Problemas de Filosofía de la Mente Curso 2007-2008 Tema 3 Richard Wollheim: Emociones morales Josep E. Corbí (Universitat de València) 1. Dos casos de vergüenza y dos casos de culpa. Vergüenza: -el gesto vulgar observado -el pintor y la modelo. Culpa: - Rousseau y la cinta plateada -Agustín de Hipona y el robo de la pera. "El hijo de la culpa de su padre y de la vergüenza de su madre" (La Letra Escarlata)/203-4/ Observaciones: Un crítico real en el caso del gesto vulgar y en el de Rousseau vs. un crítico imaginario en el caso de la modelo y de Agustín. Necesidad de la referencia a un observador o agente crítico. Emociones morales: un ataque contra el sentido del yo de una persona que se concibe a sí misma como un ser que tiene un pasado, que vive en el presente y se orienta al futuro/151/. Emociones no-morales: tolerancia ante la satisfacción o frustración de un deseo. Heteronomía radical del agente crítico: Heterónoma no por su origen, sino por cómo se relaciona con la persona: regula las actitudes de la persona sin tocar sus opiniones.1 Una persona puede (a) estar en total desacuerdo con el juicio condenatorio, (b) con las razones que condujeron a ese juicio y (c) puede que la situación que generó el juicio puede que no haya estado en absoluto en manos de esa persona haberla evitado.- Se trata de una autoridad superior que nos habla y ante la cual nosotros somos simples oyentes.2- 1 Wollheim da a entender que los juicios del agente crítico son radicalmente heterónomos,es decir, impermeables a las variaciones en las opiniones del propio sujeto o de una tercera persona. Entiendo, sin embargo, es no es necesariamente el caso. Es cierto que la vergüenza y la culpa pueden ser radicalmente heterónomas, pero no necesariamente lo son; en ocasiones, tales sentimientos son sensibles a las variaciones en la opinión. 2 Cfr. Kafka, El castillo, cap. 4: K. y los aldeanos pueden recibir órdenes y oficios provenientes del castillo, pero no tiene sentido laidea de hablar con ellos.- Cualquier propósito que quiera defenderse mediante el razonamiento y la palabra está de antemano perdido (Amerika, la escena en la que despiden a Karl del hotel) 2 2. Diferencias entre culpa y vergüenza. Vergüenza Culpa ante en lo que uno se ha convertido ante lo que uno ha hecho se basa menos que la culpa en la identificación se basa más que la vergüenza en la de un daño identificación de un daño3 invoca un ideal4 invoca un conjunto de mandatos o imperativos una respuesta apropiada requiere cambiar cómo una respuesta apropiada conlleva alguna es uno compensación por lo que uno ha hecho los otros pueden olvidar los otros pueden perdonar mirada voz El objeto intencional contra el que se dirige la emoción es el propio sujeto que las siente. 3. El observador crítico no puede ser un agente externo, ha de ser una figura interna. El miedo o la ira pueden ser fácilmente generadas por un agente externo. pero, ¿cómo puede conseguir una agente externo que (a) el sujeto sienta la ansiedad propia de ver su sentido del yo amenazado y (b) que no dirija su agresividad contra el agente externo, sino contra sí mismo? 4. ¿Cómo se genera la figura interna? La reubicación del objeto que se percibe como una amenaza. Proyección e introyección. Una historia de Freud: la esposa que acusa a su marido de adulterio. Ejemplos de proyección: melancolía del paisaje, 'el ladrón cree que todos son de su condición', ‘ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio’ (lo que ocurre es que uno ve la propia viga en el ojo ajeno) Ejemplos de introyección: La modelo; Augustín, su madre, Dios y los burdeles; Tía Agnes;5 la figura del padre como agente introyector y Auschwitz. 3 Aunque no necesariamente. El sentimiento de culpa puede provenir directamente de la conciencia de haber quebrantado un sistema de imperativos. En tal caso, la conexión con el daño es indirecta. 4 En el caso de la modelo, depende de la introyección previa de ciertos imperativos morales. 3 (Lecturas: Franz Kafka (La condena, La carta al padre), Albert Camus (La caída)) La figura interna es el resultado de un proceso de introyección, que puede ir precedido de un proceso de proyección. Figura interna vs. figura externa /177/: -No coinciden porque la figura interna ya incorpora los elementos previamente proyectados sobre la figura externa -La figura interna tiene una estructura narrativa (a) incompleta, (b) incluye elementos que no se pueden dar simultáneamente, (c) incluye elementos como la invulnerabilidad o la omnisciencia, que una figura externa no puede tener, y (d) es inconsistente con el desarrollo de una identidad personal a lo largo del tiempo.- La figura interna se relaciona con la figura externa como una persona real con un personaje de ficción, aunque la figura interna es más caótica, incompleta y metamórfica que cualquier personaje de una ficción /TTL, p. 70/ El poder de la figura interna: -"Los estados de fantasía no tendrían el poder que tienen sobre nosotros si no fuese por el hecho de que los concebimos... como teniendo ese poder y, por esa razón, otros amplios poderes: pero eso no significa que esté en nuestro poder concebirlos de otro modo."/175/ - "Cuando genero la fantasía de un crítico interno como algo de lo que no puedo escapar, entonces es también muy probable que no pueda evitar hacerlo [es decir, generar esa fantasía]" /194/ - "El contenido de la fantasía y el impacto que la fantasía tiene sobre nosotros son la cara y la cruz de la misma moneda"/195/ -"Es un error pensar, contra toda la evidencia que nos ofrece nuestra vida interior, que todo lo que ocurre en nuestra mente, al menos en la parte pensante de la misma, está bajo nuestro control."/179/ Las figuras internas recogen disposiciones adquiridas en el pasado que se refuerzan y se transforman cada vez que se manifiestan o ejercitan en un momento posterior de la vida del sujeto.6 "Las figuras internas ha de ser capaz de generar una entidad agente que, desde el punto de vista de la persona a la que regula, pueda ser heterónomas y, sin embargo, poseer el tipo apropiado de autoridad: es decir, puede, a través del impacto que produce sobre el sentido 5 Gestalt 554-555. “Itis furthermore an oversimplification to think that the survival of the influence of a past event consists solely in the establishment of a disposition, which, so long as it survives, manifests itself from time to time, for one reason or another, in concurrent mental states, which enforce this influence. For such is the nature of these states –and here their iconicity is important- that they can have the effect of modifying or refashioning the dispositions that they manifest as well as the more standard effect of reinforcing them. They can impinge not only on the strength of the dispositions, or the way in which they bind the energies of the person, but also their content or intentionality.... The feedback from mental state to mental disposition is an essential element in the way in which we try to control the lives that we lead.”/Wollheim, The Thread of Life, 100/ 6 4 del yo de la persona, forzarle a adoptar hacia sí mismo la actitud implícita en la vergüenza o en la culpa, por más ajena que le pueda parecer a él. Además, las figuras internas han de tener algún modo, no sólo de poseer, sino de reconciliar, ambos atributos./178/ 5. Genealogía de la experiencia de la vergüenza y de la culpa 5.1 La experiencia de la culpa o de la vergüenza sigue el siguiente proceso: (1) Uno siente que se encuentra en una situación en la que su sentido del yo ha sido gravemente dañado o herido, (2) Ese daño es percibido como siendo causado por haber decaído en la consideración que nos tiene una entidad agente, (3) Esa caída en la consideración que le merecemos nos es comunicada de algún modo. En este proceso, están presentes dos omisiones muy significativas: (a) La entidad agente es percibida como impersonal¸ como pura insistencia. Lo que hace daño es el juicio, la entidad agente aparece como mera transmisora del mismo. (b) No se deja constancia de los criterios o razones que han inspirado el juicio. Respecto a (a): la gravedad del daño que sufrimos nos hace considerarlo como la acción de alguien, pero como el juicio se ha despersonalizado, la única persona contra la que podemos dirigir nuestros mismos.7 Retomando (1): Nos vivimos a nosotros mismos como peligrosos, somos la víctima y el verdugo. Respecto a (b): No tenemos por qué compartir el juicio para que nos atenace, pero, además, no podemos contrarrestarlo con razones porque se presenta como un mero hecho, sin que haya lugar para la deliberación. Se percibe como el impacto seco del mundo sobre nosotros.8 5.2 Un ataque motivado vs. un ataque contra nuestro sentido del yo. En el caso de un ataque motivado¸ el sujeto decae en la consideración de un agente crítico y este se siente autorizado para actuar contra el sujeto precisamente por ese decaimiento. En este caso lo que hace daño es lo que l agente crítico hace y no meramente el que hayamos decaído en su consideración 7 Cfr. Kafka, El Castillo, pp. 86-7 (la decisión súbita y de origen indeterminado, del aparato burocrático); Amerika (la carta del tío en casa de Pollunder) 8 Kafka, Amerika¸ la escena en la que despiden a Karl. La parodia del juicio o su realidad: testimonio y poder. 5 La respuesta del sujeto no se lanza, en ese caso, contra sí mismo sino contra el agente crítico y, además, el daño que sufre el sujeto está localizado, es similar al que produce la frustración de un deseo. En cambio, en el caso de un ataque contra el sentido del yo, la respuesta del sujeto (a) se lanza contra sí mismo y (b) es percibida como una descalificación global de la persona y no como una crítica de cierto aspecto de la misma. 5.3- Emociones morales y no-morales. La condición originante, en el caso de una emoción no-moral¸ es la satisfacción o frustración de un deseo, mientras que, en el caso de una emoción moral, es el asalto al sentido del yo del sujeto. A las emociones morales no se les puede aplicar una noción de consumación similar a la noción de satisfacción que se aplica a los deseos.- El olvido o el perdón no extinguen la emoción: “...La persona que está avergonzada de su situación podría desear que eso se olvidase. Pero supongamos que es así, podría sentir todavía que debe seguir sintiéndose avergonzada. Y de manera similar con quien se siente culpable.”/208/ “Los casos pasados de vergüenza y de culpa han de colorear9 siempre el modo en el que nos vemos”/211/ 6. Emociones morales, moralidad y racionalidad. 6.2 Las llamadas emociones morales y la moralidad. Dos concepciones de la moralidad: (1) La moralidad como un conjunto de proposiciones, como un código, como las Tablas de la Ley: se puede aspirar a justificar esos principios, pero es más difícil dotarlos de fuerza motivacional.- Las emociones como la culpa o la vergüenza no juegan papel alguno. (2) La moralidad como una parte de nuestra psicología con la genealogía adecuada: puede fácilmente explicarse su fuerza motivacional, pero es más difícil dar cuenta de su justificación.- Las emociones como la fuerza y la vergüenza juegan un papel importante dada su fuerza psíquica. Pero, ¿qué papel pueden jugar exactamente tales emociones una moralidad psicológica? Refinar y reforzar los sentimientos primitivos e indiferenciados. Más bien, refinar y atenuar. La heteronomía subrayada: (a) “Cuando, con el tiempo, la persona empieza a poner en 9 Yo diría: pueden colorear siempre. 6 cuestión este rígido patrón emocional sobre su vida, el patrón empieza igualmente a reforzarse. En el caso de la vergüenza y la culpa, eso requiere que los estándares del agente crítico... se endurezcan. La vergüenza y la culpa refuerzan los estándares de los que derivan su legitimidad. El proceso de examen moral se revierte.”/217/ (El sujeto se siente fieramente culpable o avergonzado por el hecho de revisar esos estándares, es natural que la figura interna se revele ante cualquier intento de cuestionar su autoridad y ataque con las armas que le son propias: el sentimiento de culpa y de vergüenza. Por ejemplo, el sujeto se verá impelido a aplicar implacablemente esos estándares para juzgarse por las acciones que van en contra de ellos y que se habían realizado precisamente para liberarse de los mismos) (b) El sentimiento de vergüenza y de culpa genera tanta ansiedad, que el sujeto realiza acciones inadecuadas para que tal sentimiento esté al menos justificado y ese hecho descarga parte de su ansiedad. (c) Cuando la figura interna le resulta excesivamente agobiante, la proyecta sobre una figura externa con todos los aderezos propios de la interna. Esto explica las prácticas sado-masoquistas y ciertas formas de destrucción. Una proyección constructiva se produce cuando “...la persona la [la figura interna] proyecta sobre el entorno con el fin, por ejemplo, de llegar a un ajuste con quienes tienen autoridad o encontrar una medida en el acuerdo compartido con amigos y conocidos.”10 . 6.3 Emociones morales y racionalidad. Wollheim distingue dos modos de valorar la racionalidad de una emoción: (1) Externamente: atendiendo principalmente al factor precipitador y al objeto de la emoción; (2) Internamente: atendiendo principalmente a las otras emociones de la persona, a la distribución general de sus intereses.- Una valoración exclusivamente externa no tiene sentido. Los ejemplos que propone de valoración interna desbordan su caracterización de la misma: el perro y el vagabundo, el zapato rojo de la duquesa de Guermantes. La noción de proporcionalidad respecto (a) a lo hecho o a la situación (presupone una noción de vida normal o auténtica o ética o humana) y (b) a la significación de lo hecho o de la situación en la vida efectiva del sujeto.-- La vergüenza de Primo Levi, la culpa de Eatherly; la ITV, el guarda jurado y la guardia civil. Si las emociones morales son radicalmente heterónomas, entonces hay un sentido en que son irracionales porque no se ven afectados por las variaciones en la deliberación 10 [Améry: el intelectual] 7 del sujeto.- Si las emociones morales sólo pueden ser radicalmente heterónomas, entonces en la medida en que no lo sean ya tiene un componente de racionalidad y en la medida en que lo sean carecen de él. De todos modos, una emoción puede ser proporcional y radicalmente heterónoma o, por el contrario, no ser ni proporcional ni radicalmente heterónoma. Una emoción sólo puede ser enteramente racional si es (a) proporcional y (b) no es radicalmente heterónoma. 7. ¿Qué son las emociones? -Creencias (imagen del mundo), deseos (objetivos que el sujeto persigue), emoción (actitud). -Actitud: colorea el mundo. Complejidad y narración.