Enjambrazón

Anuncio
TEORÍAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA ENJAMBRAZÓN
Existen diversas teorías en relación con los mecanismos o estímulos que desencadenan la fiebre de
enjambrazón. Las más citadas y aceptadas por los diferentes autores son las siguientes:
1. Falta de espacio
2. Temperatura de la colonia
3. Hormonal o de las ferormonas
4. Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
5. Sanitario
6. Instintivo de raza o genético.
7. Climatológico
8. Idiopatico
1. Teoría de la falta de espacio
Es, sin ninguna duda la más antigua de todas, y que tiene menos base científica. Se basa en suponer que la
enjambrazón se produce ante una aumento de la población de abejas, que superaría la capacidad de la colmena
en la que están situadas, o la de los cuadros de cera que están trabajando.
En base a esta teoría se proponía combatir la enjambrazón dando mas espacio a la colmena, mediante la
adición de alzas y cuadros con cera. La experiencia demuestra que es una medida paliativa que no consigue
frenar la fiebre de enjambrazón.
2. Teoría de la temperatura de la colonia
Algunos apicultores han intentado relacionar incrementos en la temperatura interior de la colonia con la
enjambrazón. De hecho el termino fiebre de la enjambrazón se debe a que se determinó que en el momento de
la salida del enjambre la temperatura interior de la colonia estaba entorno a los 40 grados centígrados.
Por ello se propugnaba poner las colmenas a la sombra o protegerlas durante los periodos de calor del verano.
3. Teoría hormonal o de las ferormonas
Las ferormonas son sustancias de naturaleza hormonal, volátiles, que son segregadas por todas las especies
vivas, que mediante una impresión del sentido del olfato dan lugar a una determinada conducta y que cumplen
diversas funciones, que incluyen desde la identificación de los individuos de una determinada colonia o
especie hasta aspectos relacionados con la conducta sexual.
Se han identificado diferentes tipos de ferormonas segregadas tanto por las abejas como por la propia reina.
La teoría de las ferormonas en la fiebre de la enjambrazón tiene su base en la segregación por parte de la reina
de una ferormona, denominada ferormona real, que es segregada por las glándulas mandibulares de la reina en
1
condiciones normales y que actúa como factor de cohesión de la colonia. Variaciones en el nivel de secreción
de esta ferormona podrían estar relacionadas con la enjambrazón y con la estimulación para producir nuevas
reinas.
El nivel de secreción −intensidad y tal vez otras cualidades de la ferormona real− parecen estar en relación
con la edad de la reina. Cuando la reina es vieja, el nivel de secreción es muy bajo, pudiendo llegar incluso a
desaparecer.
Por tanto, a partir de esta teoría podemos actuar sobre la enjambrazón" :
Edad de las reinas, evitando tener reinas muy envejecidas, lo que por otra parte influye sobre la puesta, ya
que esta decae también con la edad. Según estimaciones en colonias con reina de 1 año de edad enjambran el
20%, a la edad de 2 años el 40% y las de más de 2 hasta el 80%. Sin embargo el solo hecho de la edad de la
reina no explica suficientemente la enjambrazón, porque aparte de la variación en el nivel de secreción de
ferormona (cuestión no medida aún por ningún autor) podrían intervenir otros factores como es el número de
huevos que pone la reina, y por tanto el número de abejas pecoreadoras en la colonia en relación con las
nodrizas (lo que podríamos llamar el índice de reposición) que como se sabe va decayendo con la edad.
4. Desequilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras.
Posiblemente la teoría mejor fundamentada en cuanto a las causas de la enjambrazón es la del apicultor
alemán Gerstung, que afirma se debe a la pérdida de un cierto equilibrio en la colonia entre el número de
abejas nodrizas y pecoreadoras, a favor de las primeras, de tal forma que cuando este se rompe, por un
incremento importante en el número de abejas nodrizas, se produce la enjambrazón.
5. Sanitario
Es sabido que en determinadas condiciones sanitarias, o por deficiencias en la colmena o habitáculo de la
colonia, se produce un abandono que aunque no puede ser calificado en puridad como una enjambrazón, sin
embargo ocasiona la perdida de mayor o menor cantidad de abejas, en ocasiones sin que quede ninguna en la
antigua colonia. En otros casos queda un pequeño número de abejas con su correspondiente reina. La
intensidad de este abandono o pseudoenjambrazón depende del motivo sanitario que induce a la colonia a esta
huida, que obedece más a un deseo de supervivencia que a un instinto de multiplicación.
En general las diferentes enfermedades y parasitosis, cuando alcanzan un determinado umbral, frente al cual
la colonia se encuentra impotente para controlarlo, dan lugar a este abandono. Entre las causas sanitarias más
frecuentes se encuentran:
• Deficiencias mecánicas o físicas en la colmena, como son excesiva abertura de piquera, tablas rotas que dan
lugar a pérdidas de calor o entrada de agentes extraños.
• Varroasis.
• Polilla.
• Nosemiasis.
• Loque, europea y americana.
• Invasión por agentes extraños, como son ratones de campo, topos, musaraña,...
Por tanto el control de estas enfermedades y situaciones es la mejor manera de evitar la pérdida de la colonia.
6. Instintivo, de raza o genético.
Se han identificado determinadas razas o subespecies de abejas que tienen una mayor tendencia a la
producción de enjambres.
2
7. Climatológico
La abundancia de néctar es un factor que incide de diversas maneras en la enjambrazón. Pero además las
floraciones fuera de época, unidas a temperaturas anormalmente altas para una determinada temporada, son
circunstancias que generan un cierto desconcierto en la colonia e inducen a la enjambrazón. Se ha relacionado
esta situación con el actual cambio climático, conocido como calentamiento del planeta, fenómeno del que
lamentablemente estamos asistiendo solo a su inicio, y que según algunos expertos dará lugar a profundas
modificaciones en el hábitat de la tierra.
8. Idiopático
El término idiopático, muy utilizado en las ciencias de la salud y la naturaleza, se usa para describir
fenómenos o situaciones cuyo origen es aún desconocido, En el mismo sentido podríamos utilizarlo en
apicultura para describir aquella fiebre de enjambrazón para la que no somos capaces de encontrar una causa
objetiva que permita comprender el por qué se produce
CONCLUSION.
El fenómeno de la enjambrazón es el mecanismo natural e instintivo para la división o multiplicación de ese
ser vivo y unitario que llamamos colonia de abejas. Con independencia de causas externas, como las
sanitarias, su control solo es posible si conocemos los mecanismos íntimos que lo desencadenan.
Los métodos mas utilizados para controlar la enjambrazón, como son el dar un mayor espacio a la colonia,
protegerla del sol en verano, suministrar panales con cera laminada o ya estirada o el destruir cada siete días
las realeras construidas por una colonia que quiere enjambrar, no son útiles, y pueden acarrear serios
perjuicios, dado que en ningún caso con estos métodos se consigue frenar la fiebre de la enjambrazón"
pudiendo incluso ocurrir que a base de destruir realeras, la colonia enjambre dejando una población huérfana.
La creación de enjambres artificiales tampoco es totalmente efectiva, dado que siempre es posible que se
produzcan enjambres naturales (primarios o secundarios) además de la partición de la colonia que
artificialmente producimos, con el consiguiente doble o triple debilitamiento de la colonia madre.
POTENCIAL DE LA REINA
La reina manifiesta su potencial a través de la postura. La evaluación de la misma sobre los panales se realiza
observando la cantidad, y calidad de la postura. Solo reinas de alta capacidad de postura tendrán capacidad
para producir altas poblaciones al comienzo del flujo principal de néctar.
Cuál es la vida útil de una reina?
De manera general podemos decir que una reina cuanto mas trabajo tiene menos vive, entonces podemos
pensar que en regiones sub tropicales donde se dan mayor cantidad de ciclo de cría en el año, su vida
productiva será mas corta que para una reina en regiones templado frías (con invernadas largas). Otra variable
a considerar si se trata de apicultura fijista o migratoria aumentan los ciclos de cría). De Tal forma podemos
decir que para apicultura en regiones sub tropicales o plantes migratorios el recambio de reinas debería
hacerse anualmente, en tanto que para regiones templado frías y fijistas se podrá realizar cada dos años.
Cuál es el costo de no cambiarlas?
Si vamos a bibliografía, podremos verificar que algunos trabajos indican que si una empresa apícola no cuenta
con un programa de recambio sistemático de reinas, Tendrá cuanto menos un 20 % de sus colmenas
improductivas cada temporada. Porque estarán, reemplazando de manera natural sus reinas, huérfanas o con
3
reinas recién fecundadas. En las tres situaciones dichas colmenas tendrán una población notablemente inferior
al resto del colmenar. En la practica estas situaciones se producen al inicio del flujo principal de néctar, lo
cual produce una notable disminución en la cantidad de miel cosechada.
A lo anterior se suma que la cantidad de colmenas que se perderán durante la invernada − huérfanas − es
altísimo, que de acuerdo a los datos preliminares de ensayos en desarrollo estarían alrededor de un 25 %.
Además cabe resaltar que la respuesta de una colmena a la salida de la invernada, como así también la
resistencia a las distintas enfermedades que la pudieran afectar, es superior cuando la reina es de buen origen
genético y de buena calidad
TEORÍAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA ENJAMBRAZÓN
1
Página 4 de 4
4
Documentos relacionados
Descargar