Quiste Ovárico complejo del período neonatal: un dilema no resuelto. Contreras R., Saitua FJ. Servicio de Cirugía Infantil, Hospital Padre Hurtado Resumen: La Ultrasonografía Prenatal1 ha permitido un mejor diagnósticode las lesiones quísticas ováricas. La torsión prenatal de ellas determina el infarto y la destrucción del tejido ovárico. El objetivo de este trabajo es analizar los casos recientemente intervenidos en nuestro servicio para describir la sobrevida ovárica y proponer otro método de manejo. Resultados: de los 5 pacientes intervenidos, en el período 2005 – 2006, el 80% requirió salpingoooforectomía por necrosis ovárica. Conclusión: La cirugía en el período neonatal es un tratamiento generalmente tardío para las masas ováricas diagnosticadas en la vida intrauterina. Se proponen criterios para el manejo antenatal de esta patología, buscando la preservación de gónadas vitales. Material y método: Se revisan en forma retrospectiva los datos de 5 pacientes manejados en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Padre Hurtado entre marzo de 2005 y Julio de 2006. Todos tenían diagnostico prenatal de quiste ovárico complicado. Se realizó cirugía precoz. En 4 casos se realizó abordaje laparoscópico y en uno con técnica abierta. Introducción: La mayor cobertura y el mejoramiento en las imágenes de la Ultrasonografía Prenatal1 ha permitido un diagnóstico más preciso y amplio de las lesiones quísticas ováricas. La torsión de estas estructuras en forma antenatal determina el infarto y la destrucción del tejido ovárico. Analizamos los casos recientemente intervenidos en nuestro servicio para observar las condiciones en que se encuentran al momento de ser operados. Material y método: Se revisan en forma retrospectiva los datos de 5 pacientes manejados en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Padre Hurtado entre marzo de 2005 y Julio de 2006. Todos tenían diagnostico prenatal de quiste ovárico complicado. Se realizó cirugía precoz. En 4 casos se realizó abordaje laparoscópico y en uno con técnica abierta. Resultados: Todos los pacientes tenían diagnóstico prenatal de lesión quística abdominal probablemente de origen ovárico. Las 5 fueron catalogadas como complejas: 4 presentaban tabiques y áreas sólido quísticas en su interior, con tamaño entre 5 y 8 cm de diámetro. La otra masa era de gran tamaño, 8 cm de diámetro en un feto de 30 semanas de gestación ocupando todo el abdomen. Se observaron solo quistes unilaterales, 4 derechos y 1 izquierdo. La duración del procedimiento fue de 71 min. (65-75 min.). Al momento de la cirugía 4 de los 5 quistes estaban torcidos y necrozados, requiriendo salpingooforectomía. Solo en el caso del quiste gigante de 8 cm de diámetro el ovario estable viable, en el que se realizó aspiración y destechamiento, conservando el ovario y las paredes del quiste. En otro paciente el quiste presentaba una torsión del pedículo en 1080º formando un verdadero plastrón con el apéndice vermiforme, la que fue necesario extirpar por firmes adherencias al anexo. No hubo complicaciones intraoperatorias y 1 paciente (el operado con técnica abierta) presentó infección de herida operatoria, que respondió al tratamiento convencional. La evolución post operatoria en el resto de los casos no tuvo incidentes. Conclusión y comentario: Nuestra casuística, similar a otras publicadas, muestra un alto porcentaje (80%) de ovarios necrozados en el período neonatal. Esta complicación ocurrió probablemente en el período entre que la masa fue diagnosticada por ecografía prenatal y el momento del parto. La imagen ecográfica prenatal de los quistes ováricos se define como simple, con contenido anecoico o compleja con floculación intraquística o tabiques en su interior2. Existe consenso en que las lesiones complejas deben ser manejadas en forma quirúrgica post natal3, así como aquellas lesiones simples menores de 5 cm, que pueden ser observadas con ecografías seriadas en forma postnatal. En su gran mayoría estas lesiones regresan espontáneamente. Dado que la ultrasonografía ha sido efectiva para el diagnóstico y el mejor entendimiento de esta patología, ha sido posible definir ciertos criterios para la indicación de descomprimir los quistes simple observados en forma prenatal, con el fin de evitar su torsión y la consecuente infartación: quistes anecoicos mayores o iguales a 4 cm., quistes errantes en ecografías seriadas o el crecimiento rápido de más de 1 cm. por semana4. La punción antenatal de estos quistes, en manos expertas, tiene fines diagnóstico y terapéutico5, sin morbimortalidad materna ni fetal y con buenos resultados a largo plazo4,5,6,7. Creemos que este es el camino adecuado para disminuir el alto porcentaje de gonadas infartadas al que asistimos en el período neonatal, siendo la cirugía solo un procedimiento para extraer material necrótico y no necesariamente terapéutico. El implementar regladamente esta conducta nos permitiría tener una menor cantidad de ovarios necrozados, que en su gran mayoría ocurre en forma antenatal y así poder reservar el tratamiento quirúrgico post natal a aquellos quistes sintomáticos o que no involucionan en controles ecograficos seriados8. El abordaje laparoscópico es una técnica segura y avalada en múltiples centros como de elección frente a esta patología9,10. Bibliografía 1.- Bryant AE, Laufer MR. Fetal ovarian cysts: incidence, diagnosis and manegement. J Reprod Med. 2004:49(5):329-37. 2.- Mittermayer C, Blaicher W, Grassauer D, Horcher E, Deutinger J, Bernaschek G, Ulm B. Fetal ovarian cyst: development and neonatal outcome. Ultraschall Med. 2003 Feb;24(1):21-6. 3.-Meizner I, Levy A, Katz M, Maresh AJ, Glezeerman M. Fetal ovarian cysts: prenatal ultrasonographic detection and postnatal evaluation and treatment. Am J Obstet Gynecol. 1991 Mar; 164 (3): 874-8. 4.- Crombleholme TM, Craigo SD, Gardel S, D´Alton ME. Fetal ovarian cyst decompresssion to prevent torsion. J Pediatr Surg 1998 Oct;33(10):1586. 5.-Meagher SE, Fisk NM, Boogert A, Russell P. Fetal ovarian cyst: diagnostic and therapeutic role for intrauterine aspiration. Fetal Diagn Ther. 1993 May-Jun; 8 (3):195-9. 6.-Begolan P, Giolandino C, Nahom A, Bilancioni E, Trucchi A, Aleandri V, Spina V. The management of fetal ovarian cysts. J Pediatr Surg. 2002 Jan;37(1):25-30. 7.- Perrotin F, Potin J, Haddad G, Dembely-Taveau C, Lansac J, Body G. Fetal ovarian cysts: a report of three cases managed by intrauterine aspiration. Ultrasound Ostet Gynecol. 2000 Dec;16(7):655-9. 8.- Brandt ML, Luks FI, Filiatrault D et al, Surgical indications in antenatally diagnosed ovarian cysts. J Pediatr Surg 1991;26(3):276-282. 9.- Dobremez E, Moro A, Bondonny JM, Vergnes P. Laparoscopic treatment of ovarian cyst in the newborn. Surg Endosc. 2003 Feb;17(2):328-32. 10.-Tseng D, Curran TJ, Silen ML. Minimally invasive management of the prenatally torsed ovarian cyst. J Pediatr Surg. 2002 Oct;37(10):1467-9.