XVI FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA. (SEGUNDA ETAPA) Título: Propuesta de software educativo y medios de enseñanza para el tratamiento del PAEME. Autoras: Maira Rosa Rodríguez Arencibia. Yamary Alfonso Mesa. Escuela Primaria:Juan de Dios Fraga Moreno. “Año de la Revolución Energética en Cuba” Curso 2005 – 2006 La Habana “Creo que el socialismo va a ser muy difícil de construir plenamente sin la computación”. “Habrá un antes y un después de la Revolución Energética en Cuba”. Fidel Castro Ruz RESUMEN: Considerando la necesidad de cumplir con el Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación (PAEME), proponemos con este trabajo un sistema de medios encaminados a contribuir al empeño de nuestra sociedad de transformar el sistema energético y desarrollar una actitud solidaria y consciente en el uso racional del consumo de energía, los mismos pueden ser empleados en actividades docentes, extradocentes o en tiempo de máquina, incluye juegos didácticos: La cesta molinera, rompecabezas, dominó eléctrico, entre otros, dramatizaciones, recopilación y clasificación de artículos y materiales de interés vinculados con el tema, todos relacionados con un software educativo denominado “Entre todos podemos lograrlo”, como una aplicación informática concebida especialmente como un medio integrado al proceso de enseñanza – aprendizaje, destinado a resolver la necesidad de la escasez de bibliografía existente en las escuelas referida al tratamiento del PAEME, con el propósito de hacer factible su contenido a estudiantes del Segundo Ciclo de la Educación Primaria, el mismo incluye informaciones útiles, con textos legibles relacionados con el tema, con una interfaz que se corresponde con los momentos del desarrollo de sus destinatarios, facilita la visualización mediante imágenes de diferentes conceptos, otras se relacionan con la labor que se lleva a cabo por parte de los trabajadores sociales de nuestro municipio en las transformaciones del Sistema Energético, contribuyendo a elevar los valores en cuanto a la necesidad del desarrollo de una conciencia energética. Indice: - Introducción-----------------------------------------------------------------------------------1 -CAPÍTULO I: 1.1.- Reseña sobre el empleo de la Informática en la Educación Primaria---- 4 1.2-. Los ejes transversales en la escuela primaria----------------------------------- 5 1.3.- Momentos del desarrollo de los estudiantes de quinto a sexto grados---6 1.4.- Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación.--------------7 -CAPÍTULO II: Epígrafe 2.1.- El software educativo.-------------------------------------------------------8 Epígrafe 2.2- La propuesta del software educativo.------------------------------------9 -Valoración económica y social del trabajo……………………………………….10 -Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------11 -Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------12 -Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------13 -Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------14 INTRODUCCION: El siglo XXI nos depara un gran reto encaminado a elevar el nivel de vida, educación y cultura en nuestra sociedad. El desarrollo científico técnico experimenta un ritmo de crecimiento sin precedentes. Es indiscutible que el análisis de las expectativas actuales requiere por un lado de la caracterización de las tendencias presentes en la Sociedad que las genera y por otro lado de la necesidad de un creciente perfeccionamiento de la escuela, logrando transformarse para preparar a los alumnos para la vida en nuestra sociedad socialista, en correspondencia con los distintos programas de la Revolución. La Colección Multisaber tiene un enfoque curricular y multidisciplinario por su relación con los contenidos de los programas de cada asignatura del currículo de estudio de la Educación Primaria. Cuenta también con un grupo de software que tributan a la formación de una cultura general integral, está constituida por una concepción pedagógica que ha dado a conocer como hiperentornos de aprendizaje, en la que se integran armónicamente los contenidos de variadas asignaturas, sin embargo consideramos necesario y oportuno la propuesta de un software educativo que responda al tratamiento de los contenidos que abarca el Programa de Ahorro de Electricidad del Ministerio de Educación, con opciones encaminadas al desarrollo de una conducta cívica responsable ante la necesidad del ahorro de energía eléctrica, propiciando una enseñanza más objetiva, interesante, motivadora e integradora que conduzcan a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, que responda a las necesidades de la escuela cubana. El problema de la eficiencia en el uso y las transformaciones de la energía es actualmente uno de los más importantes para la independencia energética de cada país. El desarrollo sostenible no puede basarse sólo en la sabiduría de los técnicos, necesita una conciencia de la población, por lo tanto, es importante proporcionar criterios prácticos rigurosos, pero sencillos e intuitivos, en el caso de nuestro municipio, se han tomado un grupo de medidas encaminadas a transformar el sistema energético que van desde las importantes misiones cumplidas por los trabajadores sociales relacionadas con las medidas de ahorro, hasta el papel de la escuela primaria “Juan de Dios Fraga Moreno” , perteneciente al municipio Caimito en la educación de los estudiantes, la familia y la comunidad. Como resultado de la bibliografía consultada, así como el análisis de los software educativos de la Colección Multisaber que tratan la problemática de la energía y la necesidad de su ahorro, de modo que faciliten la formación y desarrollo de la educación energética y aprovechando las oportunidades de las técnicas de la informática consideramos el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de una educación energética en los estudiantes del Segundo Ciclo de la Escuela Primaria “Juan de Dios Fraga Moreno” del Municipio Caimito, mediante la utilización de las nuevas tecnologías?. En relación con esto el objeto de investigación lo constituye: El proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta esta problemática nos propusimos como objetivo: Proponer un software educativo para la contribución a la educación energética en alumnos del Segundo Ciclo de la escuela primaria “Juan de Dios Fraga Moreno”, del municipio Caimito. Durante el proceso de investigación se le da respuesta a las siguientes preguntas científicas: v ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el empleo de los software educativos en la Educación Primaria? v ¿Cuáles son las posibilidades del software educativo para el desarrollo de una conciencia energética en alumnos del Segundo Ciclo de la escuela primaria “Juan de Dios Fraga Moreno”? v ¿Qué contenidos pueden considerarse en el software educativo para contribuir al desarrollo de una conciencia energética en los alumnos del Segundo Ciclo de la escuela primaria “Juan de Dios Fraga Moreno del Municipio Caimito? Para lo cual se emprenden las Tareas Científicas: v Búsqueda de los fundamentos teóricos que sustentan el empleo de los software educativos para la Educación Primaria. v Determinación del estado actual de la educación energética en los alumnos del Segundo Ciclo de la escuela “Juan de Dios Fraga Moreno. v Elaboración de la propuesta de software educativo que contribuya al desarrollo de una educación energética en los alumnos del Segundo ciclo de la escuela primaria “Juan de Dios Fraga Moreno”, perteneciente al municipio Caimito. Como población fue seleccionada la escuela primaria ”Juan de Dios Fraga Moreno, perteneciente al municipio Caimito. Presenta una matrícula de 248 alumnos. Fue tomada como muestra los estudiantes del Segundo Ciclo de dicha escuela, con un total de 39 alumnos, de ellos 20 hembras y 19 varones, con un promedio de edad de 11 años. Durante la investigación se utilizaron un conjunto de métodos que operan en el nivel empírico y nivel teórico. Novedad científica: -Empleo de la nueva tecnología en el tratamiento del eje transversal relacionado con el PAEME. Aporte: - No aparece en la Colección Multisaber, por lo que puede tenerse en cuenta en el currículo por parte de los docentes. DESARROLLO: Capítulo I Epígrafe 1.1.- Reseña sobre el empleo de la Informática en la Educación Primaria. La utilización de la computación en el proceso de enseñanza- aprendizaje, como elemento auxiliar de la enseñanza, en una práctica generalizada en la nueva sociedad, motivado por su propio desarrollo tecnológico, entre otros factores, constituye un elemento indispensable en la aplicación de la Informática Educativa. Actualmente, existe y se consolida un modelo de enseñanza en el que la Informática ocupa un lugar bien definido. Este modelo está estrechamente relacionado con el entorno tecnológico donde la sociedad se desarrolla, además el mismo se encuentra en constante evolución. A continuación se resumen las características por las cuales se afirma que las Técnicas de la Informática son un objeto de estudio singular: 1.-Presentan la más rápida evolución de los contenidos con la aparición de infinitas versiones de programas y nuevos productos informáticos. 2.- Son al mismo tiempo medio de enseñanza, medio de aprendizaje e instrumento de trabajo. 3.-Poseen facilidades extremas que permiten su personalización como medio de enseñanza y aprendizaje. 4.-Son potentes recursos interactivos que las convierten en facilitadores de la enseñanza. 5.- Son potentes medios de motivación. 6.-Garantizan la autorregulación y el autocontrol, paso a paso. 7.-Proporcionan una nueva y potente dimensión al método de ensayo y error. 8.-Permiten aplicar nuevas vías de resolución de problemas ( modelación, cálculos numéricos, etc.) y ponerlos fácilmente al alcance de todos los estudiantes, en variadas aplicaciones 9.-Brindan ayudas, tutoriales y entrenadores hipertextuales, cuya estructura lógica se acerca a la del pensamiento humano (nodos, bloques de contenidos, múltiples interconexiones, etc.). Epígrafe 1.2.-Los ejes transversales en la escuela primaria. “…La función más importante de la escuela es la de contribuir a la formación en los alumnos de aquellas capacidades que se consideren necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes, a partir de la formación de una serie de valores que revelen al ideal de hombre que nuestra sociedad se ha propuesto formar en su proyecto revolucionario y socialista. Una de las críticas que se ha hecho con más fuerza a nuestros diseños anteriores de currículos ha sido su falta de concreción en cuanto a ese modelo de hombre que se ha pretendido formar y a la falta de métodos para su formación, unido a la débil inclusión de aspectos de la formación humanista de los alumnos. Entre las diferentes cosas que se han concebido en la búsqueda de soluciones para estas deficiencias, se encuentran los ejes transversales que constituyen objetivos priorizados de nuestra educación y que responden a problemas de gran trascendencia en la época actual sobre las cuales nuestra sociedad reclama una atención prioritaria. Estas enseñanzas deben ayudar a distinguir el trabajo educativo de cada centro y por tratarse de contenidos escolares de una gran trascendencia, su instrumentación debe ser ampliamente discutida por los colectivos de maestros de modo que la asuman conscientemente y puedan formular más claramente el proyecto educativo de la escuela y de cada uno de sus grupos docentes: v Los temas transversales abarcan contenidos de varias asignaturas y sólo pueden abordarse integrados a ellas y no como asignaturas independientes. v Son temas que constituyen el núcleo de las intenciones educativas que nuestra sociedad necesita y que nuestro Partido ha definido, por lo que se requiere que sean asumidos por todo el colectivo pedagógico y que estén realmente presentes en gran parte de los contenidos. v Los temas transversales están siempre abiertos a incorporar nuevas enseñanzas pues la evolución de la sociedad obliga a estar permanentemente atentos a los problemas sociales que pueden exigir en un momento dado la intervención de la institución escolar.1 Epígrafe1.3.- Momentos del desarrollo de los estudiantes de quinto a sexto grados. A partir del quinto grado, según distintos autores, se inicia la etapa de la adolescencia al situarla entre los 11 y 12 años. En ocasiones también se le llama pre -adolescencia. En el desarrollo intelectual, se puede apreciar que si con anterioridad se han ido creando las condiciones para un aprendizaje reflexivo, en estas edades , alcanza niveles superiores ya que el alumno tiene todas las potencialidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y para el surgimiento del pensamiento que opera con abstracciones, cuyos procesos lógicos (comparación, clasificación, análisis, síntesis y generalización, entre otros) deben alcanzar niveles superiores con logros más significativos en el plano teórico. Ya en estas edades los escolares no tienen como exigencia ese4ncial trabajar los conceptos ligados al plano concreto o su materialización como en los primeros grados, sino que pueden operar con abstracciones. Estas características deben tenerse en cuenta al organizar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que sea cada vez más independiente, que se puedan potenciar esas posibilidades de fundamentar sus juicios, de exponer sus ideas correctamente en cuanto a su forma y en cuanto a su contenido, de llegar a generalizaciones y ser crítico en relación a lo que se analiza y a su propia actividad y comportamiento. También resulta de valor en esta etapa, aunque se inicie con anterioridad, el trabajo dirigido al desarrollo de la creatividad. Las diferentes asignaturas y ejes, deben contribuir al desarrollo de intereses por el estudio y la investigación. En estas edades comienza a adquirir un nivel superior la actitud cognoscitiva hacia la realidad, potencialidades que debe aprovechar el maestro al organizar el proceso. 1 Rizo. Celia. (2001). Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Pág 67. Este momento del nivel primario requiere, igual que los precedentes, atención pedagógica como sistema, donde la articulación del quinto con el sexto grado, se vea como una sola etapa que debe dar respuesta a los logros a obtener en el niño o la niña al término de la escuela primaria. Epígrafe 1.4.- Programa de ahorro de energía del Ministerio de Educación. El desarrollo de cualidades y conductas que llevan implícito proteger y cuidar los recursos del país, es algo que prepara a los niños y niñas, para enfrentar las tareas que en un futuro desempeñarán. En correspondencia con lo anterior, desde el curso 1997-1998, el Ministerio de Educación, en coordinación con otros organismos, comenzó a desarrollar el Proyecto Docente-Educativo para el ahorro de energía, como parte de la formación integral de las actuales y futuras generaciones de cubanos. A este Programa se le conoce por las siglas PAEME y tiene como objetivo general: v Contribuir, mediante el Sistema Nacional de Educación, a la formación de una conducta cívica responsable en las actuales y futuras generaciones, que partiendo del conocimiento de la situación energética actual del país, garantice la toma de conciencia de la necesidad del uso racional de energía, su ahorro y la consecuente contribución a la protección del medio ambiente, en el entorno del desarrollo sostenible. Las temáticas sobre el ahorro de energía en vinculación con la protección del medio ambiente se desarrollan aprovechando todas las posibilidades del proceso docente-educativo. Se hará énfasis en la vinculación de estas temáticas en las actividades programadas y en las clases. Además, se complementará con el trabajo extradocente y extraescolar, así como por las actividades independientes y complementarias. CAPITULO II: Epígrafe 2.1.- El software educativo. El software educativo constituye un elemento importante en el contexto de la presente revolución educacional. El mismo facilita el equilibrio entre el carácter formativo e instructivo que caracteriza a las presentes transformaciones. Un software educativo es una aplicación informática concebida especialmente como medio, integrado al proceso de enseñanza aprendizaje. Es innegable que posterior a la aparición de la multimedia como tecnología, las computadoras se han convertido en un excelente medio de enseñanza. Existen diversos criterios de clasificación del software educativo: unos se basan en las funciones didácticas de la actividad que modelan, otros, en las teorías de aprendizaje en que se sustentan, otros según la forma de organización de la enseñanza que simulan, etc. Una de las clasificaciones más difundidas sugiere la existencia de tutoriales, (programas orientados a la introducción de contenidos basados en diálogo hombre-máquina que conducen al aprendizaje), entrenadores, evaluadores y simuladores (orientados al desarrollo o control de habilidades o procesos), juegos instructivos, que a través de componentes lúdicos promueven el aprendizaje mediante el entretenimiento. Las presentes colecciones de software educativos están basadas en el concepto de “hiperentorno de aprendizaje”, que no es más que un sistema informático basado en tecnología hipermedia que contiene una mezcla o elementos representativos de diversas tipologías de software educativo. Concepto pedagógico: Hiperentorno de aprendizaje. Hiperentorno de aprendizaje: Mezcla armónica de diferentes tipologías de software educativo sustentada en tecnología hipermedia. Hipertexto, multimedia, hipermedia son otras clasificaciones. El software educativo debe poseer como características esenciales: amigable, interactividad, lenguaje asequible, contenidos acordes a los momentos del desarrollo de los estudiantes. Epígrafe 2.2- La propuesta del software educativo. Sinopsis: El software educativo que proponemos puede ser utilizado por los docentes para trabajar la temática referida a las transformaciones del sistema energético en nuestro país, está diseñado para alumnos del Segundo Ciclo de la Educación Primaria, abarca contenidos vinculados al PAEME, aborda conceptos relacionados con la energía, fuentes que la producen y labores que se llevan a cabo en nuestro país para transformar el sistema energético, incluye imágenes que muestran o facilitan la comprensión de los conceptos, permitiendo además acentuar la identidad por mostrarse en varias de ellas las labores que con el objetivo de ahorrar energía se llevan a cabo en nuestro municipio. Utilidad: Puede emplearse por los estudiantes para profundizar en contenidos relacionados con el PAEME y labores que se llevan a cabo en la comunidad para el ahorro de energía. Facilita a los docentes aplicar su contenido en diferentes asignaturas y momentos de las clases, derivando sistemas de actividades de aprendizaje, organizado de acuerdo con objetivos específicos, cuya esencia consista en la interacción con el software educativo (SOFTAREA). La interfaz está diseñada de forma tal que resulta amigable y de fácil manipulación por los usuarios al interactuar con el software “Entre todos podemos lograrlo”. - Valoración del aporte económico, social y científico – técnico del trabajo: La puesta en práctica de este trabajo ha permitido comprobar su efectividad desde el punto de vista docente, cognoscitivo y educativo, poniéndose de manifiesto el empleo de la nueva tecnología mediante el uso del software educativo, auxiliado de softareas y medios de enseñanza derivados del mismo, facilitando un aprendizaje desarrollador, potencia el desarrollo de una cultura de ahorro de electricidad. No ocasiona gastos a la economía, puede ser empleado en actividades docentes, extradocentes o en tiempo de máquina. Conclusiones: v El tema de la transformación del sistema energético y el incremento de una conciencia de ahorro resulta prioritario en los modelos educativos de nuestro país, el mismo ha sido jerarquizado después del año 2006 con la Revolución Energética. v El empleo de software educativos para tratar las temáticas del PAEME, facilita el desarrollo de una elevada conciencia energética, así como la derivación de softareas y juegos didácticos. Recomendaciones: -Priorización de los contenidos relacionados con el sistema energético en Cuba, mediante el empleo de las TIC, para el logro de una conciencia de ahorro de electricidad. -Recomendamos la puesta en práctica del software educativo “Entre todos podemos lograrlo” en otras escuelas de nuestro municipio, para que pueda ser valorada la efectividad del mismo. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Buenavilla, Recio, R.(1995)- Historia de la Educación en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2.-Castro, Ruz, F.(2002)- Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 2002-2003. Periódico Granma. La Habana.Cuba. 3.---------------------.(2006)Discurso pronunciado en ocasión del aniversario 47 de su entrada en Pinar del Río, en el acto por la culminación del montaje de los grupos electrógenos en dicha provincia. La Habana. Cuba. 4.-Colectivo de autores.- Algunas reflexiones sobre aspectos metodológicos a tener en cuenta en la enseñanza de la Computación. Ponencia presentada al Evento Provincial Pedagogía 95 en la provincia Pinar del Río y a la 8a Conferencia Científica del ISPJAE. La Habana. 1994. 5.- ---------------------------.(2001).Ahorro de energía. La esperanza del futuro. Editora Política. La Habana. Cuba. 6.- .--------------------------.(2000).Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 7.-.----------------------------.(2001) Universidad para todos. Introducción al conocimiento del medio ambiente. Tabloide. La Habana. Cuba. 8.-----------------------------.(2002). III Seminario Nacional para educadores. Ministerio de Educación. La Habana. Cuba. 9.-Labañino, Rizzo, C y otros.(2002). Multimedia para la educación: cómo y con qué desarrollarla. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 10.-Fernández, Gutiérrez, F.(2001).Cómo enseñar tecnologías Informáticas. Editorial Científico. Técnica. La Habana. Cuba.