UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL” PROGRAMA DE TITULACIÓN MODERNIDAD VS, POST MODERNIDAD AUTOR: ROLANDO ORLANDINI SALINAS OBJETIVO GENERAL Determinar el desarrollo de las corrientes filosóficas de la postmodernidad . OBJETIVOS ESPECÍFICOS ° Caracterizar el escenario geográfico y sociocultural de la filosofía moderna y postmoderna . ° Diferenciar el tema central de la modernidad y de la postmodernidad. ° Determinar las expresiones filosóficas y los temas de la filosofía y filósofos de la postmodernida 2,007 El Discurso Filosófico en la Modernidad y Post Modernidad . La modernidad se apertura con la ilustración , la revolución Francesa y la Revolución Industrial . Kant en el siglo XVIII señalaba a la modernidad como la mayoría de edad en el hombre . ello porque la síntesis de la tradición racionalista occidental se expresa en esa era . “La razón se define por su carácter constructivo a partir del cual nuestros conocimientos está debidamente justificados” : distinguir lo real de los ilusorio como diría en el Teeteto. La Modernidad es un proyecto histórico con carácter progresivo y universal que plasma la idea de progreso . La sociedad moderna según Ibáñez es dinámica , orientada hacia el futuro, niega lo viejo , antiguo , tradicional , al mismo tiempo que se afirma a sí misma con ánimo optimista y conquistador. Es cierto que el siglo XX es testigo que el viejo ideal occidental del hombre como dueño de la naturaleza se ha concretizado y potenciado ,pero esta condición hace que la necesidad y fines de su existencia se replanteen . La concepción del hombre y su historia están obligadas a profundas renovaciones , porque la realidad histórica es diferente y debe caracterizarse a la luz de las exigencias del mundo actual. En la época contemporánea el hombre asiste como lo señala Garaundy en “ Perpectivas del hombre” – a una serie de hechos que constituye problemas : Los planteados por la crisis y revoluciones de nuestro tiempo. Los planteados al hombre por los poderes que le daban sus ciencias y técnicas . En este contexto, es imperativo dar un significado y un valor a la existencia humana . Se trata de nuestra existencia como especie . no es ya el destino de un sólo hombre sino a de la humanidad . La existencia de la humanidad depende de su decisión . si la humanidad era continua viviendo- señalaba Sartre en tiempos modernos – no será simplemente porque ha nacido , sino porque ha decidido prolongar su vida. La comunidad se ha hecho guardiana de la bomba atómica y por ende está encima del reino natural, pués es responsable de su vida y de su muerte. “ cada minuto tendrá que consentir en vivir” Con la idea de Progreso la cultura se define como su carácter acumulativo . Sólo el hombre a través de la historia hereda socialmente los descubrimientos que ha hecho la humanidad a lo largo del tiempo. El triunfo de la especie humana es el de los logros traducidos como cultura, y donde el hombre constituye el punto de partida y de llegada en su actividad productiva y creadora. Es por eso que me parece pertinente que para valorar la modernidad y el sentido de racionalidad de la cual se encuentra premunida tomemos en cuenta la posición de Luis Villoro que en su ponencia presentada en el 2° coloquio de Filosofía organizado por el instituto de investigación humanística de la Universidad Nacional Mayor de San marcos (marzo de 1988) propone un concepto de racionalidad que incorpora una serie de factores experenciales (emoción ,estética, religiosidad, percepción de cualidades valorativas ). Es decir lo racional no sería primariamente un tipo de conocimiento específico sino una actitud que pueda plasmarse o no ya sea en el campo del saber científico o de la vida cotidiana. Hasta aquí podemos resumir lo expuesto en los siguientes aspectos: 1° La modernidad es comprendida coo una actividad frente a la ciencia y la vida . Comprendida como ciencia se plasma en un convencionalismo en el poder de la razón a través de la cual reconstruimos el mundo haciéndolos inteligible. 2° La modernidad como comprensión histórica constituye un proyecto progresivo y universalista. 3° el hombre construye y “maneja” su destino. 4° Esta concepción de la modernidad se enmarca en el contexto de las Revoluciones y conflictos sociales y por el significado de los logros de la ciencia y la técnica que cierran el presente siglo. Frente a la modernidad y de una forma contestataria se erige paralelamente lo que se ha convenido el llamar post-modernidad. Modernidad y Post-Modernidad El post –modernismo fue un concepto utilizado originalmente en la arquitectura para designar una mezcla de estilos de diferentes épocas con formas caprichosas y poco lógicas. En la historia sucede algo similar; hay que admitir –desde las concepciones post.modernistas –que lo histórico es un proceso plralista de historias paralelas por los que discurre el mundo. El legado moderno que nuestra a la historia como un proceso unitario y lógico se diluye. Gianni Vattino (Universidad de Turín señala que la época que comenzó oficialmente a fines del cuatrocientos y que modeló los patrones culturales y valores del hombre que caracterizan la época moderna, ha concluido. Si la modernidad apuesta por la objetividad, la post-modernidad lo hace por la subjetividad a tal punto que la fuerza de la imagen de la realidad suplanta a la realidad misma. Los personajes de las tiras cómicas y los dibujos animados cruzan con facilidad el puente entre lo corpóreo y lo etéreo, entre lo tangible y lo irreal es decir entre realidad real y realidad virtual (realidad en sí misma y realidad artificial que sustituye a la realidad misma. En esta reafirmación de la subjetividad el post-modernismo es la exaltación a ultranza del individualismo como una concepción de la vida por solitaria que no cree en el valor gregario de la existencia. Es por ello que en el post-modernismo hay una carencia de compromiso social, significa en fin de las utopías por los cuales apuesta la modernidad. 1 Dentro del post-modernismo: Destacan como teóricos J. Derida, JF. Lyotard, G. Vattimo, A. Séller y J Habermas quienes buscan una salida al proyecto de desarrollo de la modernidad capitalista; planteando refundar, reformar, restaurar y hasta superar el modelo modernista. g. Vattimo dice que la modernidad ha concluido causando, de esa manera, la liberación de las diferencias y la multiplicidad de las racionalidades locales. J. Habermas y A, Séller tratan de salvar la racionalidad, libertad y democracia; lo que significa la radicalización de los principios modernistas. En otros términos, mantener la esencia racional, libertaria y democrática del modernismo; pero incorporando y/o recuperado la tradición crítica , la simbología cultural ancestral y la multiculturalidad de la sociedad . Por lo tanto, la modernidad es un proyecto inacabado y perfectible; es decir; que el sistema económico, los Estados, la monetarización y administración no-se autonomicen sino que se toleren y reajusten a favor de la continuidad histórica del modernismo en su fase postmodernistas. J. F Lyotar sostiene que el proyecto moderno ha sido destruido por lo que se debe reconstruir un discurso social y económico asentado en la diversidad y en el disenso cultural y político para después arribar al consenso político y económico. J. Derrida critica la razón ilustrada y la irracionalidad del capitalismo por lo que debe conformar una sociedad pragmática neoliberal. 2 C. Finismo: F Fukuyama y otros plantearon –a raíz de la crisis del socialismo real –el fin de la guerra fría, el fin de las guerras, el fin del socialismo y el fin de la historia. Esto debe entenderse como el fin del comunismo y e triunfo del neoliberalismo capitalista en el mundo . Algunos como J. M. Guéhnno así como J.Habermad y JF Lyotar afirman el fin de la política, de la democracia, las utopías del Estado, del trabajo y de las naciones para desde esas “ruinas2 replantear el paradigma capitalista en las sociedades post-modernistas y de crisis del tercer mundo. La hetorogeneidad es importante dentro de esa formulación capitalista. Por lo tanto, no es el fin de la historia ni del último hombre; por el contrario, será el comienzo de una nueva Historia Neoliberal, Socialdemócrta o simplemente Neosocialista. Globalismo o Mundialismo: Los ideólogos más conocidas de esta tendencia son A. Toler, S. Huntington, P.F. Druker, D. Held, R Dahl, A Arblaster y Lijphart quienes buscan la universalización del capitalismo que no sólo comprende lo estrictamente económico , cultural, educativo, medios de comunicación ,etc. Algunos críticos afirman que la globalización es la fase superior y moderada del imperialismo. R. Dahl plantea la poliaquía como una fase de gobierno en las sociedades democráticas modernas basadas en el consenso de los actores políticos y no en el disenso. A. Lijphart propone la democracia consociacional o unida, principalmente para los países Tercermundista, que integra a los partidos políticos, movimientos independientes, minorías étnicos – nacionales, organizaciones religiosas y otros sectores sociopolíticos de la sociedad. A. Tofler señala las “ olas revolucionarias” de la humanidad. Revolución del Conocimiento P.F. Drukwer nos recuerda que estamos en la sociedad poscapitalista, en la revolución empresarial, en la producción del trabajo del saber y en el paso del Estado –Nación al Megaestado occidentalizado . J. Rawis resalta la imparcialidad de la justicia y los principios de la misma ; los que no pueden estar sujetos a transacciones de ninguna naturaleza . r. Nozick describe el Filosofía de la historia . Alvaro Anchorena Alibrandi .Pag. 73-75.UNE. 2 Teorías Filosóficas –Históricas Contemporáneas y clásicas . Humberto Vargas Salgado.Seminario –taller 2002 .pag.19. 1 Estado gendarme, mínimo y ultramínimo que protege a los ciudadanos contra la violencia ,el robo y el fraude ; al mismo tiempo , debe ser redistributivo y descentralizador. Enmarcado en la Globalización Económica cobra actualidad el pensamiento político crítico de G. Germani sobre democracia, totalitarismo y autoritarismo en las sociedades modernas de N. bobbio acerca de la modernización, secularización, movilización y marginación que genera el capitalismo; De A. Arblaster aquello de la defensa de la democracia, debate, consenso, libertad, igualdad, sufragio universal, anuales o bianuales, elecciones prohibición de la reelección, unicameralismo y descentralización del poder; de D. Held cuando recibe sobre el principio de la autonomía, el Estado legal democrático y la democracia cosmopolita ; así como los acuerdos internacionales ,las crecientes dependencias , comercialización de mercancías y división del trabajo hacen que la soberanía nacional-estatal se pierda a favor de la internacionalización o mundialización del capitalismo, de G Sartori las afirmaciones de que las revoluciones o movimientos sociales han acabado y que estamos en la época de la construcción de instituciones democráticas por medio de la cascada (a partir de ciertas élites políticas , económicas ,sociales e intelectuales) y el borboteo( cuando surge de abajo, del pueblo o de la masa y transita hacia arriba por impulso de los líderes y algunos intelectuales); de S Huntington las llamadas brechas sociales y culturales que aún no se cierran como las clases sociales , la etnicidad , la sociedad urbana y rural, la gran propiedad y la minifundización del agro así como el choque de las civilizaciones o guerras de culturas; presagio de las guerras étnicas y religiosas que se están dando en muchas latitudes del mundo ( guerras de transición y de línea de fractura) y la tercera ola democrática que empezó a mediados de la década de 1970 en el mundo con la caída de la dictadura portuguesa. Las otras olas fueron la que dio después de las revoluciones burguesas y la segunda luego de la Segunda Guerra Mundial . Neodialectismo Histórico: En esta escuela tenemos los puntos de vista de T. Parsons, M Foucault, P. Bourdieu, F. Braudel y S Amín . T. Parsons, influenciado por el funcionalismo y estructuralismo ,asevera que los individuos establecen tres sistemas básicos en sus relaciones : personal, social y cultural, es decir , el actor, lasituación y expresiones en las que los seres humanos se adecuan y someten a las normas sociales en la estructura con división del trabajo, creyente y simbólica . M. Foucault nos habla de la Contrahistoria que transgrede de la continuidad histórica anunciando una nueva continuidad sociohistórica como son los acontecimientos posteriores a las guerras o grandes conflictos , conformándose ,después , Estados modernos con discursos fuertes y estrategias en función más de lo político que lo deeconómico, crítica la guerra de las razas e interétnicas y el racismo de Estado. P. Bourdieu plantea un Análisis Relacional en el que es muy útil el método comparativo en la vinculación de diversos aspectos socioculturales para llegar a reconstrucciones totalizadoras o integradoras . en al sentido es importante tres conceptos teóricos : Los Campos ( espacio estructurado e lo intelectual , político ,artístico, filosófico o religioso), los hábitos (conjunto de esquemas de percepción , apreciación y acción adquiridos en un determinado momento por medio d los aprendizajes) y la Reproducción Social ( trata de las reproducciones de las relaciones de clase y culturales en la sociedad ); habida cuenta que, en palabras del mencionado autor , sin movimiento social no hay política social. F. Braudel, quien proviene de las canteras del Annalismo, remarca el estudio de las mentalidades y las relaciones sociales en el contexto económico y cultural de las sociedades. Además , habla de la “campana de vidrio” donde están encapsulados los países desarrollados ,como un club privado, mientras que los países en vías de desarrollo se hallan fuera de ella, marginados económicamente. Nosotros agregaríamos que esa “ campana de vidrio” encierra, igualmente, a privilegiados sectores sociales minoritarios de los mismos países pobres.En consecuencia , debemos romper esa “ campana de vidrio” y la “ jaula de hierro” como dicen los filósofos para que la modernidad , la democracia y la libertad lleguen a todos los países y sectores sociales del Tercer Mundo. S. Amín prefiere hablar de pensamiento social o teoría social más que de ciencia social se refiere a las ciencias sociales . analiza la gestión del capitalismo y de las crisis de la humanidad la que gran parte de ella habría ingresado al cuarto mundo ( excluido totalmente de la industrialización, sumido en extrema pobreza y con una gran población campesina marginal9 . asimismo , examina el colapso del Socialismo Soviético el triunfo del mercado liberal y de la globalización . la tarea actual sería la reconstrucción del poder social d las clases populares para reconstruir un nuevo modelo social a partir de un socialismo democrático y humanista . 3 3 Ob Cit. Pág. 19-22. POSMODERNISMO FILOSÓFICO Una noción de moda, vaga y controvertida LYOTARD: o La desaparición de los grandes metarrelatos de la Historia. o La modernidad desviada por la tecnociencia y el tecno-capitalismo. o Los problemas que plantea el fin d la razón universal. RORTY: o Crítica del giro lingüístico de la filosofía. o Crítica de la filosofía como Superciencia y Teoría del Conocimiento. o La ciencia no esta fuera de debate ni es súper estructural. o Del hombre especular cerrado a la humanidad poética y abierta. o Disolver la pulsión de la trascendencia. o Entre la ironía y la solidaridad o De la prioridad de la democracia liberal respecto a la filosofía o Cuidemos el edén posmoderno. El significado y la referencia del término “posmodernismo” son vagos, más próximos a la designación de una “familia” ( en el sentido de Wittgenstein) que a un concepto claramente delimitado. De esta suerte, los autores emparentados al posmodernismo por diversos motivos no tienen necesariamente rasgos comunes entre sí En filosofía, tal es el caso, por ejemplo, de los norteamericanos Richard Rorty y H. T. Engelhardt y los franceses Jean-François Lyotard o Michel Serres, o incluso el italiano Gianni Vattino. El posmodernismo se origina en el dominio del arte, en particular en la arquitectura (el norteamericano Charles Jencks) durante los años 70. Se opone al ideal arquitectónico modernista caracterizado por la valorización de lo funcional y la construcción futurista que rompe decididamente con el pasado y que ignora la historia. La ideología modernista abate y sustituye lo antiguo mucho antes que tratar de restaurarlo o de articular el pasado y el futuro en un espacio no homogéneo y plural. UNA DEFINICION CRÍTICA DEL PENSAMIENTO POSMODERNO Distanciamiento respecto de la modernidad El posmodernismo requiere ante todo una definición por oposición a la época y al mito de la modernidad, que cristalizó en los siglos XVII y XVIII y cuyas características son: o el universalismo racionalista; o la fe en la ciencia y la técnica ; o la dominación-explotación d la naturaleza por y para la humanidad; o la fe en que la humanidad se haga cargo de sí misma; humanismo progresista; o el desprecio del pasado o su integración a manera de etapas históricas previas que preparan o anuncian la modernidad (los grandes relatos); o el utopismo. En distinta medida, los pensadores posmodernos rompen con los rasgos típicos de la modernidad Características del posmodernismo Según una descripción positiva, el posmodernismo se distingue por: o El hiperculturalismo: revalorización de la riqueza y la diversidad historica (historicismo) y cultural (tradicionalismo) de la humanidad, en la que el hombre posmoderno se inspira y que adapta libremente. Desde este punto de vista, el modernismo es una tradición entre otras. Al posmodernismo le agrada citar; es ecléctico; también su originalidad es prestad, más cuestión de talento que de genio creador; o El rechazo de las diferencias jerarquizantes: todos los mitos, todas las historias, todas las culturas, todos los juegos de lenguaje-formas de vida tienen su valor propio; no se puede universalizar ni fundar objetivamente ninguna presencia, y menos aún imponerla. El posmodernismo es tolerante, mucho antes relativista y escéptico que dogmático o fanático; o El abandono de los” grandes relatos” de legitimación de la civilización occidental: historia judeocristiana, hegelianismo, positivismo, progresismo de la ilustración, socialismo y marxismo, evolucionismo…, todos los cuales aspiraban a conducir a la humanidad a una salvación única y segura. El posmodernismo rompe con las grandes ideologías de la Historia que se prolongan en otras corrientes de pensamiento (por ejemplo, la nueva Escuela de Francfort con J. Haberlas y K.O. Apel) Y aún se podría agregar: o el posmodernismo prefiere el pensamiento analógico, plurívoco, flexible, móvil, “débil”… al razonamiento univoco, lógico, técnico, demostrativo y normativo. Los valores posmodernos son la tolerancia, el pluralismo, la libertad, el pacifismo; su tonalidad afectiva es la ausencia de pasión y el distanciamiento “cool”; políticamente, lo posmoderno va ligado a la democracia, a la filosofía de los derechos del hombre en un sentido lato y al cosmopolitismo; está a favor de una economía que, si no de mercado , es en todo caso de abundancia y administrada con pragmatismo; o al tomar sus distancias en relación con toda reivindicación de la Razón, de lo Absoluto, de la Verdad, etc., lo posmoderno postula la regulación de los conflictos por la discusión y la negociación. Esta a favor de la elaboración del consenso y de solidaridades suficientes a fin de desactivar el engranaje de la violencia. Pero los consensos siempre son fácticos contextuales y provisionales. Las disensiones son inevitables y enriquecedoras en un mundo de la diversidad en devenir: sólo hace falta aprender a administrarlas pacíficamente. El consenso racional de talante universal, presentado como una necesidad y una obligación fundadas en la Razón o en la esencia del lenguaje, es una ilusión propia del Mito de la Modernidad; o lo posmoderno tiene el sentido de la contingencia universal, incluida la de la creencia de la Razón Universal, propia de Occidente y de un cierto periodo histórico. Se acomoda al carácter aleatorio y local (terrestre) de la vida y del hombre, así como a las formas histórico-culturales en las que la humanidad se ha expresado. Parece casi creer en la utopía de la superación de la condición natural-cultural del hombre, que sólo trata de administrar lo mejor posible. Las criticas principales La corriente posmoderna de pensamiento ha sido blanco de objeciones procedentes al mismo tiempo de quienes quieren preservar las ideas modernas y de quienes nunca se adhirieron a ellas. En verdad, la mentalidad posmoderna choca por igual al racionalista progresista y al integrista fundamentalista. He aquí algunas críticas formuladas: o La ausencia de identidad bien definida y de consistencia, la debilidad en el plano intelectual y moral. La incapacidad de juzgar, dad la inexistencia de criterios que se pudieran afirmar como fundados y universales. Lo posmoderno dependería de las preferencias irracionales y fluctuantes del gusto (que “no se discute”). Esta ausencia de delimitación sería incluso cronológica: la mentalidad posmoderna se encontraría en todas las épocas, sobre todo en la premoderna por ejemplo, el Renacimiento, y tendría un excelente ejemplo en Michel de Montaigne (escepticismo moderado, relativismo, pluralismo, tolerancia, empirismo pragmático, etc.). Tal vez esta misma mentalidad sea característica de los periodos de decadencia, con su sincretismo y eclecticismo. o El estetísmo y el hedonismo, a menudo señalado a propósito del posmodernismo, reflejaría un neoconservadurismo satisfecho, propio de las sociedades desarrolladas, a la vez que ausencia de creatividad y de originalidad. Los posmodernos se contentarían con explotar el patrimonio natural histórico y cultural y disfrutar de él. o El abandono de toda dinámica de universalización y de unificación con preocupación por el conjunto de la humanidad, seria, en última instancia, catastrófico. Dolencia, individualismo y etno-relativismo conducirían a la indiferencia y alimentarían el egoísmo individual y colectivo, con el estallido final de la humanidad según líneas de desigualdad y de injusticia cada vez más graves. o El irrealismo: tanto en el plano intelectual como en moral y el político, lo posmoderno sería extremadamente artificial, sólo viable sobre el fondo de las conquistas (sociales, políticas, económicas, tecnocientíficas) de la modernidad, cuya destrucción o disolución, a la larga, resultaría suicida. o El norteamericanismo: el posmodernismo tendría por modelo a la sociedad norteamericana, que se presenta empíricamente como la mejor forma de civilización en virtud de la expansión planetaria de su modo de vida. Pero la imagen del modelo norteamericano contendría graves deformaciones en relación con la realidad de la sociedad estadounidense. Tras esta introducción muy general del fenómeno de la posmodernidad, presentaremos a los dos filósofos que ha ilustrado el posmodernismo de manera más activa y más original aunque con acentos sensiblemente distintos: Jean-François Lyotard y Richard Rorty. Este último prefiere hoy que se le considere “neopragmático” JEAN-FRANÇOIS LYOTARD EN LOS ORIGENES DE LO POSTMODERNO. Pionero del posmodernismo filosófico en Francia, J.F. Lyotard (que nació en 1924) se preparó par esta empresa iniciándose en diversas críticas contemporáneas de las ideas modernas: la fenomenología (Husserl), el marxismo, la Escuela de Francfort (Adorno, Horkheimer), la filosofía del lenguaje ordinario (Wittgenstein)…, cuyas complicidades modernistas denunciarían mas tarde. Su enfoque asocia de manera original filosofía política y filosófica del lenguaje. Hay todo un itinerario filosófico de Lyotard del que aquí no trataremos: un pensamiento al comienzo marxista y crítico de la fenomenología, al que le sucede, bajo el signo de Nietzsche, una filosofía del deseo no carente de analogías con la serie sobre el capitalismo y esquizofrenia, de Deleuze. Esta filosofía denuncia al marxismo y prepara la toma de conciencia de una “condición posmoderna”. Llegar a atender a Marx como si fuera (…) un autor lleno de efectos, y su texto como una locura y no como una teoría (Economie libidinale) (1974) (Economía libidinal). En torno al posmodernismo ha publicado sobre todo: o La condition posmoderne (1979) (La condición posmoderna). o Le differend (1983) (La diferencia) o Le posmoderne explique aux enfants (1988) [La posmodernidad (explicada a los niños)]. El fracaso de los grandes metarrelatos modernos Simplificado al extremo, lo que se tiene por “posmoderno” es la incredulidad respecto de los metarrelatos (la condición posmoderna). Los grandes relatos son las historias y las representaciones más generales y mas fundamentales a las que se atribuye el sentido ultimo y la justificación fina aquello que a los hombres se adhieren y de las acciones que emprenden. La gran función de estos metarrelatos es la legitimación de las prácticas morales, sociales y sobre todo políticas. Lyotard distingue dos géneros: los mitos, que se justifican en cuestión del Origen y de esta suerte fundan al mismo tiempo el presente y el futuro; las Historias, que no buscan la justificación en el comienzo, sino en el final. La modernidad ha desarrollado diversas grandes historias, todas las cuales gravitan alrededor de la idea emancipación de la humanidad: o el metarrelato mas característico de la modernidad europea es el de la ilustración (Enligtenment, Aufklarung): es la historia del progreso de la humanidad gracias al desarrollo de las ciencias y de las técnicas, a la sociedad igualitaria y fraternal, liberadas de las servidumbres de la naturaleza, de la ignorancia y de la injusticia. El fin de la historia coincide con el advenimiento de una sociedad emancipada y universal. Este metarrelato del triunfo del racionalismo moderno sigue funcionando hoy en día para justificar la IDTC (Investigación y Desarrollo Tecnocientíficos); o bajo una forma más idealista y espiritualista, el metarrelato de la emancipación progresiva aparece en Egel como la historia de la historia de la vía del espíritu absoluto. Esta historia es una racionalización –una formulación conceptual y filosófica- del gran relato judo cristiano, y que ocupa un lugar intermediario entre el mito y la historia; o la misma estructura aunque en forma completamente secularizada, antropológica y materialista, vuelve ha encontrarse en el marxismo, que combina elementos tomados de las dos formas precedentes. Hay otros relatos-marco (como, por ejemplo, el de la hermenéutica progresiva del Sentido o del Ser) que matizan las naciones dominantes. Lyotard cree poder comprobar que los metarrelatos de la modernidad traen cada vez menos adhesión de los hombres; no son en verdad sostenibles, aun cuando continúen funcionando mecánicamente. Por tanto, a menudo son todavía, implícitamente, la referencia que legitima en última instancia y para la cual no se dispone ninguna alternativa. Los metarrelatos modernos no son hoy depositarios de carga afectiva, que les ha sido retirada por no haber cumplido sus promesas: el mundo que se ha producido progresivamente y en el que vivimos no es el paraíso de la libertad, la fraternidad y la igualdad universales que se ha habido anunciado. La historia moderna es una línea quebrada: las ciencias han conocido evoluciones radicales (en física, en biología), y se han convertido en”tecnocientificas” al asociarse estrechamente al capitalismo. No hay ninguna razón (ni siquiera dialéctica: imposible ninguna Aufhebung) que pueda asumir y superar lo que sucedió en la segunda guerra mundial –Auscwitz-, ni sentido alguno que pueda asimilarlo. Al exceder toda la historia aceptable por los seres humanos, las abominaciones nazis han roto todo el sentido mismo de la historia: Auschwitz es el crimen que inaugura la posmodernidad [(La posmodernidad (explicada a los niños)]. Esta comprobación de la discreción de los metarrelatos de la modernidad plantea problemas importantes (de la legitimación, de sentido). Pero no es obligatoria mente desoladora y no debe inclinar a la nostalgia. No hay que defender los grandes relatos a cualquier precio. Su busca de unidad, de universalización, de totalidad y de totalización ha sido un factor de legitimación del dogmatismo, del fascismo y del totalitarismo. Fueron la justificación de muchísimos males y abusos perpetrados en el nombre de la única verdad y del único progreso concebibles por quienes (entre ellos, muchos intelectuales) fueron hechizados por sus grandes relatos. El fracaso de los metarrelatos modernos es una prenda de tolerancia, de pluralidad, libertad. Estimula el respeto de lo distinto o marginal, la consideración de lo singular y lo particular, el reconocimiento de la indeterminación y de la contingencia del acontecimiento. Este no se recibe ya siempre en la trama de una historia necesaria que, inexorablemente, terminara bien o mal. El reconocimiento critico de la tecnociencia Aunque a Lyotard le gusta hablar del “discurso” o de los “juegos de lenguaje” de la ciencia, también reconoce que esta no es exclusivamente una cuestión de debate verbal con reglas propias particularmente propicias a la producción de acuerdos y de consenso. Dice: La fusión de las técnicas y de las ciencias en el enorme aparato tecnocientífico [La posmodernidad (explicada a los niños)]. Su concepción del saber no es exclusivamente logoteorica, y subraya la importancia determinante de la operatividad técnica eficaz, del mejor rendimiento, como criterio de evaluación (el antiguo valor de “verdad”) de las prácticas científicas. Pero describe de una manera fundamentalmente crítica esa transformación de la ciencia contemporánea en “tecnociencia”. Ve en ella la marca de una ideología tecnicista, tecnocratita y sistemática, asociada al gran capitalismo multinacional que “destruye al proyecto moderno so capa de realizarlo” La expansión y el dominio universales (globalización planetarias de las técnicas, de las ciencias y del comercio) del tecno-capitalismo solo remedan el ideal de emancipación universal de los individuos. La tecnociencia concede a la modernidad la ilusión de la perpetuación triunfal de su ideal, mientras que en realidad no le aporta libertad, ni igualdad, ni justicia, ni fraternidad. Subordina el saber del poder, la ciencia a lo político y a la economía: sigue la regla según la cual “el más fuerte siempre tiene razón”. La valorización del diferendo Lyotard ha tomado de Wittgenstein el sentido de una diferencia radical entre los “juegos de lenguaje-formas de vida”. Su inconmensurabilidad descalifica todo metalenguaje que pretenda convertirlos en teoría unitaria y que quiera proyectar sus diferencias sobre la superficie homogénea de un discurso como privilegiad. El diferendo es precisamente esto: la inexistencia de un recurso “meta” con capacidad para zanjar las opciones a partir de reglas y de criterios universalmente reconocidos. A diferencia de un litigio, un diferendo seria un caso de conflicto entre dos partes, que no se podría resolver equitativamente a falta de una regla de juicio aplicable a las dos argumentaciones (La diferencia). El discurso de lo universal y de la razón no es más que un juego de lenguaje entre otros. Lyotard es muy critico al respecto de la modalidad tiránica del consenso, cuya elaboración filosófica se encuentra en los autores de la Escuela de Francfort (K. O. Apel y J. Haberlas).Esta filosofia se esfuerza en perturbar el gran relato moderno de la emancipación universal inmigrándole elementos críticos, procedentes de la filosofia del lenguaje, del marxismo, del freudismo y de las ciencias sociales. Pero su fuerza de persuasión viene de sus complicidades con el sistema tecnoeconómico dominante, que para funcionar eficazmente necesita el consenso y la adaptación de los individuos. La valorización del diferendo y la crítica de la universidad, sin embargo, no dejan de crear problemas muy difíciles y actuales. ¿Cómo contentarse con la yuxtaposición, sin comunicación ni regulación común, de individuos o de colectividades con sus respectivas formas de vida, juego de lenguaje y de identidad cultural, a la espera de que todo salga bien? El diferendo no solo es fuerte de diversidad, sino también genera las desigualdades y los conflictos. La modernidad –gracias a la invención del espacio publico universal y de los derechos del hombre y con la colaboración de las ciencias y de las técnicas- ha querido superar la diversidad de identidades culturales y de historias particulares de los individuos y a los pueblos. La modernidad ha llamado a todos los pueblos a establecer progresivamente una identidad universal -la razón y la libertad-, fin ultimo de la humanidad. El hombre tradicional, premoderno, no tenía más que perseverar y descollar en su ser particular: su ser griego, hutu o cashinahua. LA CONCEPCIÓN NEOPOSITIVISTA Los positivistas llevan a cabo operaciones aisladoras de nombre de la supresión de la metafísica. Para ellos, una de Las tareas más importantes del análisis lógico consiste en separar las proposiciones que tienen sentido de aquellas que no 'o tienen desde el punto de vista científico, en "depurar" la ciencia de proposiciones "absurdas". Este es su enfoque de una cuestión tan importante como la estructura del saber científico. Los positivistas lógicos reproducen una vieja idea de Hume, y afirman siguiendo a Wittgenstein que existen dos tipos de saber científico radicalmente distintos; el fáctico y el formal. FÁCTICA Las ciencias tácticas o empíricas nos dan a conocer el mundo y sus juicios tienen carácter sintético, es .decir, en el predicado amplía nuestro conocimiento del sujeto, contiene una nueva información acerca de él. FORMALES: Por el contrario, las ciencias formales, al lógica y las matemáticas, no aportan ninguna información sobre el mundo, pero nos ofrecen la posibilidad de transformar el conocimiento que de él tenemos. Las proposiciones de estas últimas ciencias son analíticas o tautológicas; son verdaderas para cualquier estado real de las cosas, ya que su verdad viene totalmente determinada por las reglas del lenguaje y, por tanto es apriorista. Por ejemplo, las proposiciones "(Aquí ahora) II u evo o no llueve" (A v A) o 7+5=12. DE la admisión del carácter analítico (tautológico) de las proposiciones pertenecientes a las ciencias formales se concluye que, en el proceso del razonamiento lógico el saber sólo cambia en la forma, pero no en su contenido. Como dice Carnap, "el carácter tautológico de la lógica muestra que toda deducción es tautológica. La conclusión dice siempre 'o mismo que la premisa (o menos), pero en otra forma lingüística. Un hecho nunca puede ser deducido a otro. La concepción neopositivista constituye una absolutización de de la los haberes fáctico diferencia relativa y formal entre los componentes analítico y sintético que puede ser trazada dentro y respecto de cualquier sistema de saber ya formado, preparado. Pero es ilegítimo tratar de extender esa diferencia al proceso del conocimiento científico y elevarla al grado de contraposición topológica radica de las ciencias, ya que no existe ningún limite absoluto que separe los juicios analíticos de los sintéticos, como no existe un saber absolutamente apriorístico. Aunque esta concepción fue criticada por eminentes lógicos y filosóficos de la ciencia (Quine, Hempel, Pap y otros autores burgueses), quienes pusieron de manifiesto la falta de todo criterio seguro del carácter analítico, la mayoría de los neopositivistas se aferrar tercamente a esta doctrina, mejor dicho, a este dogma, fundamental para su filosofía. De este dogma se deriva que, fuera de las proposiciones analíticas (tautológicas) de la lógica y la matemática, sólo tendrán sentido los juicios de las ciencias empíricas, es decir, o bien los enunciados directamente fácticos o bien las consecuencias lógicas "extraídas de esos enunciados. Las proposiciones que representan consecuencias lógicas tendrán sentido si se corresponden con las reglas de la lógica y pueden ser reducidas a proposiciones empíricas o enunciados sobre hechos. Los enunciados fácticos siempre tienen sentido científico si, en efecto, no hablan más que de hechos. Sin embargo, veces parece que una hablan más que de hechos. Sin embargo, a veces realidad no dice nada de ellos. Por tanto, para aclarar si una preposición es significativa o no se precisa un método especial. Es el método que los neopositivistas propusieron con el nombre de Verificación y que consiste en la necesidad de contrastar la proposición con los hechos, de indicar las condiciones empíricas concretas en las que será cierta o falsa. "Una preposición será significativa-escribió Schilck sólo cuando yo pueda decir en qué circunstancias es cierta y en cuáles falsa. Si no podemos indicar de qué modo hay que verificar si es cierta o no, una proposición, tampoco podremos comprenderla, y pronunciaremos palabras desprovistas de sentido. El método de la verificación desempeña un papel excepcional importancia. No solo aclara si una preposición es cierta o falsa, sino que establece en que estriba un sentido. Pues, como dice Carnap, "una preposición sólo enuncia lo que de ella puede ser verificado". Dicho de otro modo, "el significado de una proposición reside en el método para su verificación". Dicho de otro modo, "el significado de una preposición reside en el método para su verificación. En consecuencia, según los neopositivistas lógicos, el sentido de un juicio (proposición) no viene determinado por su contenido. sino por un criterio meramente formal: posibilidad de señalar con precisión las condiciones empíricas de su verdad. Mediante la verificación la se puede por ejemplo establecer fácilmente que la preposición "Llueve en la. Calle" posee un significado, puesto que es posible indicar el método para su verificación; mirar por la ventana. Ahora bien, las proposiciones de carácter "metafísico" como, por ejemplo, "existe un Dios todopoderoso" o "la nada anonada, carecen de significación y son seudo proposiciones, ya que no se puede señalar ningún método para verificarlas empíricamente. No sólo los conceptos y los juicios "metafísicos", sino también los juicios éticos y estéticos carecen de significación para los positivistas. A su parecer, los juicios de ése género no contienen enunciados sobre los hechos, no expresan más que el talante del que habla, su apreciación de un comportamiento u otro, razón por la cual son pseudo proposiciones. Los neopositivistas afirman que le principio de verificación responde a las demandas de un cientificismo riguroso y está enfilado contra la metafísica especulativa, desprovista de pruebas. Dado que en la filosofía idealista existe una cantidad ingente de términos y expresiones artificiosas ya menudo abstrusos, sería cosa de aplaudir el esfuerzo de los neopositivistas para imponer la claridad y precisión de lenguaje en la ciencia, para lograr definiciones de aplaudirlo si no encubriera su lucha contra el materialismo. HANS REICHENBACH (1891-1953) Ateniéndose a los principios en torno al conocimiento, que iban señalando los miembros del Circulo de Viena y dados los intereses científicos, se interesó por estudiar algunos de los conceptos más relevantes de la teoría científica, contratándose con la de la filosofía especulativa o metafísica. En 1951 publica parte de sus estudios bajo el título de Filosofía Científica, en la que señala que, la filosofía tradicionalmetafísica reserva el nombre de filosofía para sus falaces empeños en busca de un conocimiento supercientífico rehúsa a aceptar como filosófico un método de análisis construido sobre el modelo de la investigación científica". Como resultado de su comparación, afirma que existen posibles causas psicológicas que explicarían el por qué de la oposición a aceptar la nueva filosofía, es decir, la filosofía científica o simplemente filosofía. Estas posibles causas serían: 1. Que consiste en considerar que para poder entender la nueva filosofía, es necesario realizar una buena cantidad de trabajo técnico. Es decir, trabajo relacionado con las ciencias matemáticas o naturales, dejándose de lado las ciencias históricas y sociales. Esta cuestión no es cierta, pues el filósofo científico sí presta atención a las cuestiones histórico-sociales, empero, lo hace teniendo en cuenta los conocimientos científicos, en vez de regirse en las especulaciones de algunos filósofos tradicionales que no dicen nada objetivo. El nuevo filósofo, considera que, "el análisis del conocimiento como accesible a los métodos de precisión lógica", lejos de aquél que piensa que la filosofía tiene un domino extralógico, libre de la restricción del control lógico y abierto a la satisfacción que emana del uso del lenguaje pintoresco y sus connotaciones emocionales". 2. Es el criterio por el cual se considera que el filósofo científico no puede entender el aspecto emocional de la vida, pues, el análisis lógico despoja a la filosofía de su peso emocional. Sin embargo esta postura es incorrecta, puesto que el filósofo científico no considera impertinencias los aspectos emocionales o valorativos de la vida, lo que sucede es que considera que éstos no pueden ser resueltos por medios filosóficos tradicionales. Estas cuestiones "pertenecen a 1a psicología y su análisis lógico debe hacerse juntamente con el análisis lógico de los conceptos psicológicos en general". 3. Que se considera a la filosofía científica como incapaz de ofrecer alguna guía moral. AYER ALFRED JULlUS Nació en 1910, profesor en la Universidad de Londres (1940-59) y en la Universidad de Oxford (1960). Defendió en su primera obra el lenguaje la verdad y la lógica, las tesis capitales de positivismo o empirismo lógico en particular la doctrina estricta de la verificación. -La separación completa entre enunciados lógicos(tautológicos) y enunciados empíricos. -La imposibilidad de la Metafísica por construir un conjunto de pseudoproposiciones, es decir, de enunciados que no pueden ser ni verificados empiricamente ni incluidos dentro del cálculo lógico. -Las necesidades de reducir la filosofía al análisis. Ayer tuvo una segunda edición de su primera obra en la cual revisó sus tesis. En la cual admitió que: Principio de la Verificación: que admitió en un sentido fuerte, sino también y sobre todo en un sentido débil y proporcionó un sentido más liberal. Tesis A priori: Revisó esta tesis como puramente analítico- tautológico. Ayer: Plantea el conocimiento empírico llega a la conclusión de que no se trata de estados mentales pero tampoco de modificaciones de ninguna substancia, física o biológica. Por lo contrario tales substancias (cosas materiales, conceptos mentales, etc.) deben ser entendidas en función de los mencionados datos. Esto desemboca en una concepción fenomenista análoga alas posiciones neutralistas de la filosofía en comienzos del siglo XX, pero apoyada en el análisis lógico y evitando tanto el realismo como el idealismo. Las influencias de Hume se hacen patentes en el análisis en lo que toca al problema de la causa. Este problema es uno de los más considerables para una teoría fenomenista. Pero Ayer señala que, no obstante las dificultades planteadas al respecto el fenomenismo puede afrontarlo mejor que ninguna doctrina. Ayer considera que la filosofía OXINENSE del lenguaje corriente no es ni es deseable que sea una pura filosofía lingüística se convertiría en un fin en si misma o mejor en un medio que pretendería pasar por fin. Pues la filosofía debe interesarse en el resultado y no sólo en el proceso. Por otro lado la filosofía no debe tratar sólo de hechos, ni sólo de teorías, sino de los 'y rasgos arquitectónicos de nuestro sistema conceptual en tanto que este sistema pretende describir o explicar hechos. Lo cual marca como Ayer reconoce un cierto retorno a Kant sin ninguna antropología a priori. Kant: La noción a priori en él representa los conceptos y los juicios a priori tienen que ser pensados con carácter de necesidad absoluta. Esta no quiere decir que sean puramente formales ni tampoco que sean verdades eternas; verdades acerca d~ la realidad tales como es en si misma. Toda metafísica basada en puros conceptos de razón a priori trasciende de la experiencia posible yes un resultado de una pura especulación racional. Kant toma el concepto a priori como relación con el problema de la dependencia de la experiencia. El conocimiento a priori es diferente al conocimiento posteriori que tiene su origen en la experiencia y el a priori es independiente de la experiencia. TOULMIN STPHEN EDELSTON 1922 Estudió en Cambridge y es profesor de la universidad de Leeds .Próximo al último Willegenstein ya los filósofos del grupo de Oxford Toulmin ha estudiado la estructura de las teorías científicas especialmente el de las teorías físicas J comparándolas con mapas que permiten al físico orientarse en la realidad de que trata Toulmin conoce que ello es una analogía, pero una que permite evitar los errores en los que ha caído, los que han tratado la física según el modelo de la historia natural. En todo caso, los problemas de métodos con los que se enfrentan el físico y el cartógrafo son lógicamente similares en respectos importantes (The Phylosophy of science,). Según T. hay una diferencia fundamental entre leyes físicas y .j generalizaciones empíricas distinción que aparece al considerarse que función desempeña unas y otras dentro del cuerpo del conocimiento físico. T se ha ocupado a sí mismo de problemas éticos y en particular del problema del acuerdo y desacuerdo en cuestiones éticas. Según T. Ni la deducción ni la inducción son los argumentos propios de la ética, ésta usa su propio modo de argumentación que le permite pasar de los hechos a las normas la cuestión de la argumentación y de sus usos a ocupado a si mismo a T.. El cual ha investigado las funciones que desempeñan diversos tipos de argumentos especialmente los usados en el lenguaje corriente. FILÓSOFO DE OXFORD RYLE Ryle, Gilbel1 (nacido en 1900) filosofo inglés, uno de los líderes de la denominada filosofía de Oxford. Para Ryle, la filosofía ha de ocuparse tan sólo de resolver los problemas que surgen por recursos cognoscitivos. Ryle considera que la forma gramatical dela expresión de los pensamientos nos desorienta inevitablemente en varios casos y conduce a los denominados errores categoriales. En su obra principal "El Concepto de mente" 81949). Ryle mantiene una concepción muy próxima al behaviorismo. CARL G. HEMPEL Hempel escribió un libro el cual trataremos: fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica. Las ciencias empíricas tiene dos objetivos principales: describir los fenómenos particulares en el mundo de nuestra experiencia los fenómenos particulares en el mundo de nuestra experiencia y establecer principios generales por medio de los cuales ellos pueden ser explicados y predichos. Los principios explicativos y predictivos de una disciplina científica se establecen en sus generalizaciones hipotéticas y sus teorías, ellas caracterizan patrones generales o regularidades a los cuales se conforman los fenómenos individuales y en vil1ud de los cuales su ocurrencia puede ser sistemáticamente anticipada. En los estados iniciales de la investigación científica se establece las descripciones, así como las generalizaciones en el vocabulario del lenguaje cotidiano. El crecimiento de una disciplina científica, sin embargo, siempre conlleva el desarrollo de un sistema de conceptos especializados, más o menos abstractos y de una correspondiente terminología técnica. ¿Por qué razones y por cuáles métodos se introducen esos conceptos especiales y cómo funcionan en una teoría científica? Esas son las cuestiones centrales que serán examinadas en esta monografía. SOBRE LA DEFINICIÓN NOMINAL La palabra "definición" ha sido usada en varios sentidos diferentes. Para un breve examen de los significados principales del término hemos escogido como nuestro punto de partida la familiar distinción hecha en la lógica tradicional entre definición "nominal" y "real". Se concibe a una definición real como un enunciado de las "características esenciales" de alguna entidad, como cuando se define al hombre como animal racional o a una silla como un asiento movible separado para una persona. Una definición nominal, por otro lado, es una convención la cual meramente introduce una notación alternativa -usualmente una abreviación- para una expresión lingüística dada, a la manera de la estipulación. Una definición nominal puede caracterizarse como una estipulación al efecto de que una expresión específica, el definiendum, sea sinónima de otra cierta expresión, el definiens, cuyo significado ya está determinado. Una definición puede, por lo tanto, ponerse en la forma. Si una definición nominal se escribe en la forma, es claro que habla acerca de ciertas expresiones que constituyen el definiendum y el definiens; de ahí, tiene que contener nombres para ellas. Un método simple y ampliamente usado de formar un nombre para una expresión cosiste en poner la expresión entre comillas simples. Este recurso se ilustra en los ejemplos precedentes y será frecuentemente. SOBRE LA DEFINICIÓN "REAL " . Una definición "real" de acuerdo a la lógica tradicional, no es una estipulación que determina el significado de alguna expresión, sino un enunciado de la "naturaleza esencial" a los "atributos esenciales" de alguna entidad. La noción de naturaleza esencial, sin embargo, es tan vaga que hace inútil esta caracterización para los propósitos de la investigación rigurosa. Incluso es posible con frecuencia reinterpretar la indagación por la definición real de una manera que no requiere ninguna referencia a "naturaleza esenciales" o "atributos esenciales" a saber, como una búsqueda o por una explicación empírica de algún fenómeno o por un análisis del significado. De este modo, por ejemplo, el pronunciamiento familiar de que la biología aún no puede darnos una definición de la vida claramente no quiere negar la posibilidad de establecer alguna definición nominal del término "vida". Más bien asume que el término "vida" (o, alternativamente "organismo vivo") tiene un significado definido razonable, el cual entendemos al menos intuitivamente; y asevera, en efecto, que a' presente no es posible establecer, de una manera no trivial, criterios explícitos y generales de la vida, condiciones que son satisfechas por precisamente aquellos fenómenos que son casos de vida de acuerdo al significado corriente del término. BIBLIOGRAFÍA 1. Brehier, Emile. Historia de la Filosofía. Vol. II: 796. Tecnos SA, Madrid. 2. Hottois, Gilbert. Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad. 545. Editorial Cátedra, Madrid. 3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DESDE XIX HAST A 1917. Academia de Ciencias de la U.R.S.S. Instituto de Filosofía. Editorial Grijalbo S.a México f, 1969. 4. JUAN MANUEL NAVONO CORDÓN, TOMAS CALVO MARTINEZ. "Historia De la filosofía Il". Manual de Orientación Básica. Editorial Naya. 5. UNIVERSIDAD INCA GRACILAZO DE LA VEGA. "Filosofía Contemporánea". Ediciones Universitaria. 6. CÉSAR TEJEDOR. "Historia de la Filosofia en su marco Cultural". Ediciones SM jerquf Termina MADRID. 7. M. A. DYNNIK: "Historia de la Filosofa VII" Grijalbo. 8. M. M. ROSENTAy P. F.IUDIN: "Diccionario Filosófico" 9. PROGRESO. "Historia de la Filosofía" Tomo Il. Editorial Progreso. Moscú.