XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID noviembre de 2009 Teatro Fernán Gómez Teatro Circo Price Fundación Carlos de Amberes Centro Nicolás Salmerón XIV Festival Internacional de Jazz del Distrito Ciudad Lineal XXVIII Festival de Jazz San Juan Evangelista Teatro Lara Fundación Progreso Jazz con sabor a club. La Noche en Vivo ... Música y cine Teatro Fernán Gómez Instituto Francés Centro Cultural Nicolás Salmerón La Boca del Lobo XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID SUMARIO 1.- Introducción pag. 3 2.- Programa central pag. 9 3.- XXVIII Festival de Jazz San Juan Evangelista pag. 35 4.- XIV Festival de Jazz de Ciudad Lineal pag. 44 5.- Fundación Progreso y Cultura pag. 46 6.- Teatro Lara pag. 48 7.- Jazz con sabor a club pag. 51 8.- Música y Cine pag. 62 9.- Venta de localidades y abonos pag. 69 XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 2 1.- XXVI Festival de Jazz de Madrid A modo de resumen… Organizado por el Área de Las Artes, el Festival de Jazz de Madrid alcanza su vigésimo sexta edición, con un programa central conformado por 17 conciertos: 12 de ellos se celebrarán en el Teatro Fernán Gómez, sede central del festival; 2 en el Teatro Circo Price; 2 en el Centro Cultural Nicolás Salmerón y 1 en la Fundación Carlos de Amberes. De entre ellos, 7 cuentan con músicos españoles entre sus filas. El programa se completa con la Muestra de música y cine que, en este 2009, proyectará 15 películas en 4 sedes. Entre ellas, destaca, un año más, la estrecha colaboración con el Instituto Francés de Madrid. Además, la programación contará, como siempre, con relevantes participaciones, algunas ya tradicionales, como el Festival del San Juan Evangelista, que cumple su edición número XXVIII y acogerá 7 conciertos, o el XIV Festival de Jazz de Ciudad Lineal, que propondrá 3 conciertos internacionales, además de actuaciones en la calle, conciertos de jóvenes valores, talleres y cine. Tampoco faltará la Fundación Progreso y Cultura, con 4 conciertos, y el Nuevo Teatro Lara, que se suma este año al programa, por vez primera, con 2 citas musicales que se celebrarán en torno a la media noche. La Noche en Vivo, asociación de locales de música en directo de Madrid, propiciará nuevamente el siempre espléndido programa Jazz con sabor a club. En esta edición serán 15 las salas que ofrecerán conciertos, a lo largo de todo el mes de noviembre, y propiciarán todas las músicas posibles. Kind of Blue, 50 años En esta edición, el mundo del jazz celebra los 50 años de la edición del disco Kind of Blue, de Miles Davis, y el programa del festival no ha querido estar ajeno a un aniversario tan significativo. Por ello, se han incluido algunos conciertos que nos acercarán al mítico disco. Al igual que el pasado año el festival presentara una instalación dedicada a So What!, el tema que abría Kind of Blue, y muchos de los músicos participantes interpretaron una versión de este legendario tema, en esta edición también hemos querido aproximarnos y evocar este disco imprescindible del gran Miles Davis, con el que el mundo del jazz siempre estará en deuda. De hecho, el viernes 6 de noviembre el único músico todavía vivo que formó parte de la mítica banda de aquel Kind of Blue, el excepcional batería Jimmy XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 3 Cobb estará en el Teatro Fernán Gómez, en lo que él ha denominado Kind of Blue At 50: So What Band! Cobb reunirá a músicos de la talla de Wallace Roney (trompeta), Buster Williams (bajo), Larry Willis (piano), Vincent Herring (saxo alto) y Javon Jackson (saxo tenor), para recrear la insólita y maravillosa atmósfera de Kind of Blue. Todos ellos son pesos pesados en el mundo del jazz. Sin duda alguna, será uno de los grandes momentos del festival. En el Teatro Circo Price, otro músico que mantuvo una estrecha relación con Miles Davis, Marcus Miller presentará, el jueves 12 de noviembre, una nueva interpretación de Tutu, el disco que produjo e interpretó junto al compositor, dedicado a Desmond Tutu, infatigable luchador contra el Apartheid y primer sudafricano negro en ser Arzobispo y Primado, además de Premio Nobel de la Paz, en 1984. El legado de Milles Davis y Kind of Blues, en el San Juan Por su parte, el Festival del San Juan Evangelista dedicará toda su programación al Legado de Miles Davis y Kind of Blue. Así, presentará a compañeros excepcionales del músico, como Ron Carter, miembro del segundo gran quinteto de Miles en los 60, o Dave Liebman, que ingresó en la banda, en 1973. En su programa, también estarán algunos de los considerados herederos de su estilo, como Dave Douglas y Tomasz Stanko, así como músicos que rememorarán su repertorio: Guillermo Mc Gill, desde el flamenco; Chris Kase; Raynald Colom; Jerry González; Javier Colina, etcétera. Que podemos ver… Primera semana por todo lo alto El festival comienza en su sede habitual, el Teatro Fernán Gómez, el miércoles 4 de noviembre, con la actuación de uno de los más grandes y versátiles saxofonistas de nuestro tiempo. Se trata de Joe Lovano, que vendrá acompañado de nueve excepcionales músicos. Hay que destacar que un día antes, el martes 3 de noviembre, en la Sala Clamores, actuará una jovencísima compositora y cantante brasileña de 27 años, que ha conquistado a los públicos de su país y de Estados Unidos. Caetano Veloso, sin ir más lejos, ha dicho de ella que es el futuro de la música brasileña. Es CÉU, cielo en portugués, que con su bellísima voz llenará el festival de ritmos de samba, funk, rap, rock, jazz, etcétera. El día 6, la Fundación Carlos de Amberes presentará a un grandísimo trompetista, Roy Hargrove, que obtuvo un Grammy en 1998 por su magnífico trabajo Habana, en el que colaboraron músicos como Chucho Valdés, Angá y Changuito. El primer fin de semana será intenso en el Teatro Fernán Gómez: El sábado 7 XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 4 actuará uno de los grandes bajistas del panorama actual, el camerunés Richard Bona, muy conocido por el público madrileño por sus giras con Zawinul o Pat Metheny, así como por sus magníficos conciertos con sus propio grupo. El domingo 8, por su parte, la cantante Diane Schurr, quien no necesita ningún preámbulo, pisará el escenario de la plaza de Colón, tras años de ausencia en Madrid. Gratas sorpresas y algunas producciones especiales en la segunda semana En su segunda semana, el Festival de Jazz de Madrid comenzará, el martes 10, con el concierto de tres guitarristas excepcionales: Wolfgang Muthspiel, Slava Grigoryan y Ralph Towner, MGT TRIO, quienes van a ser la gran sorpresa del festival. Presentarán un trabajo intimista, delicado, sugerente y minucioso, una enorme lección de musicalidad. El miércoles 11 llegará el turno del gran pianista Brad Mehldau, uno de los renovadores de la gran tradición jazzística del piano trío, que nos presentará sus nuevas composiciones. El jueves 12 y el viernes 13, la programación se trasladará al Teatro Circo Price. El ya citado Marcus Miller presentará, el jueves 12, Tutu Revisited, uno de los mas grandes discos de Davis, del que fue intérprete y productor. En la primera parte, podremos ver una producción del Gobierno de Canarias, uno de los dos conciertos del programa Estrejazz, que reúne al músico canario Kike Perdomo y a su banda de funk, junto al saxofonista americano Eric Marienthal, que se dio a conocer en la banda eléctrica de Corea, junto a John Patitucci, Dave Weckl y Frank Gambale. El viernes 13, por su parte, la cantante Madeleine Peyroux presentará los temas de su último trabajo, Bare Bones, con el que ha obtenido un importante éxito de crítica y ventas. También ese mismo día, el músico español Miguel Ángel Chastang, acompañado por Larry Willis, pianista del proyecto Kind of Blue de Jimmy Cobb, y con el que viene colaborando desde hace años, estará presente en el Fernán Gómez. El sábado 14 se cierra la semana en la sede principal con el segundo concierto del programa Estrejazz, esta vez con una formación de lujo: el pianista canario Polo Ortí y el quinteto de Gary Burton, quizá el mejor vibrafonista de jazz de la actualidad, y compañero inolvidable de grandes músicos como Chick Corea, con el que formó un dúo inolvidable. El bajista Scott Colley, el joven guitarrista Julian Lage y el magnífico batería de Pat Metheny y Paquito D´Rivera, Antonio Sánchez, forman el grupo. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 5 Cassandra Wilson en la recta final de la tercera semana… Con tres conciertos en el Teatro Fernán Gómez, nos adentramos en la tercera semana del festival, que el martes 17, se saldará con la actuación de Miguel Blanco y su nuevo proyecto, Afrodisian Orchestra. Por la regularidad de sus actuaciones en la sala BarCo, ha conseguido un sonido compacto y una frescura que la sitúa como una de las mejores big band madrileñas. Formada por un plantel de excelentes músicos, como Israel Sandoval, Jaime Muela, Javier Catalá, Miguel Malla, José San Martín o Fernando Hurtado, y manteniendo un perfecto equilibrio entre jazz, flamenco y música latina, la Afrodisian ha entrado a formar parte de la excelente música que se puede escuchar en los diferentes clubes que animan la noche madrileña. El miércoles 18, llega al Teatro Fernán Gómez una de las voces mas singulares y otro de los momentos más esperados de este festival: Cassandra Wilson y su último trabajo discográfico: Closer to You: The Pop Side. Disco donde, de nuevo, su cálida y sofisticada voz navega entre el jazz, el blues, el folk y el country, para dar forma a extraordinarias canciones. El sábado 21 el escenario del Fernán Gómez pondrá fin a su programación con alguien de quien Lino Portella ha dicho: “No para ni a coger aliento. Sobre el escenario, mueve la cadera cual Elvis, los hombros y el sombrero como Michael Jackson y pone caras a lo Charlot. También maúlla como Sinatra con acento de Málaga, siente como Chavela Vargas y tienta al público con tanto poderío que ni Manolete…. Es un viaje por el mundo, lleno de canciones que huelen a barrio andaluz, pero también a malecón cubano y a callejón de Nueva York. Jazz, copla, swing...” No podía ser otro que Zenet, quien acaba de editar Los mares de China con una buena banda de jazz envolviendo sus canciones y magníficos arreglos, firmados por Joshua Edelman. Los que no le reconozcan todavía hay que recordarles que su canción Soñar contigo acompaña los promos de Anatomía de Grey. Patricia Kraus y Edith Salazar, dos voces con una enorme experiencia, cierran el programa del festival. Será los días 27 y 28, respectivamente, en el Centro Nicolás Salmerón, en un programa gratuito, puesto en marcha por la Oficina de Proximidad Cultural del Área de Las Artes. Mucha Música para escuchar en el Cine. 50 Años de la Nouvelle Vague Si el mundo del jazz celebra este año la aparición de Kind of Blue, el mundo del cine recuerda uno de los fenómenos mas valiosos de la cinematografía europea: la nouvelle vague. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 6 El proceso de consolidación de la nouvelle vague quedó de manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, donde vencieron Truffaut, por su película Los cuatrocientos golpes; Marcel Camus, por Orfeo negro, galardonada con la Palma de Oro, y Resnais, que obtuvo un gran éxito con Hiroshima mon amour. Supuso el pistoletazo de salida de un movimiento cinematográfico que mantuvo un gran idilio con el jazz, romance que permitió a numerosos músicos trabajar para el cine, creando músicas inolvidables. Pero, además, en el Instituto Francés de Madrid, con el que el festival viene colaborando desde hace ya 5 años, podremos escuchar las músicas de tres compositores emblemáticos: Michel Legrand, Pierre Jansen y Antoine Duhamel. Asimismo, el Centro Cultural Nicolás Salmerón acogerá destacadas películas de Godard y Louis Malle, mientras en la sala 2 del Teatro Fernán Gómez podremos repasar el trabajo musical de Jürgen Knieper para Win Wenders, con 4 de sus películas. Y, cómo no, La Boca del Lobo mantendrá su habitual programa de cine y jam sessions, durante tres días, en los que se proyectará Let´s Get Lost película que recoge una gira de Chet Baker en los últimos años de su vida, recientemente estrenada en España. La Noche en Vivo, para que por la noche… no decaiga Quince salas y clubes de Madrid se suman al festival con el programa Jazz con sabor a club ofreciendo conciertos especiales en noviembre. Algunos de ellos son ya citas clásicas en el marco del festival y la mayoría nos ofrecen músicos y músicas de todas las tendencias. Entre ellos, Céu, Oam Trío, Ben Sidran, Natalia Dicenta y Sinne E, Sacri Delfino, Raimundo Amador, Jerry González, Caramelo, Javier Colina y Antonio Serrano y un largo etcétera de indispensable consulta en la web de la asociación para no perderse nada. Grandes figuras, músicos en la calle y jóvenes valores en Ciudad Lineal Ciudad Lineal ofrecerá una nómina de lujo, con tres conciertos internacionales: Kenny Barron, quizá el más alto representante del jazz clásico; John Scofield, guitarrista que también perteneció a las últimas bandas de Miles y con quién visitó España en diversas ocasiones, y Nils Petter Molvaer, joven trompetista noruego, que combina jazz con elementos del folklore escandinavo, hip-hop, y musica techno. Además, en Ciudad Lineal se podrá disfrutar de pasacalles, de conciertos dedicados a jóvenes valores, así como de proyecciones cinematográficas y de un programa de actividades para niños. La Fundación Progreso y Cultura nos ofrecerá, por su parte, los cuatro viernes del mes de noviembre, cuatro conciertos gratuitos de diversos músicos XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 7 españoles: Lapomp Gipsy Jazz, Valentín Iturat, Larry Martin y Miguel Ángel Chastang, mientras el Teatro Lara se incorpora este año a la programación. La VI Muestra de Jóvenes Intérpretes, pertenecientes a las Escuelas de Música Moderna de Madrid, que organiza la Asociación AMEMM, mostrará el domingo 15 y en el Teatro Fernán Gómez, una selección de los mejores estudiantes, que tendrán la oportunidad de dar sus primeros pasos en un escenario profesional. Javier Estrella Director del Festival de Jazz de Madrid XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 8 2.- PROGRAMA CENTRAL · JOE LOVANO NONET Teatro Fernan Gómez Miércoles, 4 de noviembre / 21 horas / 30 euros · ROY HARGROVE QUINTET Fundación Carlos de Amberes Viernes, 6 de noviembre / 22 horas / 20 euros · KIND OF BLUE AT 50 – JIMMY COBB “SO WHAT BAND” Teatro Fernán Gómez Viernes, 6 de noviembre / 21 horas / 30 euros · RICHARD BONA Teatro Fernán Gómez Sábado, 7 de noviembre / 21 horas / 30 euros · DIANE SCHUUR Teatro Fernán Gómez Domingo, 8 de noviembre / 20 horas / 25 euros · MGT – TRÍO DE GUITARRAS WOLFGANG MUTHSPIEL, SLAVA GRIGORYAN, RALPH TOWNER Teatro Fernán Gómez Martes, 10 de noviembre / 21 horas / 25 euros · BRAD MEHLDAU TRÍO Teatro Fernán Gómez Miércoles, 11 de noviembre / 21 horas / 35 euros · KIKE PERDOMO QUINTET & ERIC MARIENTHAL · MARCUS MILLER “TUTU REVISITED” CON CHRISTIAN SCOOT Teatro Circo Price Jueves, 12 de noviembre / 20 horas / 20 euros · CHASTANG-LARRY WILLIS QUARTET – FROM HARLEM TO MADRID Teatro Fernán Gómez Viernes, 13 de noviembre / 21 horas / 20 euros · MADELEINE PEYROUX Teatro Circo Price Viernes, 13 de noviembre / 21 horas / 20, 25 y 30 euros XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 9 · POLO ORTI , GARY BURTON, SCOTT COLLEY, JULIAN LAGE, ANTONIO SANCHEZ Teatro Fernán Gómez Sábado, 14 de noviembre / 21 horas / 25 euros · VI MUESTRA DE GRUPOS JÓVENES DE AMEMM Teatro Fernán Gómez Domingo, 15 de noviembre / 21 horas / 25 euros · MIGUEL BLANCO & AFRODISIAN ORCHESTRA Teatro Fernán Gómez Martes, 17 de noviembre / 21 horas / 25 euros · CASSANDRA WILSON Teatro Fernán Gómez Miércoles, 18 de noviembre / 21 horas / 40 euros · ZENET LOS MARES DE CHINA Teatro Fernán Gómez Sábado, 21 de noviembre / 21 horas / 25 euros · PATRICIA KRAUS Centro Cultural Nicolás Salmerón Sábado, 27 de noviembre / 21 horas / gratuito · EDITH SALAZAR Centro Cultural Nicolás Salmerón Domingo, 28 de noviembre/ 21 horas/ gratuito XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 10 PROGRAMA CENTRAL Teatro Fernán Gómez / Carlos de Amberes / Teatro Circo Price / C. C. Nicolás Salmerón · JOE LOVANO NONET Teatro Fernan Gómez Miércoles, 4 de noviembre / 21 horas / 30 euros El saxofonista, Joe Lovano (Cleveland, 1952), es uno de los saxofonistas tenores mas importantes que hay hoy en activo. Innovador, espontáneo y gran improvisador, Lovano fue introducido en el mundo del jazz por su padre, el también saxofonista, Tony "Big T" Lovano. A mediados de los años setenta, comenzó a actuar y grabar con músicos como el guitarrista, George Benson, o a participar en las orquestas de Woody Herman o de Mel Lewis, y ya a principios de los años ochenta, despuntó como uno de los saxofonistas contemporáneos más importantes en sus apariciones con Paul Motian o Carla Bley. En 1985 graba el primer disco a su nombre titulado: Tones, shapes and colors en cuarteto con el pianista, Ken Werner, el bajista, Dennis Irwin y el batería, Mel Lewis. El álbum recibe el reconocimiento de la critica, y desde entonces su fama no ha dejado de crecer, al frente de formaciones diversas, como el trío junto a Paul Motian y Bill Frisell, o el quinteto que co-lidera en la actualidad con John Scofield. En 1990 firma un contrato con el legendario sello Blue Note. Allí graba en 1991, uno de los grandes discos de la década, referencia absoluta en cualquier catalogo de jazz contemporáneo y valorado unánimemente por toda la critica especializada como uno de los grandes discos de jazz del último cuarto del siglo XX From the soul. En el año 2002, grabó un disco formidable dedicado a las composiciones del cantante tenor de ópera italiano, Enrico Caruso. Con Viva Caruso, Lovano aporta una nueva visión de la música de jazz, adaptando a la música improvisada, el encanto de las composiciones de la música clásica. Formación: Joe Lovano – Saxo tenor Steve Slagle – Saxo alto Ralph Lalama – Saxo tenor Gary Smulyan – Saxo barítono Barry Ries – trompeta Larry Farrel – trombón James Wiedman – piano Cameron Brown – bajo Lewis Nash - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 11 · ROY HARGROVE QUINTET Fundación Carlos de Amberes Viernes, 6 de noviembre / 22 horas / 20 euros Roy Hargrove (Waco 1969) es un trompetista tejano que se ha establecido como uno de mejores intérpretes de jazz del panorama actual. Líder del grupo The RH Factor, que combina elementos de jazz, funk, hip-hop o soul, Hargrove destaca por su gran fecundidad creativa y por liderar proyectos musicales sólidos y eficaces. Empezó su formación en el Dallas's Booker T. Washington High School for the Performing and Visual Arts, donde fue descubierto por Wynton Marsalis. Durante su estancia en esta escuela, Hargrove tuvo la oportunidad de escuchar a David "Fathead" Newman, que tocaba para la Ray Charles Band, y que se convertiría en una de sus influencias musicales más destacadas. Aunque el sonido de Hargrove es fácilmente reconocible y original, también ha recibido influencias de Freddie Hubbard, Fats Navarro, Miles Davis, Lee Morgan y Clifford Brown. Siguió su formación en el Boston's Berklee College of Music y The New School en Nueva Cork donde realizó sus primeras grabaciones con Bobby Watson, Superblue, Watson, Mulgrew Miller y Kenny Washington. En 1990 lanzó su primer álbum en solitario, Diamond in the rough. Posteriormente firmó un contrato con Verve Records, lo que le dio la oportunidad de trabajar con algunos de los saxofonistas tenores más destacados del momento en With the tenors of our time, que incluía a Joe Henderson, Stanley Turrentine, Johnny Griffin, Joshua Redman y Branford Marsalis. En 1993, por encargo de la Lincoln Center Jazz Orchestra escribió The love suite: in Mahogany. Hargrove consiguió un Grammy en 1998 por el álbum Habana, grabado con el grupo afro-cubano Crisol. Formación: Roy Hargrove – trompeta y flocornio Justin Robinson – saxo alto y flauta Joel Colmes - piano Ameen Saleem - contrabajo Monrtez Coleman – batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 12 · KIND OF BLUE AT 50 – JIMMY COBB “SO WHAT BAND” Teatro Fernán Gómez Viernes, 6 de noviembre / 21 horas / 30 euros Con motivo del 50º aniversario de la primera de las dos sesiones de grabación, se lanza un especial sobre Kind ff Blue. El 2 de marzo de 1959 Miles Davis, John Coltrane, Cannonball Adderley, Wynton Kelly, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb grababan la primera de las dos sesiones de Kind of blue. Con tal motivo Tomajazz ha lanzado su especial dedicado a esta grabación. Yahvé M. de la Cavada revisa las ediciones realizadas como motivo del 50º aniversario, mientras que 16 colaboradores relatan su acercamiento a la obra desde un punto de vista personal. Eludiendo comentarios extramusicales, Kind Of Blue es una de las obras fundamentales de Miles Davis, sin ninguna duda. Su éxito entre los aficionados al jazz tal vez sea debido a que esta obra se sitúa en el punto de equilibrio idoneo de la balanza formada por las diversas corrientes jazzísiticas. Aceptado de la misma forma por aquellos (crítica y público) más reaccionarios que por los otros más intransigentes, así como un disco perfecto para atraer la atención de los no iniciados al jazz. Kind of blue sigue desarrollando el concepto "modal" iniciado ya por Miles en Milestones. Concepto desarrollado por George Russell, en el cual el intérprete improvisa sobre una serie de escalas, en vez de hacerlo sobre acordes o armonías (como habitualmente se practicaba). Aparte del enfoque musical "modal", las composiciones eran totalmente originales, y los músicos por tanto desconocían previamente tales composiciones, sin ningun ensayo previo y estando los interpretes dotados de contundentes aptitudes creativas (lo que podría haber llevado a una confrontación de egos), podría haberse esperado cualquier resultado. Pero todo se desarrolló perfectamente. Allá cada uno buscando donde reside la magia del disco (tratamiento modal, equilibrio, serenidad, belleza, sencillez) Formación: Jimmy Cobb – batería Wallace Roney – trompeta Javon Jackson – Saxo tenor Vincent Herring – Saxo alto Larry Wilis – piano Buster Williams – bajo XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 13 · RICHARD BONA Teatro Fernán Gómez Sábado, 7 de noviembre / 21 horas / 30 euros Nacido en 1967, en Minta (Camerún), Richard Bona es un músico nato. Su abuelo era un excelente percusionista y desde muy pequeño, Richard comenzó a aprender guitarra, flauta y percusión. A los ocho años, tocaba por todo el país con su guitarra y su balafón. En 1980 se marchó a Douala con su padre y comenzó su carrera profesional tocando en hoteles. Cuando no tenía más que veintidós años, murió su padre y el camerunés puso rumbo a París donde se matriculó en una escuela de música y aprendió los fundamentos de la composición. Se dedicó a escuchar la música de Miles Davis, Chet Baker y Ben Webster. Trabajó con Didier Lockwood (violinista), Marc Ducret (guitarra), Manu Dibango (batería) y Salif Keita. Después de varias experiencias, aterrizó en Nueva York. Allí acompañó a músicos tan diversos como Paul Simon, Chucho Valdés, Harry Connick Jr. y Eddie Palmieri. Tocando en el Blue Note con el antiguo teclista de Weather Report, conoció a Jack Holmes, el letrista de Harry Belafonte. Richard entró en el grupo para acabar siendo su director musical. En la misma época le llamó Larry Coryell. La forma de tocar del bajista es una mezcla de jazz contemporáneo con la sonoridad de sus raíces. Su estilo claro y limpio se adapta magníficamente a un gran número de músicos como Mino Cinelu, Regina Carter, Jean-Michel Pilc o Eric LeLann, entre otros. Su primer álbum Scenes from my life (1999) es un auténtico resumen de lo que es capaz de hacer este bajista. Al principio, Richard Bona tocaba la guitarra y el balafón, hoy en día se ha convertido en un multi-instrumentista por su trayecto, su estilo, sus raíces y sus ideas. Formación: Richard Bona – bajo y voz Etienne Stadwijk - teclados Tito Alcedo - guitarra Jaime Martínez - batería Deejay Foster - contrabajo Enrique Oliver - saxo invitado XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 14 · DIANE SCHUUR Teatro Fernán Gómez Domingo, 8 de noviembre / 20 horas / 25 euros La cantante, Diane Schuur, (Seattle, 1953) comenzó desde pequeña a interesarse por el jazz escuchando tocar el piano a George Shearing y Duke Ellington, que la ayudaron a perfeccionar su estilo en la ejecución de este instrumento, a la vez que se fijaba en la manera de interpretar de Dinah Washington y Sarah Vaughan, para mejorar su propio estilo. Nace en Tacoma en 1953. Hereda de su padres el amor por el mundo del jazz y desde niña comenzó a estudiar piano y en el año 1971 grabó su primer disco. En 1985, firma un fructífero contrato con la discográfica GRP que abarca todo el grueso de la carrera profesional de la cantante. Entre 1985 y 1997, fecha en que rompe con GRP y firma con Concord Jazz la cantante graba once espléndidos álbumes con los que ha sido varias veces candidata y ganadora a los premios Grammy. Diane Schuur, obtuvo tal distinción de forma consecutiva los años 1987 y 1988 como mejor vocalista de jazz por los discos Tímeles (GRP, 1986) y Diane Schuur and The Count Basie orchestra, para el mismo sello en 1987. También estuvo a las puertas de lograrlo nuevamente con los álbumes Pure Schuur (GRP, 1991); y Love songs (GRP, 1993). Uno de los discos más destacados de su dilatada carrera artística, grabado junto al cantante y guitarrista de blues B.B. King, titulado Heart to heart, (GRP, 1994), la situó en una posición de privilegio en las listas del Billboard estadounidense y proyectó aún más su carrera internacional. Curiosamente, el talento natural de Diane Schuur, ha encontrado en Europa gran reconocimiento. Diane Schuur tocó en España en el marco del Circuito Jazzatlantico 2003, en el Auditorio de Tenerife. Formación: Diane Schuur – piano y voz Scott Steed - bajo Dan Balmer - guitarra Reggie Jackson - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 15 · MGT – TRÍO DE GUITARRAS WOLFGANG MUTHSPIEL, SLAVA GRIGORYAN, RALPH TOWNER Teatro Fernán Gómez Martes, 10 de noviembre / 21 horas / 25 euros Tres estilos, tres maneras de tocar la guitarra, tres generaciones, tres individualistas de tres continentes – todo esto se reúne en el trío de guitarras MGT: el ya legendario compositor y guitarrista norteamericano Towner, el ganador del European Jazz Price, Muthspiel, y el niño prodigio australiano Grigoryan. Partiendo de la guitarra clásica cada uno ha buscado su camino y lenguaje personales. En su primer disco From a dream interpretan en trío diez composiciones en guitarras clásicas, de doce cuerdas, eléctricas y barítono. Por primera vez tocando juntos en Europa, presentan el proyecto en 2009 a lo largo de una serie de conciertos. Formación: Hiromi – piano, teclados Toni Grey – bajo Maurizio Zattarelli – batería John Shannon – guitarras XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 16 · BRAD MEHLDAU TRÍO Teatro Fernán Gómez Miércoles, 11 de noviembre / 21 horas / 35 euros El pianista de jazz Brad Mehldau ha grabado y ha hecho conciertos de una manera extensiva desde comienzo de los años 90. El formato en el que más se ha destacado ha sido en trío. En 1996, su grupo lanzó una serie de 5 producciones musicales con Warner Bros llamadas The art of the trio. Mehldau también tiene una producción de piano solo titulada Elegiac cycle y una producción titulada Places que incluye canciones solo para piano y trío. Elegiac cycle y Places pueden ser llamados como álbumes de “concepto”; están hechos exclusivamente de material original y los temas centrales giran alrededor de las composiciones. Otras producciones del maestro son Largo, que se logró hacer gracias al esfuerzo y la colaboración del músico y productor Jon Borion, y Anything goes-un trío con el bajista Larry Grenadier y el batería Jorge Rossy. Su primer disco para Nonesuch, Brad Mehldau live in Tokyo, fue lanzado en septiembre de 2004. Después de diez provechosos años con Rossy tocando en el trío regular de Mehldau, el batería Jeff Ballard ingresó en la banda en el 2005. La discográfica lanzó el primer álbum del trío de Brad Mehldau-Day is Done- el 27 de septiembre de 2005. Una emocionante grabación en vivo del trío llamada Brad Mehldau Trio Live fue lanzada el 25 de marzo de 2008 (Nonesuch) siendo muy aclamada por la crítica. A comienzos del 2009 el maestro Brad Mehldau junto con el productor Jon Borion trabajaron juntos una vez más en un estudio de grabación para la secuela de Largo. La personalidad musical de Mehldau forma una dicotomía. Él es ante todo un improvisador, aunque también siente especial fascinación por la arquitectura formal de la música y esta forma parte de todo lo que toca. En su momento de mayor inspiración, la estructura real de su pensamiento musical sirve como un aparato expresivo. Mientras que él toca, escucha la forma en que las ideas se desarrollan y el orden en el que ellas se van revelando. Cada canción tiene un arco narrativo que se siente fuertemente, aunque se exprese como en un comienzo, un fin o algo que intencionalmente se dejó como un final abierto. Los dos lados de la personalidad de Mehldau, el improvisador y el intérprete formal, juegan entre ellos, y el efecto es comúnmente algo como un caos controlado. Mehldau se ha presentado por todo el mundo con un paso constante desde mediados de los 90 con su trío y como pianista solista. Sus presentaciones proveen un amplio rango de expresión. Existe a menudo un rigor intelectual en el proceso continuo de abstracción que puede tener lugar en algún tema en particular, al igual que cierta densidad de información. Esto puede preceder a XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 17 un tema suave, una balada directamente emocional. Mehldau se inclina por la yuxtaposición de extremos. Él ha atraído una gran cantidad de seguidores a lo largo de los años, que han crecido al punto de esperar una experiencia intensa y singular en cada una de sus presentaciones. Para añadir a sus proyectos en trío y como solista, Mehldau ha trabajado con una gran cantidad de músicos de jazz, incluyendo la exitosa gira que hizo durante dos años con la banda del saxofonista Joshua Redman, grabaciones y conciertos con Pat Metheny, Charlie Haden y Lee Konitz, y grabaciones acompañando a artistas como Michael Brecker, Wayne Shorter, John Scofield y Charles Lloyd. Por más de una década, ha colaborado con distintos músicos y colegas que respeta y admira, incluyendo el guitarrista Peter Bernstein, Kurt Rosenwinkel y al saxofonista Mark Turner. Mehldau también ha tocado en un sinnúmero de grabaciones fuera del jazz, como en el disco Teatro de Willie Nelson y con el cantante y compositor Joe Henry en la producción Scar. Su música ha aparecido en una gran cantidad de películas incluyendo la película de Stanley Kubrick Eyes wide shut y la película de Wim Wender, Million dollar hotel. También compuso un tema original para la película francesa, Ma Femme Est Une Actrice. Mehldau recientemente compuso dos nuevos trabajos comisionados por Carnegie Hall para voz y piano, The blue estuaries y The book of hours: love poems to God, los cuales fueron presentados en la primavera de 2005 con la aclamada cantante clásica, la soprano Renee Fleming. Estos temas fueron grabados con Fleming y lanzados en el 2006 en el Love Sublime Record; simultáneamente, Nonesuch lanzó un álbum de las composiciones de jazz de Mehldau para trío titulado House on Hill. En marzo de 2007 Mehldau hizo el debut de su concierto de piano The Brady Bunch variations for piano and orchestra en el Theatre du Chatelet en Paris con la Orquesta nacional d’Ile-de-France. Formación: Brad Mehldau - Piano Larry Grenadier: - Bajo Jeff Ballard - Bateria XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 18 · KIKE PERDOMO QUINTET & ERIC MARIENTHAL – ESTREJAZZ GOBIERNO DE CANARIAS · MARCUS MILLER TUTU REVISITED Teatro Circo Price Domingo, 9 de noviembre / 20 horas / 20 euros KIKE PERDOMO Nacido en 1961 en Santa Cruz de Tenerife es uno de los referentes musicales de la isla. Formado en le Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife y en la Escuela de Luis Vecchio, fue telonero de Ray Charles en el primer certamen de Jazz de Canarias y ha acompañado a diversos artistas en gira, como Luz Casal, Miguel Ríos y Joaquín Sabina. Durante sus veinticinco años de carrera, Kike Perdomo ha participado en 150 discos y ha actuado con músicos como Bill Evans, Anthony Jackson, Richard Bona, Chano Domínguez y Jorge Pardo, entre otros. En solitario cuenta con los trabajos discográficos Mbalax (1994), Kike Perdomo (2001), Transición (2003), ¿Y ahora qué? (2005) y Ac&Funk (2008). ERIC MARIENTHAL Eric Marienthal (California, 1957), saxofonista virtuoso, estudió música en la prestigiosa Berkeley Collage of Music (Boston) con el legendario profesor de saxo, Joe Viola. Con sólo 10 años ya tenía el sueño de hacerse músico profesional, componer sus propios discos y viajar por todo el mundo. Después de haber tocado en más de 60 países diferentes, grabado 10 CD’s y participar en unos 100 discos, películas y programas de televisión Eric definitivamente ha superado los objetivos musicales que se marcó para si mismo, cuando empezó. Formó parte de la Elektric Band de Chick Corea, junto a otros célebres músicos como Jonh Patitucci, con los cuales grabó 6 trabajos discográficos y ganaron 2 premios Grammys. Eric ha colaborado con artistas de la talla de Elton John, Barbra Streisand, Billy Joel, Stevie Wonder, Dionne Warwick, David Lee Roth, La Yellowjackets, BB King, Ramsey Lewis, Patti Labelle, Olivia Newton-John, entre otros. Formación: Kike Perdomo - saxos tenor y soprano Eric Marienthal - saxo alto Borja Barrueta - batería Martín Leiton - contrabajo y bajo eléctrico Mariano Díaz - piano y teclados Audum Waage - trompeta XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 19 MARCUS MILLER Nació en Brooklyn (Nueva York) en 1959. Se educó en el seno de una gran familia musical, dado que su padre era organista en la iglesia y director del coro, circunstancia que le influenció mucho desde muy temprana edad, mostrando una precoz afinidad por todo tipo de músicas. Con 13 años tocaba con habilidad el clarinete, el piano y el bajo, y daba sus primeros pasos en la composición de música. Se inclinó por el bajo eléctrico y a los 15 años ya trabajaba de manera regular por los club de Nueva York en varios grupos. Pasó los siguientes años muy solicitado como músico de sesión en los estudios de grabación de Nueva York, trabajando con Aretha Franklin, Roberta Flack, Grover Washington Jr., Bob James y David Sanborn, entre otros. En 1981 se unió a la banda del que era su ídolo desde la infancia, el trompetista, Miles Davis, con quién permaneció dos años. Marcus alternaba la producción discográfica con las actuaciones en directo con diferentes artistas y con The Jamaica Boys banda de R&B que co-lideró un par de años. En aquella época, dedicaba toda su atención a la producción discográfica, siendo su primera gran producción el álbum Voyeur para David Sanborn, en 1980, que le mereció a éste un premio Grammy, comenzando así una estrecha y duradera colaboración entre ambos músicos que continuó con la producción, años mas tarde de otros álbum de gran éxito: Close Up (Reprise, 1988); Upfront (Elektra, 1992); e Inside (Elektra, 1999), ganador de otro Grammy en el año 2000. En 1986, Marcus Miller, volvió a colaborar con Miles Davis, produciéndole el extraordinario álbum Tutu, uno de los discos emblemáticos de la etapa eléctrica de Miles. Después de muchos años de trabajar como productor y músico de sesión, Miller publicó en 1993, su primer álbum a su nombre titulado: The sun don’t lie con una regular acogida. Sin embargo al año siguiente se resarciría publicando Tales un paisaje colorista de la evolución de la música negra. En 1997 publicó el directo Live and more un concierto extraordinario y en la entrada del tercer milenio, sacó a la luz su álbum M2. En los últimos años, Miller, ha ocupado su tiempo profesional en la composición de música para el cine. Suyas han sido las bandas sonoras de las películas: Boomerang con Eddie Murphy;Siesta con Ellen Barkin; Ladies man con Tim Meadows y The brothers con Morris Chestnut. También compuso la exitosa canción Old school da butt para la banda sonora de School daze de Spike Lee. Formación Marcus Miller – Bajo y clarinete bajo Christian Scott – trompeta Alex Han - saxofón Federico Gonzalez Pena - teclados Ronald Bruner – batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 20 · CHASTANG-LARRY WILLIS QUARTET – FROM HARLEM TO MADRID Teatro Fernán Gómez Viernes, 13 de noviembre / 21 horas / 20 euros Miguel Ángel Chastang comienza a estudiar el contrabajo con David Thomas, natural de Detroit (E.E.U.U). En 1980 participa en el XIV Festival Internacional de Montreux (Suiza) acompañando al pianista argentino Luis Vecchio. En 1983 resulta ganador con su Miguel Angel Chastang Quintet de las Terceras Jornadas de Jazz de San Isidro. El premio consiste en la grabación de su primer disco Viriato blue. Es esta su primera experiencia de gran éxito como líder de sus propios grupos. En 1984 funda en asociación con Jorge Sylvester un sexteto con el que graba su segundo LP Magic night. Queda reflejado en estas dos producciones su gran talento no solo como instrumentista sino también como compositor. En 1985 actúa en el Festival Internacional de Nancy (Nancy Jazz Pulsations). En 1986 le es concedida la beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa de dos años de duración para estudiar en Nueva York con el gran maestro del contrabajo Ron Carter. Instala su residencia en Harlem, trabajando con artistas como Eddie Henderson, Greg Bandy, Leon Thomas, Billy Saxton, Nat Dixon, Eddie Gladden (batería habitual de Dexter Gordon), Larry Willis (director musical del grupo Blood, Sweat & Tears), Junior Cook, Sonny Fortune, Jimmy Ponder,Gary Bartz, Wallace Rooney ect.. En 1992 graba en directo con Chastang Explosion Band (Gary Bartz, Jimmy Ponder y Wallace Rooney) Live at Popular. Desde 1993 es miembro habitual de los cuartetos de jazz de Jorge Pardo y Pedro Iturralde. En 1997 colabora con Isaac Turienzo y el cuarteto de cuerda de los Virtuosos de Moscú con Arcadi Futer como primer violín. En el 2000 graba para Ingo Música el C.D: Miguel Angel Chastang Quintet en el Central. En 2002 forma la banda Tribute to Elvin Jones co-liderada con Larry Willis. Durante tres años pasan por la banda Tony Moreno, Al Foster, Joe Ford, Sonny Fortune, Ben Riely, Steve Davis, Frank Lacy y Eddie Henderson. En 2005 inicia su último proyecto Miguel Angel Chastang: Four generations featuring Al Foster, grabando para Karonte Records su última producción. En noviembre de 2007 graba en directo en el San Juan Evangelista Johnny Forever para el sello de R.N.E Jazz en España nº6. En 2008 inicia una serie de grabaciones bajo el título de From Harlem to Madrid, con una primera XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 21 producción junto a Larry Willis. En la actualidad trabaja en una segunda producción con Frank Lacy. Chastang ha recibido durante su carrera distintos premios y distinciones como el I Premio III Jornadas de Jazz de San Isidro 1983. Beca de ampliación de estudios artísticos en el extranjero del Comité Conjunto HispanoNorteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa 1986/88, Iº Premio Festival Internacional de San Sebastián 1987, Seymour Peck Creative Award, N.Y. 1.988, Iº Premio Jazz entre Amigos 1991.Premio a la trayectoria jazzistica 2007 de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha colaborado en distintas grabaciones con Orgón, Luis Vecchio, Jorge Pardo, O.C.Q, N.Y.City College, Mariano Conget, Isaac Turienzo, Pedro Iturralde, Boby Martínez, etc Formación: Juanma Barroso: Batería Ariel Bringuez: Saxos tenor y soprano M. Chastang: Contrabajo Larry Willis: Piano XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 22 · MADELEINE PEYROUX Teatro Circo Price Viernes, 13 de noviembre / 21 horas / 20, 25 y 30 euros El tercer disco en cuatro años de la extraordinaria intérprete de canciones Madeleine Peyroux, Bare bones (La esencia) es tanto una extensión de las corrientes de Careless love, de 2004, y Half the perfect world, de 2006, como un audaz salto hacia un terreno psicológico previamente inexplorado. Producido, al igual que sus dos predecesores, por Larry Klein, este nuevo trabajo fluido y apasionante es el más personal hasta la fecha de Peyroux, algo que difícilmente resulta sorprendente si se tiene en cuenta que ella participó en la composición de todas y cada una de las 11 canciones, lo que supone haber satisfecho el sueño de toda una vida. Cada una de estas 11 canciones es como una joya, revelando sus múltiples facetas una por una según van llegando a la mente del oyente. Instead (En vez de), coescrita con su amigo Julian Coryell, abre el disco en un tono maravillosamente vitalista. La deslumbrante River of tears (Río de lágrimas, una colaboración con Klein) y la negra road movie Love and treachery (Amor y traición, con Joe Henry y Klein) evocan a Leonard Cohen en su cristalina precisión y su tensión emocionante y mantenida. La rica en imágenes You can’t do me (No puedes hacerme) empieza a mostrar un groove ufano que recuerda a los mejores temas de Steely Dan, y está escrita, de hecho, con uno de sus miembros, Walter Becker. Una especie de madrigal posmoderno, Our lady of Pigalle (Nuestra Señora de Pigalle), escrita con David Batteau y Klein, “trata de una mujer que está paseando por las calles muy tarde de noche, y a la que un hombre invita a irse a la cama con él. El título hace referencia a ella como un símbolo de salvación”. En I must be saved (Tengo que salvarme), escrita por ella misma, Peyroux describe “el esfuerzo de no perder algo, sólo para darte cuenta más tarde de que vas a perderlo de todas formas: si me pierdo en tu mente, en tus pensamientos, entonces tengo que salvarme”. Peyroux sacó el título de la canción, así como el tema que recorre todo el disco, de When things fall apart: Heartfelt advice for difficult times (Cuando las cosas se vienen abajo: consejos sinceros para tiempos difíciles), un libro de la monja budista Pema Chodron, cuya lectura le había recomendado un amigo Desde un punto de vista estructural, los objetivos de Peyroux como compositora incluían “no tener nada en la canción que no necesitara estar ahí, pero sí contar lo suficiente de una historia como para conseguir todo lo que necesitas. Y si una canción consigue ser realmente clara al decir algo que es XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 23 prácticamente imposible de decir en un lenguaje llano, ese es el objetivo de componer canciones, así como de interpretar una canción”. Mientras que la composición del disco llevó buena parte de varios años, la grabación inicial quedó completada en menos de una semana gracias a la intimidad reinante entre Peyroux y los instrumentistas: Dean Parks en diversos instrumentos de cuerda, Larry Goldings al órgano, Jim Beard al piano, Vinnie Colaiuta a la batería, Carla Kilstead al violín y Klein al bajo. Lograron hacer la canción que da título al álbum en una sola toma, Homeless happiness (Felicidad sin hogar) en dos, y ninguna canción necesitó más de cuatro o cinco. La banda de estudio tocó junto a Peyroux, compartiendo espacio, rodeándola, y ella cantó y tocó la guitarra acústica para reforzar las buenas vibraciones; más tarde grabó los últimos toques de su parte vocal y partes de guitarra a las pistas ya completadas. Peyroux compara el proceso de escribir y grabar estas canciones a “abrir una sombra a la luz del sol por la mañana: te hace sentirte bien. Estoy realmente contenta de haberme puesto a componer, y a veces me quedo extraordinariamente sorprendida porque me gusta lo que hemos conseguido hacer al final. Estoy realmente emocionada, porque la sensación es de una nueva etapa, y es un gran trabajo. He estado rodeada de hermosos sonidos, de músicos realmente honestos. Suena como si fuera música hecha para mí”. Formación: Madeleine Peyroux –Guitarra acústica y voz Darren Beckett - batería Pat Bergeson - guiatarra Barak Mori - Bajo Gary Versace – piano y órgano XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 24 · POLO ORTÍ & GARY BURTON – ESTREJAZZ GOBIERNO DE CANARIAS Teatro Fernán Gómez Sábado, 14 de noviembre / 21 horas / 25 euros Polo Ortí y Gary Burton se conocieron en 1989, en un seminario del Berklee College of Music en Madrid. El vibrafonista Gary Burton quedó impresionado por el talento y las composiciones de Polo Ortí, por lo que lo animó a trasladarse a Estados Unidos y realizar estudios superiores de composición de jazz, consejo que siguió el pianista tinerfeño. En 1990 Gary Burton editó junto a Pat Metheny el trabajo discográfico Reunion, con tres temas compuestos por Ortí: Tiempos felices, Otoño y Aprisa y corriendo. El álbum ocupó los primeros puestos de el Billboard Hit Parade. En el concierto, Polo y Gary estarán acompañados de una banda de magníficos músicos tales como: Scott Colley (contrabajo), Antonio Sánchez (batería) y Julian Lage (guitarra). POLO ORTI Aunque nació en Valencia (España) en 1963, Polo Ortí se considera canario, ya que ha vivido desde su infancia en Tenerife. Realizó sus estudios en los Conservatorios Superiores de Música de Santa Cruz de Tenerife, Madrid y Valencia. A lo largo de su actividad profesional ha impartido infinidad de cursos, seminarios de jazz y Clases Maestras dentro y fuera de España. En la actualidad forma parte también del profesorado del reconocido Taller de Músicos de Barcelona. Ortí ha compartido escenario con artistas de la talla de Herbie Hancock, Tete Montoliu, Yellow Jackets, Eric Marienthal Band y Michel Camilo Trío, entre otros. Su discografía en solitario está compuesta por Improvisaciones (1993), Polo (1997), Polo Ortí group live (2000) y Suite de la amistad (2007). En éste último, el pianista contó con la participación de Polo Ortí Quartet, Gary Burton, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Jorge Pardo y Joan Albert Amargós. GARY BURTON Nacido en 1943 en Indiana, Estados Unidos, comenzó a tocar el vibráfono de forma autodidacta y debutó como profesional, a los 17 años, con los guitarristas Hank Garland y Chet Atkins para pasar a formar parte, dos años después, del grupo Stan Getz. En 1967 abandonó esta formación para crear su propio cuarteto, con el que mezclaba ritmos del rock y del jazz. En 1968, la revista Down Beat Magazine lo nombró Jazzman of the Year. Burton ha sido un habitual de las nominaciones a los premios Grammy y ha obtenido un gran número de premios. El primero le llegó en 1971, con su trabajo discográfico Alone at last, un concierto de vibráfono grabado en el Festival de Jazz de XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 25 Montreaux. También mereció este galardón, entre otros, el trabajo Native sense en colaboración con el pianista Chick Corea y el CD Like minds, donde contó con la presencia de nuevo de este músico y de Pat Metheny, Roy Haynes y Dave Holland. Formación: Polo Ortí - piano Gary Burton - vibráfono Scott Colley - contrabajo Julian Lage - guitarra Antonio Sánchez - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 26 · VI MUESTRA DE GRUPOS JÓVENES DE AMEMM Teatro Fernán Gómez Domingo, 15 de noviembre / xx horas / xx euros Las agrupaciones y combos del Jazz más joven de la capital se dan cita de nuevo en el Festival de Jazz de Madrid a través de la VI muestra de grupos jóvenes de La Asociación Madrileña de Escuelas de Música Moderna (AMEMM). Los jóvenes talentos tomarán el protagonismo por una noche para mostrarnos, desde la exigente y profunda mirada del jazz, sonidos y planteamientos frescos y diferentes. Un concierto variado, donde disfrutaremos a buen seguro de estilos como jazz, blues o el soul mezclados con otras músicas. Las escuelas miembros de la Asociación que se presentan este año a la muestra son: 21st Century Music, Escuela de Nuevas Músicas, Escuela Popular de Música, , Instituto de Música y Tecnología, Escuela de Música Creativa y Taller de Músicos. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 27 · MIGUEL BLANCO & AFRODISIAN ORCHESTRA Teatro Fernán Gómez Martes, 17 de noviembre / 21 horas / 15 euros El compositor Miguel Blanco presenta la Afrodisian Orchestra: una Big Band de 18 músicos con un estilo inconfundiblemente español y cuyas señas de identidad parten principalmente del flamenco con toques de música latina y el jazz, entre otros. El primer disco de la Afrodisian Orchestra, Mediterraciones (Barco records), ha sido presentado en el año 2009 y cuenta ya con un repertorio cien por cien original e innovador. La orquesta está mayormente compuesta por excelentes músicos españoles como el mismo Miguel Blanco a la dirección; el flautista y saxofonista Jaime Muela (ex Radio Tarifa o Manolo Sanlúcar) o el gran guitarrista Israel Sandoval (Concha Buika); también algún músico latinoamericano como Fernando Hurtado (Celia Cruz) a la trompeta o José San Martín a la batería. Miguel combina magistralmente músicas españolas y ritmos latinos con orquestaciones súper-contemporáneas de Big Band. La Afrodisian Orchestra ofrece pues una música nueva y un espectáculo sugerente, emocional, bailable; primitivo y moderno a la vez; enraizado, pero a la vez muy lejos de todo lo tradicional combinado con una puesta en escena innovadora sólida y creativa. MIGUEL BLANCO - Compositor, arreglista y productor nacido en Barcelona en 1964. Miguel atesora larga experiencia como arreglista, productor y director musical. Muy vinculado siempre a la música latina, ha trabajado para artistas cubanos como Paquito D’Rivera, Omara Portuondo, Reinaldo Creagh, Olga Guillot o el mexicano Armando Manzanero. Así como artistas de jazz y rock españoles como Miguel Ríos, Jorge Pardo o Pedro Iturralde. Ganador del primer premio de Jazz SGAE en 1992 y 1995. Tercer premio de Jazz Iberoamericano SGAE 1998 y otros premios como compositor. Formación: Trompetas / Fliscornos: Fernado Hurtado, Jonathan Badichy, Carlos Rossi y Raúl Marques Trombones: Roberto Pacheco, Roberto Bazán, Santi Cañada y Guillermo Báez Saxos: Jaime Muela Flautas, saxo soprano y tenor: Antonio Lizana: Saxo alto, flauta y voz solista Saxo alto y clarinete: Miguel Malla Saxo tenor y flauta: Iñaki Araquistain Saxo barítono y clarinete bajo: Sergio Bienzobas Piano: Jon Urrutia Guitarra: Israel Sandoval Bateria y triángulo: José San Martín Percusión: Moy Matenzon: Cajón y percusión Bajo y dirección: Miguel Blanco XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 28 · CASSANDRA WILSON Teatro Fernán Gómez Miércoles, 18 de noviembre / 21 horas / 40 euros CASSANDRA WILSON Thunderbird, el séptimo álbum de la vocalista Cassandra Wilson, podría parecerle familiar al oyente que sigue su trayectoria desde su álbum de 1993 Blue light ´til dawn y New moon daughther, ganador de un Grammy. Canciones pop, clásicas del blues, baladas, folk y jazz, todos estos estilos encuentra un punto en común envueltos en la dulzura vocal de Cassandra. Pero una vez se escucha, una nueva dimensión se da a conocer. Original, intimista, de exquisito buen gusto y extremadamente detallado en sus matices, Thunderbird es un deleite y un grato placer para los oídos. Con unas raíces musicales de expresión postmoderna, está producido por el aclamado T Bone Burnett, Thunderbird posee un sonido muy diferente: denso, húmedo, sensual y casi táctil. Un sonido caracterizado por actuaciones en vivo acentuadas por la tecnología de estudio, pero conservando las cualidades de su esencia. Un bajo acústico que suena sutil de fondo, y que después pasa a un primer plano en un impacto repentino. Un solo de guitarra se une a la voz de Cassandra, apareciendo el peso y la densidad de una completa banda. A destacar en este trabajo el mérito de Cassandra que una vez más rompe con las formulas familiares y los caminos fáciles. Y el mérito de T Bone que crea una atmósfera mágica en Thunderbird y que realizó pruebas en sesiones de grabación entre noviembre de 2004 hasta junio de 2005 excepcionales en diversos estudios de grabación en Los Ángeles. Dentro del reparto de colaboraciones en Thunderbird destacan: Keefus Ciancia , al plano y los teclados; el bajo eléctrico Mike Elizondo que goza de un gran renombre en las listas de éxitos a través de sus composiciones y producciones; y el guitarrista canadiense Colin Linden. El equipo de Thunderbird de Cassandra incluye también a dos miembros de la banda de su más reciente gira, Reginald Veal al bajo eléctrico y acústico y Gregoire Maret a la harmónica. Otros participantes también a destacar son el guitarrista Keb´Mo´ y Marc Robot, los baterías Jay Bellerose, Jim Keltner y Bill Maxwell, y el extraordinario ingeniero de sonido Mike Piersante. En los temas Closer to you y Tarot la misma Cassandra es quien toca la guitarra acústica. Cassandra describe la grabación de The Thunderbird como una marca en la manera en la que estas canciones serán cantadas en directo. “Todavía me XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 29 considero una música y cantante de jazz, sobre todo cuando la improvisación se convierte naturalmente en parte de lo que sea que este haciendo en el escenario. Quieres que las canciones crezcan en público, que tengan una vida propia a parte de la grabación, y estoy segura de que así será ”. Formación: Cassandra Wilson – guitarra y voz Veal - bajo Riley – batería Marvin Sewell – guitarra Jonathan Batiste – piano Lekan babalola- Percusión XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 30 · ZENET LOS MARES DE CHINA Teatro Fernán Gómez Sábado, 21 de noviembre / 21 horas / 20 euros Toni Zenet es un hombre de costumbres. Todos los días lee el periódico y se toma una cervecita como aperitivo antes del almuerzo. En el mismo sitio y a la misma hora. Zenet es también un hombre inquieto. Actor y músico, este malagueño de 41 años domina la expresión corporal. Habla deprisa, gesticula, mira a los ojos… Sabe lo que hace. De cerca se hace difícil olvidar su papel como joven Picasso en la serie de televisión de principio de los noventa. Pero Toni guarda muchas más sorpresas. La última es su primer trabajo en solitario llamado Los mares de China. En los 20 años que separan las dos cosas ha hecho de todo. Además de sus trabajos en el cine, ha recorrido España como vendedor en puestos de artesanía medieval, ha sido animador en barcos, también camarero, peón de albañil y pintor de brocha gorda. Ha hecho anuncios con Ronaldo, ha visitado algún sex shop con el genio y fetichista de pro Luís García Berlanga, ha vendido enciclopedias y ha sentido el abrazo de un oso asturiano mientras rodaba documentales de naturaleza. Para entender cada una de estas vidas hay que viajar al Pedregalejo de Málaga, un barrio a medio camino entre pueblo de pescadores y zona colonial. Allí, a principio de los setenta su padre, un constructor con alma de humanista, organizaba reuniones con artistas y juergas flamencas donde, a veces, se arrancaba a cantar su madre, un ama de casa luchadora, de quien Zenet ha heredado su tesitura de voz. El pequeño Toni tenía la sana costumbre de quedarse dormido en medio de ese inspirador jaleo. En esta casa sonaba flamenco, pero también Silvio Rodríguez, Atahualpa Yupanqui, los Beatles y los Stones. Formación: Antonio Mellado - voz José Tabeada - guitarra Miguel Castro - batería Lucho Aguilar - contrabajo Pepe Rivero - piano Manuel Machado - trompeta Ove Larson - trombón de vara XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 31 · PATRICIA KRAUS Centro Cultural Nicolás Salmerón Viernes, 27 de noviembre / 21 horas / gratuito Patricia Kraus continúa con su espíritu independiente. En su nueva andadura musical vuelve a sorprender con su dominio en la interpretación de los ritmos del soul, blues y el jazz. Tras esta etapa evoluciona hacia otras formas musicales interesándose especialmente por la investigación de la voz y los ritmos, y se inclina hacia una música más alternativa e independiente. En estos años publica junto al batería Daniel Assante, Batería y voz en dos movimientos, y Atlanterra. Patricia y Daniel conocen al productor y teclista Juan Belda y comienzan una estrecha colaboración y trabajo de estudio, fruto del cual nace su CD I Am. Éste, grabado en el verano-otoño de 1996 en los estudios Fonoelástica de Madrid, supone una apuesta por mezclar la electrónica, el ritmo y la voz . Junto a Juan Belda y Juan Gómez forma el grupo Wax Beat en el año 1998 donde combinan la electrónica con los instrumentos y la voz, creando un campo sonoro lleno de ritmos, ambientes y fuerza. De esta unión surge su primer trabajo titulado Lavas lamp, publicado en el año 2000. Entre otros festivales cabe destacar el FIB 2000 en Benicasim, Festival Gay de Chueca en Madrid 2001, Festival Canarias Crea 2002, y 2003. Su siguiente CD con Wax Beat, Go outside and play, se publica en septiembre de 2004. Patricia Kraus durante el año 2007 publica su nuevo disco en solitario, Alma. (Sello Autor), se trata de un trabajo donde Patricia expone su lado más pasional y enérgico , con el que realiza una gira por toda la geografía española. Durante el año 2008 Patricia inicia una gira de conciertos incluyendo versiones de temas conocidos de la historia del jazz, el soul, o el blues. Acompañada de Gerardo Catanzaro al piano, produce su nuevo trabajo discográfico en el que Patricia de nuevo sorprenderá por su gran y excepcional capacidad vocal y exquisita reinterpretación, además incluye nuevos temas escritos y compuestos por ella sorprendentes y de una calidad innegable. Patricia así se reconfirma su gran y espectacular voz con Patricia Kraus Vintage Fun Club. Formación: Gerardo Catanzaro - teclado Emilio Bárbaro - bajo Daniel Assante - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 32 · EDITH SALAZAR Centro Cultural Nicolás Salmerón Sábado, 28 de noviembre/ 21 horas/ gratuito Jazzeando mis boleros es un concierto en torno al bolero y al jazz, dos géneros musicales que han estado presentes en las vidas de varias generaciones. Dieciocho boleros clásicos y actuales arreglados e interpretados por la cantante y pianista venezolana Edith Salazar quien ha buscado la fusión de esas dos grandes escuelas. Acompañada por el gran pianista neoyorquino de latinjazz Joshua Edelman y su cuarteto, hacen de este repertorio un espectáculo genuino y elegante para todos los públicos. En el espectáculo se estrenan dos boleros de Carlos Berlanga (Alaska y Dinarama) y Adolfo Urbina: Al límite de ti y El aire duele, compuestos para Edith Salazar. Jazzeando mis boleros recoge boleros tan conocidos como Contigo aprendí, Teatro, Cómo fue, La puerta, Sin ti o Bésame mucho, Contigo en la distancia, etc., inmortalizados por artistas como: Agustín Lara, La Lupe, Olga Guillot, Toña La Negra o Los Panchos, entre otros. Edith Salazar lleva años investigando sobre estas dos grandes escuelas que son el bolero y el jazz, teniendo sus raíces latinas y muy influenciada por las grandes cantantes de jazz como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan escribió y dirigió su espectáculo de bolero-fusión, Bolero...cartas de amor y desamor. Junto a ella Joshua Edelman, gran pianista y compositor que se adentró en los caminos del jazz en su Manhattan natal para luego dirigir su mirada al mundo latino y viajar a esas latitudes impregnándose de su cultura y musicalidad. Edith Salazar es una artista en su totalidad, interprete, directora, pianista, actriz y maestra de canto con un amplio sentido escénico y teatral. Viene de la escuela clásica, pero ha desarrollado otros muchos estilos, jazz, blues, bolero, bossanova, rock, pop, etc. hasta crear el suyo propio, que es una amalgama particular de todos estos. En Venezuela ha participado como asistente al director musical y pianista en la Ópera Rock Josef de Tim Rice y Lloyd Weber. También compuso y dirigió el musical El gato y el canario, por el cual recibió el premio de la crítica. En España como compositora ha compuesto, dirigido la música y producido el disco de los espectáculos Poeta en Nueva York, Enramblao I y Enramblao II XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 33 para la compañía de Danza del bailador Rafael Amargo. Ha compuesto música para teatro, cine y televisión. Como intérprete ha colaborado con gran número de artistas como Miguel Bosé, Alaska, Diego Vasallo, Tam Tam Go, José Luis Perales, Sergio Dalma, Alex de la Nuez, Simón Díaz, Ricardo Solfa, La Guardia, Ciudad Jardín, Cool Jerks, Alejandra Guzmán, Javier Corcovado, Joshua Edelman o Rubem Dantas, entre otros. En España fue nominada como mejor artista a los Premios Telón Chivas por su espectáculo musical multimedia Bolero…Cartas de amor y desamor. En agosto del 2003 se estrena como directora de orquesta, dirigiendo la Orquesta Clásica Amadeo Vives de Madrid en El amor brujo de Manuel de Falla para la Compañía de Rafael Amargo, así como la Orquesta Filarmonía Barcelona para la temporada del Teatro Tívoli en Barcelona. Su actividad musical también ha tenido una vertiente muy destacada en el campo de la pedagogía. En la actualidad se dedica a la pedagogía vocal, impartiendo conferencias y Masterclass por toda España, lidera su propia banda con música compuesta y escrita por ella, realiza conciertos sobre películas mudas interpretando la música en directo compuesta por ella. Está en proceso de grabación de su próximo disco y gestación de su próximo espectáculo, la edición de un poemario, un libro de texto sobre Técnica vocal y el estreno de un cortometraje escrito, interpretado y dirigido por ella. Produce musicalmente al grupo español D-evolucion y al cantante. En gira actualmente como cantante con el espectáculo Amor Brujo estrenado en el Teatro Alcazar de Madrid en septiembre 2008, dirigido por Rafael Amargo. Formación: Edith Salazar - voz y piano Gladston Galliza - guitarra Irving Méndez - bajo César Araque - batería Bob Sands - saxo XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 34 3.- XXVIII FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA 22 de octubre al 20 de noviembre Colegio Mayor San Juan Evangelista Gregorio del Amo, 4. Tel. 91 5342400 www.sanjuanevangelista.org · DAVE LIEBMAN & ELLERY ESKELIN Jueves, 22 octubre - 21 horas – 18 € · TOMASZ STANKO NORDIC QUINTET Viernes, 6 noviembre - 21 horas – 18 € · RON CARTER FOURSIGHT - Dear Miles Sábado, 24 octubre - 21 horas – 20 € · RAYNALD COLOM QUINTET · JERRY GONZÁLEZ & JAVI COLINA + DANI GARCIA Viernes, 13 noviembre - 21 horas – 15 € · DAVE DOUGLAS QUINTET Viernes, 30 octubre - 21 horas – 18 € · WADADA LEO SMITH´S GOLDEN QUARTET Viernes, 20 noviembre - 21 horas – 20 € · KIND OF CAI + GUILLERMO MCGILL · CHRIS KASE QUINTET Sábado , 31 octubre - 21 horas – 15 € Se cumple este año el 50º Aniversario de “Kind of Blue”, la obra maestra de Miles Davis, de atractivo intemporal y popularidad siempre creciente, lo que nos ha movido a que el hilo conductor del programa de este Festival del San Juan Evangelista 2009 sea la figura y el legado de este músico universal en especial de su álbum “Kind of Blue”, con la trompeta “el rey de los instrumentos” que Miles tocaba con inspiración y personalidad propia, como el metal común de varios de los líderes de las bandas que nos visitan. Y es que Miles, conocido ya desde su juventud como el “Picasso del Jazz” por su permanente espíritu innovador y que además de genial músico fue líder, director musical y descubridor constante de talentos en sus importantes grupos, de amplias giras, actuaciones y discografía, es considerado desde hace tiempo una leyenda de la música americana. En nuestro modesto homenaje a este icono del jazz y a su música imperecedera contaremos con excelentes músicos de sobra conocidos por los aficionados como Dave Liebman y Ron Carter que formaron parte de alguno de sus grupos, o Dave Douglas y Tomasz Stanko de los que se dicen son herederos del maestro por el lirismo semejante con que tocan. Tendremos revisiones de algunos de sus temas y sobre todo las del mencionado álbum, como la novedosa del grupo gaditano Kind of Cai en jazz-flamenco donde Miles fue pionero con varios temas inspirados en el flamenco y su importante álbum “Sketches of Spain”. Asimismo son significativas la presencia por primera vez en España del músico incomparable, el genial trompetista americano de vanguardia Wadada Leo Smith como la extensa e importante representación de grandes jazzmen XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 35 españoles porque aparte de los gaditanos estarán los liderados por tres grandes trompetistas, Raynald Colom al que llaman “el Miles Davis catalán” y los americanos residentes en Madrid Chris Kase y Jerry González, todos en la estela de Miles como se podrá ver con detalle en el programa completo. Parafraseando el tema más versionado de “Kind of Blue”, “So What” en su traducción al castellano “y qué”, así con humildad en esta ocasión el recuerdo de Miles en el Johnny, buscando en el programa como él un “siempre más allá”. Y es que ya lo decía Chet Baker, icono de nuestra Web, que también actuó en el San Juan, Miles Davis “The King”. Genio, figura y mito del músico con un sonido único. Dejémonos pues fascinar por la magia de la música de Miles y expectantes ante este más que interesante programa, dispongámonos a disfrutar de la belleza del jazz escuchando a tan excepcionales músicos con sus proyectos. El Johnny Vive, por lo que vaya nuestro agradecimiento a todas las personas que han ayudado y colaborado para conseguirlo, así como a los patrocinadores públicos y privados que un año más hacen posible el Festival. Alejandro Reyes XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 36 · DAVE LIEBMAN & ELLERY ESKELIN - Renewal Jueves, 22 octubre - 21 horas – 18 € La alianza de dos músicos tan distintos como Liebman y Eskelin ha sido una de las mejores noticias que han llegado desde el jazz en los últimos años. Liebman es un veterano de los años 60 bregado en múltiples sesiones junto a muchos de los grandes nombres del jazz. Mientras que Eskelin es uno de los más genuinos representantes de esa generación de outsider y renovadores aparecida en los años 80. Aparentemente distantes han encontrado un gran territorio común al que cada uno de ellos ha llegado de distinta forma. Este cuarteto lleno de fuerza e innegablemente enraizado en el jazz, ha logrado combinar el fraseo y las progresiones boperas con la fiereza de dos estilos más actuales. Se caracterizan por las melodías reflexivas de los dos tenores, de coloración bluessy; por el driver profundo del bajo de Tony Mariano y por el sonido quebrado de la batería de Jim Black. En estos tiempos tan atomizados, debería ser tranquilizador para todos los aficionados saber que aún hay formaciones como esta, con un sonido potente y que tratan de forzar al máximo el lenguaje del jazz sin tener que romperlo. Formación: Dave Liebman - saxos tenor y soprano Ellery Eskelin - saxo tenor Tony Marino - bajo Jim Black - batería y percusión XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 37 · RON CARTER FOURSIGHT - Dear Miles Sábado, 24 octubre - 21 horas – 20 € Una asignatura pendiente de El Johnny con este excepcional contrabajista dotado de un sonido limpio, cálido, con una carrera que se extiende durante ya más de cincuenta años. Pocos músicos pueden presumir en la actualidad de contar con una trayectoria profesional tan impresionante como la de este músico, y no hablamos sólo de los más de tres mil quinientos álbumes en los que ha participado, sino de las innumerables estrellas con las que ha compartido escenario. Sabido es que su éxito y popularidad le llegó cuando formó parte entre 1963 y 1968 del segundo excepcional quinteto de Miles Davis formando parte de su sección rítmica. En palabras de Ron “resultó una experiencia fantástica trabajar con un genio como Miles Davis. Yo escuchaba su música desde los años 50, me gusta la música de todos sus periodos. Fuimos grandes amigos”. Ron Carter ha contribuido a liberar el contrabajo de su papel como instrumento de la sección rítmica, para darle una voz solista. Ha seguido al pie de la letra las enseñanzas de su maestro Miles Davis. Cualquiera de sus grabaciones o en concierto, ya sea con su propio grupo o acompañando a otros músicos, se mantiene firme en el reto de tocar mejor que el día anterior. Asegura: “El jazz me ha brindado cosas maravillosas, pero aún hoy trato de tocar algo diferente todos los días. Con Miles aprendí a tocar bien todas las noches”. Formación: Ron Carter - bajo Stephen Scott - piano Roger Squitero - percusión Payton Crossley - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 38 · DAVE DOUGLAS QUINTET Viernes, 30 octubre - 21 horas – 18 € Aparte de ser uno de los más respetados trompetistas del mundo, dos veces nominado a los Grammy, es también el más prolífico y original trompetista y compositor de su generación. Desde Nueva York donde reside desde hace dos décadas, Douglas ha ido ganando múltiples premios nacionales e internacionales, entre los que se incluyen el de mejor trompetista, compositor y “Artist of the Year” concedido por el New York Jazz Award, Down Beat, Jazz Times, Jazziz y la Italian Jazz Critics Society. Según el Chicago Reader, Douglas estructura los temas con mucho espacio para la improvisación, sus composiciones son extremadamente atractivas, no un simple relleno entre los solos. Y la banda arranca en baladas y temas por encima del tempo con el mismo vigor, encontrando constantemente nuevas y frescas maneras de explorar el material. En esta nueva ocasión que nos visita en quinteto, sólo ha cambiado en la formación el bajista. En palabras suyas “para cualquiera que haya escuchado este quinteto debe quedar claro que yo amo a Miles Davis, y cuando alguien me dice que estoy influido por Miles Davis, me siento halagado… hay espacio para crecer a partir de la música de Davis, porque él abrió muchos caminos”. Con esta formación, el órgano eléctrico en manos de Uri Caine da al grupo un aire de aquellos quintetos de Miles Davis en 1968 cuando introdujo el teclado eléctrico. Por algo será que desde el año 2000 esta es la quinta ocasión que nos visita, sin duda un caso inusual con los grupos americanos que vienen al Johnny. Formación: Dave Douglas - trompeta Donny McCaslin - saxos Uri Caine - Fender Rhodes Matthew Penman - bajo Clarence Penn - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 39 · KIND OF CAI + GUILLERMO MCGILL · CHRIS KASE QUINTET Sábado , 31 octubre - 21 horas – 15 € El proyecto que aquí presentan es la revisión desde el flamenco del mítico disco de Miles Davis Kind of Blue y viene a celebrar los 50 años desde su grabación. Kind of Cai interpretan el repertorio original de este disco, respetando no sólo el orden de los temas sino también muchos de los arreglos que surgieron en la sesión de Miles. La apuesta de este grupo de músicos andaluces, con la inestimable aportación de Guillermo McGill, se basa en la aplicación de alguno de los “palos” más importantes del flamenco, así como “remates”, “llamadas” o “falsetas”, que son recursos musicales de la práctica flamenca. El jazz y el flamenco están unidos en este grupo por los cuatro costados. Los miembros del mismo provienen de ambos mundos de manera tan desigual como enriquecedora y declaran a través de la música de Miles los lazos que unen ambos modos de interpretar música y que supone una valiosísima aportación del jazz nacional al torrente de estilos que surgen en Europa. Formación: Carlos Villoslada - saxo tenor Luis Balaguer - guit. Flamenca Miguel Ángel López - piano Dee Jay Foster - contrabajo Enrique Oliver - saxo tenor Guillermo McGill - percussion CHRIS KASE QUINTET Este extraordinario trompetista y compositor americano reside desde 1997 en Madrid, aquí fue profesor de trompeta, improvisación y ensamble en la Escuela de Música Creativa y en la actualidad es profesor de trompeta, jazz e improvisación en el Conservatorio Superior del País Vasco. Como compositor su talento ha sido reconocido y premiado en muchas ocasiones y tiene más de cuarenta composiciones grabadas y editadas. Kase fue uno de los quince trompetistas a nivel mundial que participaron en el Concurso Internacional de Trompetas de Jazz Thelonius Monk celebrado en Washington DC. Recientemente ha publicado en el CD Ode, a finales del año pasado. Formación: Chris Kase - trompeta y fiscorno Albert Bover - piano Enrique Oliver - saxo tenor Pablo Martín - contrabajo Daniel García - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 40 · TOMASZ STANKO NORDIC QUINTET Viernes, 6 noviembre - 21 horas – 18 € Tomasz Stanko afamado trompetista polaco es también compositor y líder de varias formaciones de fama internacional. El sonido único de su trompeta se puede escuchar en las más prestigiosas salas de todo el mundo y en muchos discos grabados en el sello ECM. Su música ha sido reconocida con numerosos premios. Tras tres exitosas giras por Estados Unidos y después de su grabación en ECM “Lontano”, The New Yorker decía de él que era “uno de los más originales y creativos trompetistas de jazz del mundo” y “Lontano” fue considerado uno de los mejores discos del año por las revistas Down Beat y Jazz Times. Aunque los críticos le comparan a Miles Davis o Chet Baker, Stanko ha desarrollado un único y muy particular lenguaje artístico. El lírico y penetrante tono de su trompeta, el embriagador y mágico sonido de su música y el extraordinario carisma de su dirección musical y su personalidad son las piedras angulares de la mística de Tomasz Stanko. Al igual que Miles, Stanko tiene un don para ser guía y maestro de jóvenes músicos, y en los últimos años ha acogido un nuevo quinteto de brillantes músicos europeos, el Nordic Quintet con los que se presenta ahora. Estos cinco músicos abarcan varias generaciones y articulan la noción de la estética del jazz europeo con una irresistible claridad a la que se suma la frescura que introduce el nuevo elemento añadido a la formación: la guitarra. Atención a la presentación del joven pianista finlandés Alexi Tuomarila, una nueva sorpresa del rico jazz europeo. Formación: Tomasz Stanko - trompeta Jakob Bro - guitarra Alexi Tuomarila - piano Anders Christensen - contrabajo Jakob Høyer - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 41 · RAYNALD COLOM QUINTET · JERRY GONZÁLEZ & JAVI COLINA + DANI GARCÍA Viernes, 13 noviembre - 21 horas – 15 € Jerry González nació en Nueva York y de joven creció con la música afrocubana y el jazz. Una vez realizado sus estudios, profundizó en los orígenes afrocubanos de su música y el jazz apartándose de la tendencia a las formaciones latinas de la época dedicadas a la salsa. Después de pertenecer a las bandas El Son Libre o El Conjunto Libre”, empezó a despegar su talento sobre todo con la banda de Fort Apache Band con la que ha grabado varios álbumes y su fama ha sido internacional. Varios discos posteriores hasta llegar a Madrid a comienzos de los 90, participando en el film “Calle 54” de Fernando Trueba y sacando también al mercado su conocido disco “Jerry con los piratas del flamenco”. Es conocida su admiración por el flamenco con el que ha trabajado con numerosos músicos españoles acabando de editar el interesante CD Music for big band. Admirador de Miles Davis su proyecto futuro está en grabar Sketches of Spain con big band. Le acompañan en esta ocasión dos puntales del jazz español, el contrabajista Javier Colina músico muy reputado que aparte de realizar conciertos con importantes músicos americanos son recordadas sus actuaciones con Tete Montoliu con quien grabó un CD. Es uno de los pilares de la grabación del disco Lágrimas Negras con El Cigala y Bebo Valdés con el que incluso ha llegado a actuar en el Club Village Vanguard de Nueva York. A estos dos excepcionales músicos le acompaña el gran baterista Dani García, un referente absoluto de este instrumento, con un importante papel ya en el jazz español y al que muchos músicos y grupos se lo disputan para sus formaciones, asimismo ha acompañado a importantes jazzmen internacionales. Formación: Jerry González - trompeta Javier Colina - contrabajo Dani García - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 42 · WADADA LEO SMITH´S GOLDEN QUARTET Viernes, 20 noviembre - 21 horas – 20 € Sin duda uno de los mejores grupos actuales del jazz contemporáneo. Su último CD Tabligh es con toda probabilidad una de las ediciones más importantes de la década. Por tanto, de verdadero acontecimiento se puede considerar la presencia por primera vez en España de este excepcional músico. Ishmael Wadada Leo smith, trompetista multiinstrumentista, compositor e improvisador, lleva cuarenta años en activo dentro de la música creativa contemporánea. Su teoría sobre al jazz y la world music ha sido muy significativa en su música tanto como artista como educador. Como compositor e improvisador, ha estudiado la música de gran variedad de culturas, como la americana, africana, europea, japonesa e indonesia; ha desarrollado una teoría sobre el jazz y la world music y un sistema propio de notación que expresan por completo esta música y que él llama Ankhrasmation. En 1998, WLS y el guitarrista Henry Kaiser publicaron el disco Yo, Miles! un tributo a Miles Davis y a lo que entendían como su denostado periodo eléctrico de los 70. En la grabación participó un gran elenco de músicos que con temas propios o versiones se inspiraban en la música eléctrica de Miles. Luego llegó la creación del Golden Quartet, con la que sigue trabajando y con la que ha realizado dos discos para Cuneiform. En la presente década ha grabado para Tzadik, el sello de John Zorn y para PiRecordings. Como docente, ha enseñado en la Universidad de New Heaven (1975-76), el Creative Music Studio, en Woodstock, Nueva York (1975-78) y en el Bard College (1987-93). Sigue siendo profesor de música en el California Institute of the Arts, y es director del programa MFA en improvisación afroamericana. Es miembro de ASCAP (Association for Advancement of Creative Musicians), y está en posesión de numerosos premios, muy largo de relatar. Formación: Wadada Leo Smith - trompeta Vijay Iyer - piano, teclados John Lindberg - bajo Pheeroan akLaff - batería XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 43 4.- XIV FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE CIUDAD LINEAL Del 13 al 15 de Noviembre Centro Cultural San Juan Bautista C/ San Nemesio, 4 Entradas: 12 euros - teléfono: 91 588 75 38 · KENNY BARRON TRIO 13 noviembre - 21 horas · NILS PETTER MOLVAER 14 noviembre - 21 horas · JOHN SCOFIELD 15 noviembre - 21 horas · KENNY BARRON TRIO 13 noviembre - 21 horas Nacido en Philadelphia, su estilo y trayectoria guardan cierta similitud con los de Tommy Flanagan y Hank Jones: ha acompañado a muchos músicos, ha sabido adaptarse a cada contexto con un oficio impresionante. Kenny Barron se caracteriza por el enorme gusto con el que selecciona su repertorio y por la elegancia en su ejecución. Es el principal mantenedor de la tradición del piano be-bop, entroncando con figuras históricas como Hank Jones o Tommy Flanagan, aunque Barron se sigue aventurando en nuevos territorios creativos con la misma frescura con que lo hacía al comienzo de su dilatada trayectoria. La mayoría de los 'jóvenes leones' del piano, como Danilo Pérez, Benny Green, Cyrus Chestnut o Eric Reed, reconocen a Barron como una influencia predominante en sus carreras. Ha contribuido con su saber pianístico a centenares de sesiones de grabación con los artistas más diversos. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 44 · NILS PETTER MOLVAER 14 noviembre - 21 horas Al trompetista noruego Nils Petter Molvær se le considera el “padre” del electrojazz, que desarrolla improvisaciones jazzísticas sobre fondos rítmicos electrónicos relacionados con la tendencia chill out. Incorpora al jazz el potencial liberador de la música de baile, el techno, el house, el ambient o el drum’n’bass, en una línea renovadora que es especialmente atractiva para el público más joven. Su interés por el sonido acústico y el eléctrico por igual da una de las claves para entender su dominio a la hora de mezclar pop, rock y funk con una concepción contemporánea del jazz. Sorprende el apasionado e imaginativo uso que Molvær hace de la tecnología para crear música con verdadera alma. · JOHN SCOFIELD 15 noviembre - 21 horas Nacido en 1951 en Ohio, a John Scofield se le considera uno de los tres guitarristas de jazz moderno más punteros de los 90 (los otros dos son Pat Metheny y Bill Frisell). Tras graduarse en la universidad de Berkeley, Scofield grabó con Gerry Mulligan y Chet Baker en el Carnegie Hall y, a mediados de los 80, se unió a Miles Davis para sus giras mundiales y sesiones de estudio. En sus propias grabaciones como líder de Blue Note, incluye colaboraciones con artistas como Charlie Haden, Jack DeJohnette y Eddie Harris. En el año 2005, editó el LP That’s What I Say, un tributo a Ray Charles. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 45 5.- FUNDACIÓN PROGRESO Y CULTURA C/ Maldonado, 53 – T.: 91.444.91.37 www.fundacionprogresoycultura.es UN SIGLO DE JAZZ Horario: 21 horas · LAPOMP GIPSY JAZZ 6 de noviembre · LARRY MARTIN BAND 20 de noviembre · VALENTIN ITURAT QUINTET TRIBUTO A PEPE TORRES 13 de noviembre · MIGUEL ANGEL CHASTANG QUARTET 27 de noviembre · LAPOMP GIPSY JAZZ 6 noviembre - 21 horas Lapomp es un grupo de músicos independientemente formados en la interpretación de distintos estilos y géneros musicales. A raíz de esta experiencia este grupo de músicos se han encontrado dentro el Gipsy-jazz estilo de swing francés, nacido durante los años 30, poseedor de una magia y un ritmo trepidante que hace imposible resistirse al deseo de bailar. La formación del grupo consta de dos guitarras solistas, una guitarra rítmica y un violín. La estructura musical de Lapomp está basada en una influencia del Hot Club de France liderado por Django Reinhardt y Stephan Grapelli. A partir de esa base Lapomp busca una renovación de las formas fusionando con otros estilos musicales, con el jazz tradicional e incluso obras clásicas o de temática española de los años 30 y adaptando todos estos ingredientes al estilo Hot Club. El resultado de esta fusión es una música nueva, viva y dinámica que contagia la fuerza del swing unida a la intensidad y urgencia de las tendencias musicales contemporáneas. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 46 · VALENTIN ITURAT QUINTET 13 noviembre - 21 horas Nacido en Barcelona, Valentín recibió su formación musical en el Conservatorio Municipal de Barcelona, completando también su formación en Nueva York con profesores como Dave Weckl, Peter Erskine o Mike Clark, entre otros. Comenzó su carrera profesional en 1975, en su Barcelona natal, tocando en formaciones de los más diversos estilos del rock & roll, el blues, el rock sinfónico el pop o el jazz fusión. En 1983 se traslada a Brasil, donde investigará durante dos años los sonidos de aquel país. Ha tocado con músicos como Lucho Gatica, Sergio Dalma, José Luis Perales, Carlos Cano, Ketama o Paco Ortega entre otros. También ha realizado diversas colaboraciones en cine, televisión y publicidad y ha participado en discos de Juan Carlos Calderón, Armando Manzanero, Chavela Vargas, Caco senante, Omara Portuondo y en bandas sonoras de películas como La pasión turca, Buana y Rencor. El quinteto está compuesto por Moisés Sánchez al piano, Valentín Iturat a la batería, Inoidel González a los vientos, Albert Anguela al bajo y Tuti Fernández a la guitarra eléctrica · LARRY MARTIN BAND 20 noviembre - 21 horas Larry Martín Band, es uno de los grupos mas sólidos y reconocidos de la actualidad y uno de los mejores referentes del Jazz-Blues hecho en España. Esta solidez esta avalada por su larga vida, 20 años como formación estable y sobre todo por su convicción en la propuesta musical. Temas de jazz & blues interpretados por una voz con una gran capacidad para comunicar sensaciones y emociones y unos músicos que brillan en sus solos y consiguen con sus arreglos crear ambientes que hacen al oyente sumergirse en un universo sonoro de standars inolvidables que cantaron Dinah Washington, Billie Holiday, Ellis Regina, Al Jarreau, Shirley Horn, Stevie Wonder, etc., junto a otros originales, todos ellos con un discurso propio y un sonido actual. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 47 · MIGUEL ANGEL CHASTANG QUARTET 27 noviembre - 21 horas Miguel Ángel Chastang nace en Madrid en 1952 y desde sus inicios estudia contrabajo. En 1980 participa en el XIV Festival de Montreux (Suiza) acompañando al pianista argentino Luis Vecchio. En 1983 gana con su quinteto las Terceras Jornadas de Jazz de San Isidro. El premio consiste en la grabación de su primer disco, Viriato Blue. En 1984 funda con Jorge Sylvester un sexteto con el que graba su segundo LP Magic Night, destacando ya su gran talento como instrumentista y compositor. En 1985 actúa en el Festival de Nancy. Su depurada técnica, sensibilidad, fuerza y extraordinaria versatilidad, le han convertido en una indiscutible primera fi gura del jazz español. En 1986 obtiene una beca de dos años para estudiar en Nueva York con el gran maestro del contrabajo Ron Carter. Allí trabaja con artistas como Eddie Henderson, Grez Bandy, Leon Thomas, Billy Saxton, Nat Dixon, etc. En 1992 graba en directo Live at Popular, con Chastang Explosion Band (Gary Bartz, Jimmy Ponder y Wallace Rooney). Desde 1993 es miembro habitual de los cuartetos de jazz de Jorge Pardo y Pedro Iturralde. En 1997 colabora con Isaac Turienzo y el cuarteto de cuerda de los Virtuosos de Moscú con Arcadi Futer como primer violín. En el 2000 graba para Ingo Música Miguel Ángel Chastang Quintet en el Central. En 2002 forma la banda Tribute to Elvin Jones. En 2005 inicia su último proyecto, Miguel Ángel Chastang “Four Generations” featuring Al Foster, grabando para Karonte Records su última producción. En noviembre de 2007 graba en directo en el San Juan Evangelista Johnny Forever para el sello de R.N.E Jazz en España nº6. En 2008 inicia una serie de grabaciones bajo el título de From Harlem to Madrid, con una primera producción junto a Larry Willis. En la actualidad trabaja en una segunda producción con Frank Lacy. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 48 6.- TEATRO LARA Corredera Baja de San Pablo, 15 Tel: 91-523.9027 · JAZZNESIS JAUME VILASECA QUARTET - La Música de Génesis 1970-1974 Sábado 7 de noviembre – 21 horas – 14 € Para Jaume Vilaseca Quartet, el jazz no es un estilo, ni un dogma. Es algo totalmente vivo, es comunicación en estado puro, un planteamiento abierto y comprometido de la música y la improvisación. En sus anteriores trabajos (Fotografíes 1999; Aquí i allà 2002 y World songs 2004) las composiciones de Vilaseca invitan a algunas de aquellas músicas del mundo que han sido siempre y serán propiedad de la gente, a una auténtica y global jam session. Ahora J.V.Q. se enfrenta a un repertorio insólito. La música de la banda de rock progresivo Genesis, desde Tresspass 1970 hasta The Lamb Lies Down On Broadway 1974, es una fuente inagotable de ideas, de creatividad, de riesgo... Desnuda de algunos barroquismos y parafernalias propios de la época en que surgió, sin voz y sin letras, reaparece en su esencia con toda su magia, su lirismo y su contemporaneidad. Si Genesis pudo haber influido en J.V.Q., ahora es el cuarteto de jazz el que se sumerge en las atmósferas sonoras del grupo inglés: Jazznesis. Genesis renace una vez más con una nueva voz, con un nuevo lenguaje, con ritmos y colores asentados sobre raíces flamencas, africanas, latinas y brasileñas. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 49 · ATLÁNTICO - COTÉ SOLER & JACOBO CIMADEVILA Viernes 13 y 20 de noviembre – 21 horas – 14 € Dos personas sobre el escenario para presentar la obra Atlántico. Nueve historias para piano y saxo, nueve piezas que se entrelazan alrededor de Galicia compuestas y protagonizadas por Coté Soler y Jacobo Cimadevila, que han decidido desnudar sus recuerdos y entregárselos al público acompañados por la melodía del piano y el saxofón, respectivamente, para diseñar escenarios imaginarios que irá descubriendo la propia audiencia. Galicia, tierra del autor Coté Soler, es protagonista e inspiración de cada una de las notas y palabras que acaban, gota a gota, siendo el Atlántico. Animado por el éxito de las producciones teatrales que impulsa, Coté Soler ha decidido dar rienda suelta a su inclinación musical en un montaje en el que se sienta al mando de un piano para interpretar, junto al saxofonista Jacobo Cimadevila, habitual de jam sessions jazzísticas en los locales de Madrid, unas composiciones muy cercanas a sus recuerdos y emociones de carácter más estrictamente personal. El artista, antiguo miembro de la popular compañía de teatro Animalario y actor en películas de éxito como El otro lado de la cama y Los abrazos rotos, es el artífice de las adaptaciones teatrales de Closer y Días de vino y rosas, que han obtenido mucho éxito de crítica y público desde su estreno y actualmente se encuentran en gira. El espectáculo consta de nueve canciones, algunas con títulos tan irónicos como Quiero ser Julio Iglesias , o tan gallegos como Amanecer en Muxía. Antes de cada canción, Coté narra una historia, de carácter cómico, que no tendría sentido sin la música. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 50 7.- JAZZ CON SABOR A CLUB Programa en salas y clubes de la Asociación de Salas de Música en Directo de Madrid La Noche en Vivo. En esta edición del Festival de Jazz de Madrid se han sumado, al programa general, un total de 15 salas, que acogerán un total de 204 conciertos SALA BARCO c/ Barco, 34 Tel. 911271127 - www.barcobar.com · AFRODISIAN ORCHESTRA Martes 3 de noviembre - 23horas – Gratuito · JAM DE PERCUSIÓN Jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre – 23horas – Gratuito · CAMERATA FLAMENCO PROJECT Viernes, 6 de noviembre – 23horas – Gratuito · JAM SESSION Domingos , 8, 15, 22 y 29 de noviembre – 01horas – Gratuito · CARAMELO DE CUBA QUARTET (Javier Colina, Antonio Serrano y Georvis Pico) Viernes, 13 de noviembre – 23horas – Gratuito · ENJHAMBRE Viernes , 20 de noviembre – 23 horas – Gratuito · DÚO DE PIANOS – MARIANO DÍAZ Y GERMAN KUCICH Viernes , 27 de noviembre – 23 horas – Gratuito BERLÍN JAZZ CAFÉ C/ Jacometrezo, 4 – T. 91 521 57 52 - www.cafeberlin.es · HOMENAJE A CHET BAKER 5 de noviembre – 23.30 horas – 6 € · THE SWINGTET Viernes 6 y sábado 7 de noviembre – 23.30 horas – 10 € XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 51 · STORMY WEATHER QUINTET – MODDY´S MOOD FOR LOVE Jueves 12, Viernes 13 y Sábado 14 de noviembre – 23.30 horas – 6 € (J. y 10 € (V.y S.) · HOMENAJE A JIMMY HEATH Jueves 19, Viernes 20 y Sábado 21 de noviembre – 23.30 horas – 6 € (J. y 10 € (V.y S.) · SANTIAGO DE LA MUELA TRIO – TRES NO ES MULTITUD Jueves 26, Viernes 27 y Sábado 28 de noviembre – 23.30 horas – 6 € (J. y 10 € (V.y S.) CAFÉ CENTRAL Plaza del Ángel, 10 - T. 91 369 4143 - www. cafecentralmadrid.com · BEN SIDRAN QUARTET Del 3 al 8 de noviembre – 22 horas – Suplemento actuación: 15 € · NATALIA DICENTA & VICENTE BORLAND QUINTETO» Del 9 al 15 de noviembre – 22 horas – Suplemento actuación: Lunes: 14 € / resto de la semana: 15 € · LLUIS COLOMA TRÍO Del 16 al 22 de noviembre – 22 horas – Suplemento actuación: Lunes: 8 € / resto de la semana: 9 € · SINNE E. QUARTET Del 23 al 29 de noviembre – 22 horas – Suplemento actuación: Lunes: 12 € / resto de la semana: 13 € · IVÁN “MELÓN” LEWIS QUINTETO Lunes, 30 de noviembre – 22 horas – Suplemento actuación: 12 € CAFÉ EL DESPERTAR C/ Torrecilla del Leal,18 · NATALIA CALDERÓN QUARTET Jueves 5 y Viernes 6: 1º pase: 22 horas - 2º pase 23h. 5 € (j), 6 € (v) XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 52 · SACRI DELFINO TRIO Sábado 7 y Domingo 8: 1º pase :22 horas - 2ª pase :23 horas 6 € (d), 5€ (l) · BAXTALÓ DROM Jueves 12 y Viernes 13: 1º pase: 22 horas - 2º pase 23 horas 5 € (j), 6 € (v) · CORDELIA JAZZ QUARTET Sábado 14 y Domingo 15: 1º pase 22 horas - 2º pase 23 horas 6 € (s), 5€ (d) · FRACTAL QUARTET Jueves 19 y Viernes 20: 1º pase 22 horas - 2º pase 23horas 5 € (j), 6 € (v) · LARSSON, SANDOVAL, CHASTANG Y CARLI, JAZZ Sábado 21 y Domingo 22: 1º pase 22 horas - 2º pase 23 horas 6 € (s), 5€ (d) · CAIDA LIBRE FREE JAZZ TRIO Jueves 26 y Viernes 27: 1º pase 22 horas - 2ª pase 23 horas 5 € (j), 6 € (v) CAFÉ JAZZ POPULART Calle Huertas, 22 - Tel. 91 429 84 07 – www.populart.es · PEACHES STATEN BLUES BAND Del 3 al 9 – 23 horas - Entrada libre · NORMAN HOGUE PLAYS LOUIS PRIMA Del 10 al 13 – 23 horas - Entrada libre · DANAE BAUTISTA & ROMÁN FELIÚ Del 14 al 17- 23 horas - Entrada libre · CANAL STREET JAZZ BAND Del 18 al 22 – 23 horas - Entrada libre · PAQUETE Y AMIGOS Del 23 al 30 - 23horas - Entrada libre XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 53 CLAMORES Alburquerque, 14. T. 91 4457938. www.salaclamores.com · CÉU Martes 3 de noviembre: 21,30 horas - 12€ · UN GATO EN LA LUNA Miércoles 4 de noviembre: 21,30 horas - 10 € (Estudiantes 5€) · OAM (Barcelona-New York) Jueves 5 de noviembre: 21.30 horas -12 € ( Estudiantes 6 €) · PEDRO OJESTO QUARTET +JERRY GONZÁLEZ Lunes 9 y Martes 10 de noviembre: 21.30 horas - 12 € (Estudiantes 6€) · DENNÍS GONZÁLEZ QT. (FEAT. R. AMADO) Miércoles 11 de noviembre: 21.30 horas -12 € (Estudiantes 6€) · ARA MALIKIAN-FERNANDO EGOZCUE QUINTETO Lunes 16 de noviembre: 21.30 horas -12 € ( Estudiantes 6 €) · BOB SANDS Big Band Martes 17 y Martes 24 de noviembre: 21.30 horas - 10 € (Estudiantes 5€) · RED HOUSE & LOU MARINI Del 19 al 22 de noviembre: 21.30 horas - 12 € (Estudiantes 6€) · NATALIA DICENTA Y VICENTE BORLAND GRUPO Del 27 al 29 de noviembre: 21.30 horas - 12 € (Estudiantes 6€) CONTRACLUB C/Bailén 16 – T.: 913655545 - www.contraclub.es · MIGUEL DOMINGO CUARTETO Jueves 12 de noviembre: 22.30 horas - 6€ con consumición · GIPSY JAZZ JAM SESSION Jueves 26 de noviembre: 22.30 horas - 6€ con consumición XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 54 EL JUNCO JAZZ CLUB Plaza Santa Bárbara, 10 - 91 319 2081 - www.eljunco.com · JAZZ JAM CON RUBÉN ANDRÉU GRUPO (Dj Fedi Petit). Martes 3,10, 17 y 24: 23 horas. Entrada libre · YOIO CUESTA GROUP (Dj Carlito Groove). Miércoles 4: 23 horas. Entrada libre · CHABOLA VIP (Dj Funkwoman). Jueves 5: 23 horas. Entrada libre · VERÓNICA FERREIRO (Dj Marcos Boricua). Viernes 6: 23 horas. Entrada libre · BLUES JAM CON NORMAN HOGUE & IBM Domingo 8 15, 22 y 29: 23 horas. Entrada libre · SWING & CLAQUÉ JAM CON TJ JAZZ & LUDOVICO HOMBRAVELLA. Lunes 9 y 30: 23 horas. Entrada libre · RAIMUNDO AMADOR, CARAMELO & ANTONIO SERRANO Miércoles 11: 23 horas. Entrada libre · JAZZ AROUND BRAZIL (Dj Mike Mikeem) Jueves 12: 23 horas. Entrada libre · MAMAFUNKO, TRIBUTO A JAMES BROWN (Dj Marcos Boricua & Dj Adrian) Viernes 13: 23 horas. Entrada libre · CARLOS MURILLO CUARTETO (Dj Funkwoman) Lunes 16: 23 horas. Entrada libre · JAZZ JAM CON RUBÉN ANDRÉU GRUPO (Dj Javi Bayo). Martes 17 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · JERRY GONZÁLEZ BAND (Dj Carlito Groove). Miércoles 18 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · JULIÁN MAESO TRÍO (Dj Mike Mikeem). Jueves 19 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 55 · AFRICA GALLEGO (Dj Marcos Boricua) Viernes 20 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · VBA JAZZ TRÍO (Dj Funkwoman). Lunes 23 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · JAZZ JAM CON RUBÉN ANDRÉU GRUPO (Dj Maykaña) Martes 24 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · BONEY FIELDS (Dj Fedi Petit) Miércoles 25 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · MARTA SÁNCHEZ TRÍO (Dj Mike Mikeem) Jueves 26 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · FUNKWOMAN & THE BLACK SHAMPOO (Dj Floro) Viernes 27 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre · SWING & CLAQUÉ JAM con Tj Jazz y Ludovico Hombravella Lunes 30 de Noviembre: 23 horas. Entrada libre EL PLAZA C/ Martín de los Heros, 3 · NEW CUBAN MADRID ENSSAMBLE Viernes 6 – 22.30 h horas - 8 € con consumición mínima · EL PLAZA JAZZ JAM Domingo 8, 15, 22 y 29 – 22 horas - Entrada libre · MIGUEL ZAMORA TRIO Viernes 13 – 22.30 horas - 8 € con consumición mínima · KENNY BELL Jueves 19 – 22.30 horas - 8 € con consumición mínima · AIKU TRIO Miércoles 25 – 22.30 horas - 8 € con consumición mínima · RAUL GAMA TRIO Jueves 26 – 22.30 horas - 8 € con consumición mínima XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 56 · ANGELA CERVANTES QUINTET Viernes 27 – 22.30 horas - 8 € con consumición mínima LA BOCA DEL LOBO C/Echegaray, 11 –T.: 91 468 1791 - www.labocadellobo.com Del 4 al 30 de Noviembre: Exposición de Pablo Torres Guerrero - Rostros del Jazz. Almas del Soul Miércoles 4 de Noviembre - 21.30 horas - Entrada Libre Inauguración exposición Pablo Torres Guerrero “Rostros del Jazz. Almas del Soul”+ Dj Juan Portillo Miércoles 4 de Noviembre – 23 horas - Entrada Libre ROOTS AND GROOVES JAM SESSION Proyección LOU REED BERLIN Miércoles 11 de Noviembre – 22 horas – Entrada Libre CONCIERTO ROOTS AND GROOVES JAM SESSION Miércoles 11 de Noviembre – 23 horas – Entrada Libre KING BEE Jueves 12 de Noviembre: 22.30 horas - 4€ Proyección LETS GET LOST Miércoles 18 de Noviembre – 22 horas – Entrada Libre CONCIERTO ROOTS AND GROOVES JAM SESSION Miércoles 18 de Noviembre – 23 horas – Entrada Libre Proyección Cortometrajes: Vinyl + Le son du pignon + Dance with de devil + Jazzed + No corras tanto Miércoles 25 de Noviembre – 22 horas +– Entrada Libre CONCIERTO ROOTS AND GROOVES JAM SESSION Miércoles 25 de Noviembre – 23 horas – Entrada Libre THE SLINGSHOTS Sábado 28 de Noviembre: 22 horas - 5€ con cerveza XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 57 MOE C/ Alberto Alcocer, 32 Tel. 91.4583348 www.moelamoe.com · JUAN BOURBON, JUAN SCOTCH & JUAN BEER BLUES Martes 3, 10, 17 y 24 - 22.30 horas - Entrada libre · ANTONIO XIMENEZ JAZZ JAM SESSION Miércoles 4, 11,18 y 25 - 22.30 horas - Entrada libre BOB SANDS BIG BAND Lunes 9, 16, 23 y 30 - 22.30 horas - Entrada libre · SEGUNDO MIJARES LATIN BAND Jueves 5 de noviembre - 22.30 horas - Entrada libre · LITTLE VICTOR Viernes 6 - 22.30 horas - Entrada libre · NAGÜE. Jueves 12 y viernes 13 - 22.30 horas - Entrada libre · NORMAN PRIMA PLAYS LOUIS PRIMA Sábado 14 de noviembre - 22.30 horas - Entrada libre · MOE BLACK MUSIC FESTIVAL THE SWEET VANDALS Jueves 19 de noviembre - 22.30 horas - Entrada libre · MOE BLACK MUSIC FESTIVAL THE YEF BAND Viernes 20 de noviembre - 22.30 horas - Entrada libre · MOE BLACK MUSIC FESTIVAL THE HAGGIES HORNS + THE NEW MASTERSOUNDS + GATOS BIZCOS Sábado 21 de noviembre - 21 horas - Entrada 18€ (anti. Moe y Escridiscos ) 22€ · BONNEY FIELDS Jueves 26 y viernes 27- 22.30 horas - Entrada libre · JUAN BOURBON, JUAN SCOTCH & JUAN BEER SEPTETO Sábado 28 de noviembre - 22.30 horas - Entrada libre XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 58 RINCÓN DEL ARTE NUEVO c/ Segovia, 17 - Tel. 91.365.50.45 www.rincondelartenuevo.com · RINCÓN BLUES BAND Jueves 5 – 23 horas – 7 € con consumición mínima · JAM LATINA DAVID MOREIRA (Violín), RAIMUNDO NIEVES (Piano), CARLOS FRANCO (Percusión), YRVIS MENDES (Bajo) + invitados Viernes 6 – 23 horas – 7 € con consumición mínima · MIL Y MARÍA Sábado 7 de noviembre – 23 horas - 7€ con consumición mínima · SSNYSTHARM Domingo 8 - 21.30 horas - Suplemento 1º consumición · JAYME MÁRQUES TRÍO Viernes 13 – 23 horas - 10€ primera consumición · JUAN CARLOS MENDOZA QUARTETO Sábado 14 – 23 horas - 10€ primera consumición · PABLO Y ALBA Jueves 19 - 21.30 horas - 7€ primera consumición · MAYE AZCUY TRIO Viernes 20 – 23 horas - 10€ primera consumición · DORIS CALES + DAN ROCHLEIS Sábado 21 de Noviembre – 23 horas - 10€ primera consumición · CUARTETO ACUSTICO DAVID MOREIRA (Violín) + RAIMUNDO NIEVES (Piano) + CARLOS FRANCO (Percusión)+ YRVIS MENDES (Bajo) + Invitados Jueves 26 de Noviembre - 21.30 horas / 23 horas – 7 € primera consumición · MÓNICA BENITO Y JAIME ZELADA Viernes 27 de Noviembre – 23 horas - 10€ primera consumición XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 59 SEGUNDO JAZZ c/ Comandante Zorita, 8 - Tel. 91. 554.94.37 www.segundojazz.es · JAM SESSION JAZZ CON KYRIOS Martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre - 23 horas - Entrada Libre · SEGUNDO JAZZ QUARTET Miércoles 4, 11, 18 y 25 – 24 horas - Entrada Libre · YOLANDA JAZZ Jueves 5 de Noviembre – 21 horas - Entrada Libre · CANAL STREET JAZZ BAND Viernes 6 y Sábado 7 – 24 horas - Entrada Libre · AIKÚ TRÍO Lunes 9 – 24 horas - Entrada Libre · BIG BAND DE PINTO Miércoles 11 – 21.30 horas - Entrada Libre · JAZZ SOUL BEAT Jueves 12 – 21 horas - Entrada Libre · PEPE SÁNCHEZ BIG BAND Viernes 13 y Sábado 14 – 24 horas - Entrada Libre · TET QUART Lunes 16 – 24 horas - Entrada Libre · FELICIA & THE MILKY WAY WESTERN SWING Miércoles 18 – 21.30 horas - Entrada Libre · JOSE MANUEL VILLACAÑAS Jueves 19 – 21 horas - Entrada Libre · JORGE REYES AFRO CUBAN BAND Viernes 20 y Sábado 21 – 24 horas - Entrada Libre · MIGUEL SACRISTÁN, LA BANDA Lunes 23 – 24 horas - Entrada Libre XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 60 · WOT TRÍO Jueves 26 – 21 horas - Entrada Libre · RIVER BOAT RATS DIXIE BAND Viernes 27 y Sábado 28 – 24 horas - Entrada Libre · CLEAR&BETTER Lunes 30 – 24 horas - Entrada Libre TABOO San Vicente Ferrer, 23 - T.: 915241189 www.taboo-madrid.com · BLACK LIGHT GOSPEL CHOIR + BRABENDERS Jueves 26 de noviembre – 22.30 horas – 8 € ZANZIBAR C/ Regueros, 9 – T.: 913199064 www.zanzibarmadrid.com · GRUPO ANHELA Sábado 14 de noviembre – 22 horas – 8 € con consumición · NOEMÍ CARRIÓN TRÍO Sábado 21 de noviembre – 23.30 horas – 8 € con consumición XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 61 8.- PROGRAMA DE MÚSICA & CINE I. La música de Jurgen Kneiper para Wim Wenders Teatro Fernán Gómez II. 1959 – 2009, 50 años de música en la Nouvelle Vague Instituto Francés Centro Nicolás Salmerón III. 20 años de Lets Get Lost La Boca del Lobo I. LA MÚSICA DE JURGEN KNEIPER PARA WIM WENDERS Teatro Fernán Gómez Jardines del Descubrimiento - Plaza de Colón s/n. Tel: 91-480.0300 Esta muestra de cuatro películas pretende repasar la fructífera relación artística que a lo largo de casi cuatro décadas han mantenido dos destacados creadores germanos, el músico Jürgen Kniepper y el cineasta Wim Wenders. La pasión de Wenders por la música es de sobra conocida, así que no es de extrañar su afán por contar para muchas de sus películas con la colaboración de Knieper, sin duda uno de los músicos de cine europeos más importantes de los últimos años. Su colaboración se comenzó en 1971 con El miedo del portero ante el penalty. En estos casi cuarenta años han trabajado juntos en otras diez ocasiones. Jueves 12 de noviembre 17:00 horas EL ESTADO DE LAS COSAS. Alemania, E.E.U.U., Portugal, 1982, alemán, 125 min Dirección : Wim Wenders. Fotografía: Henri Alekan, Fred Murphy, Martin Schäfer. Música: Jim Jarmusch, Jürgen Knieper. Guión: Wim Wenders, Robert Kramer, Josh Wallace. Reparto: Isabelle Weingarten, Rebecca Pauly, Jeffrey Kime, Geoffrey Carey, Camila MoraScheihing, Alexandra Auder, Patrick Bauchau, Samuel Fuller, Roger Corman Sinopsis: Un equipo de cine rueda, en Portugal, un remake de un viejo film de ciencia-ficción sobre un holocausto nuclear. Pero primero se quedan sin rollo de película, y luego el productor desaparece. Entonces, el director comienza a preguntarse, desesperado, si algúna vez conseguirá acabar su película. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 62 Viernes 13 de noviembre 17:00 horas MOVIMIENTO EN FALSO. Alemania, 1975, alemán, 103 min. Dirección: Wim Wenders Guión: Peter Handke Fotografía: Robby Müller. Música: Jürgen Knieper Reparto: Rüdiger Vogler, Hans Christian Blech, Hanna Schygulla, Nastassja Kinski, Peter Kern, Ivan Desny Sinopsis: Wilhelm tiene dificultades para escribir, así que su madre lo insta a irse de la ciudad para, de ese modo, poder encontrar la inspiración para su escritura. En el compartimiento del tren Wilhelm conoce a Mignon, una adolescente muda, y a Laertes, quien se considera a sí mismo un artista. Ellos y algunos otros personajes se convertirán en sus compañeros de travesía. Sábado 14 de noviembre 17.00 horas TOKYO GA. Alemania, 1985, inglés, 92min. Documental Dirección y guión: Wim Wenders. Fotografía: Ed Lachman. Música: Loorie "Dick Tracy": Petitgand, Meche Mamecier, Chico Rojo Ortega.. Actores: Chishu Ryu ,Werner Herzog y Yuharu Atsuta. Sinopsis: Wim Wenders se acerca hasta el universo creador y el paisaje vital de Yasuhiro Ozu, uno de los pilares fundamentales del cine japonés. Pero el realizador alemán no se limita a reflejar lo que inspiró a Ozu, sino también a radiografiar un país en continua metamorfosis desde un pasado tradicional hacia un futuro, que ya es presente, mimético de otras culturas. Domingo 15 de noviembre 17:00 horas EL QUE SE QUEDÓ. Alemania, 2007, 100 min. Dirección y guión: Marcel Wehn Música: Can Herdogan y Horo String Quartet Sinopsis: El documental indaga la primera juventud de Wim Wenders, probablemente el director de cine alemán de posguerra más famoso del mundo, hasta su emigración los Estados Unidos, a finales de los años 70. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 63 II. 1959 – 2009, 50 AÑOS DE MÚSICA EN LA NOUVELLE VAGUE Instituto Francés C/ Marqués de La Ensenada 12. Tel. 91-308.4950 A finales de la década de los 50, en torno a la revista Cahiers du Cinéma, surge en Francia un grupo ecléctico de directores que revolucionarían completamente la forma de hacer cine. Es la llamada Nouvelle Vague, integrada por creadores de la talla de Truffaut, Godard, Chabrol, Rohmer, Resnais, Malle o Rivette. Esta novedosa manera de entender el cine supuso también la irrupción en el panorama cinematográfico de una nueva generación de compositores, que pese a tener formación clásica mostraban sensibilidad por la música popular y el jazz. Esta muestra pretende repasar la trayectoria de tres de estos grandes músicos de cine: Michel Legrand, Pierre Jansen y Antoine Duhamel. Nueva música para ilustrar nuevas imágenes. Lunes 2 de noviembre 20:00 horas VIVIR SU VIDA. Francia, 1962, francés, 80 min Dirección y Guión : Jean Luc Godard Fotografía: Raoul Coutard Música: Michel Legrand Reparto: Anna Karina, Sady Rebbot, André S. Labarthe, Guylaine Schlumberger, Gérard Hoffman, Monique Messine, Paul Pavel, Eric Schlumberger, Brice Parain, Henri Attal. Sinopsis: "Vivre sa vie (Vivir su vida)" cuenta un fragmento en la vida y la evolución de una joven que acaba ejerciendo la prostitución, de una forma natural, sin ningún dramatismo, simplemente impulsada por el estilo de vida impuesto en la sociedad del dinero. Su vida a partir de entonces se decide en la calle y en los cafés, en el lugar de trabajo o en habitaciones de hotel. Es un retrato en doce viñetas de una prostituta parisina enamorada del cine. El retrato de lo que un personaje es capaz de expresar, y la posibilidad de observar su vida a través de la mirada de un autor. Lunes 3 de noviembre 20:00 horas LOS PARAGUAS DE CHERBURGO. Francia, 1964, francés, 88 min Dirección y Guión : Jacques Demy Fotografía: Jean Rabier Música: Michel Legrand Reparto: Catherine Deneuve, Anne Vernon, Nino Castelnuovo, Ellen Farner, Jean Champion, Marc Michel, Mireille Perrey Sinopsis: Geneviève es una joven que trabaja en la tienda de paraguas de su madre en la ciudad de Cherbourg. Está enamorada de Guy, un joven mecánico de un garaje, con el que planea casarse a pesar de la oposición de su madre, que considera a Geneviève demasiado joven y a Guy demasiado pobre. Para pagar una deuda, la madre se ve obligada a vender un collar a un rico joyero, el cual se enamora de Geneviève desde el momento en que la ve. Pero la joven sólo XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 64 piensa en Guy, que de repente le anuncia que debe abandonar Cherbourg durante 2 años para ir al servicio militar en Argelia. Viernes 6 de noviembre 20:00 horas EL CARNICERO. Francia, 1969, francés. Dirección y Guión : Claude Chebrol Música: Pierre Jansen Reparto: Jeane Yanne, Stephane Audran, Antonio Passalia, Roger Pudel. Sinopsis: En una pequeña población francesa en donde se están sucediendo una serie de crímenes un carnicero llamado Popaul comienza una estrecha relación con la maestra del pueblo, Helene. Martes 10 de noviembre 20:00 horas EL SUEÑO DEL MONO LOCO. España, 1989, español, 108 min. Dirección y Guión : Fernando Trueba Música: Antoine Duhamel Reparto: Jeff Goldblum, Miranda Richardson, Anemone, Liza Walker, Daniel Flet, Dexter Fletcher, Daniel Ceccaldi, Jerome Natali Sinopsis: Dan Gillis, un guionista americano que vive en París y que acaba de ser abandonado por su mujer es contratado para escribir el guión de una película, que dirigirá un extraño y enigmático joven. Centro Cultural Nicolás Salmerón C/ Mantuano 51. Tel. 91.5103751 Martes 10 de noviembre 20:00 horas AL FINAL DE LA ESCAPADA. Francia, 1960, francés, 89 min. Dirección: Jean Luc Godard Guión: Jean Luc-Godard, François Truffaut Música: Martial Solas Reparto: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Claude Mansard, Jean-Luc Godard. Sinopsis: Michel Poiccard es un ex-figurante de cine admirador de Bogart que, tras robar un coche en Marsella, mata fortuitamente, y con un revólver que encuentra en la guantera, a un motorista de la policía camino de París. Allí, tras robar dinero a una amiga, va en busca de Patricia (Jean Seberg), una joven burguesa americana, sin ningún remordimiento por lo que ha ocurrido en la carretera. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 65 Martes 17 de noviembre 20:00 horas LOS AMANTES. Francia, 1958, francés, 88 min. Dirección: Louis Malle Guión: Louis Malle, Louise de Vilmorin Fotografía: Henri Decae Música: Alain de Rosnay & Johannes Brahms Reparto: Jeanne Moreau, Alain Cuny, Jean-Marc Bory, Judith Magre, Gaston Modot, José Luis de Vilallonga. Sinopsis: Una mujer burguesa, casada con un hombre de posición respetable y con amante español jugador de polo. Se siente muy aburrida con su existencia, Ya no le entretiene ni la monótona vida que lleva en la casa de campo, ni sus viajes ocasionales a París para visitar a su amiga de infancia. De repente, un día se le estropea el coche en uno de sus trayectos entre la capital y el campo y una joven la ayuda al llegar a su hogar. Este breve encuentro le hará recapacitar y plantearse la posibilidad de comenzar de nuevo su estilo de vida... Martes 24 de noviembre 20:00 horas VIVIR SU VIDA. Francia, 1962, francés, 80 min Dirección y Guión : Jean Luc Godard Fotografía: Raoul Coutard Música: Michel Legrand Reparto: Anna Karina, Sady Rebbot, André S. Labarthe, Guylaine Schlumberger, Gérard Hoffman, Monique Messine, Paul Pavel, Eric Schlumberger, Brice Parain, Henri Attal. Sinopsis: "Vivre sa vie (Vivir su vida)" cuenta un fragmento en la vida y la evolución de una joven que acaba ejerciendo la prostitución, de una forma natural, sin ningún dramatismo, simplemente impulsada por el estilo de vida impuesto en la sociedad del dinero. Su vida a partir de entonces se decide en la calle y en los cafés, en el lugar de trabajo o en habitaciones de hotel. Es un retrato en doce viñetas de una prostituta parisina enamorada del cine. El retrato de lo que un personaje es capaz de expresar, y la posibilidad de observar su vida a través de la mirada de un autor. Lunes 30 de noviembre 20:00 horas ZAZIE EN EL METRO. Francia, 1959, francés, 92 min Dirección: Louis Malle Guión : Louis Malle, Jean-Paul Rappeneau Fotografía: Henri Raichi. Música: Fiorenzo Carpi. Reparto: Catherine Demongeot, Philippe Noiret, Hubert Deschamps, Jacques Dufilho, Carla Marlier, Vittorio Caprioli, Antoine Roblot, Annie Fratellini, Yvonne Clech. Sinopsis: madre de Zazie, para poder estar con su amante, la manda a París a quedarse con unos familiares. A sus doce años de edad, la niña prefiere prescindir de los cuidados que se le ofrecen y se escapa por la capital a recorrer y conocer lugares y gentes nuevos. XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 66 III. 20 AÑOS DE LET´S GET LOST La Boca del Lobo C/ Echegaray 11. El Festival de Jazz de Madrid rinde un merecidísimo tributo a uno de los más grandes trompetistas de la historia del Jazz, Chet Baker, con la proyección en la Boca del Lobo de la película Let´s get lost, de Bruce Weber. Veinte años después del estreno de esta mítica obra por fin podremos disfrutarla en España. En este misma sede, tributaremos otro merecido homenaje a un músico fundamental en la segunda mitad del siglo XX con la proyección de Lou Reed´s Berlin de Julian Schabel. Que nadie se mueva de sus asientos. Miércoles 11 de noviembre 22:00 horas LOU REED - BERLIN. Estados Unidos, 1988, inglés, 120 min. Dirección: Julian Schnabel Música: Lou Reed Intervienen: Lou Reed, Sharon Jones, Fernando Saunders, Brooklyn Youth Chorus, Antony Hegarty, Rob Wasserman, Emmanuelle Seigner Sinopsis: Lou Reed grabó el álbum Berlin en 1973. Fue un fracaso comercial. Durante los siguientes 33 años, nunca tocó el álbum en directo. En diciembre de 2006, durante 5 noches, Lou Reed interpretó en el St. Ann's Warehouse de Brooklyn su obra maestra. Estuvo acompañado por una treintena de músicos, entre los que se encontraban el guitarrista original del disco, Steve Hunter, e invitados como el cantante Antony. Berlín de Lou Reed dirigida por Julian Schnabel. Miércoles 11 de noviembre 22:00 horas LET´S GET LOST. Estados Unidos, 1988, inglés, 120 min. Dirección: Bruce Weber Guión: Julian Schnabel Música: Chet Baker Director de fotografía: Jeff Preiss Intervienen: Chet Baker, William Claxton, Flea, Carroll Baker, Dick Bock, Vera Baker, Chris Isaak, Chris Isaak, Lisa Marie, Carey Lowell, Paul Baker, Dean Baker, Missy Baker, Hersh Hamel, Andy Minsker, Jack Sheldon, Lawrence Trimble, Joyce Night Tucker, Diane Vavra, Ruth Young, Rodney Harvey, John Leftwich, Louie Leonardo, Olga Liriano, Ralph Penland, Nicolas Stilo, Frank Strazzeri Sinopsis: Let´s get lost surge de la enorme fascinación de Bruce Weber, su director, por el genio del jazz Chet Baker. Inicialmente la idea era hacer una serie de fotos del músico, pero tras la relación surgida entre ambos, el director terminó haciendo una película de más de dos horas de XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 67 duración sobre la figura de Baker, el jazz y dos de sus grandes pasiones: los coches y las mujeres. En 1989, la película fue nominada al Oscar al Mejor Documental y se alzó con el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia poco después de que su protagonista se arrojase por la ventana de un hotel en Ámsterdam. Bruce Weber dirige un documental fascinante sobre la vida de un músico irrepetible. Let´s Get Lost es por muchos considerado como el mejor documental musical de todos los tiempos. Miércoles 11 de noviembre 22:00 horas PROYECCIÓN DE CORTOS Vinyl, Le son du pignon / Dance with de devil / Jazzed / No corras tanto Un recorrido por distintas cinematografías europeas, desde Francia a Alemania, pasando por Holanda o España. Donde podremos disfrutar de cortometrajes donde la musica es la protagonista. La sesión esta compuesta por los trabajos: Vinyl, Le son du pignon / Dance with de devil / Jazzed / No corras tanto XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 68 9.- VENTA ANTICIPADA Y ABONOS Teatro Fernán Gómez Plaza de Colón s/n. Tel. 91480.0300 Tel-entrada 902 101212. www.telentrada.com Horario Taquilla: martes a domingo (excepto festivos) de 11.00h a 13.30h y de 17h a 19h. Fundación Carlos de Amberes Calle Claudio Coello, 99. Tel. 91-435.2201 www.topticketline.es Venta por telefono: 902-888.788 Centro Cultural Nicolás Salmerón Calle Mantuano, 51. Tel. 91.5103751 Entrada gratuita hasta completar aforo Fundación Progreso y Cultura Sala Maldonado 53. Calle Maldonado, 53 Tel. 91.444.91.37 Entrada gratuita hasta completar aforo Clubs. Jazz con Sabor a Club. La Noche en Vivo Ver programa especial de La Noche en Vivo con toda la programación o la web: www.lanocheenvivo.com Teatro Lara Corredera baja de san Pablo, 15. 28004 Madrid, Bus 1, 2, 44, 46, 74, 75. Metro CALLAO, GRAN VIA Conciertos. Viernes 23h30. Sábado Venta anticipada. Entradas.com Colegio Mayor S. Juan Evangelista. www.sanjuanevangelista.org Festival de Ciudad Lineal: Centros de El Corte Inglés. Tel. 902 40 02 22 Música y Cine Entrada gratuita en todos los recintos hasta completar aforo ABONOS Sólo para el Teatro Fernán Gómez Tel-entrada 902-10.1212. www.telentrada.com Taquilla del Teatro: martes a domingo (excepto festivos) de 11:00h a 13:30h y de 17h Abonos Abono A Abono B Abono C No. Conciertos 3a5 6a8 9 a 12 XXVI FESTIVAL DE JAZZ DE MADRID 69 Descuento 15% 30 % 40 %