XVI FÓRUM

Anuncio
XVI FÓRUM
Autor
: Nelson González Gómez
Centro
: Politécnico “Manuel M. Rojo Pérez”
Municipio : Rafael Freyre
Provincia : Holguín
1
INTRODUCCION
Retomamos los acertados criterios acerca del valor de la Cultura Física en la formación del
hombre dada, por Martí y cito: “En estos tiempos de ansiedad de espíritu urge fortalecer el
cuerpo que ha de mantenerlo (...). (1)
A los niños, sobre todo, es preciso robustecer el cuerpo a medida que se les robustece el
espíritu.(2)
La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras de salud y
bienestar, es un vehículo en la comunicación de las personas.
Como antecedentes podemos citar que las características de los estudiantes de esta edad y
tipo de enseñanza es de mucha adicción por la práctica de ejercicios físicos. Actividad que
realizaban utilizando las camas de los dormitorios como
paralelas y
vallitas
y la
transportación hacia estos de semi productos de laminados que empleaban como
mancuernas, constituyendo esta práctica un riesgo potencial y maltrato a la propiedad social.
La insatisfacción que existía por la práctica de ejercicios físicos conllevaba a la
desmotivación, el desinterés y la inestabilidad de los alumnos en el centro, lo que afectaba la
organización escolar. Todo ello conllevó a la idea inicial de crear los medios y equipos
necesarios para la construcción de un gimnasio que satisfaciera estas necesidades.
El objetivo central de este trabajo es contribuir a la elevación de la calidad de vida de los
estudiantes, propiciando el desarrollo de valores espirituales tales como:
Mente sana en cuerpo
sano que implica la interdependencia del físico con lo
intelectual.
Crecimiento y desarrollo muscular de forma equilibrada.
(1) y (2) En acercamiento pedagógico necesario de José Martí – MIED 1990.
2
Prevención de la obesidad.
Mejorar la postura aportando fuerza y flexibilidad necesaria para mantener una buena
posición.
Beneficios emocionales y sociales, placer, liberación de tensiones, autoestima y
contacto social son ejemplos de otras repercusiones
Es una vía eficaz para que estudiantes y demás personas que hagan uso de la
práctica de ejercicios sistemáticos, obvien diferentes hábitos tóxicos como el tabaquismo,
alcoholismo, cafeína y cualquier otro tipo de drogas y estimulantes.
3
DESARROLLO
En el presente trabajo se aborda la construcción de un gimnasio en el centro Politécnico
“Manuel rojo Pérez”, teniendo en cuenta los antecedentes expuestos y las obras que se
construyeron en el marco de las actividades que se desarrollaban en el Proyecto Imagen de
nuestro territorio para saludar y conquistar la Sede del Acto Provincial por el 26 de Julio. Es
por ello que su inauguración contó con la presencia del Miembro del Buró Político y Primer
Secretario del Comité Provincial del Partido y demás miembros del Buró Provincial, junto a
los Primeros Secretarios y Presidentes del Gobierno de los 14 Municipios.
La instalación se construyó al final de la plaza de formación, de 12 M de largo por 7 de
ancho, paredes de mampostería y techo de canalones
4
A continuación describimos la construcción de cada medio y equipo:
Banco de Dumbell :
Construido con base rectangular con barras de 800 x 700 mm, espesor
200 mm. 3 tubos de diámetro 35 mm con 3 apoyo de brazo y pecho. Barra de forma
cilíndrica para la colocación de pesas con 2 apoyos.
Utilización:
Para trabajar los músculos bíceps
.
5
Banco Pronts Horizontal:
Construido con base rectangular en U de tubo de diámetro 50 mm. x una
longitud de 1000 mm. Con dos barras soldadas en las bases laterales y altura 900 mm,
con tubo desplazable con regulación de altura, apoyo para la base de los pies de forma
angular.
Barra para las pesas con diámetro 350 mm y apoyo regulable para fijar las pesas.
Longitud 1850 mm.
Utilización:
Para trabajar los músculos triceps y pectorales.
6
Banco de fuerza sentado:
Construido con una longitud
1500 mm, ancho 400 mm, superficie
tapizada, articulación en forma de U fijada en la base superior delantera para la
colocación de las pesas, material laminado de diámetro 15 mm y de largo 350
mm.
Utilización:
Para trabajar los músculos del fémur cuadripse y los gemelos).
7
Banco Pront Inclinado:
Construido para trabajar con las pesas del banco pront horizontal y el hércules.
Utilización:
Para trabajar los músculos tríceps, pectorales, trapecio y fuerza abdominales.
8
Paralelas:
Construido: de tubo diámetro 35 mm, alto 1400 mm., ancho 620 mm.
Utilización:
Para el trabajo de músculos del toide, bíceps, tríceps, pectorales y fuerza abdominal.
9
Prensa para fuerza de pierna que trabaja en plano acostado:
Construido de angulares, espesor 70 mm, base rectangular, ancho 700 x 870
mm. Superficie horizontal cubierta con cartón
prensado y apoyo inclinado en la
cabeza, dos tubos diámetro 50 mm., soldados en el centro de la base rectangular, con
dos tubos desplazables, diámetro 40 mm, en cuyo extremo se soldó una barra
rectangular y en el centro de esta dos guías.
Utilización:
Para trabajar los músculos de los gemelos, bíceps, femulares y los cuadriceps.
10
Hércules:
Construido de una base rectangular inferior y superior de ancho 1020 mm, largo 910
mm, con cuatro tubos soldados en ambas bases por los extremos de diámetro 50 Mm. y una
altura de 1970 Mm.
Utilización:
- Para trabajar piernas en posición sentado,
- Para trabajar los bíceps y tríceps.
- Para trabajar músculos pectorales y trapecio.
- Para trabajar los músculos gemelos y abdominales.
Las pesas para los equipos laterales fueron construidas de barras rectangulares, de
ancho 60 mm, alto 60 mm y largo 360 mm, con un peso de 20 Lbs cada uno.
11
Mancuernas:
Construido de barra diámetro 25 mm, largo 170 mm, disco diámetro 90 mm y espesor
30 mm de diferentes pesos.
Utilización:
Para el trabajo individual de tríceps, biceps, toides y pectorales.
12
Aparato para el trabajo de abdominales:
Construido: De base triangular con tubo diámetro 35 mm, disco giratorio espesor 10
mm, diámetro 420 mm, montado en caja de bola, barra de sujeción de tubo diámetro 45 mm
.
Utilización:
Trabaja músculos abdominales, largos laterales
13
Vallitas:
Construida de tubo, diámetro 35 mm, largo 830 mm, alto 450 mm.
Utilización:
Trabaja músculos del toide y triceps y para la tonificación muscular.
14
Barra Fija:
Longitud 1.50mm, diámetro 25 mm, empotrada en la esquina superior izquierda.
Utilización:
Para trabajar los músculos de abdomen, los bíceps, espalda y hombros.
15
Cuarto de vapor:
Construido con 2.00 M de largo x 1.50 M de ancho. Enchapado interiormente con
azulejos y cuenta con un calentador de cajas de baterías.
Utilización:
Para la relajación muscular y eliminar estrés.
Debe tenerse en cuenta las patologías del estudiante, ya que no debe ser utilizado por
hipertenso, los que poseen enfermedades cardiovasculares y los asmáticos, los cuales
realizan los ejercicios que indican los facultativos, además se debe consumir abundantes
líquidos antes y después de su utilización.
16
Baño:
Construido con 2.00 M de ancho x 1.70 M de largo. Con dos duchas, con
separadores y cortinas.
Utilización:
Para tonificar y para el aseo personal.
17
Espejo:
Posee 1710 mm de largo x 910 mm de ancho.
Utilización:
Corrector de error.
18
Para organizar el horario de rotación de los estudiantes por la instalación, se les indico a los
mismos por grupos, hacer la solicitud y los resultados fueron los siguientes:
ª Matricula…
640
ª Solicitudes.
538
ª %. ………..
84
La instalación cuenta con 1 obrero fijo que labora de 8.00 am - 12.00 pm y de 2.00 pm –7.00
pm, siendo el horario de mayor asistencia de 4.30 pm – 7.00 pm, tanto de los estudiantes
como de los trabajadores.
Los equipos más utilizados son el hércules las paralelas, vallitas, banco pronst horizontal y
las mancuernas.
Como promedio rotan diariamente 100 estudiantes que representa el 18.5 % del total.
El 36% más de dos veces por semana.
Tanto la oferta como la orientación son dos formas prácticas de crear nuevos hábitos entre
los jóvenes, con el objetivo de lograr una mejor formación intelectual mediante el empleo más
culto de su tiempo libre y lograr un desarrollo cultural saludable, mediante su participación
activa en la cultura física, todo lo cual redundará positivamente, junto al trabajo, la educación
y la tarea de participación social y política en la formación de la personalidad comunista de
los jóvenes.
19
Análisis Técnico Económico y Social
La construcción del gimnasio requirió de los siguientes gastos:
NO.
MATERIALES
IMPORTE
01
Laminado
02
Eléctrodos.
03
Corriente eléctrica.
04
Azulejos
05
Calentador Eléctrico
45.00
06
Vinyl
80.00
07
Espejo.
////// T O T A L
$
280.00
150.00
45.00
1 200.00
180.00
$ 1 980.00
Excepto los materiales como el azulejos y los electródos los demás fueron de uso por lo que
tienen depreciación.
El aporte social es muy significativo pues su puesta en explotación ha contribuido notable
mente en el mejoramiento
además, ha aumentado
de la organización escolar reflejado en una mejor disciplina,
la capacidad física e intelectual de los estudiantes, mejoró su
constitución física y ha mejorado la estabilidad de los alumnos en el centro al elevarse su
calidad de vida.
20
CONCLUSIONES
La construcción del gimnasio y su puesta en explotación, contribuyó a mejorar la
organización escolar del centro, el horario de deporte opcional de cada grupo, así como la
utilización racional del tiempo libre.
La construcción de un gimnasio y su equipamiento es factible de lograr en los
Centros politécnicos industriales y estos a su vez tributar los mismos a otros centros o
Consejos Populares de su territorio.
La práctica del ejercicio físico mediante el empleo del gimnasio en las instituciones
educacionales de nivel medio superior, además de mejorar la constitución corporal, eleva
la calidad de vidas de los estudiantes, lo que significa un mayor desarrollo intelectual y
espiritual.
La construcción de un gimnasio no es algo nuevo, pero su materialización en un
centro interno, con las características propias de las edades de
la adolescencia y
juventud tempranas es un aporte novedoso pues no existe antecedente de ello, al menos
en nuestro territorio.
21
RECOMENDACIONES
Realizar estudio de factibilidad de la construcción de este tipo de instalación en
centros internos, así como para la prestación de servicio a la población a través de su
concepción al aire libre en los Consejos Populares.
22
BIBLIOGRAFIA
Ecuación para la Salud en la Escuela / Cirelda Carvajal Rodríguez… [et al.]. - La
Habana: Ed. Pueblo y Ecuación, 2000. – 167p
Gimnasia básica / Ariel Ruiz Aguilera… …[et al.]. – La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1989. – 243 p.
Chávez Rodríguez, Julio A. Acercamiento necesario al Pensamiento Pedagógico
de José Martí. Ministerio de Educación. 1990 P. 16 - 17
La Organización Escolar es el punto de partida para el logro de las prioridades.
-
- p.7-8.- - En III Seminario para Educadores. - - La Habana, Nov. 2002.
Pascual Betancourt, Pedro J. El enfoque preventivo como elemento facilitador
Para elevar la calidad del proceso de aprendizaje. - - p. 14 - 15. - -en V
Seminario nacional para educadores. - - La Habana, Nov. 2004.
Recreación y educación física deportiva / A. Listello… [et al.]. - - Buenos Aires:
ed. Kapeluaz, 1985. - - 320 p.
La salud escolar y la calidad de la educación. - -p. 14 - - 15. en III Seminario
para Educadores. - - La Habana, Nov. 2002.
Técnica de los ejercicios gimnásticos / m.l.Ukran … [et al.]. - - La Habanas: ed.
Orbe, 1980. - - 480 p.
Trabajo preventivo e igualdad de posibilidades en la escuela cubana. - - p. 9 –
10. - - En III Seminario para Educadores. - - La Habana, Nov. 2002.
Zamora Fernández, Rolando. El tiempo libre de los jóvenes cubanos. - - La
Habana: ed. Pueblo y Educación, 1989 - - 243 p.
23
Documentos relacionados
Descargar