BET m2/g 26.875 Características según ASTM C 618 -92a N SZ Finura %. Retenido tamiz no. 325 ( 45 μ ) max. 34 29.4 Índice de Actividad. Cemento Pórtland min Edad 7 días. % mínimo del mortero s/ adición Edad 28 días mínimo del mortero s/adición Índice de Actividad. Con Hidrato de Cal min Edad 7 días ( MPa) 75 171 75 183 5.5 12.8 3.4 Ensayos y Pruebas Experimentales. 3.4.1 Conformación de probetas normalizadas con hormigones de consistencia seca en el Laboratorio. Las proporciones de materiales fueron determinadas en las mezclas, realizadas en el laboratorio, a fin de cumplir el requisito de consistencia especificado de 25 a 35 seg. y la homogenización de la amasada en una mezcladora tipo mezcla forzada existente en el Laboratorio. El hormigón fue compactado en los moldes en tres capas en un tiempo no mayor de 15 seg /capa Figura 4.1, utilizando en la compactación de las capas la mesa vibradora del ensayo de consistencia VeBe, con una energía alrededor de 3000 vibraciones por minutos, (50Hz) simulando con ello, en parte, la compactación a que son sometidas los hormigones para la conformación de losas huecas en el proceso de vibro – compactación con los hormigones de 0 asentamiento. Figura 3.1 Conformación de probetas de 15 x 30 cm. En las mezclas experimentales se ensayaron dos series empleando aditivos súper plastificantes y adiciones minerales activa (SZ) :la empleada en la producción de losas huecas pretensadas en la planta José Martí de Boyeros, con contenido de 410 kg/m3 y utilizando como árido grueso el granito de tamaño máximo 9.52 mm y la dosificación diseñada en el laboratorio utilizando un contenido de 360 kg/m3 y una composición granulométrica continua con gravilla de tamaño máximo de 19.1 mm Las dosificaciones utilizadas en el Laboratorio y los resultados de los ensayos con contenidos de cemento de 410 con el árido de tamaño máximo 9.52 mm (serie CC 41) y 360 kg/m3 con árido de tamaño máximo 19.0 mm y granulometría continua (serie CC 36) y los resultados de ensayos de las probetas normalizadas de dimensiones Ø150x300 mm conformadas en el laboratorio, así como, las mediciones de ensayos NDT antes de la rotura se pueden apreciar en las Tablas siguientes Tabla 3.4.1 Proporciones, y Propiedades Reológicas - Ejecución 28/03/06 Arena Aditivo Serie Cemento Granito Gravilla Agua Kg./m3 3 3 3 Kg./m Kg./m Kg./m SZ N200 CC41 -1 CC41- 2 A/C PV const. Kg./m3 seg. 410 857 1143 0 30 4 123 0.30 2454 40 410 857 1143 0 30 5 123 0.30 2423 25 Tabla 3.4.2 Ensayos Mecánicos y NDT Edad Ensayo -72 horas Serie CC41 1 CC41 2 Peso 12.4 12.3 12.4 12.4 12.3 12.4 Diam 15.1 15.0 14.8 15.1 15.0 14.8 Área 179.1 176.7 172.0 179.1 176.7 172.0 Altura 30.0 29.8 30.0 30.0 29.8 30.0 PV 2306 2334 2402 2308 2334 2403 Irm 36.7 38.2 38.8 39.0 38.5 37.2 Vp - Carga 60000 55000 60500 60000 55000 Rbm Rb 33.5 31.1 35.2 33.5 34.2 35.5 33.9 Tabla 3.4.3 Ensayos Mecánicos y NDT Edad Ensayo 28 días. Serie CC41 1 CC41 2 Peso 12.5 12.6 12.4 12.5 12.5 12.5 Diam 15.01 15.05 14.72 14.96 15.05 15.04 Área 176.9 177.9 170.2 175.8 177.9 177.6 Altura 29.96 30.11 29.99 29.93 29.96 29.92 PV 2358 2353 2429 2375 2345 2352 Irm - Tabla 3.4.4 Proporciones, y Propiedades Reológicas Serie CC36 1 CC36 2 Arena Cemento Granito Gravilla Kg./m3 3 Kg./m Kg./m3 Kg./m3 Carga 68000 63500 63500 75500 75750 71500 Rbm Rb 38.4 35.7 37..3 42..9 42.6 40..3 39.5 Ejecución 29/03/06 Aditivo SZ N200 Vp - Agua A/C PV const. 3 Kg./m seg. 360 644 582 873 30 5 108 0.30 2467 25 360 644 582 873 30 4 108 0.30 2467 45 Tabla 3.4.5 Ensayos Mecánicos y NDT Ensayo 31/03/06 Serie CC36 1 CC36 2 Peso 12.6 12.7 12.7 12.9 Carga 61000 60500 59500 50500 Rbm (*) Se presentaron en la probeta oquedades por compactación insuficiente Tabla 3.4.6 Serie CC36 1 CC36 2 Peso 12.7 12.7 12.7 12.4 Diam 15.0 14.8 15.0 15.1 Área 176.7 172.0 177.2 179.5 Altura 30.17 30.15 30.08 30.10 PV 2363 2537 2383 2389 Irm 35.5 33.6 35.0 33.5 Edad: 48 horas Vp 4316 4395 4297 4337 Ensayos Mecánicos y NDT Ensayo 26/04/06 Diam 14.86 14.77 14.83 14.83 Área 173.4 171.3 172.7 172.7 Altura 30.01 30.01 30.12 30.09 PV - Irm - 3.5 Pruebas de Producción de losas huecas planta, “José Martí” de Boyeros. Vp --4520 4451 Rb 34.5 35.2 33.6 28.1* 32.8 Edad: 28 días Carga 89500 92000 90000 91500 Rbm experimentales Rb 51.6 53.7 52.1 53.0 52.6 en la Las pruebas experimentales se realizaron en líneas de producción de losas huecas, sin refuerzo, con las siguientes dosificaciones: Prueba Experimental. Dosificaciones con Árido Grueso Zona 1 TM 19.0 mm Materiales Cemento Pórtland Arena Dragón Gravilla TM 19.0 Granito TM 9.5 Aditivo SZ Aditivo S-3 Agua A/C Consistencia VeBe seg. SinAditivo (Normal) P-0 1 m3 0.8 m3 410 328 1100 880 924 659 ------100 80 0.25 33 Con Aditivo 1 m3 410 1100 924 --4.0 100 P -1 0.8 m3 328 880 659 --3.5 80 0.25 18 P-2 1 m3 0.8 m3 360 288 1151 921 980 784 --25 20 4.0 3.5 100 80 0.25 18 De las dosificaciones utilizadas en la producción, sin aditivos, identificada como P-0 y de las pruebas P-1 y P-2, se tomaran muestras del hormigón contendido en los cubos de 0.80 m3 , en vagones, antes de su entrega a las maquinas y conformación de losas Con las muestras se conformaron 6 probetas Ø 150x300 mm por cubo. Las muestras de hormigón fueron compactadas en el Laboratorio de la Planta empleando la mesa vibradora del aparato VeBe, en 3 capas, así como, se determinaron los tiempos de consistencia del hormigón en segundos aplicando el método de ensayo del consistometro VeBe. De las losas conformadas con las dosificaciones, P-1 y P-2 (con aditivos químicos y adiciones minerales) se cortaron, a las 48 horas, secciones de losas de dimensiones 1000x1200x200 y de 300x1200x200 mm representativas de las pruebas las que fueron trasladadas al Laboratorio del CTDMC para la ejecución de ensayos NDT y extracción de testigos. El desmolde de probetas, para los ensayos de esclerómetro y ultrasonido, se realizaron antes de la rotura de probetas, a las 24 horas. Durante la conformación de las losas experimentales se presentaron problemas en la prueba P2 elaborada con el aditivo químico y mineral debido a que la mezcla no presento la consistencia requerida. Aunque se obtuvo en el ensayo del cono un asentamiento igual a cero, el tiempo de consistencia en el VeBe fue aprox. igual a 10 segundos, resultando la mezcla poco consistente para la conformación con la extrusora. Este aumento de la fluidez en la mezcla fue originado por un exceso del agua contenido en la arena lo que requiere de controles para poder ajustar el agua de amasado y evitar estos fallos. En la repetición de la prueba se logro un mejor resultado mediante un mayor control del agua de amasado De este último cubo se siguió el mismo procedimiento que en los anteriores El hormigón entregado a la máquina vibro-compactadora no presento fallos y se logo una buena conformación en la losa. 3.5.1 Resultados de Ensayos de las Pruebas en Planta. Las siguientes tablas resumen los resultados de los ensayos de resistencia a compresión de las probetas cilíndricas de 15 x 30 cm a las edades de 48 horas y 72 horas, conformadas en la Planta. Tabla 3.5.1 Resultados de pruebas de losas huecas .Probetas Edad 48 horas Fecha Peso Diam Altura Ensayo Kg cm cm 12.9 14.88 30.12 17/4/6 12.5 14.94 30.12 Área cm2 173.9 175.3 PV Irm Vp Kg/m3 m/seg 2463 30.7 4410 P-0 2367 28.5 4330 Media 29.6 4370 12.9 30.38 14.73 170.4 2492 32.1 4550 P-1 17/4/6 36.3 4490 12.8 30.13 15.05 177.9 2388 Media 34.2 4520 12.7 30.24 15.07 178.4 2354 35.1 4690 P-2 17/4/6 12.7 29.92 15.18 181.0 2345 36.8 4590 Media 35.9 4640 (1) Caída de resistencia por concentración de carga durante el ensayo Serie Rb Carga Kg (MPa) 52000 29.9 50000 28.8 29.4 63000 36.9 59750 33.6 35.3 70000 39.2 55000 30.4 34.8 Tabla 3.5.2 Resultados de pruebas de losas huecas. Probetas Edad 72 horas Serie P-0 Fecha Peso Diam Altura Área Ensayo Kg cm cm cm2 12.5 15.08 29.88 178.6 18/4/6 12.5 14.92 30.12 174.8 P-1 18/4/6 12.9 12.7 14.92 30.05 14.82 30.06 174.8 172.5 P-2 18/4/6 12.7 12.9 15.00 30.09 14.91 30.08 176.7 174.6 PV Kg/m3 2342 2374 Media 2456 2449 Media 2388 2456 Media Irm 29.4 23.5 26.4 37.4 36.3 36.8 39.6 39.0 39.3 Vp m/seg 4362 4399 4380. 4602 4589 4595 4665 4678 4671 Carga Kg 47000 46500 68500 69500 81500 85500 Rb (MPa) 26.31 26.60 26.45 39.19 40.29 39.74 46.12 48.97 47.54 3.5.2 Ensayos NDT en Losas Hueca (P-1) realizadas en laboratorio Tabla 3.5.3 de Registro. Mediciones Indirectas en la Superficie de la Losa (Superficie Rugosa) Largo Ejes A B C D E Vp S V% 100 mm T Vp µseg Km/seg 44.2 2.26 22.3 4.48 24.5 4.08 26.6 3.76 33.6 2.97 3.51 0.89 25.0 200 mm T Vp µseg Km/seg 69.3 2.89 63.2 3.16 66.3 3.02 72.7 2.75 61.2 3.27 3.02 0.21 6.95 300 mm T Vp µseg Km/seg 127.8 2.35 88.7 3.38 89.4 3.35 96.3 3.11 2.20 136.3 2.88 0.56 19.5 400 mm T Vp µseg Km/seg 177.5 2.25 127.5 3.14 127.6 3.13 132.6 3.02 203.3 1.97 2.70 0.55 20.4 500 mm T Vp µseg Km/seg 215.9 2.31 216.9 2.17 213.4 2.34 214.9 2.33 248.0 2.02 2.23 0.14 6.2 Vp Indirecta Km/seg 2.41 3.27 3.18 2.99 2.48 2.86 0.39 14.0 Vp Directa Km/seg 4.31 4.38 4.33 4.31 4.44 4.35 0.05 1.28 Tabla 3.5.4 de Registro. Mediciones Indirectas en Fondo de la Losa (Superficie Lisa). Largo Ejes A B C D E Vp S V% 100 mm T Vp µseg km/seg 22.4 4.464 22.6 4.425 22.3 4.484 24.0 4.167 22.0 4.545 200 mm T Vp µseg km/seg 42.7 4.683 42.5 4.706 46.7 4.283 45.8 4.367 45.2 4.425 300 mm T Vp µseg km/seg 69.9 4.292 68.3 4.392 69.2 4.335 66.4 4.518 69.0 4.348 400 mm T Vp µseg km/seg 92.6 4.329 90.7 4.410 97.6 4.098 98.9 4.044 92.8 4.310 500 mm T Vp µseg km/seg 119.5 4.184 117.4 4.259 161.2* 3.102* 117.6 4.252 119.1 4.198 Vp Indirect km/seg 4.389 4.438 4.300 4.269 4.365 4.352 0.068 1.56 Vp Direct km/seg 4.44 4.40 4.27 4.27 4.46 4.370 0.09 2.11 3.5.3 Ensayos NDT en Losas Hueca (P-2) realizadas en laboratorio CTDMC Tabla 3.5.4 de Registro. Mediciones Indirectas en Superficie Expuesta Superficie Rugosa) Largo Ejes A B C D E Vp S V% 100 mm T Vp µseg km/seg 53.9 1.85 65.4 1.53 59.4 1.68 57.6 1.74 52.3 1.91 200 mm T Vp µseg km/seg 86.7 2.31 84.5 2.37 110.5 1.81 82.1 2.44 85.2 2.35 300 mm T Vp µseg km/seg 149.6 1.34 151.3 1.32 179.8 1.11 108.9 1.84 159.7 1.25 400 mm T Vp µseg km/seg 236.5 1.69 222.1 1.80 203.1 1.97 193.8 2.06 186.7 2.14 500 mm T Vp µseg km/seg 277.8 1.80 287.1 1.74 219.7 2.27 266.9 1.87 247.3 2.02 Vp Indirect km/seg 1.80 1.75 1.77 1.99 1.93 1.85 0.106 0.57 Vp Directa km/seg 4.25 4.25 4.22 4.23 4.28 4.25 .023 0.54 Tabla 3.5.5 de Registro. Mediciones Indirectas en Fondo de la Losa (Superficie Lisa) Largo Ejes A B C D E Vp S V% 100 mm T Vp µseg km/seg 19.5 5.13 20.9 4.78 23.2 4.31 21.2 4.72 22.4 4.46 200 mm T Vp µseg km/seg 41.8 4.78 43.5 4.59 46.2 4.33 42.3 4.73 45.0 4.44 300 mm T Vp µseg km/seg 63.6 4.72 65.4 4.59 69.1 4.34 68.7 4.37 66.4 4.52 400 mm T Vp µseg km/seg 89.2 4.48 89.1 4.49 94.0 4.25 95.4 4.19 94.7 4.22 500 mm T Vp µseg km/seg 138.0 3.62 139.3 3.72 120.1 4.16 113.1 4.42 120.0 4.17 Vp Indirect km/seg 4.55 4.43 4.19 4.49 4.36 4.40 0.139 3.15 3.5.4 Mediciones con Esclerómetro en losa experimental P-1 sin refuerzo Tabla No.3.5.6 Mediciones Verticales (-90o) en la Superficie Rugosa Ejes 1 2 3 4 5 Ir-90 0.9586Ir90 +4.2408 A B C D E Irm0 S V% 30 34 28 34 36 30 30 34 35 34 25 36 42 32 34 27 30 35 30 31 36 34 36 32 24 30 33 36 33 32 33 28.76 31.63 34.51 31.63 30.67 33.00 35.87 38.75 35.87 34.91 35.68 2.07 5.80 Tabla No.3.5.7 Mediciones Horizontales (0 o) Ejes 1 2 3 4 5 Irm S V% A B 43 39 42 50 40 41 43 41 40 43 41.3 1.5 3.6 3.5.5 Ensayos de los testigos extraídos de las Losas Huecas sin refuerzo. Las siguientes tablas se presentan los resultados de ensayos obtenidos en los testigos de Hormigón extraídos de las Losa Huecas Experimentales Vp Directa km/seg 4.46 4.45 4.39 4.36 4.47 4.43 .048 1.09 • Ensayos de la Serie Losa Hueca P-2 (S-3/SZ ) Tabla No 3.5.8. Mediciones NDT en Testigos Fecha Ensayo 23/05/06 No. 8 9 10 11 12 13 Peso g Ø cm. Área cm2 L cm. Vol. cm3 -30.2 1236 29.9 1224 2.950 2914 29.5 1207 7.22 40.94 2901 29.5 1207 2983 29.8 1220 PV PV kg/m3 Tp µseg Vp m/seg -2410 2417 2402 2445 63.9 63.7 63.0 66.7 68.4 4726 4694 4682 4423 4357 2418 Vp 4576.4 Ed GPa 42.0 Obs. A A A S S S S – Capa superior de la losa A – Capa Inferior (fondo de la losa) • Ensayos de la Serie Losa Hueca P-1 (S-3 ) Tabla 3.5.9. Mediciones NDT en Testigos Fecha Ensayo 23/05/06 No. 1 2 3 4 5 6 7 Peso Ø g cm. 2,946 Área cm2 L cm. 29.6 30.1 29.7 2,917 7.22 40.94 30.0 29.7 30.0 29.5 Vol. cm3 1212 1232 1216 1228 1216 1228 1207 PV PV Tp Vp Ed 3 kg/m µseg m/seg GPa 2431 62.1 4766 62.2 4839 65.4 4541 2375 64.7 4637 42.0 64.6 4597 64.7 4637 63.7 4631 2403 Vp 4664 Obs. A A A S S S S – Capa superior de la losa A – Capa Inferior (fondo de la losa) Los módulos de Elasticidad Dinámico (Ed) fueron determinados por correlaciones de las velocidades de propagación experimental de los testigos con las recomendadas por la norma Británica BS 1881: Part 203:1986 (6) En los módulos de Elasticidad Experimental determinados en ICIMAF se aplicaron las mediciones de frecuencia de resonancia y la expresión de cálculo: Ed = K . n 2 l 2 .ς en Gpa Correlaciones entre módulos de dinámico y estático según BS 1881: Pat 203 :1986 Velocidad de Modulo Elasticidad (GPa) Pulsación km/seg. Dinámico Estático 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 4.8 5.0 24.0 26.0 29.0 32.0 36.0 42.0 49.0 58.0 13.0 15.0 18.0 22.0 27.0 34.0 43.0 52.0 3.5.6 Módulo de elasticidad dinámico realizado en el ICIMAF con testigos obtenidos en las losas experimentales. Tabla 3.5.10. Mediciones NDT en Testigos Modulo de Elasticidad Dinámico. Frecuencia de Resonancia Edad 28 dias Serie P-1 (S-3) P-2 (S-3/SZ) Testigo No n (Hz) ζ (km/m3) Vo = 2L.n E d = Vo ζ GPa 1 4 9 10 11 12(2) 6406 6845 6843 6943 6899 6501 2458 2433 2458 2433 2433 2483 3792 4107 4092 4096 4070 3875 35.3 41.0 41.1 40.8 40.6 37.3 Tabla 3.5.11 Ensayo de rotura a compresión en Testigos Ensayo 23/05/06 Serie Ø cm Area cm 2 P-1 (S-3) 7.22 40.9 P-2 (S-3/SZ) 7.22 40.9 h Factor Esbeltez cm Correc*. 9.4 1.26 0.917 10.05 1.39 0.937 Resistencia Media 10.05 1.39 0.937 11.60 1.61 0.976 12.20 1.66 0.976 Carga Resistenc kg MPa 16000 39.08 20200 49.34 29200 71.32 24200 59.11 16600 40.55 Resistencia Media Resistenc MPa (*) 35.84 46.23 41.03 66.83 57.69 39.58 54.7 (*) Calculado utilizando el Factor de Corrección ASTM C 42 -85 - Tabla 3.5.12 Resultados de los ensayos esclerómetro, ultrasonido y resistencia a compresión de probetas conformadas en el Laboratorio Edades 48-72 horas. Identificación P0 P1 P2 P0 P1 P2 probetas Edad horas Vp m/seg 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 48 48 48 48 48 48 72 72 72 72 72 72 4410 4330 4550 4490 4690 4590 4362 4399 4602 4589 4665 4678 Irm 30.7 28.5 32.1 36.3 35.1 36.8 29.4 23.5 37.4 36.3 39.6 39.0 Resistencia compresión MPa 29.9 28.8 36.9 33.6 39.2 30.4 26.3 26.6 39.2 40.3 46.1 48.9 Grafico No. 5 Correlaciones experimentales entre el Índice de Rebote (Irm) Resistencia a Compresión del Hormigón incluyendo todas las edades, 48, 72 h y 28 días y comparación con la resistencia probable según NC 246:2003 (8)(14) 60 y = 1,3887x + 0,5545 R2 = 0,3097 55 50 y = 1,4619x - 24,062 R2 = 0,9991 R'bm (MPa) 45 40 35 Rt Irm Lineal (Irm) Lineal (Rt) 30 25 20 15 30 32 34 36 38 40 42 44 Ir Grafico No. 6 Correlaciones experimentales entre el Índice de Rebote (Irm) y las Resistencia a Compresión del Hormigón. Edad 48-72 horas (15) Mpa 60 52.6 50 Leyenda 41.9 _____________________ 40 32.8 33.8 ____________________ _____________ 30 Rb=41.0 Mpa (28 días) 360 Kg/m3 410Kg/m3 Rb=28.0 Mpa (destense) 20 10 0 48 Hras 72 Hras 28 Días Edades Graf. 7 Resultados de mezclas conformadas en el Laboratorio Leyenda Mpa 47.0 50 P2 45 39.0 35.0 40 35 30 410 kg/m3 sin aditivo 410 kg/m3 con aditivo 35.0 P1 P1 P2 _________________________________ P0 P0 25 360 Kg/m3 con aditivo (S3) y puzolana Rb=28.0 (destense) Mpa 20 15 10 5 0 48 Horas 72 Horas Edades Graf. 8 Resultados de mezclas conformadas en Planta 4. EVALUACION DE RESULTADOS, EFECTOS ECONOMICOS APORTE SOCIAL 4.1 EVALUACION DE RESULTADOS 4.1.1 Los resultados de ensayos realizados en el laboratorio con probetas normalizadas Ø 150x300 mm, empleando aditivos supeprlastificantes y puzolanas naturales con contenido de zeolita (SZ), confirmaron la posibilidad de obtener con contenidos de cemento de 360 kg/m3 , iguales resistencias a compresión de, mas de 30 MPa, a las 48 horas con relación a las obtenidas a las 72 horas con el contenido de 410 kg/m3 empleado actualmente en las plantas de prefabricado. A la edad de 28 días las mezclas con contenido de cemento de 360 kg/m3 también mostraron aumentos significativos alcanzando el rendimiento de 1.39 superior al 1.0 alcanzado con el contenido actual de 410 kg/m3 Estos resultados pueden ser explicados por la acción dispersantes de los aditivos supeplastificantes , las adiciones de puzolanas naturales , y la mejor composición granulométrica de los áridos triturados de origen calizo de las zonas 1 y 2 empleada en el diseño del hormigón con contenido de 360 kg/m3 con lo que se logro el menor contenido de áridos finos. 4.1.2 En la correlación de ensayos NDT, esclerómetro y ultrasonido, los hormigones de resistencia a compresión en el rango de los 30 MPa, superior los 28 MPa, especificado para los ciclos de destense e izaje de losas en la planta, registraron índices promedio de rebote de 38 y velocidades media de propagación de 4,336 ms /seg. 4.1.3 Los resultados de ensayos realizados en las pruebas de escalado en la planta de prefabricado, con materiales y dosificaciones empleados en la producción, con y sin empleo de aditivos superplastificantes y adiciones minerales, también confirmaron las posibilidades de mayor economía en el consumo de cemento y aprovechamiento de las capacidades de producción en la planta. En comparación con los hormigones, sin empleo de aditivos, se obtuvieron a las 48 horas con las dosificaciones de 360 kg/m3 las resistencias a compresión de 35 MPa , superior a los 29 MPa obtenidas con los hormigones con contenido de 410 kg/m3 sin aditivos químicos empleados actualmente en la planta. Los significativos incrementos obtenidos, a las edades tempranas, pueden se explicados por el efecto dispersantes y aumento de superficie de hidratación de las partículas de cemento característico de los aditivos químicos superplastificantes utilizados y del efecto de relleno (filler) de las puzolanas naturales micronizadas con contenido de zeolita en los microporos con aumento de la compacidad y de la resistencia del hormigón en las mezclas con contenido de 360 k/m3 . De acuerdo con estas experiencias iniciales el incremento de la resistencia a compresión por dispersión de partículas de cemento puede alcanzar mas del 15 % con relación a los hormigones vibro compactados, con baja relación agua/cemento < 0.35, que no emplean aditivos superplastificantes ,a edades tempranas del hormigón, menos de 72 horas. 4.1.4 Los resultados de los ensayos de resistencia a compresión del hormigón en las dosificaciones con aditivos químicos y puzolanas naturales con contenido de zeolitas micronizadas confirmaron también, en las pruebas realizadas en testigos extraídos de las losas a edades superiores a los 28 días, notables incrementos de la resistencia, superiores a los 50 y 60 MPa, lo que determina la posibilidad de alcanzar hormigones de altas resistencias y prestaciones en las tecnologías de producción de losas huecas vibrocompactadas permitirá, con contenido de cemento de 360kg/m3 . Esta posibilidad con la innovación tecnológica de introducción de aditivos superplastificantes y puzolanas naturales con contenido de zeolita micronizada (SZ), alcanzar el rango de rendimiento del cemento de 1.6 similar al obtenido con los procesos mecánicos de vibro activación de pasta, morteros y hormigones que se reporta en la literatura 4.1.5 Los ensayos NDT realizados en las secciones de losas experimentales obtenidas en las pruebas P1 y P2 con contenidos de 410 y 360 kg/m3 empleando aditivos supèrplastificantes y puzolanas naturales también confirmaron el registro de rebotes promedios de mas de 35, correspondiente a los hormigones de alta resistencias. En las velocidades de propagación directa se registraron valores promedio de 4,400 m/seg. No obstante en la aplicación de estos métodos, en el control de calidad, los ensayos indicaron la necesidad de utilizar tipos de transductores que pudieran realizar mediciones sobre superficies irregulares como las que presentan las losas huecas actualmente. También como resultado de las investigaciones se estudiaron correlaciones entre el esclerómetro y la resistencia a compresión para lograr aumentos de la confiabilidad. Las precisiones de estos ensayos y su evaluación estadística requieren continuación de las investigaciones para lograr resultados que puedan ser introducidos en los procedimientos de control de calidad en las plantas de producción de losas huecas pretensadas. 4.1.6 De interés para los diseños de las losas y las investigaciones sobre el incremento de la seguridad estructural, resultan las investigaciones sobre las propiedades elásticas de los hormigones vibro-compactados combinadas con el empleo de adiciones químicas y minerales Estos resultados han sido incluidos en los estudios a largo plazo de las pruebas realizadas con el fin de determinar las reservas de resistencia existente y el incremento de las posibles economías por mayores seguridades en el diseño estructural. En estos estudios se incluyen la determinación de las influencias de los factores geométricos de forma y dimensiones de las probetas sometidas a ensayo, en especial en la determinación de los módulos de elasticidad dinámico, cuando se emplean testigos perforados como los obtenidos en las losas experimentales 4.2 EFECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES La factibilidad de reducir los ciclos de producción de losas huecas pretensadas tiene un significativo efecto económico y social. En los cálculos estimados se considera que una reducción de los ciclos actuales de 72 a 24 horas permitirá un alto aprovechamiento de las capacidades de producción de las maquinas extrusoras y la amortización de las inversiones realizadas en estas tecnologías a mas corto plazo Estimando en las losas huecas de 0.20 ms de espesor una velocidad de extrusión de 2 ms / min y un volumen de hormigón de 0.13 m3 /m lineal de losas, se pudiera alcanzar la conformación de 0.26 m3 de hormigón / min lo que representa en líneas de producción de 180 ms que conforman 24 m 3 / línea (30 cubos de 0.80 m3 / línea) la posibilidad de producir, una línea en aprox. 1.5 hora. (24 / 0.26 = 92.min / 60 min = 1.5 h) El alcance de estos ciclos permitirían la posibilidad de producir 5 líneas de losas huecas de 0.20 ms de espesor en jornadas de 8 horas, equivalentes a 180 x 5 = 1000 ms lineales de losas huecas diarias por maquina. Considerando la existencia de 15 maquinas para la conformación de losas de 0.20 m en el país se puede calcular una capacidad potencial nacional de 15.0 Mms lineales de losas huecas diarias La factibilidad de alcanzar en ciclos de producción 1000 ms cada 24 horas por maquina permitiría la producción de elementos estructurales para, por ejemplo, elementos de pared, entrepiso, y cubiertas, del sistema Gran Bloque y la posibilidad de entregar 7 viviendas diarias, de alto impacto social, para el cumplimiento de los planes de Obras de la Batalla de Ideas. Con los efectos económicos empresariales calculados se pudieran obtener, ingresos estimados de 30.000 CUC diario, y más de 7,000.0 MCUC anuales lo que permitirán amortizar, a corto plazo, las inversiones requeridas para lograr una alta eficiencia y productividad en el proceso y en los procedimientos del control y aseguramiento de calidad industrial La producción anual de hormigón de (24m3x5 x265 = 31.8 MM3), 32.0 MM3 / año lo que se pueden alcanzar con la reducción de los ciclos de producción pudieran representar también ahorros en el consumo de cemento de, mas de (32.0 X 0.05 ton.) 1.6 Mt/año, aplicando los resultados de la innovación tecnológica de introducción de los aditivos superplastificante y puzolanas naturales con contenido de zeolitas micronizadas, en la producción de losas huecas pretensadas vibro-compactadas 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Los resultados de ensayos en el laboratorio y las pruebas de escalado realizadas en la producción de losas huecas pretensadas, en la planta de prefabricado de Rancho Boyeros, confirman la posibilidad de lograr significativos incrementos en la capacidad de producción y la economía en el consumo de cemento con la innovación tecnológica de introducción de aditivos superplastificantes y adiciones de puzolanas naturales con contenido de zeolita micronizada. En los ensayos del laboratorio se demuestra también que en el diseño del hormigón vibro-compactado se pueden lograr economías empleando las composiciones granulométricas continuas que permiten disminuir el contenido de áridos finos hasta un 30 % empleando las fracciones de áridos gruesos con tamaño máximo nominal de 20 -5 mm especificado por la NC 251-2005 5.2 Los resultados obtenidos en planta demuestran la posibilidad de reducir significativamente los ciclos de producción actual, de 72 horas, a 48 horas con ahorro de cemento y aumento de la calidad y la seguridad estructural de las losas huecas pretensadas mediante la innovación tecnológica de introducir en la producción, aditivos químicos dispersantes del tipo superplastificantes y adiciones de puzolanas naturales con contenido de zeolitas micronizada 5.3 La reducción de los ciclos a 24 horas con mayor aprovechamiento de la capacidad industrial mediante la innovación tecnológica de introducir en la producción, aditivos químicos dispersantes y adiciones de puzolanas naturales con conteniendo zeolitas micronizadas incluye la necesidad de, emplear sistemas efectivos de curado del hormigón ,del control de calidad automatizado de la humedad y de las propiedades reologicas del hormigón, en el estado fresco, controlando sistemáticamente, mediante el ensayo VeBe garantizando el tiempo de consistencia adecuada, de 25-35seg, para la conformación de las losas, sin defectos , rechazos o roturas ,en los procesos mecanizados producción de losas huecas con hormigones vibro-compactado de 5.4 Se debe continuar los estudios y programas experimentales de la introducción confiable de los métodos alternativos NDT para aumentar la seguridad del control de calidad de la producción y poder aprovechar, con mayor seguridad y eficiencia, las ventajas y los efectos económicos y sociales que ofrece la innovación tecnológica de introducir en la producción, aditivos químicos dispersantes y adiciones de puzolanas naturales con conteniendo zeolitas micronizadas 5.5 Se recomienda continuar el programa de generalización de ensayos y pruebas de escalado en plantas de producción de losas huecas pretensadas para la extensión nacional de los beneficios económicos y científico-técnico obtenidos en los Laboratorios del CTDMC y la planta de prefabricado de Rancho Boyeros con participación de la Docencia. BIBLIOGRAFIA 1. Y.Y. Shataerman Vibroactivated Concrete. Journal of the American Concrete Institute. May. 1970 No.5 Poceedings V.67 pag. 416-417 2. C. Macinnis, D.V. Thomson Special Techniques for Producing High Strength Concrete. Journal of the American Concrete Institute. Dec 1970 pag. 996-1002 3. M.Collepardi, M. Corradi, G. Baldini, M.Pauri,Influence of sulfonated naphthalene on the fluidity of cement pastes. Proceeding of the 7th International Congress of the Chemistry of Cement Chapter VI pag. 20 -25 -1978 4. N. Scripture Aplicación del principio de dispersión al cemento Pórtland.Report No. 35 Master Builders Research Laboratorios. 1941 5. D. Whiting, D. Kantro, W.F.Pèrenchio Evaluation of Super-water reducers for Highway Applications. FHWA / RD 80/132 Technical Report Marzo 1981 6. B.S 1881: Part 203:1986- British Standards Testing Concrete. Part 203 Recommendations for measurement of velocity of ultrasonic pulses in concrete. 7. NC 231:2002 Determinación, interpretación y aplicación de la velocidad del pulso ultrasónico en el hormigón. Nov 2002 8. NC 246:2003 Determinación de la resistencia a compresión del hormigón por medio del esclerómetro tipos N y NR. May 2003 9. A.M. Neville Properties of Concrete. Third Edition Pitman Books Limited. 1981 pag . 573-576 , pag 581-590 10. A. Pérez Beato Aseguramiento de la calidad de las losas huecas de hormigón para pisos y cubiertas (traducción) Separata Técnica Revista Obra Año 8 No.23 11. I. O.Yaman, G.Inci, N.Yesiller y H.M.Aktan ULKtrasonic Pulse Velocity in Concrete using Direct and Indirect Transmisión. Journal of the American Concrete Institute. Nov-Dic. 2001 , pag. 450-457 12. M. Vidal, Y. Bustio, R. Gayoso, E. Díaz -Obtención de hormigones de alta resistencia y prestaciones con áridos noconvencionales. Trabajo de Diploma Facultad de Ingeniería Civil CUJAE2000 13. M. Rodríguez González, C. Recarey Estimación de las propiedades físico-mecánicas del hormigón aplicando las técnicas ultrasónicos .Tesis Grado Científico UCLV Facultad de Matemática, Física y Computación Año 2001 14. Y Lucio, R. Gayoso, Y Bustios Introducción de Ensayos Destructivos y Convencionales en le Control de Calidad y Economía de las Losas Huecas Pretensadas .Trabajo de Diploma Facultad de Ingeniería Civil CUJAE-Junio 2005 15. L. O. Cabrera, G. Suárez, R. Gayoso, Y.Bustios Efectos combinados químico-mecánicos en la economía de producción de losas huecas pretensadas. Trabajo de Diploma Facultad de Ingeniería Civil CUJAE-Julio 2006 16. ASTM C 42; 85 Drilled Cores and Sawed Beams Obtaining and Testing. . ANEXOS Entrega del hormigón con aditivo S3/SZ Conformación de losa con aditivo S3/SZ Ensayo de asentamiento Método VeBe Tiempo de Consistencia seg. VeBe Compactación de Probetas con aditivos Conformación de Probetas para Ensayos Esclerómetro. Índice de Rebote (Irm) Ultrasonido. Velocidad Propagación (Vp) Velocidad- Propagación Directa en Losas Velocidad Propagación Indirecta en Losa Esclerómetro Impacto Vertical en losas Impacto horizontal en losas Extracción de testigos Ø 72 x300 mm en losas experimentales. Determinación de Modulo Dinámico en testigos. Frecuencia de Resonancia Ensayos de resistencia a compresión en testigos .superficies maquinadas Rotura normal del ensayo a compresión CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOSAS HUECAS PRETENZADAS. DIAGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON. No se define frecuencia de ensayos Absorción total de áridos Caracterización de Materiales Análisis granulométrico y Tamiz 200 Ensayo Minicono Cemento y Aditivos Dosificar y mezcla de Hormigón Verificación Software Batching Plant Muestreo cubo Hormigón (50 litros x cubo) Cubo hormigón Rechazo Cubo hormigón NO NO Control hormigón Estado Fresco ¿? SI Consistencia Vebe Densidad Control Hormigón Endurecido Conformación de probetas φ15x30 Esclerómetro Producción de losa Ultrasonido y Resonancia Esclerómetro Extracción Testigos φ70x300mm Ultrasonido y Resonancia Ensayo a Compresión Cálculo de Rbk Evaluación estadística y correlación de resultados de ensayo Ensayo Estructural de Losas pretensadas Ensayo a Compresión y Flexión 1. Relación de Normas y Ensayos Aplicadas al Control de Calidad Control No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ensayo % Absorción Áridos Análisis Granulométrico Tamiz 200 Minicono Consistometro VeBe Densidad Conformación Probetas Esclerómetro Ultrasonido Extracción Testigos Rotura Probetas NC ASTM 186 C -566 178 200 235 EN 12350 C-1170 222 221 246 231 318 244 Frecuencia diaria eventual eventual opcional diario diario diario diario diario eventual eventual 2. Equipos de Ensayos para Control de Calidad del Hormigón en Planta de Producción de Losas Huecas Pretensadas No Equipos y Utensilios 1 Balanza 20 kg 2 Bascula 100 kg 3 Serie tamices Normalizados 4 Tamiz 200 5 Estufa Ventilada 6 Consistometro VeBe 7 Cronometro 8 Mezcladora 50 litros –Eje Vertical 9 Probetas Ø150x300 mm 10 Prismas 100x100x400 11 Esclerómetro NR 12 Ultrasonido 13 Extractora Testigos 14 Broca Ø 72 mm 15 Broca Ø 50 mm 16 Prensa de Ensayo. 100-125 ton 17 Cocina Eléctrica 18 Moldes Capping Azufre 19 Vagón 20 Palas 21 Cucharas 22 Cubos 23 Bolsas polietileno 3. Personal del Laboratorio Calificación Ingeniero Civil/Arquitecto Técnico Medio Ayudantes Total Cantidad. 1 1 1 2 1 1 1 1 18 6 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 50 Cantidad 1 2 1 4 Tabla Comparativa entre las Tecnologías Ultra- Span y Spiroll espesor 0.20 Características Geométricas y Propiedades de LosasHuecas UM Spiroll Ultra Span Área neta mm2 126147 138658 Momento de Inercia mm4 650.68x106 683.03x106 Centroide Parte Inferior mm 100 100 Modulo Sección Superior mm3 6507x103 6830x103 Modulo Sección Inferior mm3 6507x103 6830x103 Ancho del Ala mm 260 314 Relación v/s mm 47.8 52.2 Peso Propio Kg./m2 267.8 292.18 R’bk MPa 35 41 Resistencia al Destense MPa 25 28 Kg./m3 2400 2400 Estado Límite del Acero MPa 1860 1860 Tensión del Cable MPa 1395 1395 Propiedades Peso Unitario Tipo de Cable ---- Baja Relajación Baja Relajación Tabla Ubicación Nacional de Plantas de Producción Losas Huecas Provincias Cantidad Longitud Total líneas m2/año (m) (m) Prov. Espesor (m) Total 0.15 0.20 0.30 P. del Río 3 120 360 432 1 1 - 2 S. Cristób 14 120 1680 2016 1 1 1 3 20 180 3600 4320 2 2 2 6 4 140 560 672 Provincia Habana 6 180 1080 1296 1 - - 1 Matanzas 6 180 1080 1296 1 2 - 3 Cienfuegos 6 120 720 864 1 1 - 2 Villa Calla 6 180 1080 1296 1 2 - 3 Ciego de Ávila 3 180 540 648 - 1 1 2 Camaguey 6 180 1080 1296 1 - - 1 Las Tunas 3 180 540 648 - 1 - 1 Holguín 6 140 840 1008 - 1 - 1 Moa 3 180 540 648 - 1 - 1 Granma 3 180 540 648 1 1 - 2 Santiago de Cuba 3 180 540 648 - 1 - 1 Total 78 2920 Pinar del Río Ciudad Habana 13100 15720 10 15 4 (34%) (52%) (14%) 29