Castilla-2014-05-ConcienciaUncida071164818.pdf

Anuncio
SUSAN SONTAG, La conciencia uncida a la carne, traducción de
Aurelio Major, Random House, Barcelona, 516 págs.
CIEN PÁGINAS DE SUSAN SONTAG
Los diarios de madurez (1964-1980) de Susan Sontag, titulados
La conciencia uncida a la carne y editados y publicados por primera
vez por su hijo David Reiff, forman un compendio de notas, listas y
descripciones cuya aproximación a la cultura pop, cinematográfica y
multidisciplinar expone el fruto de objetos y sujetos de los años 80, la
influencia de América en Europa y el boom de todo intelectual en pos
de la diversificación temática, en las antípodas del sabio que
profundiza una y otra vez en lo mismo.
En estos diarios se encuentra la mezcla, el pastiche, la atracción
hacia todo lo exótico, distinto o extravagante. Al mismo tiempo, la
imposibilidad para salirse de lo propio: el deseo de la homogeneidad,
la proclamación del triunfo de lo que dice ser lo mejor para todo y
todos en un mundo donde la civilización se muestra politizada y
tecnológica. Y la publicidad, el diseño en todo producto, la necesidad
constante de estímulos y su consecuente variedad, la moda como
envoltorio luminoso no ya para vender un objeto, sino para que todo
sujeto se muestre impúdico y llamativo. Con todo, la palabra escrita
queda silenciada, la comunicación es multicolor, fotográfica, musical:
siempre audiovisual. En definitiva, impera la corriente –cuando no la
moda– de un hombre polifacético: un Da Vinci renovado que por su
ausencia de reflexión o pensamiento hace cuestionar si acaso es
posible un pensador en un contexto donde se produce la sustitución
del escritor por el icono literario, del artista por un producto a vender,
del filósofo por el político o el periodista, del científico por el técnico.
¿No estarán, a fin de cuentas, estos prototipos muy alejados del
conocimiento, próximos a la decadencia de un picoteo donde toda
apreciación es superflua, donde la tradición y su cultura han sido
reemplazadas por la aculturización, ya popularizada?
Por un lado, las páginas de esta novedad editorial contienen
listas de adjetivos, verbos, sustantivos, metáforas, pop británico,
películas; citas de Goethe, Jonathan Miller, Paul Valéry, San Agustín,
Nietzsche; apreciaciones reiteradas sobre el cine y el arte moderno;
referencias a Alfred Chester, Simone Weil, Mary McCarthy, Philip
Johnson, Duchamp; menciones a Andy Warhol, Bruce Conner,
Brecht, Godard, Nöel, Luis Buñel, Paul Ricoeur, André Bretón,
Castilla. Estudios de Literatura, 5 (2014): XXVIII-XXX
ISSN 1989-7383
Pollock, De Kooning, Webern; alusiones a Joyce, Foucault, John
Stuart Mill, Faulkner, Aristóteles, Platón, Kafka, Dickens;
comparaciones entre cine y literatura, pintura y fotografía, fotografía y
cine, cine y realidad.
Por otro lado, el formato del presente libro es llamativo:
símbolos de igual, más y menos; iniciales y frases a medias;
indicación de palabras en los márgenes, conceptos tachados,
arbitrariedad de mayúsculas y minúsculas. Además, a medida que va
avanzando el “diario” se encuentran el salto y la ausencia de fechas, y
el cambio frecuente de lugar: París, Londres, Playa Edisto, Córcega,
Aviñón, Marsella, Tánger… Apenas se pueden salvar de las primeras
cien páginas observaciones contadas de Susan Sontag: “Mi alcance es
más amplio como ser humano que como escritora” (p. 19), “El arte
mayor parece una secreción, no una construcción” (p. 31), “La
escritura es un portillo. Algunas fantasías, como los muebles grandes,
no pesan” (p. 36), “El inglés es muy preciso porque es muy
redundante” (p. 43), “Se puede disfrutar mucho de la vida moderna
una vez que se consigue superar la náusea de la duplicación” (p. 44),
“El arte es una forma de conciencia” (p. 50), “Muerte=estar del todo
inmerso en la propia cabeza; Vida=el mundo” (p. 53), “El arte nunca
es una fotografía” (p. 57), “¿Y si todo fuera igual, pero nadie
hablara?” (p. 68), “La única meta en la vida es el éxtasis, la
exaltación, el gozo” (p. 69) “arte= hacer que lo concreto sea abstracto
y lo abstracto sea concreto” (p. 97).
¿Realmente estamos ante unos diarios de Susan Sontag o se
trata, más bien, de cuadernos que, si bien contienen palabras escritas
por ella, no alcanzan a ser diarios sino sencillamente un conjunto de
palabras, frases, nombres, fechas, planes o descripciones de Susan
Sontag cuya finalidad conocía ella y solo ella? ¿Y no habría que
acogerse a una de las recomendaciones que ella misma se hace en
estos diarios: “no publiques todo lo que escribas” (p. 118)? La
presentación de esta edición es de gran utilidad tanto para quien quiera
conocer todo lo que Susan Sontag dejó por escrito como para quien
desee acercarse a los años 80 no desde la teoría histórica, política o
sociológica, sino desde las palabras que escribió alguien que los vivió.
Sin embargo, tanto el contenido como el formato de este libro son,
para quien busque en ellos una aportación filosófica o literaria,
estériles y chocantes. ¿Es posible leer más de cien páginas de estos
diarios sin que el progresivo desorden de los mismos, su forzada
XXIX
variedad temática y estructural o la acumulación exacerbada de citas,
fechas y nombres no desubiquen y paralicen al lector?
ALBA RAMÍREZ GUIJARRO
UNED
XXX
Descargar