KANT I CONTROL: CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo. Pedro Muy buenas tardes. Son las … Estamos en EL FILÓSOFO EN LA HISTORIA Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a lo largo de la historia. CONTROL: CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin Pedro Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización contamos hoy con Amparo Alijas (buenas tardes, Amparo) En la locución……Enriqueta Toquero……………….. (buenas tardes) en el control, Mercedes Marco. Les habla: Pedro Herráiz Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio, a Radio Laguna. Sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com. y que los programas también podéis encontrarlos en la página: http://www.apoyoenlared.org Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el pensamiento de: KANT CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin 1 Amparo [Kant dejando de lado a Kant] Destacar en cualquier campo humano significa, entre otras muchas cosas, exponerse al juicio de la posteridad. Vivir desde la genialidad implica que el mañana se encargará de formar una imagen de ese genio, y de recoger y transmitir su obra, sus aportaciones a esta carrera de obstáculos que es la historia de la humanidad. Esto que se acaba de describir se cumple, como no podía ser menos, en uno de los mayores genios de la historia de la filosofía, capaz de aglutinar en su obra buena parte de la tradición que le precede, y de orientar el pensamiento posterior de un modo determinante. Estamos hablando, por si todavía queda alguna duda, de Immanuel Kant. CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Pedro La imagen que se nos ha legado es la de un Kant estudioso, metódico, entregado en cuerpo y alma a la filosofía. El padre de la Crítica de la razón pura, el más firme defensor de la ética de la autonomía y el deber, parece haber llevado, si nos guiamos de la imagen predominante, una vida puramente académica, sosa, ascética, alejado de todo lo que pueda calificarse de “humano”. La educación pietista que Kant recibió parece confirmar esta perspectiva rigurosa y fríamente racional del pensador alemán. Inmanuel Kant nació en 1724. Comenzó sus estudios universitarios a los 16 años, interesándose por materias como la filosofía, física (filosofía natural) y matemáticas, identificándose con el racionalismo de Leibniz y Wolff. En esta época estudiantil Kant, era un amante de las cartas y el billar, y perteneció a diferentes asociaciones de estudiantes en las que destacaba por la elegancia en su vestir y la diversión en sus conversaciones. Kant era un 2 joven afable, sociable y con sentido del humor. El ser humano Kant parece alejarse ya desde su juventud de la pétrea imagen que se le ha forjado. CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Amparo En 1746 Kant interrumpió sus estudios universitarios: la muerte de su padre le obligó a buscar una actividad con la que ganarse la vida y en la Universidad de Königsberg no reconocieron como trabajo de licenciatura una investigación realizada sobre el concepto de fuerza. Kant encontró en las clases particulares la forma de ganarse la vida. Fue este el único periodo de su vida en que abandonó su Königsberg natal, ejerciendo la docencia privada en ciudades cercanas como Judtschen, Mohrungen, y Waldburg. En 1754 vuelve a Königsberg y retoma sus estudios, siendo contratado al año siguiente como profesor por la Universidad. En estos primeros años de docencia Kant asume una gran cantidad de trabajo y se ocupa de enseñar lógica, metafísica, antropología, filosofía moral, teología natural, física, mecánica, matemáticas, geografía, pedagogía y derecho natural. Entre sus alumnos, destaca Herder que años más tarde diría que las lecciones de Kant eran una “enseñanza verdadera de humanidad”, y el mayor estímulo que podía despertar al pensamiento. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Pedro El brillo y la genialidad de Kant hacen que se sucedan los intentos de acceder a diversas cátedras, llegando a rechazar la llamada de universidades como la de Jena y Erlangen. En 1770, a la edad de 46 años, accede a la cátedra de lógica y metafísica de la Universidad de Königsberg, de la que años más tarde (entre 1786 y 1788) sería rector. 3 En todos estos años de docencia y creación filosófica continuó Kant con una intensa vida social. Hasta el punto que Hamann temía que nuestro autor no dedicara suficiente tiempo al trabajo “arrastrado por un torbellino de distracciones sociales”. Su compañía era muy apreciada por los círculos culturales y políticos más influyentes de Königsberg. Este Kant humano y sociable es el mismo que recomendaba a su alumno Herder que no empollara tanto sobre los libros. ¿Cómo admitir entonces esa imagen casi inhumana del filósofo de Königsberg que se nos ha legado? Considerando sólo ciertos aspectos de su vida: a partir de los 40 años Kant comienza a cuidarse por motivos de salud, y se impone un horario rígido, tanto para su trabajo como para sus tiempos de ocio. La leyenda que simboliza este rigorismo cuenta cómo los ciudadanos de Königsberg podían poner en hora sus relojes a la hora en que veían pasar al señor Kant delante de sus ventanas. Visión incompleta, si nos olvidamos del Kant que gustaba de invitar a amigos y personas influyentes a su mesa, y que jamás descuidó sus relaciones sociales. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Amparo En estos años de docencia e investigación, escribió Kant sus obras más importantes, entre las que brillan con luz propia las 3 grandes críticas: Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1787) y Crítica del juicio (1790). La prolífica obra kantiana no estuvo exenta de problemas: en los últimos 15 años de su vida hubo de enfrentarse a la censura por sus ideas religiosas. Las autoridades religiosas y políticas no veían con buenos ojos la propuesta de racionalización de la religión que aparece en obras como La religión dentro de los límites de la pura razón. En 1794 recibió la orden de dejar de enseñar su doctrina religiosa, obligándose a firmar a todos los profesores de la Universidad que tampoco 4 hablarían en sus clases sobre la teoría kantiana de la religión. El autor alemán, que antes había recibido el favor del rey Federico II, veía como su sobrino (Federico Guillermo II) perseguía su obra y su pensamiento. En una astuta respuesta, Kant asumía la censura del rey, pero se reservó la posibilidad de seguir escribiendo y enseñando sobre religión a la muerte del mismo, de manera que la razón y el genio filosófico kantianos fueron capaces de sobrevivir a los intentos de anular la libertad de pensamiento, y han pasado a la posteridad como una de las mayores creaciones filosóficas de la historia. CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo Locutora Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración. 5 Entiendo por uso público de la propia razón el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de lectores. Llamo uso privado al empleo de la razón que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Pedro [La arquitectónica de la razón: la aspiración a un sistema filosófico] Hay dos palabras imprescindibles para describir la filosofía kantiana: Ilustración y crítica. La primera de ellas nos pone sobre la pista de un movimiento cultural muy amplio que se extendió por la filosofía, el arte, la literatura y la ciencia europeas del siglo XVIII. Se trata, ante todo, de la época de la razón, es decir, un nuevo tiempo que pretende marcar una ruptura frente a una tradición lastrada por ideas que no se podían justificar racionalmente. Una de las divisas kantianas, atrévete a saber, se ha convertido en todo un símbolo del movimiento ilustrado europeo. Por ello no es de extrañar que la autonomía y la capacidad de pensar por uno mismo fueran en esta época dos valores en alza. Incluso en aquellas corrientes que no se identificaron precisamente con la razón aparece la segunda palabra a la que hacíamos referencia al principio: crítica. No se trata sólo de que aparezca en 3 de las obras kantianas más importantes a las que antes hacíamos referencia: se podría decir que toda la filosofía del autor alemán, y de los filósofos ilustrados, está vertebrada por esta actitud tan propia de la filosofía. La Ilustración como movimiento filosófico y cultural consiste precisamente en esto: que la razón despliegue toda su capacidad crítica, entendida no en un sentido puramente negativo (como descalificación o 6 rechazo de una idea) sino como capacidad de discernimiento, de separar y distinguir. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Amparo Esta crítica se concreta en las ya famosas 4 preguntas filosóficas que para Kant resumen toda esta disciplina: 1. ¿Qué puedo conocer? 2. ¿Qué debo hacer? 3. ¿Qué me cabe esperar? 4. ¿Qué es el hombre? Crítica es, en cada caso saber hasta dónde llega el conocimiento humano, saber separar aquello que puedo conocer con seguridad de lo que jamás llegaré a estar seguro. En el plano de la acción la crítica de la razón me ayuda a encontrar motivos racionales para obrar, para comportarme de una determinada manera. A esta fundamentación racional de la acción se le une un intento de justificación igualmente racional de la esperanza en la existencia de un orden superior. Y todas estas preguntas, todas estas teorías se resumen en esa gran pregunta filosófica a la que toda crítica ha de enfrentarse y que viene apareciendo una y otra vez en todas las filosofías: ¿qué es el hombre? La antropología como punto de partida de toda filosofía y como tarea que debe ser asumida también de un modo crítico: sólo separando lo que el hombre es de lo que no es puede construirse un sistema filosófico sólido, convincente, capaz de ofrecer respuestas. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Pedro Esta es precisamente una de las características de la filosofía kantiana: su sistematicidad. En el desarrollo del pensamiento kantiano asistimos a uno 7 de los mayores intentos de la historia por elaborar una visión racional completa de la realidad. Y no sólo completa, sino también coherente. Las tesis de la teoría del conocimiento (Crítica de la razón pura) están relacionadas con las de la ética (Crítica de la razón práctica) y así ocurre entre las distintas partes de la filosofía kantiana. La relación interna que existe entre las mismas ha llevado a hablar de una arquitectónica de la razón, que comienza con una crítica de la misma. Se trata de Ilustración, sí, y por tanto de una encendida defensa de la cultura y la racionalidad humanas, pero también de crítica, tratando de separar hasta dónde podemos llegar con nuestra razón. Kant convierte a la razón en jueza de sí misma y en la única perspectiva filosófica válida desde la que acercarse a la realidad con pretensiones de verdad. Se trata de una razón limitada, mucho más humilde que la que habían propuesto los racionalistas, pero a la vez una razón segura de sí en el terreno en que puede progresar, garantía de que las verdades científicas son universales. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Amparo Ilustración, crítica, racionalidad, sistematicidad, autonomía, libertad... Calificativos todos ellos que pueden servirnos para familiarizarnos con una filosofía tan compleja como fecunda, y que han convertido a su autor a un referente permanente de la historia de múltiples disciplinas. La falta de pasión que a menudo se ha achacado a Kant es en realidad un defecto de visión: basta leer sus obras para descubrir que bajo todas ellas late la pasión por el pensamiento, algo característico y definitorio de la filosofía. Centrémonos ahora en otra de las pasiones de la filosofía kantiana: la historia. 8 CONTROL: CD 1. 2 plano principal y fin Pedro [Sobre Idea de una historia universal con propósito cosmopolita] El texto que nos ocupa no ha sido señalado por la tradición como una de las obras más importantes del filósofo alemán. Quizá cegado por la explosión luminosa de las tres grandes críticas, cualquier lector puede tener dificultades para encontrar ideas originales y valiosas en otros textos kantianos. Sin querer con ello situarla al nivel de las grandes obras kantianas hay que reconocer que Idea de una historia universal con propósito cosmopolita es un opúsculo que nos ha legado, como veremos más adelante, algunas de las expresiones más célebres y utilizadas del autor alemán. Su temática es plenamente ilustrada: el tema central consiste en desentrañar si es posible concebir la historia como el desarrollo de la racionalidad humana. Un tema que, desde otras perspectivas, aparece también en otras obras kantianas como Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? o La paz perpetua. CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo Locutora “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sápere áude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.” 9 CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Amparo Hablar de la historia de un modo filosófico no es reconstruir el pasado. Es hablar de nosotros y de nuestro presente de un modo tan claro como lo pueda hacer la antropología. Cuestionarse si el concepto mismo de historia tiene sentido, cuál su finalidad y en qué consiste, es hablar del ser humano dentro del tiempo, tarea inaplazable para todo filósofo. La preocupación kantiana por la historia y por el presente en el que vive no sólo se refleja en su intento de definir la ilustración (y por tanto de definir su tiempo) sino también en su vida cotidiana y la entusiasmada avidez con la que recibía las noticias relacionadas con la revolución francesa, auténtico símbolo de la reflexión filosófica kantiana sobre la historia. CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Pedro Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos resumir las preguntas esenciales del opúsculo que nos ocupa en las siguientes: ¿Tiene la historia una finalidad? ¿Se puede entender la historia como un sistema, como una sucesión ordenada y relacionada de hechos o, por el contrario, como un caos, un absurdo o sin sentido? ¿Puede el ser humano aprender de la historia? ¿Qué relación existe entre la razón humana y la historia? ¿Se puede planificar la historia? CONTROL: CD 1. 2-4 plano principal y fin Amparo 10 La idea principal que nos quiere transmitir Kant en el texto podría servirnos para responder estas cuestiones. Para el filósofo de Königsberg la historia es la realización de las disposiciones humanas a lo largo del tiempo, siendo la más importante de todas, la racionalidad. Esto no quiere decir que la historia se pueda planificar y que todo lo que acontece en la misma sea racional: muy al contrario, el ser humano se deja llevar a menudo por la ignorancia, por la necedad y las pasiones, y sólo después de un largo y penoso aprendizaje terminarán manifestándose las decisiones y los proyectos racionales. La ampliación progresiva de valores ilustrados como la libertad, la autonomía y la emancipación a lo largo de la historia son un síntoma más que viene a confirmar esta tesis. Veamos a continuación algunos de los textos más relevantes de la teoría kantiana de la historia. CONTROL: CD 2 plano principal y pasa a fondo Locutora No parece que sea posible historia alguna planificada (como es el caso de las abejas o los castores), pues los hombres no proceden en conjunto, en sus aspiraciones, de manera meramente instintiva, como animales, ni tampoco, como ciudadanos racionales del mundo, según un plan prefijado. No se puede impedir cierta desgana cuando se contempla lo que aquéllos hacen o dejan de hacer sobre la gran escena del mundo; y, aunque a veces encontramos aparentemente la prudencia en el detalle, finalmente, en grande, el conjunto se ha tejido con necedad y vanidad infantil, a menudo incluso con maldad infantil y afán de destrucción; con lo que, al cabo, no se sabe qué concepto puede formarse de nuestra especie, tan preciada de su mérito. No hay otro remedio para el filósofo, ya que no puede presuponer en los hombres m en todo su juego un propósito racional propio, sino tratar de descubrir, en esta contradictoria marcha de las cosas humanas, un propósito de la naturaleza, para que sea posible una 11 historia de estas criaturas, que proceden sin plan propio, según un plan determinado de la naturaleza. CONTROL CD 1. 6 Plano principal y pasa a fondo Pedro Los temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado: Además de las preguntas enunciadas antes, también podemos tratar Cómo relaciona Kant lo colectivo-universal con lo particular. Qué consecuencias tiene el planteamiento de Kant para el individuo. Para los cortes CONTROL CD 1. 6 (sigue) Plano principal y fin. Cuando se acabe el tiempo CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR CONTROL CD 1. 7 fondo y subiendo El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Amparo, gracias …Queta…………………………. (locutoras), gracias Mercedes. El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia de la filosofía con: KANT II Feliz fin de semana. CONTROL CD 1. 7 Plano principal 12