Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. EMPRESA MECANICA DEL NIQUEL CMTE GUSTAVO MACHIN HOED DE BECHE XVI FORUM CIENCIA Y TÉCNICA PONENCIA DE NUEVO APORTE TÍTULO: Reanimación de áreas Patrimoniales con Luminarias. AUTOR: Ing. Carlos Manuel Sosa Noa. COAUTORES: Ing. Jesús Socorro Cremè. Ing. Jorge Luis Quintero Marzo. Ing. Enrique Manuel Delgado Leiva. Ing. Reinaldo Pérez Ramírez. ORGANISMO: MINBAS GRUPO EMPRESARIAL Cuba níquel MOA HOLGUÍN “Año Alternativa Bolivariana para las América.” Año 2005 0 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. INDICE CARTAS DE LOS AUTORES.........................................................................................2. RESUMEN.................................................................................................................... ..5. INTRODUCCIÓN:............................................................................................................6. DESARROLLO. CAPITULO I Características Generales...............................................................................................7. CAPITULO II Selección de Materiales Material para la Fabricación...........................................................................................9. Electrodo para la Uniones, característica......................................................................12. Herramental de Corte, uso............................................................................................12. CAPITULO III Elementos de Cálculo...................................................................................................13. CAPITULO IV Proceso de Fabricación Tecnología de Fundición...............................................................................................16. Tecnología de Maquinado. Dispositivos........................................................................21. Tecnología de Ensamble...............................................................................................25. CAPITULO V Control de la Calidad...................................................................................................28. CAPITULO VI Transportación.............................................................................................................31. Valoración Económica, Social, Medioambiental....................................................33. Conclusiones...............................................................................................................35. Recomendaciones.......................................................................................................37. Bibliografía...................................................................................................................38. 1 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Datos del Autor: Nombres y Apellido: Carlos Manuel Sosa Noa. Carné de Identidad: 62071515065. Dirección: Edif. 18 Apto # 24, Reparto Caribe. Municipio: Moa. Provincia: Holguín. Centro de Trabajo: Empresa Mecánica del Níquel. Teléfono 6-6011 Ext. 201. Nivel Escolar: Técnico Superior. Sindicato: Q. M. E. Organizaciones que pertenece: CTC, CDR, MTT, ANIR. Edad: 42 Años. Coautores. Nombres y Apellido: Jesús Socorro Cremè. Carné de Identidad: 51021408026. Centro de Trabajo: Empresa Mecánica del Niquel. Teléfono 6-6011 Ext. 201. Nivel Escolar: Técnico Superior. Sindicato: Q. M. E. Municipio: Moa. Provincia: Holguín. Edad: 53 Años. Organizaciones que pertenece: CTC, CDR, MTT, ANIR. Nombres y Apellido: Jorge Luis Quintero Marzo. Carné de Identidad: 57072208326. Centro de Trabajo: Empresa Mecánica del Niquel. Teléfono 6-6011 Ext. 201. Nivel Escolar: Técnico Superior. Sindicato: Q. M. E. Municipio: Moa. Provincia: Holguín. Edad: 47 Años. Organizaciones que pertenece: CTC, CDR, MTT, ANIR. Nombres y Apellido: Enrique Manuel Delgado Leiva. Carné de Identidad: 64100121960. Centro de Trabajo: Empresa Mecánica del Niquel. Teléfono 6-6011 Ext. 201 Nivel Escolar: Técnico Superior. Sindicato: Q. M. E Municipio: Moa. Provincia: Holguín. Edad: 39 Años. Organizaciones que pertenece: PCC, CTC, CDR, MTT, ANIR. Nombres y Apellido: Reinaldo Pérez Ramírez. Carné de Identidad: 56041108861. Centro de Trabajo: Empresa Mecánica del Niquel. Teléfono 6-6011 Ext. 201. Nivel Escolar: Técnico Superior. Sindicato: Q. M. E. Municipio: Moa. Provincia: Holguín. Edad: 48 Años. Organizaciones que pertenece: PCC, CTC, CDR, MTT, ANIR. 2 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. MINISTERIO DE LA INDUSTRIA BASICA. EMPRESA MECANICA DEL NIQUEL COMANDANTE. “GUSTAVO MACHIN HOEDDE BECHE” A: Comisión FORUM Ciencia y Técnica. Asunto: Carta de Autor. Compañeros. El que suscribe, Autor Principal del Trabajo: Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de alumbrado. Declaro, que en la ejecución del trabajo presentado ejecuté el 50 % del mismo mediante la organización búsqueda de información Rediseño y fabricación. El coautor Ing. Jesús Socorro Cremè. 15% de participación. ___________ El coautor Ing. Reinaldo Pérez Ramírez. 15% de participación. ____________ El coautor Ing. Jorge Luis Quintero Marzo. 15% de participación._____________ El coautor Ing. Enrique Manuel Delgado Leiva. 5% de participación.__________ Y para que así conste, para cualquier tramite que sea necesario referente al trabajo, firmamos la presente declaración de carta de autores y coautores, en Moa, a los 8 días del mes de Julio del 2005, “Año de la Alternativa bolivariana para las América”. Saludos cordiales, Ing. Carlos Manuel Sosa Noa. 50% ____________ Esp. Mecánico en Tecnología. 3 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Resumen Este trabajo consiste en generalizar por medio de una tecnología optima y racional, desarrollada a partir de operaciones tecnológicas seriadas y soluciones creadas en el transcurso del trabajo, la fabricación de Farolas Ornamentales para el alumbrado de 13,6 metros de long y 2.8 t de peso. En la parte fundida de sus elementos se utilizó hierro gris con grafito laminar FG-24. Para lograr una compactación homogénea de los tres ejes evitando deformaciones se utilizó el sistema de Moldeo Químico Autofraguante, método novedoso del primer mundo que comenzó a utilizarse en nuestra empresa con resultados excelentes. La utilización de unas series de dispositivos especiales fabricados al efecto para darle una secuencia optima de todos sus elementos durante el maquinado y ensamble final. El ensamble y su acabado, así como la fijación de los diferentes tramos para crear una estructura sólida que garantice la rigidez necesaria contra el embate del tiempo. Se creo una estructura donde se puedan montar un grupo de estas luminarias para su transportación a cualquier parte del territorio nacional y dejar lista para su montaje a pie de obra con la calidad y seguridad requerida al efecto. En el mismo se lograron los siguientes objetivos del trabajo. 1- Dar una secuencia tecnológica que permita la fabricación de 25 farolas ornamentales en un periodo de 30 días: lista para su montaje poniéndola a pie de obra en cualquier parte del territorio nacional. 2- Utilizar material en la parte de fundición y el de la estructura que garantice la durabilidad, el embate del tiempo y tenga un costo económico acorde a las necesidades de nuestra empresa y el país. 3- Dejarla con un optimo acabado superficial que cumpla las normas existentes y la expectativa de cualquier cliente por muy exigente que sea. 4- Disminuir el costo de producción fundamentalmente en mano de obra, buscando mayor rentabilidad. 5- Tener una tecnología sencilla que garantice la demanda de este renglón. 6- Dar posibilidad de instalación de este renglón en cualquier parte del territorio Nacional. 4 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Introducción A solicitud de la oficina del Historiador de Ciudad de la Habana y por mediación de nuestro ministerio se necesitaba dar una respuesta rápida en la solución de montar Farolas Luminarias de 13.6 m de altura para dar solución al alumbrado publico de la Avenida de Malecón muy deteriorado producto de las severas condiciones a que está sometido en mas de dos décadas de explotación. Para ello nos dimos a la tarea de buscar una tecnología que cumpliera las expectativas, exigencias constructivas y las normas desde el punto de vista técnico y ornamental de las Farolas que se necesitaban montar. En este empeño a partir de referencias, consultas técnicas y búsquedas de información constructiva de este renglón, comenzaron los trabajos del rediseño y fabricación de todos sus elementos. Entre las soluciones a encontrar se necesitaba dar una respuesta que consumara todas estas expectativas: 1- Mantener el diseño respecto a las originales que conservaran el estilo colonial. 2- Dar la respuesta rápida tanto cuantitativa como cualitativamente de este renglón. 3- Que tuviera un precio acorde a las exigencias del mercado nacional. 4- Ponerla a pie de obra en el tiempo más breve posible. 5- Utilizar un material que garantice la vida útil de estas estructuras. 5 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO I Características Generales. La Estructura Ornamental para Alumbrado es un producto fabricado para la iluminación de calles y avenidas, sus luminarias de 400 y 70 watt respectivamente de vapor de sodio, garantiza junto a otras Farolas de su tipo la total iluminación del malecón habanero. Tiene una altura de 13.66 m y un peso de 2.8 t de peso. Esta dividida en varios tramos, unidos entre ellos por anillos rebordeados que le imprimen una belleza singular, al final termina con un arco y dentro de este tiene una flor de material de aluminio y estéticamente diseñada. La luminaria de 400 watt es la que alumbra la avenida ancha del malecón y la de 70 watt alumbra la acera peatonal. Todos los elementos de belleza son fundidos con una tecnología del primer mundo basado en un fraguado rápido: el moldeo químico autofraguante, esto permite que las piezas queden con mejor acabado y mayor calidad superficial. Tiene una armazón central basada en tubos de aceros galvánicos revestidos de diámetros decrecientes, soldados entre sí que le dan una rigidez asegurada en toda su longitud. Por fuera la armazón es de tubo de hierro fundido centrifugado con calidad certificada, estos unidos a los anillos con pines pasantes que lo fijan y le dan resistencia a la estabilidad. La Farola va originalmente anclada en un cimiento de hormigón. 6 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Vista general de una Farola Ornamental fabricada con nuestra tecnología y montada en la Avenida Malecón de nuestra Ciudad Capital. 7 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO II Selección de Materiales Material para la Fabricación. Atendiendo a sus propiedades mecánicas, características y condiciones del medio existente en la zona del malecón se selecciona para la estructura central tubos de aceros A105 (ASTM) con recubrimiento galvànico. Elementos mínimo % máximo % C 0.35 Si 0.35 Mn 0.60 1.05 P 0.04 S 0.05 En la estructura exterior cilíndrica se utilizaron tubos de hierro fundido FG-24 centrifugado con un recubrimiento cerámico interior. Nota: Anexo copia de factura de estos materiales 8 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Base, Anillas y Entredós. Estas piezas por su configuración se obtendrán por el método de fundición. Se trabajo en la búsqueda de un material para la base, anillas y entredós que garantizara tiempo de vida útil expuesto al medio agresivo, por la exposición al salitre del mar. Para ello utilizamos FG-24: Material de bajo costo, gran fluidez e idóneo para estos trabajos ornamentales. Características. Composición química: C = 3,4 – 3.6%; Si = 1.7 – 2.1%; MN = 0.5 – 0.7%; P <= 0.3% S <= 0.15 %. - Resistencia a la tracción: &t = 18 Kg. f / mm2. - Resistencia a la Fricción: &b = 36 Kg. f / mm2. - Dureza Brinell = 170 –229 HB. 9 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Cuello de Ganso y Flor, Paso Peatonal. Para estos dos renglones se dieron la siguiente solución: tubos de AC. al carbono doblado a la medida para luego revestirlo con Aluminio Fundido, el proyecto original exige fundición de hierro Gris, esto hace que sea muy engorroso el trabajo, a la vez que le da mucho peso a la estructura, aumenta el tiempo de fabricación y menos acabado en la superficie. Con esta solución aligeramos el proyecto a la vez que: 1- Logramos proteger el tubo de AC. al carbono del medio agresivo. manteniendo las exigencias del proyecto original. 2- Damos uniformidad a los ensambles desde el punto de vista ornamental. La Flor se obtuvo mediante una plantilla preparada al efecto por el método de fundición de Aluminio. 10 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Electrodos para las uniones, característica, aplicación. Electrodo Utilizado: E 312-16. Norma: AWS/ ASME E 312-16. Posiciones: Todas Corriente: Alterna o Continua, Polo Positivo. Características: Electrodos para la soldadura de unión entre diferentes tipo de aceros y para recargues. Resistente a la rotura, a la corrosión, totalmente maquinable, resistente al calor hasta 1000ºC. Utilización en uniones de acero de alto carbono con bajo carbono difíciles de soldar. Aplicación: Soldadura de recargues, batientes para molino, horno, ballesta, reparación de herramienta, tuberías, fundición de aceros. Composición Química: C. 0.10%. Mn 1.0 % Si. 0,8 % Cr.29 % Ni. 9.0%. Resistencia a la Tracción: N/ mm² 750. Alargamiento L = 5d: 22% Resistencia al Impacto: 80 N.m.a -29 ºC Herramental de Corte, uso. Se utilizaron cuchillas SANDVIK Coromant, herramienta de corte reconocida internacionalmente por su calidad y rendimiento. PSSNR-19 QM 4035. Cuchilla para Cilindrar Exterior Angulo 45º. Maquinar el acero laminado. PTGNR-27 QM H-13A Cuchilla para Cilindrar Exterior Angulo 91º. Maquinar las piezas fundidas S 32 U – PDUNR-11 QM H-13A. Cuchilla para Mandrinar Interior Angulo 93º. 11 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO III Elementos de Cálculo. Calculo del Momento de Volteo. Constantemente se necesita mantener en posición erecta las Estructuras sin estar ligadas a sus pernos de anclaje, esto evita sobrecarga en la zona de fijación previniendo la caída de la misma y dándole mas seguridad en su fijación . Para ello se han realizado los siguientes cálculos el cual esta referido a un coeficiente o factor de seguridad. Cuando el factor de seguridad F s ≥ 1.5 el cuerpo no se voltea. Este calculo esta en función de las fuerzas estabilizadoras y las fuerzas motoras. La ecuación es la siguiente: Momento de las fuerzas estabilizadoras. F s = -------------------------------------------------- ≥ 1.5 Momento de las fuerzas motoras. Momento de las fuerzas estabilizadoras (Me) L M e = P x ------ Donde P = Peso propio =2.85 t =2850 Kg. 2 L = Longitud del punto mas extremo del área de la base. L = 900 mm =0.9 m L / 2= 0.9m / 2 = 0.45 m. M e = 1282.5 Kg.m M e = 2850 Kg. x 0.45m 12 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Momento de las fuerzas motoras (Mm) Mm = Pa x A x L / 2 Donde P a = Presión del aire para el área del Malecón = 100 Kgf / mª. A = área = Diámetro medio x Longitud A = 0.115m. x 12.1 m. A = 1.3915 mª Mm = 100 Kgf / mª x 1.3915 mª x 12.1m /2. L = Longitud de la tubería de acero. Mm = 841.86 Kgf.m M e = 1282.5 Kg.m Luego F s = ----------------------------- ≥ 1.5 Mm = 841.86 Kgf.m Fs = 1.5234 ≥ 1.5 Se puede quedar erecta por su propio peso con una presión normal de 100 Kgf / mª. Esta no se voltea. Calculo de Resistencia Ensamblada. Momento Flector ( Mf ). L = Longitud total de la Farola, con el cuello de ganso. Mf = Pa x A x L / 2 Mf =100 Kgf / m² x 1.3915 m²x 13.66m / 2. Mf =950.39 Kgf . m = 950 x 10³Kgf . mm. 13 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Tension Actuante (Gf). Mf Gf = ----------- < [ G]; [ G] = 21 Kgf / mmª. Wx tubo Wx tubo diámetro med. 115 = 0.1 x d³ = 0.1 x 0.115³ = 152087.5 mm³. 950 x 10³ 950 X10² GT= ------------- = ------------ = 6.3 Kgf / mm². < 21 Kgf / mm² 1.5 x 10ª 1.5 x 10ª Como GT < [G]. El cuerpo de la farola representado por un Tubo de Diámetro Medio 115 mm, resiste las fuerzas provocada por el viento, suponiendo como es cierto que esta empotrada en el cemento 14 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO IV Proceso de Fabricación Tecnología de Fundición. Las Base, Anillas y Entredós son fabricadas en la UEB de Fundición de nuestra empresa aprovechando la nueva tecnología del Moldeo Químico Autofraguante. Para lograrlo primeramente se realizo la tecnología de fabricación de la plantilla , así como la tecnología de fundición de las piezas, en ella se dejo pasmado a través de las pautas de inspección los parámetros que se deben ir comprobando a lo largo del proceso. Fabricación del juego de modelos (Plantillería). En el área de plantillaría, el plantillero auxiliándose de la tecnología elaborada realiza los moldes tanto de la pieza como de los machos, para lo cual se ve en la necesidad de crear dispositivos que le permitan comprobar la superficies esférica que lleva la pieza. Preparación de carga. En esta área se prepara la carga metálica que se va a fundir. Esta se realiza teniendo en cuenta el cálculo de carga, donde se refleja la cantidad necesaria de cada uno de los materiales a cargar para garantizar la composición química de la aleación deseada. Para la confección de ella se necesitan cestos metálicos, los cuales se colocan en la plataforma de la báscula digital donde se depositan y pesan los materiales que la componen. Las ferro aleaciones y refractarios necesarios para la fusión se transportan igualmente en estos cestos. Machería. Por medio de esta operación se fabrican los machos para obtener las cavidades, orificios y superficies externas de las piezas cuya configuración no permita obtenerla mediante la plantilla. Los machos se elaboran a partir de mezcla Autofraguante en los bancos de macheros con ayuda de pisones manuales. La mezcla de machos se transporta desde el área de preparación de mezcla con ayuda de la grúa eléctrica de 15 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. puente en contenedores. Después de este proceso los machos se recubren con pintura anticostra base alcohol. MOLDEO. Vista del proceso del moldeo químico autofraguante mediante el cual se obtienen los moldes de las Bases, Entredós y Anillas, así como permite la fabricación de los machos. El moldeo de estas piezas se realiza en dos cajas, la mezcla de moldeo de arena sílice a base de resina autofraguante. En esta área se procede a la elaboración de los moldes según las instrucciones técnicas de moldeo autofraguante, y ensamblaje de molde. Mediante este proceso se elaboran los moldes de fundición, es decir, se realizan las operaciones de moldeo. La elaboración de los moldes por el proceso de Moldeo Químico Autofraguante se realiza por medio de la instalación de mezclado y moldeo que cuenta para ello con un mezclador continuo y mesa compactadora donde se lleva a cabo la preparación de la mezcla y el moldeo como operaciones continuas. Como parámetro fundamental a controlar en este proceso es la característica de la arena la cual debe endurecer de manera regular en todo el molde. 16 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Fusión. Terminado el ensamblaje de los moldes, se realiza la fundición de los semiproductos a través de la instrucción técnica de fusión de las aleaciones resistentes a la corrosión. La Fusión se realiza en un horno de inducción con crisol de frecuencia industrial. La carga metálica para realizar la fusión de las diferentes aleaciones en los hornos de inducción se transporta con ayuda de la grúa eléctrica de puente en los cestos hasta la plataforma de los mismos, donde de forma manual se suministran los materiales componentes de la carga. Para la fusión de las aleaciones de metales ferrosos se prevé la realización del análisis de la composición química de los elementos del metal líquido, para ello se cuenta con un laboratorio de análisis químico . El metal líquido obtenido se vierte en cazuelas precalentadas en el banco de secado para ser trasladado al área de vertido. Desmoldeo. Los moldes fundidos se trasladan usando grúas eléctricas de puentes para el área de desmoldeo donde se sacuden en una zaranda vibratoria para eliminar la arena, la pieza fundida se transporta en contenedores usando una carretilla eléctrica sobre rieles al área de desbarbado y limpieza y la arena se reincorpora al sistema de preparación de mezcla de acuerdo al tipo de proceso utilizado durante el moldeo. Limpieza y Acabado. En esta área se eliminan las Mazarotas y sistemas de Coladas, luego se limpian las piezas en la cámara Granalladora, esta está equipada con una grúa monorraíl, la cual se introduce hasta el interior de la cámara. Finalmente se eliminan la base de los alimentadores, rebabas etc. En esta área el controlador de la calidad revisa que los semiproductos fundidos cumplan con los requisitos de la documentación técnica, le realiza el ensayo no destructivo como líquidos penetrantes y partículas magnéticas a los cuerpos con el objetivo de determinar grietas. De no existir ningún problema emite un certificado de concordancia y los semiproductos son trasladados al área de tratamiento térmico para la realización del recocido. 17 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. De existir alguna grieta o fisura, los semiproductos son rechazados para su refundido Algunas de las Maquinas que intervienen en nuestro proceso de Fundición. Maquina de moldeo químico Autofraguante. La elaboración de los moldes por el proceso Autofraguante se realiza por medio de la instalación de mezclado y moldeo que cuenta para ello con un mezclador continuo y mesa compactadora donde se lleva a cabo la preparación de la mezcla y el moldeo como operaciones Vista del proceso de fusión de las aleaciones para la obtención de los semiproductos, la misma se realiza en un horno de inducción de capacidad de 2 Ton. . Se observa la utilización de un pirómetro mediante el cual se mide la temperatura de fusión. Para la fusión de las aleaciones de metales ferrosos se prevé la realización del análisis de la composición química de los elementos del metal líquido, para ello se cuenta con un laboratorio de análisis químico. 18 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Vista de proceso de desmoldeo de las piezas fundidas. El cual consiste en una zaranda vibratoria para eliminar la arena. Vista de proceso de limpieza de los semiproductos en una cámara de granallado 19 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Tecnología de maquinado y ensamble de los elementos. Primeramente se elaboró toda la documentación técnica de fabricación y las pautas de inspección con el objetivo de facilitar la elaboración de todos los elementos por cada maquina herramienta. Luego se procedió a maquinar en el torno 1M63 según las especificaciones de los planos, los anillos de adorno, entredós, anillo autocentrante y piezas de pequeño y mediano tamaño. En el caso de la Base se monta en un dispositivo ideado para su maquinado, previamente montado en una mandrinadora horizontal modelo 2620B y adecuadamente centrado. Se refrenta la cara y se mandrina a un ø 740 mm x 60 mm de longitud, se taladran manteniendo las coordenadas los cuatros agujeros ø30 mm. Se gira la mesa a 180º y se da el largo total de 1405 mm, se mandrina el ø 370 x 22 mm. Mandrinadora Horizontal Modelo 2620B. Durante el maquinado de la Base. 20 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Los tubos de aceros A105 (ASTM) con recubrimiento galvànico y los tubos de hierro fundido FG-24 centrifugado con un recubrimiento cerámico interior después de cortados en la Sierra Semiautomática modelo 8G66 con una sobre medida de 2.5mm, se pasa a la mandrinadora y se le refrentan las dos caras a darle las dimensiones exigidas según plano. Durante esta etapa se idearon cuatros dispositivos especiales para el maquinado y ensamble de los elementos: 1- Se creo un dispositivo de fijación para el Maquinado de las base, permitiendo que el elemento central de la estructura cuando se ensamble quede lo mas alineado posible. además esta solución permite que todas las Farolas tengan en su Base un acabado óptimo y un ensamble uniforme. 21 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. 2- Se preparo un dispositivo para el doblado de los tubos de los cuellos de Ganso, esto da la garantía de que todas estas piezas queden con el radio propuesto. 753 1443 R800 22 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Vista Frontal de un tubo en el dispositivo de doblado y calibrado al Radio y Longitud para luego revestir con Aluminio (Ver plano del cuello Ganso, Anexo). 3- Se preparo un dispositivo para el ensamble y la soldadura del paso peatonal (Ver Anexo). 4- Se preparo un dispositivo para el ensamble de la estructura central esto permite conjuntamente con el maquinado de la Base darle una linealidad y rigidez optima a la estructura. 23 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Además de estos cuatros dispositivo trabajamos en las siguientes soluciones. 1- Se modifico la fijación del paso peatonal suple mentando entre el tubo exterior e interior una platina de espesor 15 x 15 x 40 mm para fijar este por medio de tornillos. 2- En el cuello de Ganso donde va fijada la Bombilla se vario el sistema de fijación de estas por un sistema de rosca y un sello para evitar que entre agua . 3- En todos los entredós y anillas se le hicieron modificaciones consistente en ranuras de 5 mm de long para que los Tubos se alojen y posteriormente después de fijados hermetizarlos con resina epoxica para evitar la penetración del agua. 4- Después de fundido el cuello de Ganso y la Flor de forma separadas y darle el acabado optimo, se acoplan por el método de soldadura.(esto evita que se realice la fundición conjunta que trae como consecuencias posibles corrimientos y deformaciones durante el proceso de fundición.) 5- Durante el ensamble de la base cuadrada de la estructura interior con el pedestal o base ornamental se dio como solución introducir cuatro casquillo partidos para mantener alineados los agujeros de fijación; esta solución se realiza con el objetivo de evitar que durante la transportación se desalineen los agujeros 6- Después del ensamble, alineación fijación de todas las estructura exterior y el sellaje en los cambios de dimensiones con resina expósita se procede a suministrarle tres capa de pintura anticorrosivo y a la ves su acabado estético aparente. 24 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Tecnología de Ensamble. 1º- Se fija el tubo ø 168 previamente soldado con la plancha base pos. 19 del plano de 1 5 Ø 2 ensamble al dispositivo auxiliado con el apoyo regulable con tornillos M24. 2º- Se monta la Base y se puntea a la plancha previamente alineada por los 4 agujeros con casquillo autocentradores, se acoplan el platillo separador y el entredós, se monta el anillo de adorno pos. 6. 25 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. 3º-Se montan toda la estructura de acero restante, previamente acopladas, soldadas y verificada. Se acopla al tubo y se suelda, siempre comprobando su linealidad y verificando los cordones. Se acopla el tubo de hierro fundido FG-24 centrifugado pos. 7. Se taladran todas las estructuras con un taladro radial 2K52M portátil y se ponen los pasadores según detalle A y C del plano de ensamble ( Ver Anexo). Se montan los restantes tubos de hierro alternándolo con los anillos de adorno según indica el plano de ensamble, se taladran y se fijan según procedimiento anterior. Se taladra y se prepara la fijación del paso peatonal a una distancia de la base de 5450mm, dejando todo listo para la transportación y montaje. El paso peatonal la flor pos. 25 se montaran durante el montaje final. Vista general de la estructura de la farola montada en el dispositivo y montándole todos los elementos exteriores, los pasadores que fijan los anillos a los tubos y los demás detalles en el Plano de ensamble. ( Ver Anexo). 26 Ø22 2,5 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Grupo de Farolas después de terminada y lista para su examen de calidad final. 27 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO V Control de la Calidad Nuestra empresa esta en proceso de ser homologada con la norma de Calidad ISO 9001: 2000. esta norma especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad, aplicable a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la sastifaccion del cliente. El control echo a estas piezas se relacionara a continuación. Ø Examen visual a todo el material que entra en el proceso productivo incluyendo su Certificado de Calidad. Ø Revisión de todos los semiproductos que pasan del área de preparación al área de maquinado. En este punto se le hace un examen metrologico de todas las dimensiones incluyendo que las piezas estén libres de rebaba, deformaciones, poros y otros defectos. Ø Chequeo constante durante todo el proceso de maquinado y ensamble, siempre verificando que todos los elementos ensamblados mantengan su linealidad y uniformidad en todas sus dimensiones, así como el paralelismo de todas las superficies. Ø Verificación que el soldador este debidamente homologado. Ø Revisión de todo el electrodo a utilizar. Ø Comprobación de los cordones de soldadura, utilizando el método de líquido penetrante. Ø Verificación de todas las medidas durante el maquinado y ensamble de los elementos, su calidad total. Ø Comprobar que en todos los empalmes y cambio de sección tenga buen sellaje. Ø Emitir el certificado de Calidad como pieza apta para el cliente. 28 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Verificación visual de todas las superficies, incluyendo su calidad Aparente. 29 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Farolas listas para su transportación al destino final. 30 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. CAPITULO VI Transportación. Para la transportación de las farolas se diseño y fabrico una estructura de apoyo y fijación compuesto por tres elementos repartido en una rastra de 2.40 MT de ancho por 12 MT de long. (Ver plano en Anexo) En estos apoyos podemos transportar hasta seis (6 ) farolas por viaje garantizando la calidad de las mismas . Estos elementos tienen encuenta la dimensión de la base. así como los diferentes cambio de secciones para cuando sea montada en el transporte y durante el viaje no sufran deterioro. En la Base de ellas tiene fijado riostres que la fijan entre sí, no permiten el movimiento. 31 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Durante su arribo al destino final, en este caso el Malecón Habanero. Entre los agujeros de las Bases tienen fijado riostres con espárrago entre ellas para eliminar todo posible movimiento. 32 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Valoración Económica, Aporte Social y Medio-Ambiental A pesar de no poseer ofertas exactas tenemos referencias de algunas firmas extranjeras el cual su precio de venta esta por encima de los $6500 USD sin el costo de la transportación y otros inconveniente que conlleva la importación. Nuestra empresa la comercializa a $1663.00 USD. Esto da un ahorro al país de $ 4837.00 USD por cada Farola fabricada. Hasta la fecha se han fabricado 78 y tenemos un contrato con la Empresa Eléctrica Nacional de 100 Farolas mas para iluminar la Avenida Galiano desde Malecón hasta Reina, de ellas 40 son del tipo doble (igual tecnología con un cambio en el diseño). Se debe destacar que esta tecnología permite como se ha explicado en el transcurso de nuestro trabajo. Poner a pie de obra 25 Farolas por mes en cualquier parte del territorio Nacional, esto significa un ahorro al país de $145110.00 USD. Además no se necesita tener que importar, pues estamos en condiciones de asimilar la fabricación en estos momentos de cualquier tipo de luminaria por muy compleja que estas sean. Nº Descripción. Cantidad 1- 78 Costo Total en USD. $507000.00 78 $129714.00 78 $377286.00 23- Coto Unitario en USD Referencia del costo de una $ 6500.00 Farola Importada Costo de una Farolas $1663.00 fabricadas en la EMNi. Ahorro al País $4837.00 Generalización Este trabajo ya se esta generalizando a nivel nacional, se puede destacar la fabricación de Farolas Ornamentales del tipo colonial con diferentes variantes en el extremo superior y disminución proporcionalmente de sus dimensiones hasta la altura de 3 metro para diferentes áreas de la ciudad de Trinidad. Se han puesto a pie de obra 36 Farolas Ornamentales del tipo colonial simple a un costo de $1007.00 USD. 40 Farolas Ornamentales del tipo colonial doble a un costo de $1007.00 USD. 33 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. 10 Farolas Ornamentales del tipo colonial de 4 brazos a un costo de $1043.00 USD. En los anexos ver ficha de costo y avales de Ciudad trinidad. 76 Farolas X $1007.00 USD = $ 76532. 10 Farolas X $1043.00 USD = $ 10430. 86 Farolas USD = $ 86962. En este caso si se adquiere en el mercado internacional 86 farolas de este tipo a $ 6500.00 USD da un costo de $ 559000.00 86x 6500 = $559000.00. Restando los $86962, costo de fabricación de las 86 anterior $559000.00 – $86962.00 = $ 472038.00 USD. Da un ahorro de $ 472038.00 USD más, sumado a los $377286.00 de las farolas de 13metros da un ahorro total de: $472038+$377286 = $849324.00. Hasta la fecha este trabajo da un ahorro de $ 849324.00 USD sin contar con la transportación y otros inconvenientes que trae consigo la importación de este renglón. Hay contrato pactado con la ciudad de Holguín para fabricar 60 farolas de este tipo de modelo. Con la fabricación de las próximas 100 Farolas a la Empresa Eléctrica Nacional para nuestra Ciudad Capital (Ver copia del contrato en el anexo), nuestro trabajo le puede ahorrar más al país: 100 x $4837.00 = $483700.00 USD. 34 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Valoración de algunas referencias sobre este renglón en el mercado Internacional, sacado de Internet. Aporte Social Este trabajo tiene un gran impacto social ya que al instalarse estas Farolas se rescato la estructura tradicional de toda esta zona de la Ciudad, dándole la imagen de esplendor y majestuosidad que caracteriza nuestro Malecón Habanero. Esto permite que todo transeúnte incluyendo el turista que entra a nuestra ciudad Capital disfrute de la belleza de su entorno incluyendo ese aire colonial de los años de la metrópolis. Además al iluminarse el Malecón Habanero se rescato la vida nocturna en toda esta zona que se estaba perdiendo a raíz de no haber iluminación por el deterioro de las originales. Estas Luminarias le dan vida a la Ciudad, la hacen mas hermosa, nuestra gente disfruta de todo su contorno y es a nuestro entender contribuidor de forma directa o indirecta a la presencia del turista foráneo que viene a disfrutar de la belleza de nuestro país y su entorno. Y contribuye con su iluminación a la tranquilidad ciudadana nocturna. 35 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Conclusiones Con este trabajo se dio respuesta óptima y oportuna a las necesidades planteadas por nuestro cliente, se cumplieron las expectativas desde el punto de vista constructivo y se crearon las bases para la construcción en series de 25 Farolas mensuales. Durante el desarrollo del trabajo se dieron las siguientes soluciones: 1- Rediseño de todos los elementos a partir de fotos. 2- Ajustar las dimensiones a las exigencias de la solicitud enmarcada por el cliente. 3- Hacer el diseño y dibujo de cada pieza por separado, para que los operarios y demás implicados pudieran entender el proyecto. 4- Disminuir las dimensiones de la base cuadrada de la estructura para que la misma sea más funcional. 5- Hacer variante para que los cuellos de gansos sean fundidos, separados de las flores. 6- Buscar el material idóneo para la fundición de las base, anillo y entredós. 7- Buscar el material idóneo para la fundición de los cuellos de ganso y paso peatonal. 8- Dar solución en la fijación de las anillas y entredós a la estructura por mediación de pasadores. 9- Elaborar ranuras en las anillas, esto facilita que la resina se adhiera entre el tubo y ella impidiendo que penetre el agua en el interior de tubo. 10- Buscar el electrodo adecuado para la soldadura de los elementos. 11- Buscar una resina expósita adecuada que soporte el medio ambiente (sol, agua) En el área de fundición. 12- Se prepararon las plantillas de madera dura del país para que la misma tengan larga vida útil. 13- Se utilizo moldeo químico Autofraguante, Tecnología Novedosa del primer Mundo. 14- Prepararon dos cajas y el moldeador busco la solución de acomodar todas las piezas, de manera que las mismas salieran en un solo vertido. 36 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. 15- Se utilizo aluminio para los cuellos de ganso y paso peatonal para darle más ligereza al conjunto y mantener la forma arquitectónica. 16- El fundidor dio solución al corrimiento del material durante el vertido del aluminio suplementando los tubos con cuñas de acero de 5 mm. 17- Todas las piezas fundidas fueron limpiada minuciosamente. Área de maquinado: 18-Montar por parte del mecánico de taller los tubos en el dispositivo de ensamble y comprobar la linealidad de los mismos. 19- Prepar un taladro radial móvil para taladrar las unidades de ensamble, esto permite taladrar los agujeros y colocar los pines, de tal forma que hacen tangencia en el tubo interior de la luminaria. 20- El vertido de la resina en el contorno de los agujeros con pines con el objetivo de evitar la penetración del agua y a la vez corrosión de los pines. 21- Preparar tornillos de cabeza allem para fijar las tapas a la base de las farolas. 22-Diseño del molde de goma para la junta. esto para ponerlo en las anillas donde van fijadas las bombillas. 40- Dar el ajuste de los pasadores que fijan la parte exterior de las anillas y entredós. Con esta tecnología podemos dar reapuesta a todos los clientes del territorio nacional, rescatar toda la estructuras ornamental desde el punto de vista luminario de aquellos municipio con estructuras colonial. Además estamos en condiciones de dar respuesta al área del caribe que soliciten nuestros servicios. 37 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Recomendaciones. Ø Sugerimos mantener el Diseño y tecnología de estos elementos sin variar ninguno de sus componentes. Ø Mantener las Dimensiones y las exigencias técnicas en cuanto al Material a utilizar. Ø Se recomienda esta tecnología para la elaboración de tecnología de Farolas Ornamentales del tipo Colonial. 38 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Bibliografía. 1- Yu M. Lajtin; Metalografía y Tratamiento Térmico de Metales. Moscú. Metalurgia 1997. 2- Josef Przybylski: Dispositivos Especiales Maquinado. 1987 3- F. Barbashov; Manual del Fresador. Moscú 1975. 4- Manual del Tornero. Moscú 1985 5-AUTOCAD 2000. Manual del Usuario. Mayo 1999. 39 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. ANEXOS 40 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Trabajo durante el montaje en su destino final. 41 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. 42 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Fijándola con espárrago al cimiento. 43 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Lista para cumplir su Función. “Iluminar nuestra Ciudades.” 44 Reanimación de áreas Patrimoniales con Sistema de Alumbrado. Azarel Fornaris Llorente CI: 71050123861. Hotel 200 - 3 Apto. 51 Rolo edad 35. 45