Medios de cultivo para el aislamiento e identificación de Pseudomonas solanacearum E. R. French, L. Gutarra y P Aley La bacteria P. solanacearum E.F. Smith se multiplica bien en sus hospedantes, pero es de crecimiento más lento in vitro que algunas bacterias patógenas y que muchas saprofitas. Por lo tanto, es difícil aislarla para quien carezca de experiencia. En cultivo, su tasa de mutación hacia un tipo avirulento puede ser muy rápida, y solo es práctico mantenerla en agua. Se necesitan medios especializados para clasificar a P. solanacearum en biovares (Bvs) y variantes fenotípicos del Bv 2 Aquí se presentan estos métodos acompañados de la información requerida para utilizar los resultados, más la gama de hospedantes para establecer su clasificación. Medio Tetrazolio ( Kelman, 1954): Util para distinguir Pseudomonas solanacearum de otras bacterias durante su aislamiento, y colonias virulentas (silvestres) de las mutantes avirulentas durante su purificación. Solución preparada de CTT: Disolver 1 g de Cloruro de 2,3,5 trifeniltetrazolio (CTT) en 100 ml de agua destilada, colocar en un frasco a prueba de luz y en autoclave solo por 8 minutos o esterilizar por filtración. Guardar bajo refrigeración. Medio basal. Dextrosa 10 g (ó 2.5 g )` Peptona 10 g Casamino acidos (Difco) 1g Agar 18 g Agua destilada 1 000 ml * Reduciendo la cantidad de dextrosa a 2.5 g se obtiene un mejor crecimiento, especialmente para variantes de papa (biovar 2-A =raza 3). La sacarosa se puede usar como sustituto (E. R. French, no publicado). Este medio modificado sin el CTT, es útil para la multiplicación de inóculo libre del pigmento formazán (el cual es ligeramente bacteriostático). Preparación para plaqueo: El medio basal puede ser autoclavado y almacenado, luego disuelto cuando sea necesario. A cada litro de medio disuelto añadir 5 ml de la solución CTT para una concentración final de 0.005% (se recomienda usar alicuotas de 200 ml por la facilidad de manipuleo, agregando 1 ml de la solución CTT a cada frasco). Plaqueado y almacenamiento: Vierta aproximadamente 20 ml por placa. Cuando el medio se haya solidificado, almacene las placas en posición invertida. Guarde de 1 a 2 días antes de usar para permitir el secado de la superficie (guardarlas más tiempo puede resultar en menor crecimiento de la bacteria). Medios con hidratos de carbono para la determinación de biovares (Bv) (Hayward, 1964, 1976): La determinación de Bvs de P. solanacearum está basada en la utilización de los disacáridos celobiosa, lactosa y maltosa y la oxidación de los alcoholes hexosa dulcitol, manitol y sorbitol. Debido a que la celobiosa y el dulcitol son los más costosos se puede prescindir de éstos en las pruebas iniciales de clasificación porque no son esenciales para clasificar los variantes conocidos. Se podrían usar para una confirmación posterior, especialmente antes de la publicación de los resultados. • Medio basal: Fosfato monobásico de amonio (NH4H2PO4) 1.0 g Cloruro de potasio (KCI) 0.2 g Sulfato de magnesio (MgS)47H20) 0.2 g Peptona 1.0 g Azul de bromotimol (bromothymol blue) 0.03 g Agar 3.0 g Agua destilada 1 000 ml Ajuste el pH del medio a 7.0 - 7.1 (un color verde oliváceo), agregando gota a gota una solución de NaOH al 40% p/v. Disuelva el agar al vapor o en baño maría agitando constantemente (otra posibilidad es pesar el agar para cada frasco y agregarlo antes de distribuir el resto del medio). Dispense alicuotas de 90 ml en frascos y autoclávelos a 121 °C por 20 minutos. Prepare soluciones de 10'% de los hidratos de carbono en cantidades de 10 ml. La disolución de los azúcares puede requerir calentamiento. Los alcoholes hexosa son relativamente estables al calor y pueden ser autoclavados a 110°C por 20 minutos. Los disacáridos son lábiles al calor y pueden ser esterilizados por filtracion (0.22 micron Millipore o Seitz) en tubos de prueba o erlenmeyer pequeños previamente esterilizados, o por Tindalización (calentamiento con vapor a 100°C por 20 minutos por 3 días consecutivos). AI medio basal derretido y enfriado a alrededor de 60°C, añada la solución de hidrato de carbono. Agregue 3-4 ml a tubos de prueba previamente esterilizados (150 mm x 10 mm o tamaño similar) usando una pipeta estéril con tapón de algodón. Prepare aproximadamente 4 ml de suspensión de inóculo (D.O.=± 0.1) proveniente de un cultivo de 2 días de edad. Con una pipeta estéril agregue 0.1 ml a cada tubo. Use dos repeticiones y un testigo sin hidrato de carbono. Incube a 30°C y observe después de 3, 7 y 14 días para detectar acidez (coloración amarilla, de arriba hacia abajo). Los alcoholes toman de 3 a 5 días y los disacáridos pueden requerir unos días más. La determinación de Bvs se basa en lo siguiente: Bv 1 pruebas de utilización y oxidación negativas Bv 2 utilización y oxidación ambos positivos Bv 3 utiliza los disacáridos; no oxida los alcoholes Bv 4 no utiliza los disacáridos; oxida los alcoholes hexosas Bv 5 utiliza los disacáridos; oxida el manitol pero no el dulcitol o sorbitol (He et al., 1983. Cuadro 1 Clasificación de Pseudomonas solanacearum en biovares segun utilizacion de r disacaridos y alcoholes hexosa por acidez cuando es positivo (+). Biovares 1 2 3 4 5 Celobiosa + + - + Lactosa + + - + Maltosa + + - + Manitol + + + Sorbitol + + - Utilización de disacáridos Oxidación de alcoholes Dulcitol Los Bv y razas se relacionan de la siguiente manera: Los Bv 1 , 3 y 4 aislados de huéspedes no musáceos son raza 1; el Bv 2 es raza 3 (solamente variantes del Bv 2-A de temperaturas frías); Los aislamientos de huéspedes musáceos que causan la marchitez bacteriana o la "enfermedad del moko" son raza 2, Bv 1 ó 3 (Buddenhagen y Kelman; 1964); el Bv 5 (aislado de mora) es raza 4 (He et al, 1983). (Tabla 2) Cuadro 2 Definición de razas de Pseudomonas solanacearum por rango de hospedantes, y biovares determinados en cada una. Razas 1 Hospedantes naturales Biovares Muchas solanáceas, algunos plátanos diploides, 1, 3 ó 4 numerosos otros cultivos y malezas en muchas familias 2 Plátanos triploides, ciertas heliconias. 1ó3 3 Papa, tomate, y raramente otros hospedantes. 2 4 Mora 5 Medios para diferenciacion de P. solanacearum Bv 2 fenotipos 2-A y 2T (Hayward,1994, Hayward et al., 1989, 1991). Utilizando el mismo medio basal (90 ml) para la determinación de Bvs, adicione 10 ml de una solución de 10% de D(-) ribosa o de D(+) trealosa para determinar si la oxidación produce acidez, por lo cual el medio cambia de verde a amarillo. De la misma manera, agregue 10 ml de una solución de 10% de L(-) triptofano o L(+) tartrato para determinar si son utilizados, en cuyo caso hay un cambio de color de verde a azul (alcalinización). Estas pruebas se presentan en el Tabla 3, donde también se muestra las características de patogenicidad a papa (French et al., 1993; Marin, 1992) y la degradación de pectatos (pruebas adicionales que pueden ser realizadas). Cuadro 3 Diferenciación de aislamientos de Pseudomonas solanacearum Biovar 2 en los fenotipos Bv 2-A/raza 3 ("Andino") metabolicamente menos activo y el Bv 2-T (Tropical) metabolicamente mas activo. Prueba Bv 2-A Bv 2-T Acidez de D(-) ribosa - + Acidez de D(+) trealosa - + Utilizacion de L(-) triptofano - + Utilizacion de L(+) tartrato - + Degradacion de pectato + +++ Patogenicidad a papa(25°C) Alto Bajo Agua para mantenimiento Kelman y Person, 1961: Los cultivos se mantienen mejor en su forma silvestre en agua destilada o deionizada (o potable hervida para la eliminación de cloro) en tubos con tapa de rosca. Se transfieren 2 ansadas de un compuesto de unas 6 colonias independientes de un cultivo de 2 días de edad, a unos 5 ml de agua estéril. Las colonias deben provenir de medio basal. Estas deben ser estriadas en medio tetrazolio cada seis meses y purificados si los mutantes son numerosos. Bibliografia Buddenhagen , I., y A. Kelman. 1964. Biological and physiological aspects of bacterial wilt caused by Pseudomonas solanacearum. Ann. Rev. Phytopathol. 2:203-230. French, E.R., P. Aley, E. Torres and U. Nydegger. 1993. Diversity of Pseudomonas solanacearum in Peru and Brazil. Pages 70-77 in Hartman, G.L. and A.C. Hayward (ed). Bacterial Wilt. Proceedings of an International Conference Held at Kaohsiung, Taiwan, 28-31 October 1992. ACIAR Proceedings No. 45 Canberra, Australia. Hayward, A.C. 1964. Characteristics of Pseudomonas solanacearum. J. Appl. Bacteriol. 27:265-277. Hayward, A.C. 1976. Some techniques of importance in the identification of Pseudomonas solanacearum. In Planning conference and workshop on the ecology and control of bacterial wilt caused byPseudomonas solanacearum. North Carolina State Univ., Raleigh. p. 137-142. Hayward, A.C. 1994. Systematics and phylogeny of Pseudomonas solanacearum and related bacteria. Pages 123-135 in Hayward, A.C. and G.L. Hartman (eds.) Bacterial wilt. The disease and its causative agent, Pseudomonas solanacearum. CAB International, Wallingford, U. K. Hayward, A.C., H.M. EI-Nashaar, L. de Lindo and U. Nydegger. 1989. The use of microtiter plates in the phenotypic characterization of phytopathogenic Pseudomonas. Proc. 7th. Int. Conf. Plant Pathog. Bact., Budapest, Hungary. p. 593-598. Hayward, A.C., L. Sequeira, E.R. French, H. EI-Nashaar and U. Nydegger. 1991. Tropical variant of Biovar 2 of Pseudomonas solanacearum. Phytopatholagy 82:608 (abstr. ). He, L.Y., L. Sequeira & A. Kelman. 1983. Characteristics of strains of Pseudomona solanacearum from China. Plant Disease 67 -.1357-1361. Kelman, A. 1954. The relationship of pathogenicity in Pseudomonas solanacearum to colony appearance on a tetrazolium medium. Phytopathology 64:693-695. Kelman, A. and L.H. Person. 1961. Strains of Pseudomonas solanacearum differing in pathogenicity to tobacco and peanut. Phytopathology 51:158161. Marin, J. E. 1992. Variación patogénica de Pseudomonas solanacearum E. F. Smith en el Perú. Tesis Magister Scientiae, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 133 p.