ACC2

Anuncio
TEMA 1/ El ESPAÑOL EN EL MUNDO: LENGUA ROMANCE Y LENGUA
UNIVERSAL
1. Antecedentes lingüísticos de la Península Ibérica
El español es una lengua indoeuropea que procede del latín. Antes de la llegada de esta
lengua a la Península se hablaban en ella un conglomerado de lenguas llamadas prerromanas como
las célticas, el ibérico, el tartesio, etc. A esto hay que añadir el vasco, única lengua prerromana que
sobrevivió al latín.
Con el desembarco de los Escipiones en Ampurias en el año 218 a. C. llega el latín a la
Península y acaba poco a poco con las lenguas existentes. En ese momento se hablaban tres clases
de latín: el arcaico, muy conservador, el clásico, literario, y el vulgar, latín del pueblo del que
proceden las lenguas romances. Estas se dividen en dos grupos: el oriental, que abarca la Dacia,
Dalmacia y los dialectos del Centro y Sur de la Península Itálica, y el occidental, formado por la
Galia, el Norte de Italia e Hispania. A este grupo pertenecen el español, el portugués, el catalán, el
gallego, el francés y el italiano.
2. El español como lengua romance
El habla vulgar surgida antes del siglo XI se califica como rusticus sermo. Se forma tras
la caída del Imperio Romano y la ocupación visigoda a lo que se añade la invasión árabe. No hay
documentos de esta época.
El romance de los siglos IX al XI es conocido a través de las Glosas Emilianenses y las
Silenses. Posteriormentes se escriben los poemas a los condes españoles.
En los siglos XV y XVI el español se extiende por toda Europa y pasa a América
convirtiéndose en lengua universal.
3. El español en la actualidad
En la actualidad el español no sólo se habla en España y América. También se habla en
Guinea Ecuatorial, desde 1858, en ambientes docentes, religioso y administrativo. En Filipinas se
halla en retroceso pero se usa el chabacano, lengua criolla con base española. El judeo español,
lengua de los judíos expulsados en 1492, se conserva en diversas zonas pero se halla reducido al
ámbito familiar. Por último hay que aludir al español en Oceanía hablado por unas 45.000 personas
gracias a una emigración reciente.
En la Península hay que señalar las variedades meridionales, andaluz y canario, y las
lenguas de tránsito, murciano y extremeño.
1
TEMA 2/ LA LENGUA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
1. LA COMUNICACIÓN consiste en la transmisión de información de un punto al otro.
Percibimos los signos, decimos que son auditivos, visuales, táctiles, olfativos o gustativos.
El Emisor es quien emite la información
El Receptor es quien recibe el mensaje
El Código es el conjunto de signos y reglas para combinarlos a partir de la cual se componen los
mensajes. No hay comunicación posible si el emisor y el receptor no conocen el mismo código.
El Mensaje es la información que el emisor transmite al receptor.
El Canal es la vía por la que circula el mensaje
El Referente es el objeto al que representa o al que remite un signo o bien un mensaje.
La Situación es el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales.
El Contexto es el entorno lingüístico que rodea al mensaje.
2. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función Expresiva o emotiva: manifiesta el estado de ánimo del emisor,
Ej.
Función representativa o referencial: su fin es transmitir información con una perspectiva
objetiva.
Ej.
Función Apelativa o Conativa: la pretensión del mensaje es provocar una respuesta, una reacción
en el receptor.
Ej.
Función Fática o de contacto: mensajes que sirven para establecer la comunicación, verificar si
fluye o interrumpirla.
Ej.
Función Metalingüística: se usa el código para hablar del propio código
Ej.
Función Poética o estética embellece el mensaje.
Ej.
Función Referencial
Referente
2
Función expresiva
Emisor
Función Poética
Función Apelativa-conativa
mensaje
receptor
Función Metalingüística
Código
Función Fática o de contacto
Canal
3. EL SIGNO es un elemento que representa a otro elemento. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
resulta de la asociación de un significante, letra o sonido, y un significado, concepto o
información. El significante constituye el plano de la expresión. El significado es el concepto y
constituye el plano del contenido.
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
La arbitrariedad del signo lingüístico: la decisión de unir en un signo lingüístico una imagen
acústica y un concepto es arbitraria o inmotivada. La arbitrariedad del signo lingüístico no
significa que el hablante pueda alterar la asociación de significante y significado. La excepción son
las onomatopeyas, palabras que imitan sonidos.
Ej.
Linealidad: el signo lingüístico es lineal, es decir, se sucede en el tiempo.
Las relaciones sintagmáticas son las relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene
con los signos de diversas categorías gramaticales, ya sea en un grupo, ya sea en la oración, como
género y número.
Ej.
Las relaciones paradigmáticas son las relaciones de sentido existentes entre signos de la misma
categoría que pueden aparecer en el mismo contexto sintagmático .
Ej.
Diacronía y sincronía: el estudio de la evolución de la lengua a través del tiempo, de la historia,
indagando cuáles son los factores que determinan su evolución es un estudio diacrónico o la
diacronía lingüística. El estudio del estado de la lengua en un momento dado de su historia es un
estudio sincrónico o la sincronía lingüística.
3
Mutabilidad e inmutabilidad
La doble articulación consiste en que el significante se puede descomponer en unidades mínimas
con significado, los monemas, que pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas.
Estas unidades mínimas con significado se pueden descomponer en otras unidades sin significado
los fonemas. La finalidad de esta doble articulación es la economía lingüística.
4. LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA
El lenguaje es la facultad de expresarse.
La lengua es el sistema de los signos, variantes de un idioma. Es de carácter colectivo, abstracto y
permanente en el tiempo.
El habla es el uso individual del modelo general de la lengua que hace que un hablante cada vez
que codifica un mensaje. Es de carácter individual, concreto y momentáneo en el tiempo.
La norma es el conjunto de reglas que dictaminan lo que se considera como usos más correctos
del sistema de la lengua en una época o zona determinada. Los criterios de corrección lingüística
vienen dictados en parte por la tradición, en parte por la lengua escrita y se instauran como
costumbre porque un sector de la sociedad tiene prestigio para imponerlos con su criterio de
autoridad.
La gramática normativa tiene por objeto fijar los usos correctos frente a las formas
consideradas incorrectas y establece el canon lingüístico del habla.
4
TEMA 3/ FONOLOGÍA Y FONÉTICA ESPAÑOLAS
1. Definición de Fonética y Fonología
La Fonética estudia el sonido, un elemento concreto.
La Fonología estudia el fonema, un objeto abstracto, una imagen mental del sonido.
Ej. El sonido s para todo el mundo es igual, pero en cuanto la pronunciación para cada uno es
distinta. Como fonema es único, pero los sonidos varían.
2. Transcripción de todos los sonidos
Grafía
Fonema
a
/a/
Transcripción fonológica
b, v
za, ce, ze, ci, zi, zo, zu
ch
d
e
f
ga, gue, gui, go, gu
h
i
ja, je, ge, ji, gi, jo, ju
ca, ka, que, qui, ki, co, cu
l
ll
m
n
ñ
o
p
r
rr
s
5
t
u
x
y
Trascripción Fonológica de:
Cachaza /kacáθa/
niñera /niµéra/
llavero /λabéro/
Vallado
/baλádo/
halago
barro
/alágo/
/báro/
Hechos
/écos/
agüita
/aguíta/
lápiz
/lápiθ/
Maquillaje /makiλáxe/
vaca
/báka/
3. Clasificación de las consonantes
SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN
Oclusivas
Fricativas
Africada
Líquidas laterales
Líquidas vibrantes
SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Bilabiales
Labiodentales
Dentales
6
Alveolares
Interdentales
Palatales
Velares
SEGÚN LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
Sordas
Sonoras
4. Clasificación de las vocales
Anterior
Central
Posterior
Alta
Media
Baja
5. La unión de las vocales
Diptongo es la sucesión de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba. Estas vocales
son una abierta y una cerrada o dos cerradas, pero no pueden ser dos abiertas.
Ej. Pierde, paria, radio, huevo, guapo, ruido
Hay dos tipos de diptongos, los diptongos crecientes, empiezan con la vocal cerrada y siguen con
la abierta y los diptongos decrecientes, comienzan con la vocal abierta y siguen con la cerrada.
Ie
ue
Ia
ua
Io
uo
Iu
ui
Ei
oi
Eu
ou
Ai
Au
7
Triptongo es la sucesión de 3 vocales en la misma sílaba, la vocal del medio es
abierta y las otras 2 cerradas
Ej. Santiguáis
Hiato es la sucesión de 2 vocales que pertenecen a distintas sílabas, pueden ser dos
vocales abiertas o 1 abierta átona y otra cerrada tónica.
Ej. León, teatro, tía, baúl
TEMA 4/ LA SÍLABA. EL ACENTO Y LA ENTONACIÓN
1. La sílaba
La sílaba es la sucesión de sonidos que se pronuncian a la vez. Puede tener tres
partes: fase inicial explosiva, núcleo vocal, fase final implosiva.
Hay dos tipos de sílaba:
Abierta la que termina en vocal. Ej.
Cerrada la sílaba que termina en vocal más consonante. Ej.
2.La acentuación
Hay dos tipos de acento. El acento prosódico o de intensidad es la fuerza de voz y el
acento gráfico o tilde es la rayita que se coloca sobre la vocal. Atendiendo a la intensidad, las
sílabas pueden ser tónicas si llevan fuerza de voz y átonas si no la llevan.
Debido al acento, pueden diferenciarse los distintos valores significativos de palabras
como:
Limite
Catalogo
Ultimo
Animo
Titulo
Celebre
Practico
También puede observarse la función enfática con la que se recalca o enfatiza una
palabra para que el oyente ponga especial interés: “Bajo mi responsabilidad”
8
TEMA 5/ LA LENGUA HABLADA Y LA LENGUA ESCRITA
1. Características de la lengua hablada y de la escrita
La lengua hablada:
-
sonidos
-
instantánea y con carga emotiva
-
descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles
-
refleja el grado de cultura y educación
-
elementos paralingüísticos: rasgos no lingüísticos de la comunicación verbal
-
proxemia: estudia las distancias espaciales mantenidas entre los hablantes en la
comunicación verbal
-
géneros como la conversación
-
empleo de fórmulas lingüísticas como los saludos, excusas, ofrecimientos,
peticiones…
La lengua escrita:
-
signos gráficos
-
emociones elaboradas
-
cuidad y permanente
-
economía
-
conserva la cultura de la comunidad
2. ¿Qué se considera que es hablar bien?
La adecuación: la competencia comunicativa consiste en usar la lengua
apropiadamente en todas las situaciones sociales.
Hay que pronunciar correctamente (Ortoepía), evitando los defectos de la voz y la
pronunciación (Ortofonía). Estas disciplinas forman parte de la Ortología, arte de hablar con
propiedad.
9
3. El uso correcto de las letras
REGLAS DE LA B
Verbos terminados en -bir excepto (servir, hervir y vivir)
-buir,
deber, beber, caber, saber, haber.
Terminadas en -aba,
Imperfecto del verbo ir.
Bibl-, bu-,bur-, bus-.
Bi-, bis-, biz-,
Bio-, ben-, bien-bilidad excepto movilidad y civilidad
-bundo
REGLAS DE LA V
Ad-, sub-, ob- más labial sonora
Eva- eve- evi- evo-excepto ébano.
Vice- viz- vi
Avo/a-evo/a-eve- ivo/a excepto mancebo.
-viro, -ívoro, -ívora excepto víbora
-olver
pretérito perfecto simple de indicativo y pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo de
estar, andar y tener
En los exámenes suelen aparecer palabras homófonas, con el mismo sonido pero que se escriben
de manera diferente tales como:
Grabar un sonido o hacer un surco.
Gravar los impuestos a cargar.
Revelarse descubrir algo secreto o un carrete de fotos.
Rebelar sublevación.
Basto grosero.
Vasto extenso.
REGLAS DE LA G
Se escribe g cuando le sigue una consonante ej. Glacial
10
Palabras que empiezan por gest- o geo-.
Las que terminan en -gélico o –gélica, -genario -géneo -génio -génico, -gesimal –gético –giénico –
ginal –gíneo -ginoso.
-Gio, -gia, -gional, -gionario, -ginoso, -gírico salvo las que terminan en plejía.
-Gencia menos majencia.
-Gente, -ígeno, -ígero, -logía, -gogía, -algia.
Los verbos que terminan en -ger y -gir se escriben con g menos tejer y crujir.
REGLAS PARA LA J
Palabras que terminan en –aje y -eje ejemplo. Garaje. La excepción ambages significa ‘sin
rodeos’.
-Jería –Jar -Jear
Pretérito perfecto simple de Indicativo y pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de traer y
decir y verbos en -ducir.Traje-Dije
Los verbos trajera o trajese, Dijera o dijese, trajere o dijere.
REGLAS PARA LA H
Se escriben con H los siguientes verbos. Haber-hacer-hablar-hallar-habitar.
Las palabras que empiezan por hecto- helio- hema-
hemi-, hepta-, hetero-, hidra-, hiper- hipo-
homo- hosp- holg.
Actitud = Acto
– Aptitud = valores como personas
Hecho = hacer
– echo = echar
USO DE LAS MAYÚSCULAS
En función de puntuación se escribe mayúscula siempre tras el punto, también tras los tres
puntos suspensivos… sólo si cierra el enunciado.
Tras la interrogación.
Tras los dos puntos en los encabezamientos por ejemplo en una carta.
En función de categoría se escribe mayúscula nombres propios o personas, animales y apellidos.
Nombres geográficos, constelaciones y astros. Signos del zodiaco. Puntos cardinales. En las
festividades religiosas o civiles. Libros sagrados, atributos divinos, órdenes religiosas y marcas
comerciales
11
En otras circunstancias se escriben en mayúscula los apodos, en abreviaturas de tratamiento, en las
instituciones y partidos políticos. Colectivos. Disciplinas científicas y épocas.
TEMA 6/ PRINCIPALES NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Y
PUNTUACIÓN
1. Reglas generales de acentuación
Oxítonas o agudas: llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n,
s o vocal. Si terminan en dos consonantes y la última es s no se acentúa.
Ej. Orleans, virrey
Paroxítonas o llanas: llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba, se acentúan cuando terminan
en cualquier consonante menos n o s. Si terminan en dos consonantes llevan tilde.
Ej. Bíceps, póney
Proparoxítonas o esdrújulas: llevan la fuerza de voz en la antepenúltima y se acentúan siempre.
Ej.
Sobresdrújula: fuerza de voz en la anterior a la antepenúltima sílaba
Ej.
2. Acentuación de diptongos
Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación y llevan
siempre la tilde en la vocal abierta.
DIPTONGOS EN PALABRAS AGUDAS Atención, parabién, anterior
DIPTONGO EN PALABRAS LLANAS Triunfo, treinta, Suárez
DIPTONGO EN PALABRAS ESDRÚJULAS Miércoles, náutico, lingüístico
Los diptongos compuestos por vocales cerradas se acentúan en la vocal segunda: lingüístico.
3. Acentuación de hiatos
HIATO sucesión de dos vocales cada una en una sílaba diferente.
Ej. León
Si está formado por dos vocales abiertas sigue las normas generales. Cuando está formado por una
vocal abierta y otra cerrada que lleva la fuerza de voz, siempre se pone tilde aunque no siga las
normas generales.
12
Ej. Tía, Caída
4. Acentuación de monosílabos
Los monosílabos en general no llevan tilde, ej. Fue, vio, dio, ti.
Los monosílabos formados por una vocal cerrada mas una vocal abierta, si la abierta es la que lleva
la fuerza de voz se considera diptongo. Ej. Río,rio, guion, crío, crio
5. La tilde diacrítica
La tilde diacrítica es la que sirve para diferenciar palabras.
El va sin tilde cuando es un artículo y lleva cuando es el pronombre personal.
Tu no lleva cuando es el determinante posesivo sí lleva en el pronombre personal.
Mi lleva como pronombre, no como determinante.
Ti solo actúa como pronombre. No lleva nunca.
Te no se acentúa como pronombre (te doy…) sí cuando es nombre (planta)
Si conjunción no lleva (si vienes tarde….) sí lleva cuando es adverbio de afirmación
De no cuando es preposición, sí cuando es verbo.
Se no como pronombre, sí cuando es verbo (yo sé)
Demostrativos no cuando son determinantes, sí cuando son pronombres (este día, éste habla)
siempre que se produzca ambigüedad.
Interrogativas y exclamativas sí llevan tilde.
Las conjunciones no llevan tilde, Quiero que venga.
O se acentúa sólo cuando va entre números.
Esto, eso, aquello siempre sin tilde porque sólo son pronombres.
Aún lleva tilde cuando significa ‘todavía’, cuando quiere decir ‘incluso’ no lleva.
6. Acentuación de palabras compuestas
Palabras terminadas en -mente llevan tilde cuando de la palabra de la que procede lleva. Ej.
Feliz...felizmente, cortés...cortésmente.
Las palabras compuestas sin guión llevan tilde sólo en la segunda palabra, en la primera la pierden.
Las palabras compuestas con guión la conservan. Ej. Científico-técnico
Las palabras latinas, ej. currículum
13
Las mayúsculas conservan la tilde.
Las palabras extranjeras llevan tilde.
Sólo lleva cuando equivale a solamente.
7. Otros casos
Empleo de porque, por qué, porqué, por que
Porque cuando es una respuesta.
Por qué cuando es una pregunta tanto directa como indirecta.
Porqué cuando es una explicación, hace de sustantivo. Ej. No entiendo el porqué de su
actuación….
Por que cuando es una preposición más un relativo, sustituible por por el cual o por la cual.
Los pronombres enclíticos
8. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Se usa punto Sr. Sra. ( ) y tras “” pero no tras signos de interrogación y exclamación .
Se usa coma en las enumeraciones menos antes de “y”.
En vocativo, palabras que se emplean para llamar a alguien. Paco, dame…
En aposiciones explicativas ej. Juan, el profesor de matemáticas, no ha venido hoy.
Los incisos en una oración también tienen que ir entre comas.
Frases con proposiciones adjetivas ej. El examen, que se ha realizado hoy, ha sido fácil.
Cambio de orden en la oración se señala entre comas.
Enlaces como esto es, efectivamente…
Omisión del verbo ej. Él come chocolate, ella, tocino de cielo.
Se usan “:” al anunciar enumeración, citas textuales, formas de saludo, preposiciones que no
llevan nexo y certifica.
Se usan “;” en enumeraciones muy largas que llevan comas, en yuxtaposiciones (tipos de
oraciones muy largas que llevan comas) y ante conjunciones pero, antes, sin embargo… en
periodos largos.
14
Se usan puntos suspensivos… en enumeraciones incompletas, para expresar dudas y en citas
textuales en las que se omite una parte se sustituyen con puntos.
Se usan ¿? en preguntas directas justo cuando empieza la pregunta, se colocan siempre al
principio y al final.
Se usan ( ) para señalar incisos, precisiones intercaladas, reconstruir palabras incompletas sobre
todo en textos antiguos, como señal de omisión de palabra en una cita textual y para 1) o a).
Se usan [ ] para las aclaraciones dentro del paréntesis. Además en poesías se ponen cuando no
cabe la palabra dentro de una línea y para señalar palabras que se omiten en un texto.
Se usan – guión largo para diálogos, incisos y bibliografía.
Se usan << >> para citas textuales siempre para títulos de obras de novelas, libros….para
pensamientos de los personajes y para señalar palabras que se emplean de manera impropia. Todos
los extranjerismos.
Se usan - guión corto para unir palabras compuestas, para señalar que una palabra no termina al
final de la línea.
TEMA 7/ UNIDADES DEL ESTUDIO GRAMATICAL
1. Fonética estudia los sonidos tal y como se oyen.[ ]
2. Fonología estudia los fonemas, imágenes mentales de los sonidos.//
3. Morfología estudia la forma de las palabras.
3.1 Sus unidades son:
Lexema: son unidades mínimas con significado léxico. Nombres y pronombres. Adjetivos, verbos
y adverbios.
15
Morfemas: son unidades mínimas con significado gramatical. Pueden ser dependientes o
independientes.
Morfemas dependientes
Derivativos: afijos (prefijos, sufijos, interfijos como en humareda)
Flexivos: desinencias de género, número y verbales
Morfemas
independientes
preposiciones, conjunciones,
artículos
y los
determinantes
demostrativos (este, ese, aquel ), posesivos, indefinidos ( ningún, algún) y numerales.
3.2 Tipos de palabras o categorías gramaticales
Palabras variables
Sustantivo
Adjetivo calificativo
Pronombre
-
personal
-
demostrativo
-
posesivo
-
indefinido
-
numeral
-
relativo
-
exclamativo e interrogativo
Determinante
-
artículo
-
demostrativo
-
posesivo
-
indefinido
-
numeral
-
relativo
-
exclamativo e interrogativo
Verbo
Palabras invariables
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección
Las locuciones
16
4. Unidades lingüísticas de la Sintaxis son dos elementos: el sintagma y las oraciones.
Sintagma son palabras que van seguidas y guardan una unidad. Ej. La puerta de la clase.
Sintagma nominal tiene como núcleo un nombre. Ej. La casa de Juan.
Sintagma preposicional empieza con preposición. Ej. De tu vida.
Sintagma verbal tiene como núcleo el verbo. Ej. Volvió de su viaje.
Sintagma adjetival tiene como núcleo el adjetivo. Ej. Esta cansado de…
Sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio. Ej. Lejos de aquí.
Oraciones simples o complejas.
Oraciones simples
-
predicativas
-
atributivas
Oraciones complejas
- coordinadas
- subordinadas sustantivas
- subordinadas adjetivas
- subordinadas adverbiales
- yuxtapuestas
El texto
5. Lexicología estudia la palabra simple y compuesta y las locuciones.
Las locuciones son grupos de palabras fijos:
- nominales: cajón de sastre
- adjetivales: ligera de cascos
- verbales: meter la pata
-pronominales: todo dios
6. Semántica los dos significados de la palabra.
17
TEMA 8/ El
SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL
PRONOMBRE
EL SUSTANTIVO O NOMBRE
1. Definición
Nombre es una palabra variable que designa personas, animales o cosas conceptos y
sentimientos, se caracterizan porque tiene variación de género y número masculino-femenino
singular-plural.
2. El género y el número en los sustantivos
Según el género los sustantivos pueden ser:
Variables. Ej. Niño-niña.
Invariables cuando sólo tiene un género. Ej. La mesa.
Comunes el sustantivo no varía, pero sí el determinante. Ej. El pianista La pianista.
Epiceno para los animales que no indican género. Ej. Mosca
Heterónimos sustantivos que tienen palabras diferentes para géneros.
Ej. Hombre-mujer. Vaca-toro….
Los sustantivos forman el plural de diversos modos:
Las palabras que terminan en consonante o vocal tónica forman el plural añadiendo es.
Ej.
Los que terminan en una a tónica se le añade sólo s.
Ej.
Los que terminan en í o ú añaden algunas es/s.
Ej.
Cultismos (del latín) y extranjerismos tienen vacilación en la formación del plural. S/es.
Ej.
Hay otras palabras sin plural
ej. Lunes
En los sustantivos se observan diferentes elementos:
Afijos: son los elementos con los que se forma una nueva palabra.
18
Si van delante prefijos
En medio
infijo
Al final
sufijo
3. Tipos de nombres: clasificación
Comunes, personas, animales o cosas, cuando indican elementos en general.
Comunes concretos cuando designan seres que se pueden percibir por los sentidos. Ej. El
perfume.
Abstractos designan conceptos que no se pueden percibir por los sentidos. Ej. La paz.
Individuales, se identifican porque en singular designan un solo elemento. Ej. Perro.
Colectivos, al ponerlos en singular designan un conjunto de elementos.
Ej. Jauría.
Contables los que se pueden contar.
Incontables los que no se pueden contar.
4. La función de los sustantivos
Realizan la función de N del sintagma. En el sintagma se observa la siguiente estructura:
Determinante+ Núcleo + Adyacente+ Adyacente (sintagma preposicional)
Sustantivación consiste en el cambio de categoría de una palabra que pasa a ser sustantivo
por medio de la anteposición del artículo plural. ej. En los porqués.
Se antepone el determinante más adjetivo ej. La buena es la otra.
Sustantivación dentro de una oración mediante el orden. Ej. Querer es poder.
5. Problemas concretos
Las palabras femeninas que empiezan con
a tónica como águila llevan los
determinantes el-un-ningún-algún pero el demostrativo en femenino esta águila. Águila, agua,
aula, haba.
En cuanto al número hay tres palabras que cambian la sílaba tónica para el plural:
Carácter- caracteres, Régimen- regímenes, Espécimen- especímenes Todas las demás se
conservan.
Palabras singularia tantun palabras que sólo tienen singular. Caos-Sed-Cariz
Palabras pluralia tantun sólo tienen plural. Enseres- exequias- ambages.
19
Plural palabras latinas currículum- currícula, Memorandun- memorados, Referéndumreferendos
Caries es igual al plural.
LOS DETERMINANTES
1. Definición
Los determinantes son palabras variables que acompañan al nombre precisándolo.
2. El artículo
Artículos determinados: el, la, lo, los, las.
Las palabras un-una-unos-unas anteriormente se consideraban artículos, pero actualmente se
les incluye en los determinantes indefinidos o en los determinantes numerales.
Son palabras átonas, sin fuerza de voz. Preceden al nombre y lo actualizan. Tienen función
de determinante pero también función distintiva, cuando acompaña a nombres comunes, ej. El
pianista- la pianista. Hay que añadir las contracciones de preposición + artículo del, al. Estas
palabras poseen en ocasiones función sustantivadora: Lo bueno.
3. Demostrativos: tienen función deíctica, es decir, señalan
Género femenino/masculino
Cercanía este, esta, estos, estas
Distancia media ese, esa, esos, esas.
Lejanía aquel, aquella, aquellos/as.
Esto, eso y aquello no son determinantes sino pronombres demostrativos, porque nunca
pueden ir acompañando a un sustantivo. El resto de las formas puede tener función de adjetivo o
de pronombre. Si acompaña al sustantivo es adjetivo, si lo sustituye, pronombre:
Ej.
4. Posesivos palabras que acompañan al nombre indicando pertenencia, tienen tres
personas. Los átonos tienen formas apocopadas, mi, mis, tu, tus, su, sus, que pierden la última
vocal, frente a los tónicos mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro.
1ª persona del singular
20
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
5. Numerales palabras que acompañan al nombre indicando la cantidad.

Cardinales uno, dos, tres…

Ordinales undécimo, duodécimo…

Partitivos un quinto, un cuarto, un treceavo….

Dual ambos.
6. Indefinidos son palabras que acompañan al nombre indicando una cantidad sin precisarla.
Gradativos de cantidad, todo, mucho, poco, bastante, tanto, cuanto y demasiado.
Existenciales un, algún, ningún, otro, cualquier.
Otros cierto.
7. Interrogativos y exclamaciones incluye preguntas directas o indirectas. Son: qué, cuánto,
cuál…
8. Determinante relativo cuyo tiene el género del sustantivo que le sigue aportando un significado
posesivo. Ej. El estudiante cuyo expediente….
9. Cuestiones importantes
Es incorrecto utilizar el posesivo en expresiones, detrás nuestro, delante nuestro,
detrás suyo….el posesivo no puede acompañar a un adverbio.
Incorrecto él metió sendos goles.
Las palabras que empiezan por á tónica llevan como determinante el artículo “el”,
indefinidos un, algún, ningún y el demostrativo esta.
El alma es una palabra femenina aunque lleve los determinantes masculinos
21
Un alma
en masculino.
Esta alma
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
1. Definición
El adjetivo es una palabra variable que acompaña al nombre calificando, indicando sus
características.
2. Rasgos morfológicos
El adjetivo tiene variación de género y número que depende del sustantivo al que acompaña
con el que concuerda.
La estructura de un adjetivo es:
Lexema + un morfema de grado + morfema género y número
Ej. Dulc + ísim + o + s
Morfema de grado
Positivo es la forma normal del adjetivo.
Comparativo igualdad (tan), inferioridad (menos que) y superioridad (más que). Comparativos
sintéticos mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior, anterior, exterior, posterior e interior.
Superlativo son las palabras que indican el grado máximo.
Superlativo absoluto tiene la terminación “-ísimo", “-érrimo” ej. Altísimo, pulquérrimo.
El superlativo también se puede formar con un prefijo, super, mega, archi, ultra. Y también con
palabras que intensifiquen la cualidad.
ej. Horriblemente rápido.
Superlativos sintéticos de:
Antiguo
antiquísimo
fiel
fidelísimo
Sabio
sapientísimo
amable
amabilísimo
Cursi
cursilísimo
notable
notabilísimo
Noble
nobilísimo
sagrado
sacratísimo
Bueno
bonísimo
acre
acérrimo
Fuerte
fortísimo
libre
libérrimo
Pobre
paupérrimo
Superlativo sintético óptimo, pésimo, máximo y mínimo.
22
Superlativo relativo indica la cualidad en grado máximo pero referido al grupo. Se forma con el
adjetivo + un sintagma preposicional. Ej. El más listo de la clase.
3. Rasgos sintácticos
El adjetivo desempeña la función de adyacente junto con otros elementos como:
-
sustantivo: Madrid capital (aposición)
-
sintagma preposicional: jersey de lana
-
subordinada adjetiva: el coche que quieres
-
subordinada sustantiva: juramento de que.
Estructura del sintagma nominal: determinante + núcleo + adyacente
Ej.
Sintagma nominal
La
casa
Determinante
núcleo
perfecta
adyacente
de sus sueños
adyacente sintagma preposicional
3. Rasgos semánticos
Los adjetivos pueden significar:
-
cualidades:
-
estado: soltera
-
actividad o actitud: temible
-
origen (patronímico) bilbaíno (gentilicio)
-
nacionalidad
Hay dos tipos de adjetivos:
Explicativos van delante del nombre, son los que no añaden nada nuevo al sustantivo. Son
adjetivos epítetos, para adornar. Ej. La blanca nieve
Especificativos añaden cualidades al significado esencial del sustantivo. Generalmente van detrás
del nombre. Ej. La nieve sucia, la hierba mojada.
23
EL PRONOMBRE
1. Definición
El pronombre es una palabra variable, que sustituye al nombre y tiene un significado
ocasional.
2. Rasgos morfológicos
Las formas de los pronombres son las mismas que las de los determinantes (extrínsecos),
menos algunos tipos (intrínsecos). Se diferencian porque los determinantes siempre van junto al
nombre y los pronombres sustituyen. Los determinantes nunca llevan tilde, los pronombres sí.
Ej.
2. Los pronombres personales
Pronombres personales indican la persona que realiza la acción.
Sujeto
CD
CI
T. preposicional
1ª persona singular
2ª
3ª
1ª persona plural
2ª
3ª
Usos incorrectos de los pronombres
- Laísmo, el uso del pronombre “la” con función de complemento indirecto. Ej. La dije la verdad.
Lo correcto es, Le dije la verdad
- Loísmo, usar el pronombre “lo” con función CI.
-Leísmo, si se usa para complemento directo cuando es masculino su uso es correcto.
Pronombres reflexivos, son aquellos que muestran que la acción recae en el mismo sujeto. Ej. Yo
me baño.
Pronombres recíprocos, indican que la acción se intercambia entre varias personas.
24
Ej. Juan y Luis
Sujeto
se
escriben
CI
N
largas cartas.
CD
PREDICADO
3. Pronombres demostrativos, sustituyen al nombre indicando la distancia, este, ese, aquel, esta,
esa, aquella, esto, eso, aquello.
4. Pronombres posesivos, indican pertenencia, mío, tuyo, suyo, vuestro, nuestro.
5. Pronombres indefinidos, indican cantidad indeterminada, alguien, algo, nadie, nada, quien
quiera, quienes quieran.
6. Pronombres relativos que, quien, donde, cual, se identifican porque casi siempre se pueden
sustituir por la cual, el cual. La palabra a la que se refieren se llama antecedente.
7. Pronombres interrogativos- exclamativos, ¿Qué? ¿Qué quieres ahora?
25
TEMA 9/ EL VERBO.
1. Definición
Desde el punto de vista semántico (significado) se consideraba que el verbo expresa acción,
pero actualmente se ha matizado ésta y se dice que el verbo es la palabra variable que expresa el
proceso que transcurre en el tiempo o acción.
Desde el punto de vista morfológico el verbo es la palabra variable que presenta seis
accidentes gramaticales:
Persona,
número,
tiempo,
modo,
voz,
Aspecto es el accidente verbal que indica cómo se desarrolla la acción, sólo puede ser de dos
tipos.
El aspecto perfectivo, es el que indica que la acción es puntual, lo tienen todas las formas
compuestas, hubo cantado, mas el pretérito perfecto simple cantó.
El aspecto imperfectivo, indica una acción que se desarrolla en el tiempo, acción durativa, es el
aspecto de todas las formas simples menos el pretérito perfecto simple.
Los verbos poseen una vocal temática que indica la conjugación a la que pertenecen: a para la
1ª, e para la 2ª e i para la 3ª.
Desde el punto de vista sintáctico, el verbo es la palabra que realiza la función de Núcleo del
Predicado. Puede llevar diferentes complementos como son:
-
CD
-
CI
-
CRP
-
CC
-
Atributo
-
Agente
-
Predicativo
26
2. La conjugación verbal en voz activa
El indicativo se utiliza para hechos reales y objetivos.
Presente busco.
Pretérito perfecto compuesto, yo he buscado.
Pretérito imperfecto buscaba
Pret. pluscuamperfecto yo había buscado.
Pretérito perfecto simple busqué.
Pretérito anterior hube buscado.
Futuro buscaré.
Futuro compuesto o perfecto habré buscado.
Condicional buscaría.
Condicional compuesto habría buscado.
El subjuntivo se emplea para hechos hipotéticos, probables.
Presente busque.
Pretérito perfecto compuesto haya buscado.
Pretérito imperfecto buscara o buscase.
Pret. pluscuamperf. Hubiera o hubiese buscado.
Futuro simple buscare
Futuro compuesto hubiere buscado.
Imperativo para órdenes, se utiliza para segunda persona,
busca, buscad.
3. La conjugación verbal en voz pasiva
Voz pasiva es la que se forma con el verbo ser más el participio.
Modo indicativo
Presente soy buscado.
Pretérito perfecto compuesto he sido buscado.
Pretérito imperfecto era buscado.
Pretérito pluscuamperfecto había sido buscado.
Pretérito perfecto simple fui buscado
Pretérito anterior hube sido buscado.
Futuro seré buscado.
Futuro compuesto habré sido buscado.
Condicional sería buscado.
Condicional compuesto habría sido buscado.
Subjuntivo
Presente sea buscado.
Pret. perfecto compuesto haya sido buscado.
Pret. imperfecto fuera o fuese buscado.
27
Pret. imperfecto fuera buscado
Pret. pluscuamperfecto hubiera o hubiese sido buscado.
Futuro simple fuere buscado.
Futuro compuesto hubiere sido buscado.
Imperativo
sé buscado (tú), sed buscados (vosotros).
4. Formas no personales del verbo:
SIMPLE
COMPUESTO
INFINITIVO
Buscar
haber buscado
GERUNDIO
buscando
habiendo buscado
PARTICIPIO
buscado
Voz activa
Voz pasiva
Infinitivo
ser buscado
haber sido buscado
Gerundio
siendo buscado
habiendo sido buscado
Participio
sido buscado
5. Modos y tiempos verbales
Uso del presente:
Presente habitual
Los jueves voy al cine.
Presente histórico
Colón descubre América en 1492.
Presente por futuro
Mañana voy a Murcia.
Mandato
Empiezas ahora.
Presente permanente
La tierra gira alrededor del sol.
Usos del imperfecto se usa para las descripciones, indica simultaneidad.
Cortesía
Quería unos pantalones
Hipótesis
Aunque fuera pobre se casaba con él.
Narraciones infantiles
Érase una vez.
28
Pretérito perfecto simple o indefinido, indica anterioridad y se usa para las narraciones.
Futuro:
Imperativo para dar órdenes. Ej. No saldrás de aquí hasta que
Probabilidad ej. Tendrá unos 35 años.
Usos del condicional.
Futuro hipotético ej. Si fuera sincero te creería.
Pospretérito ej. Dijo que vendría pronto.
6. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: INFINITIVO, GERUNDIO Y
PARTICIPIO
6.1 Características generales
Las formas no personales son infinitivo, gerundio y participio. El infinitivo realiza la
función del sustantivo, el participio la del adjetivo y el gerundio la del adverbio. El aspecto del
infinitivo es progresivo, el del gerundio imperfectivo y el del participio perfectivo.
6.2 El infinitivo (simple y compuesto)
El infinitivo presenta la acción en su tensión máxima, en su dinamismo total, de ahí que tenga
un aspecto progresivo o de acción hacia el futuro.
Funciones del infinitivo: tiene una doble caracterización como nombre y como verbo, el
infinitivo puede llevar igualmente de un lado complementos y sujetos en su calidad de verbo y por
otra parte en su calidad de nombre puede ser núcleo de un SN y por ello ir acompañado de
cualquier determinante nominal, el artículo, los posesivos, demostrativos… y asimismo de
adyacentes, adjetivos o preposiciones.
Función de sujeto:
CD
Atributo
29
C. Preposicional
Adyacente de SN
Adyacente de S Adjetival
CC
El infinitivo puede a parecer en perífrasis como:
Ir a + infinitivo
Echarse a, ponerse a, romper a, liarse a
Volver a
Acabar de
Tener que, haber de, deber
Deber de
Hincharse a, de, inflarse, hartarse de
Darle a uno por
Esta forma no personal puede aparecer en oraciones independientes:
-
Interrogativas
-
Exclamativas
-
imperativas
6.3 El gerundio (simple y compuesto)
El gerundio presenta la acción en su desarrollo, en su duración y por eso tiene aspecto
durativo. Nunca indica posterioridad.
Funciones del gerundio puede al igual que un adverbio, desempeñar la función de:
Complemento circunstancial de tiempo, modo, condición….
Adjetivo con verbos de percepción: Veo a Juan sonriendo.
Frases nominales de títulos: Los Reyes de España saludando a los jefes.
Lenguaje jurídico
En cuanto a la forma del gerundio hay que señalar su empleo con el sufijo –ito (callandito),
en la cláusula absoluta con valor temporal (en terminando), la forma compuesta y la posposición
de los pronombres que lo acompañan.
Se emplea en perífrasis:
Estar
30
Andar, continuar, seguir, llevar
Salir
6.4 El participio
El participio identifica la acción como un proceso terminado y tiene por tanto un
aspecto perfectivo.
Las funciones del participio son:
en construcciones absolutas o cláusulas de participio, cuando va entre pausas,
constituye proposiciones subordinadas circunstanciales cuyos valores pueden ser condicional,
causal, modal, temporal (tiempo anterior siempre)…
Adjetivo
Atributo
Con ciertos auxiliares el participio forma perífrasis de aspecto perfectivo. Ej. Yo tenía
entusiasmadas a mis amigas.
6.5 Las perífrasis verbales
De infinitivo
Aspectuales
Modales
De gerundio
De participio
31
TEMA 10/ EL ADVERBIO: TIPOS Y FUNCIONES. LA INTERJECCIÓN.
1. Definición
El adverbio es un tipo de palabras sin variación en su forma y cuya función principal es la de
modificar la significación de un verbo (trabaja mucho), adjetivo (bastante listo), otro adverbio
(bastante bien), o para modificar un enunciado (desgraciadamente).
2. Rasgos morfológicos de los adverbios
Los adverbios presentan diferentes variaciones. Pueden servir como base de sufijación
apreciativa: aprisica. Admiten la construcción de comparativo ( más cerca que) y superlativo
(lejísimos)
Los terminados en -mente están formados sobre un adjetivo en femenino. Es necesario no
abusar de este tipo de adverbios y destacar el mal efecto que producen cuando se usan varios en
una misma oración. Cuando aparecen varios de estos adverbios seguidos se pone la terminación
en el segundo. Ej. Te lo digo lisa y llanamente.
En algunos adverbios se produce apócope: mucho/ muy, tanto/ tan, cuanto/ cuan.
3. Rasgos sintácticos de los adverbios
-
CC
-
Modifica al adjetivo: más aburrido
-
Adverbios relativos o pronombres adverbiales (donde, cuando, mientras) introducen
subordinadas o hacen la función de CC de subordinada
4. Clasificación de los adverbios
Adverbios de lugar cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, dentro/adentro, afuera/fuera,
delante/adelante, detrás/atrás, alrededor, aquí, allí, ahí…
Adverbios de tiempo ahora, antes, después, luego, siempre, nunca, aún, ya, todavía, ayer,
anoche, mañana, tarde, temprano, pronto, recién, mientras, cuando y algunas locuciones
adverbiales: de vez en cuando, de cuando en cuando. Actualmente, previamente, antiguamente,
recientemente, últimamente…
32
Adverbios de modo bien, mal, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex profeso, a priori,
así, como, según, peor, mejor. Fácilmente, plácidamente, injustamente, indistintamente…
Adverbios de cantidad mucho, poco, tanto, bastante, demasiado, más, muy, tan, menos, algo,
nada, mitad, casi, medio. Totalmente, parcialmente, escasamente, completamente…
Adverbios de afirmación, sí, evidentemente, en efecto, cómo no, claro.
Adverbios negación no, de ningún modo, en absoluto…
Adverbios de duda quizá, tal vez, acaso, a lo mejor, posiblemente…
Adverbios relativos donde, cuando
Adverbios interrogativos dónde
Locuciones adverbiales algunas de ellas constan de adjetivos o nombres en plural y femenino:
-
a tontas y a locas, a gatas, a hurtadillas, a ciegas, a escondidas…
-
de repente, de veras, de memoria
-
en pie, en efecto, en cuclillas
-
sobre todo, desde luego, por fin
4. La interjección
La interjección constituye un grupo de palabras que no está suficientemente
delimitado. Se caracterizan por ser invariables, no formar parte de la oración, tener su propia
entonación y pausas, destacar emociones y ser un inventario abierto.
Las propias no tienen relación con el léxico común y se caracterizan por su fijeza. Ej.
Ay, huy.
Las impropias son vocablos de la lengua común, cuya entonación es similar a la de
las oraciones exclamativas. Entre ellas destacan:
-
onomatopeyas
-
tacos
-
muletillas
33
5. Los elementos de relación: preposición y conjunción
Los elementos de relación unen oraciones o elementos de igual función.
Ej. El niño y la niña Hoy y deprisa Quiero que vengas.
Estos elementos son preposiciones, conjunciones coordinantes (conectores), conjunciones
subordinantes, pronombres relativos y preposiciones.
La preposición
Las preposiciones son palabras de forma invariable, al servicio de las relaciones
gramaticales y cuyo contenido significativo es escaso, dado que su autentico significado les viene
dado sobre todo del contexto.
Entre las locuciones preposicionales se encuentran de por, para con, de entre, por de,
debajo de, delante de...
Son incorrectas las expresiones a nivel de y en base a.
La conjunción
Bajo el nombre de conjunción se agrupan elementos de relación cuyo funcionamiento es
muy diferente, porque unos conectan, unen, dos términos de igual función y a este tipo de
conjunciones se les ha llamado tradicionalmente conjunciones coordinantes. Las conjunciones
coordinantes pueden ser:
Copulativas indican siempre la unión de dos elementos equifuncionales sin ningún tipo de
precisión: y, e (ante una palabra que empieza por i)
Disyuntivas indican opción entre varias posibilidades: o, u (ante inicial o)
Adversativas que contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primer elemento,
restringiendo su significación: pero, sino, sino que, mas…
Explicativas: es decir, o sea…
Conjunciones subordinantes convierten el elemento que introducen en satélite de otro.
Aunque, así que, con tal de que, a fin de que…
Pronombres relativos que introducen una oración adjetiva y se refieren a un
antecedente. Entre ellos que, cual, quien, cuyo, cuanto.
34
TEMA 12/ LA ORACIÓN SIMPLE: LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES
1. Definición
El enunciado es la unidad básica del discurso con forma oracional o sin ella. Ej. ¡Antonio!
La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Sus constituyentes son dos:
sujeto y predicado entre los que hay concordancia. Esta unidad tiene autonomía semántica,
sintáctica y fónica.
2. LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS. Análisis sintáctico de la oración.
1. Análisis del sujeto y los sintagmas
Determinante
SUJETO
Núcleo
Adyacente (adjetivo)
(s. preposicional)
2. Análisis del predicado
PREDICADO
CD
¿Qué?
CI
¿A quién? ¿Para quién? Tb. “Le” y “les”.
CC
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
CRP (complemento de régimen preposicional) es el complemento
que acompaña a algunos verbos que necesariamente
llevan una preposición.
AGENTE es un complemento que va con los verbos en voz pasiva
(Los que se conjugan con “se”)
ATRIBUTO es el complemento que acompaña a tres verbos: ser, estar
y parecer.
35
3. Pruebas de cómo identificar un CD:
1º-¿qué?
2º-Sustituible por “lo” y por “la”.
3º-pasar la oración a la voz pasiva y el complemento directo hace de sujeto. Eje. En –Veo a Juanen forma pasiva: Juan es visto por mi.
4. Clasificación de oraciones por su estructura
4.1 Ausencia de sujeto
impersonales de fenómenos meteorológicos: Ha llovido mucho esta temporada.
impersonales gramaticalizadas: Con los verbos haber y hacer: Hay muchas posibilidades.
impersonales con se: Aquí se recibe bien a los triunfadores.
impersonales ocasionales
4.2 Clasificación de las oraciones según la naturaleza del predicado
Predicativas llevan un verbo que hace la función de núcleo. Dentro de este grupo se encuentran:
Transitivas son las que llevan CD o CRP
-
reflexivas
-
recíprocas
Intransitivas las que no llevan CD.
Copulativa lleva alguno de los verbos ser, estar o parecer. El verbo en este tipo de oraciones hace
de nexo, no de núcleo y el predicado es un sintagma nominal por que el significado principal cae
en el adjetivo del atributo.
Oraciones activas y pasivas
5. Clasificación de las oraciones según la intención del hablante
Enunciativas: afirmativas o negativas son aquellas en las que se comunica, sin más, un hecho,
ya sea afirmándolo o negándolo.
Ej. Este libro me gusta. Fumar cigarrillos no es bueno.
36
Interrogativas son aquellas que se hace una pregunta ya sea directa o indirecta.
Ej. ¿Cuándo vais a venir a visitarnos?
Dijo que dónde íbamos a almorzar aquel día.
Interrogativas totales
Interrogativas parciales
Imperativas o exhortativas son en las que el hablante da una orden. Ej. Cállate, niño.
Exclamativas son aquellas oraciones en que se pone un énfasis especial en la comunicación
transmitida o se expresa una emoción. Ej. ¡Esto es una vergüenza!
Desiderativas se expresa deseo, también se les llama optativas. Ej. Que te vaya bien.
Dubitativas el hablante expresa duda respecto al mensaje que transmite. Son aquellas oraciones
que están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. Ej. Posiblemente mi hijo estudie
medicina.
37
TEMA 13/ LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. LA
COORDINACIÓN Y LA YUXTAPOSICIÓN
1. Definición
La oración compuesta es la oración que está formada por más de un verbo en proposiciones
independientes y pueden ser de diferentes tipos.
La oración compleja es la que está formada por varios verbos dependientes (con transpositor).
2. Tipos de oraciones compuestas
Coordinada cada uno de los elementos es independiente, son oraciones que pueden ir separadas.
Copulativas son las que llevan las conjunciones y, e, ni
Disyuntivas son las que llevan o, u
Adversativas son las que llevan mas, pero, sino, sin embargo.
Explicativas
Consecutivas: conque, luego, así que, de modo que
Subordinadas están formadas por dos más proposiciones dependientes que no pueden ir separadas
porque quedaría el significado incompleto, realizan la función de un sustantivo, de un adjetivo o de
relativo, o de un adverbio circunstancial. La conjunción que más se emplea en las subordinadas es
“que”.
Cómo se analizan:
1º- se buscan los verbos y el nexo.
2º- se señala el núcleo principal, que es el que no lleva delante ningún nexo y no está subordinado.
3º- se analizan los complementos del núcleo principal y se señala la subordinada.
4º- se analiza sujeto y predicado de la subordinada.
Oraciones yuxtapuestas son oraciones compuestas y tienen dos o más verbos y están separadas
por una coma.
38
TEMA 14/ LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA
Oraciones subordinadas sustantivas
Definición
Subordinada sustantiva es la que desempeña la función de un sustantivo que puede ser:
-
Sujeto: Es bueno que digas la verdad.
Decir la verdad es importante.
Me gusta que me dejes tus cosas.
-
Complemento Directo: Yo deseo que mi hijo tenga un futuro feliz.
-
Complemento Preposicional: Nos avergonzamos de que no supiera leer.
-
Complemento Indirecto: Dan mucha importancia a que hablemos inglés.
-
Adyacente de un Sintagma Nominal: Tengo necesidad de que me expliques este
asunto.
-
Adyacente de un Sintagma Adjetival: Su madre estaba orgullosa de que hubiera
triunfado.
Aunque generalmente van introducidas por la conjunción que, también pueden aparecer
si, cuándo, qué, cuál, por qué... y todas las que introducen las interrogativas indirectas.
El estilo directo: la subordinada reproduce al pie de la letra lo dicho o pensado.
El estilo indirecto
Amalia contestó a su hermana que no dijera palabras tan duras.
Oraciones subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo, son las que realizan la función del
adjetivo. Se diferencian de la demás:
-No están introducidas por una conjunción sino por un pronombre relativo, ese pronombre relativo
sí realiza una función de sujeto, CD, CI, CRP.
-El pronombre relativo siempre tiene un antecedente, una palabra a la que se refiera.
-Se reconocen porque el pronombre se puede sustituir por “el cual, la cual, los cuales, las cuales”
39
Un escritor que nació en México ha venido esta mañana.
He visto al profesor que saludaste ayer.
Los seres humanos que son tolerantes aman la libertad.
Subordinadas adjetivas especificativas
Subordinadas adjetivas explicativas
TEMA 15/ LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL
Subordinadas adverbiales o circunstanciales realizan la función de un adverbio, o sea,
complemento circunstancial (CC) pueden ser:
Subordinadas adverbiales propias: son las que desempeñan función circunstancial y tienen
sustituto adverbial.
Lugar suelen empezar por donde
Tiempo antes de que, después de que…
Modo como… ej. Lloran como si le hubieran dado una paliza.
Subordinadas adverbiales impropias: desempeñan función circunstancial pero no tienen
sustituto adverbial.
Causales porque
Condicionales si (hay que estar atentos al significado de la oración, podemos confundirla con
sustantivo)
Finalidad para que
Concesivas son las que indican un obstáculo para la realización de la acción principal y la
conjunción es aunque-aun- cuando.
Ej. Aunque llueva sin parar yo iré al examen.
Otro tipo de subordinadas son las que realizan la función de adyacentes de un núcleo no
verbal:
Comparativa más que, menos que
Consecuencia tanto que. Estudió tanto que sacó un 10 en las asignaturas.
40
TEMA 16/ EL SIGNIFICADO: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. EL
EUFEMISMO
1. La semántica
La semántica es la disciplina de la Lingüística que estudia el significado. El signo lingüístico
consta de:
- significante
- significado
y se refiere al referente. La unidad es el sema.
Cambios semánticos hay cambios semánticos que se producen a lo largo de la historia de la
lengua por causas históricas, sociales o psicológicas como el eufemismo.
2. La denotación
-
Dentotación: es el significado básico.
-
La referencia:
-
-
singular: España
-
general: perro
-
relativa: él
-
sin referencia: sino
Tipos de palabras:
-
Léxicas: su significado es un concepto o noción
-
Gramaticales: su significado es indicar el tipo de relación sintagmática o
paradigmática
Los semas: son cada uno de los rasgos distintivos de cada palabra. En mesa los semas serían,
mueble, que tiene patas, con un tablero, que sirve para depositar objetos. Un semema es el
conjunto de todos los semas. Un campo semántico es el conjunto de palabras que comparten
semas, como el campo de las prendas de vestir está consituido por: pantalón, chaqueta, etc.
3. La connotación
Connotación es el significado sugerido, añadido en el momento en que se usa.
41
-
relativa a la procedencia geográfica del hablante: según se utilicen una u otra palabra
se añade una información de cuál es la región de la que procede el hablante
-
relativa a la procedencia social del hablante: contrariado, molesto, cabreado, jodido
-
relativa a la edad del hablante
-
relativa a la profesión del hablante
-
relativa al uso estilístico: el mar/ la mar
-
relativa al tabú: coger
-
relativa a la colocación de las palabras
-
relativa a las formas de tratamiento: grado de formalidad
4. Eufemismo
El tabú es una valoración negativa que se asocia a ciertas palabras y que por ello se evitan. El
eufemismo es la palabra sustituta del tabú y que socialmente es aceptable. En ocasiones son
nombres que se dan a las palabras para dar mayor dignidad a lo que están definiendo. Ej. La
palabra maestros pasó a profesores.
TEMA 17/ LAS RELACIONES DEL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO
1. La sinonimia
Sinonimia palabras diferentes con un mismo significado y puede ser total o parcial. Ej. de parcial
son las voces quebrar y romper verbos entre los que hay una pequeña diferencia.
-
términos local o dialectal: guagua
-
término más profesional: anginas amigdalitis
-
término más literario: ebrio borracho
-
término más familiar: esposa parienta
-
término infantil: orina, pipí
2. La antonimia
Antonimia diferentes significantes para significados opuestos y puede ser léxica (la que se hace
cambiando las palabras ej. alto, bajo) y gramatical (es la que se hace por medio de prefijos).
-
Graduables: frío/ caliente
42
-
no graduables (complementarios): vertebrado/ invertebrado
-
relación de inversión: (un término presupone al otro) padre/ hijo
3. La polisemia
Polisemia es solamente una palabra que ha desarrollado varios significados. Ej. Nudo, hoja
La diferencia entre polisemia y homonimia se puede deducir por la relación entre los significados
4. La homonimia
Homonimia una palabra que tiene varios significados, consiste en que palabras que antiguamente
tenían otra forma con la evolución del idioma se han igualado.
Hay dos tipos de Homonimia:
Homófonos palabras que suenan igual pero se escriben de manera diferente. Ej. Ola, Hola.
Homógrafos se escriben y suenan igual.
5. La paronimia
Parónimos consisten en palabras que tienen un significante parecido desde el punto de vista
acústico y significado diferente. Ej. Sexo, seso.
6. La metonimia
Metonimia es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de contigüidad. Ej. El cuello
de la camisa. El batería del grupo.
La metonimia puede ser:
Espacial, ej. Los pies de la cama.
Temporal
Sinécdoque consiste en tomar parte por el todo. Ej. Tiene 100 cabezas de ganado. Lo más
importante es tener el pan.
7. La metáfora
Metáfora es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de semejanza. Ej. Tan blancos
como perlas en su boca.
43
Tipos de metáfora:
Antropomórficas en las que se toma parte del hombre para designar otras cosas. Ej. El cabeza de
familia.
Animal se toman realidades de los animales y se aplican a otras cosas. Ej. Patas de gallo.
Sinestésicas consiste en aplicar sensaciones de sentidos que no corresponde. Ej. Una voz cálida.
Intercambia cualidades de diferentes sentidos.
TEMA 18/ EL LÉXICO ESPAÑOL: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
PRÉSTAMOS Y NEOLOGISMOS. LA FORMACIÓN DE PALABRAS
1. Definición
Son palabras que provienen de lenguas extranjeras y se introducen en la nuestra con
adaptación o no a la nuestra.
Anglicismos son los más frecuentes.
Galicismos entraron sobre todo en el siglo XIX. Ej: Boutique, carné.
2.Elementos constitutivos del español
El Español viene del latín, y sus elementos constitutivos son:
Helenismos provienen del griego.
Germanismos de los visigodos.
Arabismos de los árabes, que a lo largo de todos los años de convivencia introdujeron numerosos
arabismos al léxico español.
3.Los neologismos
Neologismos son palabras nuevas que se forman con los elementos propios de la
lengua que se llaman procedimientos de formación de palabras.
-
prefijación y sufijación: se forman con prefijos y sufijos.
-
Ambos procedimientos de derivación que se oponen a otro procedimiento, la
composición que consiste en neologismos que se forman con la unión de varios
lexemas como sacacorchos (verbo + sustantivo)
44
-
Parasíntesis consiste en la unión simultánea de un prefijo y un sufijo. Ej. Rojo,
Enrojecer.
-
Siglas y acrónimos: IVA, bit
-
Acortamiento: tele
-
Onomatopeyas
-
Creación ex nihilo: gas
Dentro de los sufijos, sufijos apreciativos que no cambian el significado de la palabra pero sí la
matiza.
Ito –Diminutivo
Azo – aumentativos
ucho – despectivo: librucho
Nominalización a partir de un verbo.
Por el cambio de categoría gramatical, nominalización o sustantivación, una palabra pasa a ser un
sustantivo.
Ej. El verbo amanecer con el artículo pasa a El amanecer.
Nominalización a partir de un adjetivo.
La adjetivación se realiza por medio de diferentes sufijos (-edad, -eza, -ura, -era, -idad…)
Ej. Es elegante – Su elegancia.
Nominalización a partir de un adverbio.
La adverbialización es la transformación de una palabra o un grupo en un adverbio. Ej. Alegre –
alegremente.
TEMA 19/ PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICAS. EL USO DEL
DICCIONARIO
1. Propiedad e impropiedad léxicas
2. Significados recientes de algunas palabras
3. Nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española
4. Usos que deben evitarse
5. El manejo del diccionario
45
TEMA 20/ EL TEXTO: COHERENCIA Y COHESIÓN. LOS CONECTORES
DISCURSIVOS
1. Introducción
2. ¿Qué es el texto?
Un texto es cualquier manifestación verbal completa que se produzca en un acto de
comunicación.
3. Adecuación
La adecuación del texto es la adaptación del mismo a la situación de comunicación en la
que se produce.
4. Cohesión
La cohesión del texto consiste en la relación por medios lingüísticos entre las partes del
mismo.
-
la referencia: es la relación entre un elemento del texto y otro elemento del texto o de
la situación. Se realiza con
. anáfora
. catáfora
. adverbios y pronombres referidos a la realidad
-
la sustitución: sinónimos, hiperónimos o hipónimos,
-
la elipsis
-
los conectores discursivos
-
la entonación
-
la puntuación
-
la cohesión temporal expresada por las formas verbales
5. Coherencia
La coherencia es la unidad temática del texto, que se desarrolla de forma ordenada.
46
TEMA 21/ MODALIDADES TEXTUALES
1. La modalidad textual
2. La narración
-
narración verídica o fática: narra hechos reales
-
narración ficticia o literaria: narra hechos imaginarios
-
narración en primera persona
-
narración en tercera persona
3. La descripción
-
descripción técnica: su finalidad es informar
-
descripción literaria: finalidad estética
-
topografía
-
cronografía
-
prosopografía: describe el aspecto físico de una persona
-
etopeya: describe los rasgos psicológicos de una persona
-
retrato: describe conjuntamente los rasgos físicos y psicológicos
-
caricatura
4. La argumentación
-
definición
-
partes: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión
-
tipos: de lo general a lo particular (deductiva), de lo particular a lo general (inductiva)
y de los rasgos comunes a las cosas (analógica)
5. La exposición
-
definición
-
partes: introducción, desarrollo y conclusión
-
tipos de estructura: analizante (con ordenación deductiva), sintetizante (con
ordenación inductiva), cronológico, lógico (relación causa-efecto) y jerárquico (según
su importancia)
-
tipos de textos: divulgativos (temas de interés general), especializados (temas
específicos)
47
TEMA 22/LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS: LITERARIO, CIENTÍFICO,
JURÍDICO-ADMINISTRATIVO, PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO
1. El lenguaje literario
La comunicación literaria
Recursos literarios fónicos
-
aliteración
-
onomatopeya
-
ritmo
-
rima
Recursos literarios en el nivel sintáctico
-
anáfora
-
paralelismo
-
correlación
-
hipérbaton
-
asíndeton
Recursos literarios de índole semántica
-
epíteto
-
comparación o simil
-
metáfora
-
prosopopeya
-
metonimia
-
hipérbole
-
lítotes
-
antítesis
-
paradoja
2. El lenguaje científico-técnico
Propiedades del lenguaje científico y técnico
El vocabulario científico y técnico
Creación de la terminología científica y técnica
-
compuestos cultos greco-latinos
-
préstamos
-
siglas y acrónimos
48
3. El lenguaje jurídico-administrativo
Rasgos lingüísticos de los textos jurídico- administrativos
Rasgos gramaticales del estilo jurídico
-
acumulación de sustantivos
-
predominio de sustantivos abstractos
-
anteposición de adjetivos calificativos
-
verbos en 3ª del singular o 1ª del plural
-
futuro imperfecto para mandato
-
futuro de subjuntivo
-
empleo de gerundio
-
formas procedentes del participio de presente latino: expropiante
-
participios en construcción absoluta: leída la presente acta
-
perífrasis con valor obligativo: deberán respetar
-
uso incorrecto de la preposición a: materia a desarrollar
Rasgos léxicos
-
latinismos y cultismos
-
tecnicismos
-
arcaísmos
-
siglas y abreviaturas
Fórmulas
-
fórmulas de tratamiento
-
fórmulas fraseológicas
Tipos de textos
-
instancia
-
ley
-
Real Decreto
-
Orden Ministerial
4. El lenguaje periodístico
La comunicación periodística
Los géneros periodísticos
-
la noticia
-
el reportaje
-
la crónica
49
-
la entrevista
-
el editorial
-
el artículo
-
la columna
-
la crítica
Rasgos lingüísticos del texto periodístico
5. El lenguaje publicitario
TEMA 23/ LENGUA Y DIALECTO. LAS LENGUAS DE ESPAÑA.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS Y DIALECTOS DEL ESPAÑOL
1. Lengua y dialecto
La lengua es un sistema de signos.
El dialecto es un sistema con mayor limitación geográfica que la lengua y sin el estatus
cultural y social de ésta.
2. Lenguas de España
Las lenguas peninsulares románicas son: español, catalán y gallego.
El euskera procede de una lengua de origen desconocido. Es no indoeuropea.
Hay unos dialectos del latín que no llegaron a lenguas y son: Astur-leonés y el NavarroAragonés que hoy quedan reducidos a las palabras o construcciones nada más.
3. Variedades geográficas y dialectos del español
De entre las variedades peninsulares las más importantes son las de la zona meridional:
extremeño, andaluz, murciano y el canario.
Rasgos del andaluz
Ceceo
Seseo
confusión L-R cuando la consonante está detrás de la vocal (mi arma, en lugar de mi alma)
yeísmo pronunciar la “ll” por “y”,
aspiración de las consonantes finales S-R.
50
4. La lengua española en América
Rasgos del español de América
Voseo utilización del vos en lugar de tú,
Seseo
Confusión L-R cuando la consonante está detrás de la vocal (mi arma, en lugar de mi alma)
Yeísmo pronunciar la “ll” por “y”
Aspiración de las consonantes finales S.
Un léxico diferente con abundancia de indigenismos.
Arcaísmos voces del español antiguo que aquí se han perdido y allí se conservan.
Criollismos voces del español que allí adquieren un significado diferente.
Dialectalismos voces de los dialectos antiguos que allí se han mantenido, por ejemplo voces del
leonés.
TEMA24/ VARIACIÓN SOCIAL DEL ESPAÑOL Y REGISTROS DEL
HABLA
1. La variación en la lengua
2. La sociolingüística y sus elementos
-
la procedencia
-
el nivel sociocultural
-
el sexo
-
la edad
-
las jergas
3. La variación en el individuo: los registros
51
Descargar