papeleras - Facultad de Derecho

Anuncio
RESUMEN DEL PROYECTO NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR
PAPELERO
Los fundamentos de la intervención en el sector de trabajadores de la celulosa
y el papel (Federación de Obreros y empleados de la C y el P) son múltiples
este es un sector que presenta un notable desarrollo a partir del fomento de la
forestación desde mediados de la década de 1980.
En este sector podrían distinguir tres niveles
bien diferenciados, que
básicamente tienen que ver la adscripción internacional y las inversiones
efectuadas y previstas, que determinan la coexistencia de diversos modelos de
relacionamiento laboral.
En primer término, es obvio que la reciente instalación de Botnia, y los
anuncios de inversiones españolas, portuguesas, suecas, etc, avizoran un
desarrollo todavía mayor, a tal punto de significar una de las oportunidades y
materializaciones de lo que desde el gobierno nacional se concibe como “país
productivo”.
Desde el punto de vista del trabajo, la inversión en el sector celulósico no se
agota obviamente en los puestos directos, sino que comprende la dinamización
del sector químico, metalúrgico, construcción, y diversos servicios técnicos,
transporte, etc, y desde luego, la cadena productiva que tiene inicio en la
forestación.
Botnia, como entidad transnacional, presenta un modelo de relacionamiento
laboral muy imbuído de la cultura laboral europea, y su asiento en nuestro país
puede determinar una renovación de las prácticas habituales y un escenario
enteramente nuevo. La novedad de su instalación y el entorno fuertemente
polémico de la misma contribuyen a configurar un marco bien peculiar para
estudiar la evolución de las relaciones laborales en un sector “de punta” y al
cual nuestro país proyectó una inequívoca “política de Estado”.
Un segundo nivel o escenario de interés para las relaciones laborales en el
sector, lo constituyen las empresas tradicionales en el sector, que han sufrido
fuertes transformaciones en los últimos años, haciendo un esfuerzo notable de
adaptación a las nuevas realidades de apertura comercial e integración
regional (que provocó, por ejemplo, la caída de los convenios Cauce y Pec, con
Argentina y Brasil, que aseguraban la complementariedad y viabilidad de estas
empresas).
En concreto, Fanapel (Juan Lacaze) e Ipusa (Pando), que recientemente han
pasado a formar parte de grupos multinacionales de gravitación internacional,
han promovido modificaciones significativas en sus modos de producir y de
organizar el trabajo, que ha redundado, por ejemplo, en un cambio en las
relaciones laborales, secularmente signadas por el conflicto, hacia formas de
participación y de negociación de las transformaciones.
Por último, coexiste con esta realidad, un tercer nivel, caracterizado por
empresas cartoneras, de pequeña envergadura, y aún empresas como Pamer
(Mercedes) y Cicsa (Paso Carrasco), que han perdido participación en el
mercado, y que en algunos casos presentan características fuertemente
conflictivas.
La diversidad de problemáticas señaladas, de diversa ubicación geográfica y
de diversas tradiciones y modalidades de relacionamiento, hacen que el
proyecto pueda también eventualmente diversificarse atendiendo a los perfiles
indicados: modelos taylorfordistas o flexibles, lo cual significa un notable campo
de estudio de las transformaciones de la organización de los modos de trabajar
y su incidencia en el derecho del trabajo y en las relaciones laborales.
Por otro lado, el proyecto tiene también un interés desde la vertiente de
acompañar el surgimiento de un sindicalismo particular en una empresa
multinacional en un sector clave para la economía nacional.
Objetivo general: Instalar un mecanismo o dispositivo de intervención en el
sector papelero a efectos de atender a la temática negociación colectiva.
Objetivo específico: Realización de una planificación con diagnóstico que
permita el conocimiento de diferentes aspectos que pueden ser de interés al
momento de establecerse la negociación colectiva.
El proyecto no hace más que concretar en un aspecto puntual y en el marco de
un programa específico de extensión universitaria el plan de trabajo que se
viene desarrollando Espacio de Trabajo: En dicho proyecto se conjuga desde
su inicio la articulación de las tres funciones de la universidad: enseñanza,
investigación y extensión. En el entendido que son funciones inescindibles. Por
lo que nos remitimos a nuestros antecedentes.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 Objetivos
Objetivo general: Instalar un mecanismo o dispositivo de intervención en el
sector papelero a efectos de atender a la temática negociación colectiva.
Objetivo específico: Realización de una planificación con diagnóstico que
permita el conocimiento de diferentes aspectos que pueden ser de interés al
momento de establecerse la negociación colectiva.
 Justificación
Los fundamentos de la intervención en el sector de trabajadores de la celulosa
y el papel (Federación de Obreros y empleados de la C y el P) son múltiples
este es un sector que presenta un notable desarrollo a partir del fomento de la
forestación desde mediados de la década de 1980.
En este sector podrían distinguir tres niveles
bien diferenciados, que
básicamente tienen que ver la adscripcion internacional y las inversiones
efectuadas y previstas, que determinan la coexistencia de diversos modelos de
relacionamiento laboral.
En primer término, es obvio que la reciente instalación de Botnia, y los
anuncios de inversiones españolas, portuguesas, suecas, etc, avizoran un
desarrollo todavía mayor, a tal punto de significar una de las oportunidades y
materializaciones de lo que desde el gobierno nacional se concibe como “país
productivo”.
Desde el punto de vista del trabajo, la inversión en el sector celulósico no se
agota obviamente en los puestos directos, sino que comprende la dinamización
del sector químico, metalúrgico, construcción, y diversos servicios técnicos,
transporte, etc, y desde luego, la cadena productiva que tiene inicio en la
forestación.
Botnia, como entidad transnacional, presenta un modelo de relacionamiento
laboral muy imbuído de la cultura laboral europea, y su asiento en nuestro país
puede determinar una renovación de las prácticas habituales y un escenario
enteramente nuevo. La novedad de su instalación y el entorno fuertemente
polémico de la misma contribuyen a configurar un marco bien peculiar para
estudiar la evolución de las relaciones laborales en un sector “de punta” y al
cual nuestro país proyectó una inequívoca “política de Estado”.
Un segundo nivel o escenario de interés para las relaciones laborales en el
sector, lo constituyen las empresas tradicionales en el sector, que han sufrido
fuertes transformaciones en los últimos años, haciendo un esfuerzo notable de
adaptación a las nuevas realidades de apertura comercial e integración
regional (que provocó, por ejemplo, la caída de los convenios Cauce y Pec, con
Argentina y Brasil, que aseguraban la complementariedad y viabilidad de estas
empresas).
En concreto, Fanapel (Juan Lacaze) e Ipusa (Pando), que recientemente han
pasado a formar parte de grupos multinacionales de gravitación internacional,
han promovido modificaciones significativas en sus modos de producir y de
organizar el trabajo, que ha redundado, por ejemplo, en un cambio en las
relaciones laborales, secularmente signadas por el conflicto, hacia formas de
participación y de negociación de las transformaciones.
Por último, coexiste con esta realidad, un tercer nivel, caracterizado por
empresas cartoneras, de pequeña envergadura, y aún empresas como Pamer
(Mercedes) y Cicsa (Paso Carrasco), que han perdido participación en el
mercado, y que en algunos casos presentan características fuertemente
conflictivas.
 Demanda
La diversidad de problemáticas señaladas, de diversa ubicación geográfica y
de diversas tradiciones y modalidades de relacionamiento, hacen que el
proyecto pueda también eventualmente diversificarse atendiendo a los perfiles
indicados: modelos taylorfordistas o flexibles, lo cual significa un notable campo
de estudio de las transformaciones de la organización de los modos de trabajar
y su incidencia en el derecho del trabajo y en las relaciones laborales.
Por otro lado, el proyecto tiene también un interés desde la vertiente de
acompañar el surgimiento de un sindicalismo particular en una empresa
multinacional en un sector clave para la economía nacional.
 Antecedentes
Podrían referirse como antecedente algunas acciones a la temática por parte
de alguno de los docentes involucrados en el proyecto que es lo que permitió
estimar la pertinencia del proyecto.
Como dijéramos en Fanapel e Ipusa semha estadp generando un cambio en
el modo de organizarse el trabajo que también implica un cambio en la
producción que ha generado conflictos, esto parece conducir a un cambio en el
sistema de relaciones laborales. Ya que estas empresas ha pasado a formar
parte de grupos multinacionales de gravitación internacional, por lo tanto
resulta altamente pertinente la instalación de este dispositivo de intervención.
 Población objetivo y Referentes locales
Se trata de un grupo de trabajadores que ha constituido recientemente el
sindicato de trabajadores de Botnia, y mas en general, de la dirigencia y
represntacion de los sindicatos integrantes de la federación de obreros y
empleadores de la celulosa y el papel.
Entre las instituciones insertas en la zona de la empresa en Fray Bentos,
puede indicarse el MTSS que tiene un especial interés en los aspectos
vinculados con la higiene y seguridad, la Dir. Nac. De Medio Ambiente, por
razones obvias, el LATU, vinculado al control de calidad de ciertos procesos,
etc.
 Delimitación geográfica
Tratándose de un proyecto vinculado a las relaciones laborales en Botnia, es
inevitable radicar buena parte del trabajo en Fray Bentos, pese a que la
empresa tiene sus oficinas en Montevideo y que es posible entrevistas a parte
de su equipo asesor en materia de RRHH en Montevideo.
 Marco Teórico
La negociación colectiva
constituye un instrumento de importancia
fundamental, y es esencial el rol que tiene en estos momentos a partir de la
convocatoria de los Consejos de Salarios desde el año 2005. Esta es la norma
que algunos sostienen que ha constituido la matriz del sistema de relaciones
laborales y es indispensable para la conformación del ordenamiento jurídicolaboral.
En este sentido cabe destacar que
este instrumento
es el principal
responsable del carácter extraestatal que caracteriza al derecho del trabajo.
En efecto,
la negociación colectiva
especialmente apta
destaca como una herramienta
para la regulación de las necesidades del mundo del
trabajo que son dinámicas por definición.
El ordenamiento jurídico laboral
se edificó basado en dos pilares: el primero
fue la legislación dictada por el Estado para proteger al trabajador a través de
la determinación de un conjunto de beneficios mínimos en su favor; y el
segundo los convenios colectivos, resultado del acuerdo entre el colectivo de
trabajadores y el empleador. Respecto de ambos pilares la actuación de los
sindicatos fue determinante, en el primero presionando al Estado para su
producción , y en el segundo , produciéndolos directamente.
Se interpreta de lo expuesto que el
ordenamiento laboral- habría sido muy
diferente- si no se hubieran formado organizaciones sindicales que lo
impulsaran.
La significación de la negociación colectiva en tanto fuente generadora de
normas, es resaltada permanentemente, al punto que
es
común
el
señalamiento por los laboralistas de que aún si se conoce a la perfección la
legislación laboral de un país se conocerá sólo parcialmente
la normativa
efectivamente vigente, en tanto una parte muy significativa de las condiciones
de trabajo están determinadas por las disposiciones contenidas en los
convenios colectivos.
En definitiva resulta indiscutible el importante rol que cumple la negociación
colectiva en el sistema de relaciones laborales, en tanto constituye el único
elemento autónomo del que disponen los actores para la producción de normas
jurídicas
Ello determina a vez el interés que reviste el conocimiento y análisis jurídico,
entre otros abordajes posibles, de los contenidos de los convenios colectivos.
1.2 - Aspectos generales de la negociación colectiva en el Uruguay.
El Uruguay históricamente se ha distinguido por un marcado abstencionismo en
materia de derecho colectivo del trabajo. En concordancia con ello no existe
una reglamentación orgánica y sistemática de la negociación colectiva. A tal
punto que el derecho a negociar colectivamente no ha sido objeto de
consagración expresa por la Constitución Nacional .
Así las principales fuentes reguladoras del instituto se encuentran
fundamentalmente en los Convenios Internacionales del Trabajo ratificados por
el Uruguay así como también en una serie de normas legales y en convenios
colectivos que están generalmente dispersos.
Frente a este panorama normativo se ha expresado con acierto que la
negociación colectiva en nuestro país se apoya más sobre la voluntad y el
poder de las partes que en la pocas normas etáticas existentes.
1.3 Contenidos de los convenios. Necesidad de sistematización.
Los contenidos posibles y más comunes de las negociaciones colectivas de
los últimos años, también muestran su importancia y puede constatarse que las
mismas se proyectan sobre temáticas variadas.
En una enumeración no exhaustiva de los puntos comúnmente acordados
observamos:
a) aspectos de carácter salarial (modalidades de actualización, primas,
participación en las utilidades, beneficios en especie, mjora del sueldo anual
complementario, salario vacacional, etc.)
b) regulación de las condiciones de trabajo. (horarios, descansos,
descripción de tareas. Etc.
c) Sistemas y modalidades de prestación del trabajo ( organización de
equipos , atención de máquinas etc. )
d) Incorporación de tecnología ( formación profesional, readaptación y
calificación)
e) Condiciones de
seguridad e higiene) (prevención de accidentes
medidas de seguridad e higiene
f) Organización interna de la empresa ( reglamento de taller, regimen
disciplinario)
g) Aspectos concernientes a la mejora de la calidad de vida (guarderías
, servicios de salud ,etc)
h) Cláusulas sindicales (casi exclusivamente descuento por planilla)
i) Cláusulas de paz
j) Acción sindical en la empresa.
La negociación colectiva típica uruguaya ostentaba como características
principales la centralización ( por rama de actividad ), representaba siempre un
instrumento de superación de los mínimos legales , y además los beneficios
contenidos en anteriores instrumentos representaban el punto de partida para
los futuros convenios, los que habrían de incorporar beneficios iguales o
superiores.
En los últimos años la negociación colectiva- siempre importante- ha cobrado
un renovado interés en mérito a que comienza a visualizarse un perceptible
cambio cualitativo en sus contenidos. En efecto se advierte un decaecimiento
del rol típicamente mejorador y protector que fuera tradicionalmente atribuído a
estas convenciones, presentándose cada vez más como un instrumento idóneo
para flexibilizar o adaptar los derechos del trabajador a las necesidades de la
empresa. Así junto a la tradicional negociación con contenido de reclamacióndirigido a la obtención de mayores beneficios, emerge una negociación de
concesiones, dónde ambas partes deberán acordar recíprocos beneficios para
resolver el conflicto.
No obstante la significación unánimemente reconocida al instrumento no es
fácil, aún para los estudiosos en la materia acceder a los mismos. De ahí el
interés que siempre se tiene de recopilar los textos completos de los convenios
celebrados en los últimos años en determinado sector o rama de actividad y
sistematizar sus contenidos en forma periódica.
 Dispositivo de intervención
Se prevé la realización de reuniones preparatorias para explicar al equipo de
trabajo cual será la modalidad de trabajo.
Se trabajara en equipo y los
estudiantes y egresados recibirán el asesoramiento y la orientación de los
docentes respecto al trabajo a realizar.
Una parte importante del trabajo estará en planificación del material a construir.
Otra parte en la del diseño del material y del modo en que este será
incorporado al dispositivo que se pretende construir. Estas dos líneas de
trabajo se desarrollarán paralelamente.
Se realizará trabajo a distancia pero también se concurrirá a la zona geográfica
que fue delimitada para realizar las entrevistas que se estimen pertinentes para
la instalación del mecanismo de intervención.
Del trabajo de equipo:
Se realizarán reuniones contando con el plenario de estudiantes con una
frecuencia semanal. A esto se le agrega que se mantendrá contacto
permanente por correo electrónico. Sin perjuicio de las conversaciones
personales con cada uno de los integrantes del equipo en todo momento en
que sea necesario para el seguimiento de sus avances en la construcción del
dispositivo.
2. Del aspecto educacional: se tratará de trabajar en investigación para llevar
adelante el vínculo de docencia/investigación como forma de educar.

Cronograma y descripción de actividades.
La planificación que se realiza es para el primer semestre del año 2008.
Esta abarcará los primeros tres meses lectivos del año 2008, es decir, de
marzo a mayo. Allí comenzaremos con reuniones de trabajo para la discusión
de la planificación y comienzo de ejecución de las tareas necesarias para la
construcción del dispositivo de intervención que más tarde se difundirá por
medio de seminarios taller de capacitación. Las reuniones presenciales con el
equipo de trabajo serán semanales sin perjuicio de las instancias individuales
con uno o más integrantes del equipo que estén trabajando sobre determinado
tema o para seguimiento así como también para la profundización
metodológica de algunos aspectos que involucran la implementación.
Otra de las vías de comunicación que se utilizarán de forma complementaria
será el correo electrónico. Registrándose además todo lo trabajado en
bitácoras educativas. Esto es muy pertinente en este caso porque en el
proyecto se estará en contacto con una realidad diferente y el proceso de
enseñanza aprendizaje se dará de también de un modo alternativo para
integrantes del equipo.
En la fase que abarca los meses de mayo a agosto del año 2008, se tratará de
sustentar los mecanismos negociadores desde la demanda que pueda existir
en los actores sociales a los que involucra el proyecto. Atendiéndose además a
las demandas específicas en torno a la sistematización de conocimientos
producida acerca del sistema de relaciones laborales que los involucra y su
regulación en el ordenamiento jurídico nacional.
 Integración del Equipo Universitario
El equipo estará compuesto por docentes, egresados y estudiantes. Los
estudiantes y egresados pertenecen al equipo de Espacio de Trabajo que
vienen trabando con temáticas de relacionadas con aspectos de Derecho
Colectivo del Trabajo hace dos años.
Distribución de tareas:
Nombre: Dr. Hugo Barretto
Tareas: Coordinación de ejecución y planificación
Horas: 10
Nombre: Dra. Ana Sotelo
Tareas: Coordinación general y orientación metodológica
Horas: 10
Nombre: Soc. Soledad Nion
Tareas: Planificación y ejecución
Horas: 6
Nombre: Dra. Verónica Sánchez
Tareas: Planificación y ejecución
Horas: 6
Nombre: Diego González Camejo
Tareas: Planificación y ejecución
Horas: 6
 Articulación con la Enseñanza y la Investigación
Es un programa específico de extensión universitaria en el marco de un plan de
trabajo que se viene desarrollando a partir de otro proyecto: Espacio de
Trabajo: En dicho proyecto de investigación e innovación educativa se vienen
conjugando desde el inicio de su ejecución, hace dos años, la articulación de
las tres funciones de la universidad: enseñanza, investigación y extensión. En
el entendido que son funciones inescindibles. Por lo que nos remitimos a
nuestros antecedentes.
El proyecto apuesta a la participación estudiantil fundamentalmente, en todo
momento esta pensado para que puedan desarrollarse en el terreno de
extensión a partir de un proceso de enseñanza aprendizaje particular que los
mantiene vinculados a la tarea de investigación que ya viene realizando desde
hace casi dos años como antes se indicara.
 Dispositivo de Evaluación
Se procurara que el dispositivo a crear sirva para: 1. producir un avance en la
sistematización de elementos pertinentes para llevar adelante el proceso de
negociación colectiva que se deberá desarrollar necesariamente en el contexto
descripto. 2. servir de sustento para cualquier necesidad en términos de
demanda de conocimientos específicos sobre el sistema de relaciones
laborales y su regulación en el ordenamiento jurídico nacional.; 3. la
intervención pretenderá producir para los docentes estudiantes y egresados un
proceso de articulación entre enseñanza, investigación y extensión.
Descargar