LA EDUCACIÓN EN VALORES Y LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN GrupoTiresias: -María Jesús Gómez Paredes -Jorge Luis González Fernández Como grupo centrado en el apoyo educativo a alumnos con necesidades educativas especiales, hemos basado el análisis del trabajo sobre actitudes y valores en torno a la temática de la discapacidad. No obstante, hemos creído necesario comenzar el documento con una breve reflexión general que permita concretar de qué tipo de conocimiento estamos hablamos y cuál es nuestra opinión acerca del lugar que ocupan estos contenidos dentro de la perspectiva de Ires. En segundo lugar describimos algunas actitudes y valores nucleares relacionadas con la discapacidad y la integración escolar y que actualmente están mediando en la práctica educativa con estos alumnos. Por último presentamos algunas experiencias que estamos llevando a cabo al respecto. A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE VALORES En este documento hemos entendido por valores todo conocimiento que se emplea para juzgar situaciones y que se encuentra muy ligado a componentes emocionales. Como cualquier conocimiento se va construyendo en distintos contextos y pueden ser más o menos explícitos. Evidentemente existen una serie de valores nucleares que deben seleccionarse para ser abordados educativamente. Estos valores pueden tener un carácter general (democrático, el espíritu crítico, la solidaridad) o estar más ligados a ámbitos concretos (desarrollo sostenible, respeto hacia otras culturas, etc.) Hemos titulado este documento la educación en valores y los valores en la educación, para destacar dos perspectivas de acercamiento a la enseñanza de valores que no siempre se tienen en cuenta y que a menudo se contradicen. La escuela, como cualquier grupo social, se mueve con distintos valores y, por tanto, se convierte en una institución capaz de transmitirlos. Lo especial de la escuela es que se espera de ella que enseñe determinados valores. En esta enseñanza podemos distinguir dos procedimientos a menudo contradictorios: La educación en valores o los valores en la educación. 1 a) Promoviendo un aprendizaje implícito de valores basados en el modelo organizativo del centro educativo, el papel que juega en la comunidad y en la dinámica generada en el aula. b) Explicitando una serie de valores relacionados con aspectos nucleares de nuestra cultura: pacifismo – guerra preventiva; desarrollo sostenible – progreso económico; multiculturalidad – nacionalismo; etc. Se hace necesario revisar los valores que implícitamente se desprenden del uso de una metodología de corte tradicional y afinar en las actitudes que desde Ires estamos potenciando. La transmisión del conocimiento del que sabe al que no sabe; la determinación de contenidos unilateralmente; el papel del alumno como receptáculo del conocimiento; la evaluación como selección; pueden promover la construcción de valores en los alumnos poco cercanos a los ideales democráticos, de igualdad, solidaridad, normalmente defendidos por los actuales programas de educación en valores. Por otro lado, el trabajo explícito sobre valores se suele insertar en la Educación Primaria como una transversal al currículo que, en muchos casos, podemos calificar de fantasma puesto que pocos educadores, alumnos y padres consiguen verla. Efectivamente, la educación en valores aparece como un elemento teórico a introducir en la educación de nuestros alumnos que pocas veces se hace realidad, al menos en su vertiente consciente y explícita. En algunos casos logra materializarse adoptando la forma de actividades concretas y aisladas o en forma de programas más estructurados pero con escasa relación con el resto del currículo. Otras veces se relaciona con áreas curriculares más concretas (Filosofía, Ciencias de la Naturaleza, Historia) aunque el trabajo sobre valores suele ser menos estructurado y sistemático que el resto de los contenidos. En todo caso, no debemos olvidar el choque que puede existir entre la educación implícita de larga duración y fundamentada en comportamientos muy significativos para los alumnos y la educación explícita, a menudo puntual y poco relacionada con su vida cotidiana. Enfoques más cercanos a Ires que parten de la selección de contenidos de trabajo socioculturalmente relevantes, la negociación con el alumnado, el enfoque investigativo, el clima participativo del aula, favorecen implícitamente la construcción de valores democráticos, críticos y respetuosos con la diversidad. No obstante, aprendizajes más significativos son los que favorecen la explicitación de ideas en torno a determinadas problemáticas y la relación con otras formas de comportamiento y conocimiento que se dan en ese u otros La educación en valores o los valores en la educación. 2 contextos, promoviendo una mayor complejidad y coherencia entre los sistemas de ideas y comportamientos. El objetivo de la educación no es tanto que los alumnos conozcan la complejidad económica, social y biológica del deterioro medioambiental, como que con este conocimiento se posicione ante él y le dote de instrumentos que le ayuden a mejorar el mundo en el que vivimos. LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES En este documento nos hemos centrado más específicamente en los valores relacionados con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios. En las dos últimas décadas se ha producido un cambio importante, al menos en el aspecto más visible de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. La mayoría de estos alumnos se están escolarizando en centros ordinarios en alguna de las modalidades actualmente existentes: aula ordinaria, aula ordinaria - aula de apoyo a la integración y aula específica. Este cambio en la modalidad de escolarización desde los centros específicos a los centros ordinarios ha supuesto un choque entre los valores mantenidos por muchos alumnos, padres y profesionales en torno a la discapacidad en general, su tratamiento educativo y los valores que se derivan de la reforma educativa. La escuela como institución compensadora de desigualdades debe teóricamente promover valores que potencien la participación crítica de todos los ciudadanos en la vida de la comunidad. Sin embargo, los valores relacionados con el abordaje educativo de la discapacidad se mueve en torno a tres concepciones diferentes que, esquematizando podemos caraterizar como específica, integradora o inclusiva. Los valores relacionados con la modalidad específica ponen el acento en las diferencias existentes entre los alumnos con y sin discapacidad. La separación de los alumnos en centros o unidades específicas es la respuesta defendida. Los valores relacionados con la modalidad de integración potencian los aspectos comunes y centran la intervención en la compensación de las dificultades. Para la escuela inclusiva la diferencia está presente en el ser humano y debemos aprender a convivir desde una escuela comprensiva. La educación en valores o los valores en la educación. 3 Las características principales de estos enfoques los podemos resumir en el siguiente cuadro: TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD IDEAS Ambas ESPECIFICIDAD poblaciones son esencialmente diferentes. Hay aspectos INTEGRACIÓN comunes que se deben potenciar. La diferencia es INCLUSIÓN una cualidad humana y enriquecedora. COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS EMOCIONES Separación de alumnos. Centros accesibles para cada población. Rechazo. Tratamiento específico de la diferencia. Aulas accesibles. Currículo para todos. Escuelas accesibles. Compensación. Frases recogidas de diferentes profesionales prototípicamente los valores señalados son las siguientes: Lo malo se pega. Lo bueno se pega. Respeto a las diferencias. Aprendemos de las diferencias. y que recogen MODELO ESPECÍFICO: Los alumnos con ceguera aprenden mejor en escuelas especiales que le enseñen lo que necesita. MODELO INTEGRADOR: Los ciegos con el braille pueden aprender con sus compañeros. Sólo necesitan que un profesor de educación especial le enseñe el braille. MODELO INCLUSIVO: No hemos encontrado ninguna frase que pudiera encuadrarse dentro de esta categoría. No obstante describimos nuestra propia visión al respecto. La existencia de un alumno ciego en un aula supone una experiencia enriquecedora para sus compañeros videntes y para el propio alumno con déficit visual, ya que podrán acercarse a otras formas de percibir y participar en los problemas y soluciones que nos afectan a todos. La educación en valores o los valores en la educación. 4 UNA EXPERIENCIA INFANTIL DE TRABAJO EN VALORES EN EDUCACIÓN Dentro de la perspectiva de la educación inclusiva, nos planteamos un abordaje de las diferencias existentes en la forma de percibir el mundo. La presencia de alumnos con déficit visual podía suponer un elemento muy enriquecedor para los alumnos con visión al acercarles a otras formas de vivir, a hacer suyos los problemas que nuestro sistema de vida genera a las personas con problemas de visión y a responsabilizarse en la búsqueda de soluciones. De igual forma, para el alumno con déficit visual podía suponer acercarse a la realidad de las personas con visión y a compartir las dificultades que nuestras ciudades y sistema de sociales generan. Desde esta perspectiva diseñamos un programa de trabajo para Educación Infantil tendente a: Aproximarnos a la diversidad de formas de percepción del mundo. Comprender algunos de los problemas que nuestra sociedad plantea a las personas que no cumplen unos estándares de visión. Hacer nuestras las dificultades que plantea la vida sin visión. Utilizar procedimientos democráticos de resolución de problemas grupales. Para ello utilizamos los cuentos como metodología básica de trabajo. Estos cuentos tienen como finalidad centrar la atención de los alumnos en problemas concretos relacionados con el déficit visual. El contenido de los cuentos hacen referencia a problemas que deben afrontar los protagonistas (con y sin problemas de visión) con la ayuda de los alumnos de la clase. La puesta en escena de los cuentos (dramatizados, contados, representados con sombras chinescas, con títeres), pretenden facilitar la participación de los alumnos y garantizar la explicitación de diferentes valores relacionados con el problema. Por tanto, se tratan de cuentos interactivos que potencian la participación de los niños en el análisis de los problemas y las propuestas de soluciones. Tras el cuento se sintetiza mediante murales o reconstruyendo el cuento con frases y dibujos alusivos en los que se pone de manifiesto el problema, las soluciones y el desenlace. Por último, se realizan otras actividades muy relacionadas con el cuento pero llevado a la vida real de los alumnos. La educación en valores o los valores en la educación. 5 El trabajo con el profesorado de algunos centros en la elaboración de cuentos y actividades, puesta en práctica, evaluación y discusión teórica dio como resultado la extensión del programa hacia otras problemáticas (autismo y discapacidad motórica) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERALIZACIÓN A LA VIDA COTIDIANA EXPLICITACIÓN DE IDEAS BÚSQUEDA Y ELECCIÓN DE SOLUCIONES SÍNTESIS RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA Planteamiento metodológico La educación en valores o los valores en la educación. 6 TRABAJANDO CON ALUMNOS DE SECUNDARIA. La presencia de alumnos con sordoceguera integrados en los institutos de secundaria no es muy común. De hecho en Sevilla, sólo tenemos un alumno en estas condiciones Su problema fundamental es el Sindrome de USHER tipo 1. Tiene una sordera congénita asociada a una pérdida de visión progresiva e irreversible (retinosis pigmentaria). La confluencia de estos dos déficits (aunque a nosotros nos gusta decir que es una única discapacidad, la Sordoceguera), hace que el planteamiento tanto de trabajo con él, así como sus relaciones sean un poco complicadas. Cuando el alumno llegó al Instituto los profesores pusieron el grito en el cielo, cómo me dirijo a él, qué le enseño, .........también los alumnos. Todo esto hizo que nos sentáramos a reflexionar y proponer pautas de actuación conjuntas. Pensamos que la mejor forma posible de “aceptar” al alumno era conocer su problemática y buscar soluciones conjuntas para su normal integración. La primera fase de la intervención se realizó con los profesores, a través del equipo de Orientación, consistió en informar acerca de las características del Síndrome de Usher, tanto en lo visual, como en lo auditivo, los problemas que pueden tener y las posibles alternativas de solución. La segunda fase consistió en el trabajo con los compañeros del alumno. La mejor manera de conocer a una persona con discapacidad es intentar ponernos en su situación y experiementar lo mismo que ellos, o por lo menos intentarlo. Organizamos unas jornadas sobre sistemas de comunicación (aprovechando el año europeo de la discapacidad). En estas jornadas La educación en valores o los valores en la educación. 7 experimentaron temporalmente lo que su compañero experimenta todos los días. Comprobaron el por qué de algunos comportamientos de su compañero, los sobresaltos, la necesidad de acercarse a las cosas y las personas, su forma de relacionarse con los demás,..... y por supuesto, la necesidad de conocer sus códigos de comunicación, para poder relacionarse con él de una forma más adecuada. La educación en valores o los valores en la educación. 8 ACEPTACIÓN DENTRO DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.OTRO CASO DE SORDOCEGUERA. Cuando hablamos de integración, dentro de nuestro equipo de apoyo, consideramos integradas a los alumnos que no están en el Colegio específico de ONCE, por eso también apoyamos alumnos deficientes visuales en Centros Específicos. Durante el presente curso una alumna sordociega, con poco resto visual y ninguno auditivo, se incorporó a un aula dentro de un centro específico. La presencia de una alumna sin lenguaje oral y emitiendo sonidos “raros” y además con una parálisis facial, resultó violenta. Los propios compañeros, afectados de síndrome de Down, en su mayoría, aunque también con otros déficits, rechazaban a esta alumna, no la entendían, la aislaban, incluso la agredía. La profesora lo único que podía hacer era separarlos. Es curioso pensar que entre los propios alumnos con déficits se producen preferencias y rechazos, la verdad es que son mucho más directos y con menos dobleces que los calificados de “normales”. No podíamos cambiar a la alumna de clase, puesto que esto iba a ocurrir en todas las aulas. Por lo tanto, la única solución era trabajar desde dentro. El uso de la lengua de signos era fundamental para comunicarnos con la alumna, aunque la profesora no tenía interés por aprenderla. La profesora de apoyo (yo) asistía dos veces a la semana, y realmente mi trabajo, más que con ella, estuvo centrado en la aceptación por parte de los compañeros. La idea general, era que al mismo tiempo que la alumna mejoraba su competencia en lengua de signos (escasa en un principio), el resto de los compañeros, comprendiera que se podían comunicar con ella, que podían hacer cosas juntos, aunque a ella hubiera que acercarla a las cosas, o las cosas a ella, que podían “hablar” con ella, usando las manos, en definitiva que, si nosotros los adultos, tratábamos a la alumna de la misma forma que al resto pero La educación en valores o los valores en la educación. 9 facilitándole las cosas a través de su código de comunicación y del uso particular de su visión, ellos, sus compañeros, también lo podían hacer. Al mejorar en la adquisición de la lengua de signos, nos planteamos la introducción en el aula de un “Mediador en la comunicación”. Esta figura facilita la relación entre el alumno sordociego, el contexto y las personas que le rodean. Acercándonos al final de este curso, tenemos que decir que las relaciones de este grupo de alumnos con nuestra alumna han mejorado significativamente, son capaces de ponerse en el papel de su compañera, ya no le gritan porque no se entera, ahora se acercan a ella y la llaman dándole golpecitos en el hombro o bien avisan al que está más cerca para que la llame. Incluso tienen incorporados algunos signos con los que pueden comunicarse con ella. Nuestra presencia en el centro (tanto mía como profesora de apoyo y la del Mediador) y nuestra relación normalizada con la alumna, ha favorecido la aceptación de la alumna en el aula, aunque lo que sería de esperar es que estos comportamientos se generalizaran en todas las situaciones, tanto dentro como fuera del Centro Escolar. Lo que más me ha llamado la atención de esta experiencia ha sido comprobar que dentro de los propios alumnos con discapacidad también se producen situaciones de falta de tolerancia y respeto hacia los menos favorecidos, ¿es posible que ellos generalicen comportamientos padecidos antes? Cuestión para reflexionar largamente. La educación en valores o los valores en la educación. 10