XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCTICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA Requisitos técnicos para la Conservación de los Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones de Viviendas. Autores: Dra. Ing. María Luisa Rivada Vázquez Dr. Arq. Rubén Bancrofft Hernández Ciudad de La Habana. Junio, 2006 INDICE 1.0 FUNDAMENTACIÓN…………………………………………..…………………….3 2.0 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...3 2.1 Objetivo……………………………………………………………………..…………..5 3.0 DESARROLLO………………………………………………………………………...5 3.1 Comprobación empírica.….…………………………………………..…………...…..6 3.2 Obtención del tamaño de la muestra………………………………………………….7 4.0 CONCLUSIONES PARCIALES…………………………………………………….10 5.0 CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………...14 6.0 TAREAS DE IMPLANTACIÓN Y GENERALIZACIÓN DEL RESULTADO...15 7.0 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...……16 8.0 PUBLICACIONES…………………………………………………………………...16 9.0 EVENTOS……………………………………………………………………………..17 10.0 AVALES……………………………………………………………………………...17 2 1.0 FUNDAMENTACIÓN Como parte del Programa Ramal de la Vivienda, y auspiciado por el Instituto Nacional de la Vivienda, el Ministerio de la Construcción, el Comité Nacional de Normalización del MICONS de Redes Hidráulicas y Sanitarias No. 26, y además como ejecutor, el departamento de Ingeniería Civil de la Facultad del mismo nombre de la CUJAE, se planteó llevar a cabo una investigación sobre el estado técnico de las redes hidrosanitarias en las edificaciones de viviendas en la Ciudad de la Habana, de la que derivó el trabajo cuyo título es Requisitos Técnicos para la Conservación de los Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones de Viviendas. Siendo sus resultados el Manual para el Mantenimiento, Diagnóstico y Reparación de los Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones de Viviendas, Una base de Datos Georeferenciada de las edificaciones estudiadas y con posibilidades de ampliación a cualquier edificación, con el objetivo de caracterizar la edificación y conocer los recursos necesarios a asignarle, para el mantenimiento o reparación, contando dicha base además con los planos y fotos de la edificación entre las que se cuentan las plantas hidráulicas y sanitarias de dichas edificaciones con las que no se cuentan en los archivos, ni en las Unidades Municipales Inversionistas de la Vivienda (UMIV). Resumen de la investigación. 2.0 INTRODUCCIÓN El mantenimiento como concepto y como necesidad material, ha resultado en Cuba un asunto poco estimado por los profesionales mayormente preparados para la creación de obras nuevas, y por tanto el empleo y conocimiento del concepto como categoría ha sido poco difundido y a veces relegado debido a factores económicos y de organización. Esto ha propiciado que La Ciudad presente un alto deterioro de su patrimonio, el que se manifiesta básicamente en las viviendas, representantes estas de la mayor parte de las edificaciones, las que han ido sufriendo un deterioro acelerado a la vez que una reducción importante en su confort, y vida útil. Para enfrentar la situación del deterioro en que se encuentran las edificaciones, es imprescindible la comprensión de los procesos patológicos que en ellos se desarrollan, la literatura refleja que son varios los factores desencadenantes y causantes de este estado, pero sin duda alguna el agua se encuentra presente en el origen de la inmensa mayoría de los problemas, desde los más leves, que pueden ser del tipo estético o de creación de molestias para sus habitantes, hasta aquellos más graves que desembocan en pérdida de la estabilidad y colapsos de la estructura. Cuatro son las causas por las que el agua en forma de filtraciones puede aparecer en la edificación: • Filtraciones de agua potable • Filtraciones de albañal doméstico • Filtraciones de agua de lluvia 3 • Filtraciones de agua de baldeo El 50% como se observa, son provocadas por los sistemas hidrosanitarios, debido a los desperfectos que en estos tienen lugar durante su explotación, y que al encontrarse generalmente soterrados o empotrados el usuario rara vez puede tener noción de su comportamiento hasta que no se produce el fallo. Dentro de esta problemática, el tema de los edificios multifamiliares ha tomado gran vigencia, debido a que además del peligro potencial a que se expone la edificación, y su mayor complejidad en la reparación, este deterioro incide directamente sobre un número considerable de familias que en ellos viven afectando la convivencia, aspecto de gran relevancia en las relaciones sociales entre un grupo de personas que comparten la responsabilidad de proteger las áreas comunes y a los vecinos colindantes. Además, las filtraciones producto de las fugas en las redes, no sólo afectan a la edificación y al usuario, sino también al suministro del agua en la ciudad cuando de la potable se trata, pues resultan excesivos los salideros en el interior de las viviendas (aproximadamente un 35 % del agua bombeada en la Ciudad) y en los edificios debido a la falta de mantenimiento en sus instalaciones hidráulicas, mala calidad de las válvulas y los herrajes y dificultades para su reposición, además de diseños y ejecuciones incorrectas, que hacen excesivos la explotación de acuíferos y consumo energético en el bombeo, para al final mal abastecer a la ciudad, lo que además constituye un absurdo económico, por ejemplo, en un estimado muy preliminar de la proporción de fugas en el sector Víbora Grande de la capital se establece que se pierde en ese sector un 71.6 % del total del caudal bombeado y que de esa cantidad el 49.2 % son fugas interiores o sobre consumos por falta de control, mientras que solamente el 22.4 % de las fugas se estimó que corresponden a las redes de distribución. En 1985, el edificio FOCSA, contaba con el servicio de agua solamente durante 9 h diarias, al reparar los sistemas hidráulicos (tuberías y herrajes), el abasto volvió a ser las 24 h del día. La villa Panamericana, inaugurada en 1991, se abastecía igualmente las 24 h del día en la actualidad el servicio es por horarios, y los usuarios tienen necesidad de almacenar agua pues el sistema es directo sin reserva. Los beneficios a grandes rasgos que puede acarrear la eliminación del deterioro de estos sistemas, solamente por concepto de fugas pueden ser: económicos, sociales, técnicos y ecológicos. Los económicos pueden valorarse desde la calidad del agua y el consumo energético, tanto como los técnicos, ecológicos y sociales. Teniendo en cuenta que en la Ciudad de la Habana, se bombean 15.3 m3/s lo que equivale a una dotación de 605 lppd (litros por persona diarios) suficientes para abastecer durante las 24 h a la Ciudad, y se realiza la desinfección del 100% de las aguas que suministra el acueducto, empleándose entre 2 y 2.5 toneladas de material para esto, y que las pérdidas en redes interiores son del 35% (conservadoramente pues estos valores, deben haberse incrementado), se desperdician diariamente 0.7 ton de material para la potabilización (Cloro gas e hipoclorito de sodio), que equivale a 44.58 pesos en MN y 133.19 en MLC, se pierden sin uso alguno 462 672 m3 de agua y se gasta por concepto de energía desperdiciada en bombear el agua perdida, 4958 pesos convertibles. 4 Si a esto se adiciona lo que cuesta la reparación de elementos estructurales por este concepto, por ejemplo, póngase el de un entrepiso afectado por la humedad con exposición del acero de refuerzo, en el que se utilizó para su reparación Maxrest passive (convertidor de óxido) y el cemento reparador Maxrest, con 10 años de garantía, el costo por m2, fue de $37.00 pesos en MN y $25.7 pesos en MLC. Se puede decir que las afectaciones económicas son verdaderamente grandes. 2.1 Objetivo Motivo por el cual es necesario determinar las causas que provocan el desencadenamiento de los procesos patológicos de los sistemas hidráulicos y sanitarios dentro de la edificación, con la finalidad de brindar herramientas de trabajo, para la actuación tanto preventiva como correctiva de los fallos de dichos sistemas, pues un mal manejo de estos en cualquiera de las etapas del ciclo de vida de la edificación y de sus redes, provoca serias afectaciones tanto sociales, medioambientales como materiales, lo que equivale a decir a la sostenibilidad de dichos sistemas. Siendo este el objetivo principal de la presente investigación. 3.0 DESARROLLO Teniendo claro que el conocimiento limitado de los procesos patológicos desencadenados en los sistemas hidráulicos y sanitarios en las edificaciones de viviendas y la escasa información para la actuación en las diferentes etapas del ciclo de vida de estos, han incidido en la situación actual que presenta este patrimonio, se determinó realizar un estudio, en el que el objeto lo constituyeron los sistemas antes mencionados y el campo de acción los edificios de viviendas cuyos sistemas constructivos son el E-14 y el SP- 79, construidos masivamente y en la década del 70 en los diferentes municipios de la Ciudad de la Habana, para contribuir a minimizar o erradicar, los estados patológicos más frecuentes asociados a los sistemas hidráulicos y sanitarios en edificaciones de viviendas. Para realizar lo anterior fue necesario caracterizar los sistemas hidráulicos y sanitarios de viviendas, según diferentes normas comparándolas con la cubana, determinar bibliográfica y documentalmente los estados patológicos más comunes asociados a estos sistemas, categorizándolos además y establecer los requisitos técnicos necesarios en las etapas del ciclo de vida para evitar el surgimiento de procesos patológicos o eliminar los detectados, a partir de un trabajo de campo que sirvió para validar las soluciones y teoría propuesta. Ya que, con la concepción integral de todas las actividades a tener en cuenta desde la etapa de diseño hasta el mantenimiento en forma de requisitos técnicos, a través de los criterios y fichas técnicas y su mayor rapidez mediante la utilización de la base de datos se conduce a acciones de conservación que favorecen la eficiencia y durabilidad de las acciones constructivas y el confort de los usuarios de dichos sistemas. Para lograr lo anterior, la investigación se enfocó desde tres puntos de vista, uno empírico, mediante la consulta a expertos, la observación de los sistemas hidráulicos y sanitarios en la muestra seleccionada a nivel de ciudad en los diferentes municipios, y la utilización de la encuesta como técnica de recolección de datos a escala masiva. Uno teórico, mediante el 5 cual se realizó la interpretación de los datos obtenidos empíricamente mediante el análisis y síntesis y la inducción-deducción además del estadístico, a través del que se determinó el tamaño de la muestra objeto de estudio, se tabularon los datos del estudio empírico y se establecieron las generalizaciones pertinentes. 3.1 Comprobación empírica de las soluciones dadas a los sistemas hidráulicos y sanitarios en las edificaciones objeto de estudio. Selección y tamaño de la muestra. Concluido el estudio teórico realizado, desde el punto de vista de la caracterización de las partes componentes de los sistemas hidráulicos y sanitarios y los procesos patológicos más frecuentes asociados a estos sistemas, se realizó la comprobación empírica de dichos sistemas y sus lesiones en las edificaciones objeto de estudio, para verificar las partes componentes de los sistemas reales, la presencia de las lesiones y su comportamiento, las causas que le han dado origen así como la frecuencia de aparición, el comportamiento de las diferentes soluciones y materiales, la necesidad de otra ventilación diferente a la primaria, la incidencia de diferentes ambientes sobre la corrosión de las tuberías, el comportamiento de la llegada del agua en los últimos niveles, la aparición de fugas y sus motivos, además de detectar la afectación que estas provocan en los usuarios, entre otros problemas, completando de esta forma el análisis para la validación de las fichas técnicas y los criterios sobre una base estadística, que más tarde dieron lugar al manual y la base de datos. Para acometer la investigación fue necesario realizar las siguientes tareas preliminares. • Preparación de un colectivo de trabajo para realizar la encuesta – cuestionario. • Elaborar el cuestionario, que resuelve el ¿Qué buscar?, ¿Cómo?, y ¿Dónde? • Realización de una prueba piloto en 4 comunidades de viviendas. • Ajustes al cuestionario y códigos. • Visita a las Unidades Municipales Inversionistas de la Vivienda (UMIV), para la recogida de datos de las edificaciones. • Ploteo en mapa de las edificaciones suministradas por las UMIV. • En las zonas a realizar el estudio se explicó con anterioridad al presidente del CDR y a los vecinos, el objetivo que se perseguía con el trabajo. Se elaboró la entrevista – cuestionario y se montó sobre un sistema de información geográfico georeferenciado permitiendo el ploteo de las edificaciones a estudiar y la realización de mapas temáticos, así como análisis estadísticos. Se definió la población objeto de estudio, como la conformada por los apartamentos de las edificaciones con tipología constructiva E–14 construidos en la década del 1970, en la Ciudad de la Habana, ya mencionado, para ello se visitaron todas las instancias posibles (INV, UPIV, UMIV, Archivos entre ellos L y 25, IPF, Maqueta de la ciudad, CTVU, MICONS, Micro social, DCH) para obtener la cantidad de estas edificaciones construidas en la ciudad, y no fue posible, en el Municipio Habana del Este se consiguió la información de Alamar y con un aproximado obtenido de las otras UMIV, se llegó a la conclusión que eran más de 10 000 aptos en el total de edificaciones existentes. 6 Al realizar la pesquisa para la toma de muestra, se detectó que en 5 de los municipios no existía este sistema constructivo, por lo que quedaron fuera del estudio, siendo estos: los municipios Habana Vieja, Centro Habana, 10 de Octubre, Regla y San Miguel del Padrón, de los 15 existentes. Sin embargo para el análisis de algunos atributos como las filtraciones y la corrosión se decidió adicionar la Tipología Constructiva SP – 79, en los municipios Regla y San Miguel del Padrón, ya que los materiales utilizados en los sistemas son los mismos, y el trazado de las redes es muy similar quedando fuera del análisis definitivamente Habana Vieja, Centro Habana y 10 de Octubre, pues tampoco cuentan con este sistema constructivo. Se seleccionó para el estudio el sistema E–14, por construirse de forma masiva en esta década en la mayoría de los municipios de la ciudad y permitir comparar el comportamiento de sistemas hidráulicos y sanitarios semejantes, en diferentes tipos de losas de entrepisos, con la finalidad de analizar la incidencia de éstos en la patología de las redes, además, en diferentes ambientes exteriores como puede ser su diferente geografía en cada uno de los municipios de la ciudad, que se utilizan en ocasiones como estratos. Se seleccionaron las edificaciones construidas en la década del 70, pues ya cuentan con la mitad de su vida útil sin un programa de mantenimiento, y resulta interesante a los efectos de los estudios patológicos poder obtener la información de sus moradores de las lesiones que han sufrido a lo largo de su vida de explotación y como se encuentran actualmente. Además en la primera parte de la investigación como ya se mencionó, se realizó una prueba piloto para poder inferir y generalizar el comportamiento obtenido estadísticamente en la muestra de estudio. En esa prueba con edificaciones no homogéneas ni en época de construcción, materiales, altura de las edificaciones ni trazado de las redes, llevada a cabo en 4 comunidades de viviendas (4 edificios E-14 en el barrio la Timba, 5 Edificios en la Micro CUJAE en Marianao, Edificio Tavel en el Vedado, Edificio Vandervil en Centro Habana, Edificio Lenz en el vedado, el Chivás en el Vedado, y el Edificio de 1ra entre E y F Vedado, todos solicitados por el INV) se obtuvo que las edificaciones con un período de tiempo, mayor al ciclo de vida útil de sus materiales está listo no ya para un mantenimiento, sino para una reparación capital según esta prueba realizada, y confirmada en la muestra de estudio. 3.2 Obtención del tamaño de la muestra. Como metodología de trabajo se utilizó la Estadística Multivariada, pues se analizaron varios atributos de estos sistemas (necesidad de ventilación secundaria sanitaria, corrosión, soluciones de trazado, diferentes ambientes según los municipios e industrias cercanas u otros, filtraciones, desbordamiento en depósitos, caída de rasante piezométrica en depósitos elevados, filtraciones en últimos niveles y otros, ausencia o no de rebosos y canalizaciones, ciclo de vida de los materiales, estado del mobiliario sanitario, tupiciones en redes hidráulicas según calidad del agua, también en las sanitarias, entre muchos otros atributos) y la interdependencia de algunos de ellos. 7 Para caracterizar esta población, considerada infinita por poseer más de 10 000 unidades es decir viviendas, se seleccionó el tamaño de la muestra mediante la expresión 1 (Cochram, s/f): Z n = p(1 − p ) E 2 (1) Considerando una distribución normal, para un nivel de confianza del 95%, Z = 1.96, con una probabilidad de éxito que se aproxima a 0.5, y asumiendo un error del 5 %, el tamaño máximo de la muestra resultó ser de 385 apartamentos. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos a escala masiva, y como herramienta de trabajo se empleó la entrevista semi estandarizada, también llamada entrevista cuestionario, por permitir una mayor flexibilidad entre el encuestador y el encuestado. Es importante también en la calidad de la información conocer la cantidad de años que las personas llevan viviendo en los apartamentos, no sólo por el conocimiento que puedan tener de estos sistemas hidrosanitarios sino además por la historia que pueden referir de ellos. Al respecto se obtuvo lo siguiente en la tabla 1.0: Tabla 1.0 Tiempo de habitado el apartamento. Tiempo que vive en el apartamento Inquilinos con más de 10 años en el apartamento Inquilinos con más de 15 años en el apartamento Inquilinos con más de 20 años en el apartamento Inquilinos con más de 30 años en el apartamento Cantidad de apartamentos 87% 70% 60% 9% Se observa que la mayoría de la población de los apartamentos encuestados ha vivido en ellos por 10 años, tiempo suficiente para conocer el comportamiento de estos sistemas. Pero de aquí también se puede inferir cuan alto es el movimiento de la población en estas edificaciones pues prácticamente el 90% ha permutado o cambiado su hábitat. Con la finalidad de realizar el muestreo lo más representativo de la ciudad, y asumir además cada territorio como un estrato para poder realizar comparaciones entre estos, se decidió que la muestra por edificio no fuera mayor del 20%, lo que dio aproximadamente como promedio según la cantidad de apartamentos con que contaban las edificaciones, de seis. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo simple aleatorio, donde cada una de las unidades tuvo la misma probabilidad de ser elegida. Al no contar en la ciudad con un mapa donde se encontraran caracterizadas las edificaciones por sistema constructivo, ni un inventario de las mismas, el trabajo se hizo complejo, pues hubo necesidad de acudir a las UMIV (Unidades municipales Inversionistas de la Vivienda), con la finalidad de obtener las direcciones del objeto de estudio, y a algunas empresas de proyectos como DCH (Diseño Ciudad Habana), a la Microbrigada 8 Social y a las UPIV (Unidad Provincial de Inversión de la Vivienda) comprobándose más tarde directamente en trabajo de campo, esos datos fueron ploteados en los diferentes mapas de los municipios, fueron numerados y mediante las tablas de números aleatorios, seleccionadas las muestras en cada estrato o territorio. La muestra de cada municipio se obtuvo utilizando el método de las proporciones para estratos mediante la siguiente expresión: n nk = N k N (2) Quedando la distribución de las edificaciones por municipios, como se puede apreciar en la tabla 2, y en el mapa de la figura 1, en la cual la muestra de 385 necesaria, fue ampliada a 576 apartamentos E – 14, obteniéndose la validez de los resultados expresados a continuación con un error definitivo del 4 %. Para algunos atributos y para algunos municipios por no existir E-14 y la necesidad del estudio , se incrementó la muestra con la tipología SP-79, debido a su similitud en cuanto a dichas redes, quedando la muestra definitiva total como aparece en la tabla 2.0 y el error quedó de un 3.8 %. Tabla 2. Cantidad de apartamentos E -14 y SP-79 por municipios. Municipios Arroyo Cotorro Población 608 608 Muestra 36 36 Marianao Plaza Playa Guanabacoa 608 608 417 139 35 36 36 25 Boyeros Cerro Lisa 1875 1216 1216 108 72 70 Habana del Este Regla San Miguel del Padrón 2622 608 608 151 30 30 10 000 665 Total Leyenda 9 Figura 1. Cantidad de apartamentos E-14 y SP - 79 por municipios. La muestra así obtenida se consideró representativa ya que la cantidad de apartamentos encuestados es mayor que la muestra máxima obtenida mediante el cálculo. Las personas encuestadas todas son adultas y el 87% han vivido en estos apartamentos por más de 10 años. Todas las edificaciones son típicas. Los materiales de las instalaciones hidráulicas y sanitarias son del mismo material, los trazados muy parecidos y de la década del 70, son más del 75 %. De los 665 apartamentos estudiados, se encuentran representados 102 edificios E–14 y 16 edificios SP–79 que hacen un total de 118 edificios. Los 102 edificios E–14, tienen un total de 576 apartamentos y los 16 edificios SP-79 tienen 89 apartamentos. Después se procesaron los datos, a través de la codificación y tabulación mecánica, mediante los programas: Mapinfo 6.5 (Sistema de Información Geográfica) y el SPSS 10.0 (Programa Profesional de Procesamiento Estadístico), con el fin de obtener mayor rapidez en el procedimiento y asegurar una mayor exactitud en las cifras que se obtuvieron. A modo de conclusiones se pueden citar las siguientes: 4.0 CONCLUSIONES PARCIALES. Existen en la muestra de estudio 164 viviendas en los últimos pisos de las 665 totales, de las cuales tienen problemas con la llegada del agua 110, lo que representa un 67 %, propiciado por la caída de la rasante piezométrica en los depósitos de acuerdo a la forma de abastecimiento o suministro de la tubería de impulsión a los tanques en azotea, según muestra la tabla 3. 10 Tabla 3.0 Apartamentos del último nivel con problemas en la llegada del agua Cantidad de Tipo de suministro a los tanques en azotea Apartamentos colocados o no en batería 46 Un tanque extremo 31 Un tanque central 5 Dos tanques extremos 7 Dos tanques centrales 4 Tanques alternos 17 Segundo tanque Total = 110 Las filtraciones son los problemas más serios que presentan estas edificaciones, ocurriendo en valores realmente altos, de 148 apartamentos de la muestra que pertenecen al último nivel, se filtran 81 de ellos, 38 que representan un 47 % debido a desbordamientos de los depósitos elevados, pues además de no contar con sistemas automáticos para el control del arranque y parada de las bombas, no existen por proyecto rebosos ni canalizaciones, que de existir evitarían el derrame del agua sobre la cubierta, aunque no su desperdicio. Del total de apartamentos E-14 encuestados refieren haber tenido filtraciones hacia su apartamento 222 de 576, de estos 82 por rotura de tuberías. Los apartamentos encuestados que refieren haber filtrado hacia otro apartamento son 262 de un total de 576 para un 45.5%. De la muestra total, de 665 apartamentos, han filtrado 294 y de estos por rotura de tuberías o por las juntas de los desagües 244. La mayor parte de las fugas debidas a roturas en las tuberías, se debe a la corrosión en el caso de las de acero galvanizado, de 665 apartamentos, en 381 existe corrosión en el sistema de tuberías, para un 57 % y el lugar de mayor incidencia ha sido el encuentro entre el bajante hidráulico y el relleno de piso y la losa estructural, lugar perfectamente evitable si el proyecto se hubiese realizado adecuadamente. También se presenta rotura en los materiales de terminaciones debido al escurrimiento de las aguas de los propios muebles que penetran por las juntas entre el mueble y la pared por donde se encuentra colocada en la mayoría de las ocasiones la tubería. En esto también han incidido los usuarios que en los patios de servicio utilizan las tuberías para almacenar productos contribuyendo a su deterioro. Se ha podido establecer con un pequeño margen de error que los ambientes exteriores poco o nada inciden en el deterioro de las tuberías en el interior de las viviendas, las que son afectadas básicamente por los ambientes interiores creados. O sea que el proyecto, la ejecución y la explotación tienen en esto una influencia decisiva. Ya que en condiciones adecuadas de explotación según la literatura se ha encontrado que las tuberías de acero galvanizado deben durar sin dificultad 25 años y mucho antes de este valor los usuarios refieren la rotura por corrosión. Que teniendo en cuenta que el volumen de esta es mayor 11 aproximadamente en 8 veces el volumen de la tubería inicial, los esfuerzos creados destruyen además las terminaciones y las losas de hormigón. En las plantas hidráulicas se observa la vulnerabilidad de los bajantes a la corrosión debido a su ubicación. La mejor forma de colocar las tuberías metálicas en el interior de los apartamentos es expuesta, se ha comprobado en la investigación, que aún sin protección es la forma que mejor se ha comportado. La caída piezométrica es una lesión que comienza por problemas materiales(falta o rotura de las válvulas de flotador) y se agrava por soluciones defectuosas de proyecto (soluciones incorrectas para condiciones no normales de explotación pero las más comunes), como se constató. Se han podido establecer o comprobar varios criterios entre ellos: que el desnivel necesario entre el fondo del tanque y la cubierta en las condiciones cubanas, para que exista la simultaneidad de diseño en los muebles sanitarios, no debe ser menor de 1.5 m, si llegan al vaciado completo, forma no normal de explotación. Pero la que existe realmente. Los desbordamientos en depósitos de agua potable tienen un enorme valor de un 44%, lo que afecta además de al usuario, a la edificación, al abasto de agua en la ciudad y a la ecología. El análisis de las plantas hidráulicas y sanitarias mediante los criterios propuestos por la autora presentes en el Manual, ponen de manifiesto los defectos que nacieron con el proyecto y que han dado lugar a la mayoría de las lesiones, agravadas por el uso y la falta de mantenimiento. Problemas importantes se presentan también con los muebles sanitarios, específicamente con el inodoro de descarga horizontal y con el fregadero, también estudiados. Otro deterioro crítico detectado es el desbordamiento de los tanques sépticos o fosas Mouras principalmente por falta de inspección y adecuada limpieza. Otro importante problema detectado lo ha constituido la mala contabilización del agua en general en todos los apartamentos para su pago, achacable entre otros aspectos al diseño arquitectónico de las edificaciones y a la colocación de la red hidráulica. Se puede afirmar que no existe un soporte normativo sobre la actividad de conservación de los sistemas hidráulicos y sanitarios en edificaciones de viviendas, ni prácticamente bibliografía sobre los procesos patológicos. Cada norma o reglamento de los vistos, se adecua a las condiciones propias del lugar, la Norma Cubana, al respecto de los sistemas de abastecimiento, deja abierta la solución según la casuística y convenio con la empresa suministradora, al respecto del sistema a seleccionar para el abasto de agua en la edificación. 12 Es importante establecer la vida útil de los materiales desde el diseño, para adecuar los periodos de mantenimiento. Aunque la tendencia es a la mejora de los materiales y las técnicas constructivas cada vez más, de modo que se alarguen los ciclos de mantenimiento o se eliminen. Se comprobó además, que el concepto que ha prevalecido siempre es el de realizar diseños con materiales que sean durables, sin necesidad de reparaciones frecuentes o reemplazos mayores, sin embargo los trazados analizados no reflejan estos criterios, siendo altamente vulnerables al deterioro. Es importante se utilicen en el diseño de los sistemas de abastecimiento en las edificaciones de viviendas los sistemas mixtos, por la mejora del propio sistema en su funcionamiento y el ahorro energético que proporciona. Con un conocimiento exhaustivo de las partes del sistema y la función de estas, es fácil conocer cuando se alejan de su funcionamiento normal y por tanto más fácil establecer el diagnóstico. A partir de este trabajo se propone la guía para el peritaje técnico primario de los sistemas en estudio, que aparece en el Manual. Como se ha podido analizar, son variados los elementos que forman parte de los sistemas hidráulicos y muchos los análisis a tener en cuenta para que los diseños resulten satisfactorios, de acuerdo a las prestaciones que a estas redes se le exigen en el interior de la edificación, y el compromiso que adquieren con el medio exterior del cual se abastecen o al que descargan (acueducto, alcantarillado, fosas, otros), por lo que cada una de las partes presentadas tiene una responsabilidad que cumplir, y que hacen que al faltar o estar defectuosas, como producto o diseño, el sistema no cumpla con las expectativas de funcionamiento y durabilidad. Es importante conocer todas las partes constitutivas de los sistemas hidráulico y sanitario, su función y posibilidades de diseño, así como las nuevas investigaciones que se van realizando, pues evidentemente esto repercutirá en los espaciamientos del mantenimiento, en la posibilidad de realizar mejoras y en definitiva aumentar la durabilidad del sistema. No es posible extrapolar tecnologías novedosas sin un previo análisis de las posibilidades del sistema existente donde se van a instalar y las exigencias de dicha tecnología, pues pueden resultar desfavorables al no adaptarse a las que ya para esta poseen una obsolescencia tecnológica. No existe unificación entre los especialistas en el ámbito internacional a los efectos de donde corresponde colocar ventilación secundaria, por lo que uno de los elementos a tener en cuenta en el estudio de campo fue éste, detectándose lo acertado del proyecto cubano para estos casos al no existir ninguna pérdida del sello hidráulico. La sifa tambor o bote sifónico ha revolucionado el trazado en planta, pero la sifa tambor cubana no cumple con las especificaciones de la norma al diseñarse un solo diámetro de salida. 13 La empresa suministradora de agua en Cuba no cuenta con medios para brindar a la población el servicio de detección y reparación de desperfectos. Se hace necesaria la introducción del concepto de ciclo de vida como herramienta de trabajo en el diseño, para programar o eliminar el mantenimiento. La caracterización o estudio de los procesos patológicos permitió valorarlos en dos tipos, los debidos al desgaste o uso y los debidos a errores de proyecto, siendo en estos últimos donde se puede interactuar desde el diseño y el control de calidad en la ejecución. Se pretende que con los resultados alcanzados en este trabajo, de carácter general puedan ser particularizados en obras específicas, pudiéndose obtener mayor rapidez en el diagnóstico y en el uso eficiente de los materiales de conservación. 5.0 CONCLUSIONES GENERALES Es la primera vez que se realiza un estudio bibliográfico y documental de los sistemas hidrosanitarios y sus procesos patológicos en las edificaciones, comprobándose las limitaciones bibliográficas en general y normalizativas en particular, que amparen la actividad de conservación de los sistemas hidrosanitarios en el país. Se ha podido constatar a partir de los proyectos y edificaciones que muchos de los procesos patológicos desencadenados que han limitado la vida útil de partes del sistema se han debido a no tener en cuenta el mantenimiento desde la etapa de proyecto. Se ha comprobado que el concepto que prevalece es el de realizar diseños con materiales duraderos para evitar reparaciones frecuentes o reemplazos mayores, sin embargo las soluciones encontradas en las edificaciones analizadas, son altamente vulnerables al deterioro. El estudio teórico y práctico ha permitido establecer ciclos de vida, los que se presentan en las fichas técnicas del Manual para diferentes materiales de los sistemas analizados, permitiendo la toma de decisiones en cuanto a la factibilidad de mantener, reparar o sustituir. A partir del estudio realizado se proponen modificaciones a la NC 176 2002, sistemas de abasto de agua en edificaciones sociales, en cuanto a la ubicación de tuberías metálicas propensas a la corrosión y disposición de tuberías de agua caliente y fría. Se constató que no existen en la actualidad los proyectos de los edificios estudiados, ni en los archivos ni en las instancias pertinentes de la vivienda, siendo este un eslabón fundamental para la detección de los procesos patológicos en particular de las fugas y las obstrucciones. En los proyectos de edificaciones de viviendas en que se plantee el sistema de abastecimiento indirecto o por gravedad, deben preverse soluciones combinadas, de forma que las plantas inferiores puedan abastecerse directamente de la red cuando exista el 14 servicio. Esto mejora el trabajo de las electrobombas, disminuye el consumo energético y mejora el abasto a los pisos superiores. Con las herramientas de trabajo elaboradas, Manual (ISBN 959-261-180-7), Base de datos georeferenciada, Tesis y Anexos, que incluyen el levantamiento de las diversas variantes de instalaciones existentes en todos los edificios estudiados, hasta ahora inexistentes, incluyendo las plantas de los núcleos sanitarios y las cubiertas será posible la comprensión de los procesos patológicos asociados a los sistemas hidráulicos y sanitarios, permitiendo un adecuado diagnóstico, para el mantenimiento en la fase de conservación, realización de proyectos e incluso revisión de los elaborados pudiendo detectar la vulnerabilidad de estos sistemas al deterioro, así como una mejor distribución de los recursos asignados para la reparación mediante la base de datos georeferenciada en formato digital. 6.0 TAREAS DE IMPLANTACIÓN Y GENERALIZACIÓN DEL RESULTADO: 1. La UNAICC conjuntamente con el Comité Nacional de Normalización No. 26 de Redes Hidrosanitarias del MICONS, han distribuido 100 copias del Manual para Diagnóstico, Mantenimiento y Reparación de Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones de Viviendas, en CD o sea formato digital entre los especialistas de dicha rama, en diferentes organismos. Enero 2005. 2. Se impartió la conferencia Patologías en los sistemas hidráulicos y sanitarios. Detección de fugas en las edificaciones, en el teatro de la Unión Provincial de la Inversión de la Vivienda a solicitud de dicho organismo para 150 técnicos. Marzo 2005. 3. Conferencia en la UNAICC de Provincia Habana. Presentación dell Manual. 4. Conferencia sobre las patologías en los sistemas hidráulicos y sanitarios y su situación en la Ciudad de la Habana, la importancia del manual y la base de datos, como herramientas para contribuir a minimizar la situación presentada, ofrecida en el Instituto de la vivienda, al asesor de la presidencia Arq. Gomila, Al Director del Departamento de Conservación Ing. Roberto Vázquez, al Director del Departamento de Ejecución entre otros técnicos de la Dirección Técnica de dicho organismo, a quien también se le entregó el manual. Nov. 2004. 5. La misma Conferencia anterior fue ofrecida al Vice Delegado de Recursos Hidráulicos en Ciudad de la Habana Ing. Jorge Kalaf Maluf, al Ing. Juan Mario Junco Director del Grupo Almendares entre otros directivos y especialistas. Se les entregó el manual. 6. Conferencia al Ingeniero Jorge Alfonso Subdirector Técnico de Aguas de la Habana, a quien también se le entregó el manual. 7. En la Maestría de Vivienda Social que se imparte a Ingenieros y Arquitectos en todas las provincias. 8. Estas herramientas además se encuentran en poder del Departamento de Ciencia y Técnica del MICONS para su generalización en las empresas de proyecto y constructoras de dicho organismo. 15 7.0 BIBLIOGRAFÍA Fernández M., Ma. A., y Fernández R., L., (1998). El agua en la Habana. Urgencia ante el nuevo siglo Cochram, W. (s/f). Técnicas de muestreo. Compañía editorial Continental, S.A. México Perepérez, B.; Barberá, E. (1987): La agresividad ambiental y la durabilidad de las estructuras hormigón. Informes de la construcción Instituto Eduardo Torroja. Vol. 38-No. 388. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid – España. Marzo-abril. Díaz, D. (2001): Análisis de los revestimientos en los paramentos. Facultad de Ingeniería Civil. ISPJAE: pp. 64. Mertel, J. (1991): Diseño y protección contra la corrosión atmosférica de estructuras de acero. La corrosión atmosférica del acero (II). Ingeniería Estructural y Vial. Vol. XII, No. Panossian, Z. (1993): Manual Corrosao E Protecao contra corrosao em equipamentos e estructuras metálicas. Volume I, II. Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT), 1a edicto. Sao Paulo. 636 pp. Cidade Universitaria Armando de Salles Oliveira-Butanta. Betancourt, N. (2000): El hormigón y su durabilidad. Conferencia MICONS. La Habana, Cuba. Del Olmo, C. (1981): Parte Ira. Corrosión exterior de tuberías. Durabilidad de las conducciones metálicas de agua en la edificación causas y remedios. Monografías del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. No. 367.Madrid. Hidalgo G.,R., (1989). Metodología para la enseñanza práctica de las instalaciones hidráulicas y sanitarias. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. Ochoa A., L., y Bourguett O., V (1998). Reducción integral de pérdidas de agua potable. Parte III. Eliminación de pérdidas de agua. Grupo de Hidráulica Urbana. Introducción. México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Rivada V., Ma. L., Paz F., N., Kukinda F., H., (2002) Sistemas Hidrosanitarios en Edificios de Vivienda. Diseño y Manteniemiento. Trabajo de Diploma. CUJAE, La Habana. Facultad de Ingeniería Civil. 191 pp. Rivada V., Ma. L., (2004). Manual de Diagnóstico, Mantenimiento y Reparación de Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones. Ciudad de La Habana. 105 pp. Romero, G., (1990). Manual de Mantenimiento. Instalaciones Sanitarias. Gerencia de Conservación y Mantenimiento. Banco Mercantil. Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, FEDE. 40 pp. Entre Otras. 8.0 PUBLICACIONES - - - Artículo “Corrosión exterior de tuberías hidráulicas en edificaciones de viviendas cubanas”. En la revista Tecnología del agua. De la editorial Reed business information, S.A de Barcelona en el número 262. julio 2005. España.Artículo “Filtraciones en viviendas cubanas. Detección de fugas”. En la revista No.137 abril, 2005 del CEDEX, Centro de estudios y experimentación de obras públicas. Ministerio de Fomento y Medio Ambiente. Madrid. España Manual para Diagnóstico, Mantenimiento y Reparación de Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones, en formato digital. Enero, 2005 16 - - La tesis de doctorado “Requisitos técnicos para la conservación de los sistemas hidráulicos y sanitarios en edificaciones de viviendas, los anexos, y el resumen de la misma. Enero, 2005. Reglamento Técnico de la Construcción RTC No. 3 : 2005 Exigencias para el Diseño y Montaje de las Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en las Edificaciones. 9.0 EVENTOS - - - - - - - Guía para la realización del Peritaje técnico primario en Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones. Taller Nacional sobre Diagnóstico de la Edificación. Noviembre, 2002. Lesiones más comunes en las Redes Hidrosanitarias. Fichas Técnicas. Seminario Internacional de Ingeniería Civil e Hidráulica Noviembre, 2002, XI Convención científica de Ingeniería y Arquitectura. Redes Hidrosanitarias. Patología en las Comunidades de Viviendas. VI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras y Arquitectas, Evento provincial de la UNAICC, Enero 2003. Patología en las Redes Hidrosanitarias. Detección de fugas. VI Conferencia Científico-Técnica de la Construcción, marzo 2003. Redes Hidrosanitarias. Patología en las Comunidades de Viviendas cubanas y fichas técnicas. VI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Arquitectas e Ingenieras. República Dominicana, Junio 2003. Metodología y Equipos para la detección de fugas en Sistemas de Abastecimiento y Evacuación en Edificaciones. II Jornada Científica de Ingeniería Civil. mayo. 2004. Santiago de Cuba Asesoría en la impermeabilización de Edificaciones, EPROYIV, abril 2004. Patologías en redes hidráulicas y sanitarias en edificaciones. Conferencia ofrecida en el colegio de Arquitectos de Loja. Ecuador, abril, 2005. Estudio de los sistemas Hidráulicos y sanitarios en Edificaciones de Viviendas con Sistemas Constructivos E. 14 y SP. 79 en la Ciudad de La Habana. III Jornada Científica de Ingeniería Evento provincial. Diciembre, 2005 Estudio de los Sistemas Hidráulicos y Sanitarios en Edificaciones de Viviendas en Ciudad de la Habana. III Jornada Internacional de la Ingeniería Civil en Cuba. Marzo, 2006. 10.0 AVALES Se presentan 19 avales adjuntos. 17