INTRODUCCIÓN •

Anuncio
• INTRODUCCIÓN
Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está produciendo un aumento progresivo
del grupo de personas mayores en nuestra sociedad. La mayoría de ellos son personas con muchas
potencialidades por desarrollar, a los cuales nuestra sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de haber
llegado a cierta edad cronológica. De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 − 70% son
personas independientes, el 30% se clasifica como frágiles o en riesgo, y solo un 3% son adultos mayores
postrados o inválidos.
A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad de en los próximos años
aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de
prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para las actividades de la vida diaria, muy especialmente
en relación a los adultos mayores más frágiles.
Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y las principales teorías para explicarlo, es
importante distinguir entre envejecimiento fisiológico y enfermedades relacionadas al envejecimiento.
A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un
aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque estos procesos se influencian entre sí, existe una
declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de enfermedad.
Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto mayor, y que antes se pensaba
que eran propias del envejecimiento, pero en la actualidad se sabe que son enfermedades. Este es el caso de la
osteoporosis, Enfermedad de Alzheimer y otros. Afortunadamente, algunas de estas entidades pueden
prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan tempranamente discapacidad.
Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen, y que aumentan en magnitud con
la edad, representan envejecimiento per se.
Edad cronológica: la marca el tiempo, los años que tenemos
Edad biológica−funcional: sujeta a que la persona envejezca de distinta manera: normal,
patológicadependiendo de sus hábitos de vida
Edad psíquica: la madurez, nivel de inteligencia, de personalidad.
Edad social: franjas de poblaciónjóvenes m adultos, mayores.
Envejecimiento: El envejecimiento es un proceso continuo, heterogéneo, universal, e irreversible que
determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas
funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a stress se revela la
pérdida de reserva funcional.
Proceso dinámico que se inicia con el nacimiento y es de naturaleza multifactorial. Para HRUZA, 1972, es
una pérdida de vitalidad, lo que implica un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante cualquier agresión
externa o situación de estrés, y conduce, en último término, a la muerte. La vitalidad, según ello, sería la
capacidad que tiene el organismo para realizar sus distintas funciones biológicas (BEJER, 1973).
Tipos de envejecimiento: Eugérico, o fisiológico: En función del paso del tiempo. Provocará cambios
morfológicos y estructurales en todos los órganos y sistemas del organismo con una cadencia variable en el
tiempo según los individuos. Patogénico: Envejecimiento muy condicionado por alteraciones patológicas
1
1.2 CARACTERÍSTIICAS DEL ENVEJECIMIENTO
• Universal. Propio de todos los seres vivos.
• Irreversible. A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
• Heterogéneo e individual. Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento pero, la
velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro
de la misma persona.
• Deletéreo. Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y
desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.
• Intrínseco. No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha observado
un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero el "maximum life span" se
mantiene fijo alrededor de los 118 años. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las
enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más
rectangular. Se observa una mayoría de la población que logra vivir hasta edades muy avanzadas con
buena salud, y muere masivamente alrededor de los 80 años.
1.3 DURACIÓN MÁXIMA DE LA VIDA
• Aumento progresivo de la esperanza de vida, pero el máximo son 118 años.
• Esperanza de vida: mujeres 81'9 años, varones 74'7 años.
1.4 TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO
1.4.1 TEORÍAS ESTOCÁSTICAS:
Estocásticas: Los procesos que condicionan el envejecimiento ocurrirían de un modo aleatorio y se irían
acumulando en el transcurso del tiempo como consecuencia de la acumulación de agresiones procedentes del
medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida.
El envejecimiento resultaría como consecuencia de alteraciones que ocurren de forma aleatoria y se acumulan
a lo largo del tiempo.
Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden considerar al genoma como
principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que
consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis celular.
• Teoría del error catastrófico.
• Teoría del entrecruzamiento.
• Teoría del desgaste.
• Teoría de los radicales libres (envejecimiento como by−product del metabolismo oxidativo).
• Teoría del error catastrófico:
Esta teoría fue propuesta por Orgel, 1963 y modificada por él mismo en 1970. Esta teoría propone que con el
paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica que en último término
determinaría un daño en la función celular, envejecimiento de ésta y finalmente su muerte.
Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas,
pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo (en contra de esta teoría está
la observación de que no cambia la secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de
los jóvenes, no aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.). Actualmente hay poca evidencia
que apoye esta teoría.
2
Si alguna de estas proteínas llega a formar parte de la maquinaria que sintetiza proteínas, causarían incluso
más errores en la próxima generación de proteínas, y así sucesivamente, hasta llegar a una pérdida
"catastrófica" de la homeostasis celular que conduce a la muerte celular. Según esta teoría, el envejecimiento
estaría acompañado por la síntesis de proteínas defectuosas y se ha demostrado inequívocamente que no es
así. Durante la senescencia aparecen formas anómalas de algunas proteínas, pero no surgen de errores en la
biosíntesis de proteínas sino que se trata de modificaciones postsintéticas.
• Teoría del entrecruzamiento:
Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas
celulares, lo que determinaría el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades de la edad.
Cambios moleculares intra y extracelulares que afecta a la información contenida en el DNA y RNA; cambios
que aparecen con la edad y que determinan el establecimiento de enlaces covalentes, bandas de hidrógeno
entre macromoléculas, que ocasionarían agregación, inmovilización y, consecuentemente, malfuncionamiento
de estas moléculas, y a consecuencia de ésta alteración en el DNA se produciría una mutación celular y
posteriormente su muerte.
Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí algunos. Se sabe que el
desarrollo de cataratas es secundario a que las proteínas del cristalino sufren glicosilación y comienzan a
entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste. También se ha observado
entrecruzamiento de las fibras de colágeno entre ellas, pero su significado clínico no es del todo claro.
Brownlee, en 1991, revisó el papel fundamental que la glicación no enzimática ejerce en el desarrollo de las
complicaciones diabéticas. La glicación comienza con la reacción de la glucosa con residuos de lisina y con
ciertas bases de ácidos nucleicos. Se forma una base de SCHIFF y se generan los AGE (productos finales de
glicosilación avanzada), que alteran la función biológica de las proteínas extracelulares por reaccionar con
lisinas esenciales. Se produce un aumento significativo de productos AGE con la edad.
Muchos autores han determinado que las complicaciones crónicas de la diabetes provienen de los
entrecruzamientos de polímeros (meloidinas: polímeros segmentados provenientes de la deshidratación
sufrida por la fructosamina y reagrupamientos con otras proteínas) y cadenas proteicas, con carácter
irreversible; constituyen así los pigmentos fluorescentes y amarronados que entrelazan proteínas.
Algunos autores afirman que las hipótesis sobre los radicales libres de oxígeno y la glicación son
componentes de una única vía bioquímica, porque el número de puentes cruzados aumenta con la edad, de
forma similar a los productos generados por la acción de los radicales libres de oxígeno.
• Teoría del desgaste:
Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación del
daño de sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. La
capacidad de reparación del ADN se correlaciona positivamente con la longevidad de las diferentes especies.
Estudios animales no han demostrado una declinación en la capacidad de reparación de ADN en los animales
que envejecen. Faltan aún más estudios para saber si realmente se acumula daño en el ADN con el
envejecimiento
Basada en la observación de células en animales de edad avanzada donde se observan acúmulo de sustancias
como la lipofucsina y la degeneración basófila. Sin embargo, no parece que estas sustancias participen
activamente en el proceso del envejecimiento y que sean tan sólo meros marcadores indirectos de éste y cuya
aparición está en relación con la existencia de reacciones de oxidación.
3
Sheldrake, en 1974,23 propuso que: "el envejecimiento celular se puede explicar en términos de la
acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la
célula; la única manera que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y dividiéndose,
diluyendo la ruptura acumulada de productos". Sheldrake sugirió que el pigmento de edad o lipofuscina podía
ser un ejemplo de tal producto. Esta teoría esta basada en 3 puntos:
• Las células producen un producto de desecho que es perjudicial para la reproducción. Ahora bien, con
respecto a la lipofuscina se conoce su acumulación dentro de las células, pero no está claro si la lipofuscina
es perjudicial para las funciones metabólicas celulares o para las funciones reproductoras.
• El producto de desecho no puede destruirse o transportarse a través de las membranas más externas de las
células. Respecto a la lipofuscina, hay pruebas de que los lisosomas pueden degradarla.
• Su concentración puede reducirse por la "dilución" en la división celular.
Pero esta sustancia no tiene que ser un producto de desecho en el sentido usual de la palabra. Por ejemplo,
puede ser el material represor en la teoría de restricción del codón24 o el factor de senescencia propuesto por
Jazwinski en 1990,25 para explicar el envejecimiento en levaduras. Jazwinski ha identificado varios genes que
prolongan la vida de Saccharomyces cerevisiae. Uno de estos llamado LAG 1 (el gen 1 que garantiza la
longevidad), es más activo en las células jóvenes que en las viejas. Al inducir una actividad LAG1 extra,
después del declive normal de su expresión, se le alarga la vida hasta un tercio. Estas células de levadura no se
tornan inmortales, se mantienen jóvenes durante un período más prolongado. Jazwinski ha descubierto que un
gen similar se expresa en ciertas células humanas.
• Teoría de los radicales libres:
Esta es una de las teorías más populares. Denham Harman, 1956 Propone que el envejecimiento seria el
resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres.
Estas reacciones pueden estar implicadas en la producción de los cambios del envejecimiento, asociados con
el medio ambiente, enfermedad y con su proceso intrínseco. Las reacciones perjudiciales de los radicales
libres se producen sobre todo en los lípidos, los cuales son los más susceptibles.
Los radicales libres que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal reaccionan con los
componentes celulares, originando la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte
del organismo.
Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental promueve el metabolismo
celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria (enzimas mitocondriales). Como la utilización y
manejo del O2 no es perfecta, se producen radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales
libres son moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen
daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas. Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones
en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La
lipofucsina, llamada también "pigmento del envejecimiento", corresponde la acumulación de organelos
subcelulares oxidados.
Se ha encontrado una buena correlación entre los niveles celulares de superóxido dismutasa (enzima de acción
antioxidante) y la longevidad de diferentes primates.
Además, estudios en ratas sometidas a restricción calórica han mostrado un aumento en la longevidad de
éstas, lo que se cree es debido a una menor producción de radicales libres. (8). Pero, por otro lado, no hay
estudios que hayan demostrado que animales sometidos a dietas ricas en antioxidantes logren aumentar su
sobrevida.
4
Desgraciadamente, faltan más estudios para lograr comprender más a fondo el rol de los radicales libres en el
proceso de envejecimiento.
Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de radicales libres en
ciertas patologías relacionadas el envejecimiento, tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer,
cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras.
Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la generación de radicales
libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas enfermedades. Entonces, seríamos capaces de
prevenir una muerte precoz por estas patologías.
Lo que no es claro, es si logrando disminuir el daño por radicales libres, lograremos aumentar la longevidad.
Con esta teoría Harman pretendía explicar varios aspectos:
1. El origen de la vida y su evolución.
2. El aumento de la longevidad en especies animales sometidas a manipulaciones dietéticas y ambientales.
3. El proceso de envejecimiento.
4. El gran número de enfermedades en cuya patogenia están implicados los radicales libres del oxígeno.14
Las reacciones de los radicales libres contribuyen considerablemente al desarrollo de desórdenes estocásticos
observados durante el envejecimiento.15 Los radicales libres, además, están implicados en enfermedades
degenerativas como arteriosclerosis, amiloidosis, demencia senil tipo Alzheimer, enfermedades
autoinmunes.14,16 Pese a ser la teoría de los radicales libres la de mayor aceptación en los últimos años,
permanecen preguntas sin una contestación definitiva, como la de si los radicales libres contribuyen a la
iniciación y/o propagación del envejecimiento
• TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS
Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación
(según unas normas predeterminadas), y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de eventos
codificados en el genoma.
Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que determine el
envejecimiento, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento prematuro), se puede extrapolar la
importancia de la herencia en el proceso de envejecimiento.
El envejecimiento estaría predeterminado.
• Teoría del marcapasos.
• Teoría genética.
• Teoría del marcapasos:
Los sistemas inmunológico y neuroendocrino serian los marcadores intrínsecos del envejecimiento. Su
involución estaría genéticamente determinada para tener lugar en momentos específicos de la vida.
El Timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de los linfocitos T,
disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de cánceres. "Reloj del envejecimiento", según
Burnet, 1970.
• TEORÍA GENÉTICA:
5
Parece ser que el factor genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento aunque no se
conocen exactamente los mecanismos involucrados. Existen patrones de longevidad específicos para cada
especie animal.
Prototipos de las teorías no estocásticas. Se incluyen la de la programación genética, la de la mutación
somática y la del error genético. Todas suponen que la longevidad de una determinada especie estaría
predeterminada por mecanismos genéticos y serían las circunstancias ambientales o patológicas acumuladas
durante la vida de cada uno las que limitarían, en mayor o menor medida, esa programación. Los que hablan
de la mutación somática postulan que el acúmulo de un nivel significativo de estas mutaciones en las células
daría lugar al envejecimiento. La teoría del error genético se refiere a que estas mutaciones se derivarían en la
pérdida de una secuencia de DNA.
Evidencias del control genético de la longevidad:
• Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal.
• Existe una mejor correlación en la sobrevida entre gemelos monocigotos, que entre hermanos.
• La sobrevida de los padres se correlaciona bien con la de sus hijos.
• La relación peso cerebral/ peso corporal x metabolismo basal x temperatura corporal, mantiene una relación
lineal con la longevidad en los vertebrados.
• En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y progeria), en los cuales los niños
mueren de enfermedades relacionadas al envejecimiento, hay una alteración genética autosómica
hereditaria.
A nivel celular es conocido el fenómeno de la APOPTOSIS, o muerte celular programada. En el hombre,
células de piel obtenidas de recién nacidos se pueden dividir 60 veces, células de adultos viejos se dividen 45
veces, y las células de sujetos con Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Hasta la fecha se
conocen 4 grupos de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan información sobre cese de la división celular
(genes inhibidores).
Se sabe también que existen oncogenes estimuladores del crecimiento, los cuales al activarse determinan
división celular infinita, lo que resulta en una célula inmortal (cancerosa).
En conclusión, existe fuerte evidencia de un control genético del proceso de envejecimiento, tanto a nivel
celular como del organismo en su totalidad. Faltan más estudios que analicen la correlación entre este control
genético y los factores ambientales.
En la actualidad se propugnan 3 teorías genéticas y estocásticas.
• Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un conjunto de genes que aseguran el
desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de reproducción depende de la capacidad de defensa del
organismo ante determinados factores adversos. De acuerdo con esta teoría, el envejecimiento es el
desequilibrio entre los diferentes factores que han permitido el mantenimiento de la fase de reproducción.
• Teoría de la diferenciación terminal: en esta teoría, el envejecimiento celular se debe también a una serie de
modificaciones de la expresión genética, pero que comportan una diferenciación terminal de las células. Se
hace especial hincapié en los efectos adversos del metabolismo sobre la regulación genética.4
• Teoría de la inestabilidad del genoma: se pone de relieve la inestabilidad del genoma como causa de
envejecimiento, y pueden producirse modificaciones tanto al nivel del DNA como afectando a la expresión
de los genes sobre el RNA y proteínas.5,6
Estas 3 teorías genéticas confieren al entorno celular el papel de ser el responsable de todos los daños
provocados al azar en el DNA.
6
ENVEJECIMIENTO: PROGRAMADO VS. ALEATORIO
No existe una teoría sobre envejecimiento que pueda explicarlo todo.
Probablemente envejecer sea la consecuencia de una serie de factores, intrínsecos y extrínsecos, que
interactuan sobre el organismo a lo largo del tiempo, y determinan finalmente un debilitamiento de la
homeostasis que culmina con la muerte.
EN CONCLUSION
• Aún falta mucho por comprender acerca del proceso de envejecimiento.
Estamos lejos de encontrar la "fórmula de la eterna juventud".
Teóricamente, la prolongación de la vida tendría un máximo determinado por la longevidad de cada
especie. El objetivo sería lograr igualar la expectativa de vida con esta máxima longevidad predeterminada
o " life span".
"El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender como no acortarla".
• Si bien es cierto, el envejecimiento es un proceso universal, no ocurre en forma uniforme en los diferentes
individuos de una misma especie, ni tampoco en los distintos órganos de una misma persona. Es
7
característicamente heterogéneo.
• En la práctica, lo que realmente importa es la edad funcional de la persona, y no su edad cronológica. Es
ésta la que va a indicar su capacidad de autovalencia para las actividades del diario vivir.
Más importante que dar más años a la vida, es dar más vida a los años.
1.5 CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN ÓRGANOS Y SISTEMAS
Tipos de cambios con el envejecimiento.
• Pérdida total de determinadas funciones. (P.ej. capacidad reproductora en la mujer tras la menopausia)
• Cambios funcionales secundarios a otros estructurales. Las más frecuentes, normalmente habrá primero una
alteración anatómica y/o histológica y luego una alteración funcional. (P. Ej. Alteración del funcionalismo
renal secundario a la disminución del nº de nefronas, disminución de la fuerza por la pérdida de la masa
muscular, etc.)
• Pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demostrables. Menos frecuentes, por
ejemplo disminución de la velocidad de conducción del nervio periférico sin cambios morfológicos en él.
• Cambios secundarios a fallos o interrupción de los mecanismos de control, por ejemplo el aumento de las
gonadotropinas en la mujer menopaúsica al caer la producción de hormonas sexuales.
• Respuestas con aumento de función. Muy raras, por ejemplo el aumento de la secreción de hormona
antidiurética.
• Cambios sólo objetivables en situaciones no basales. Por ejemplo la presbicia, presbiacusia, que sólo se
objetivan en la lectura cercana y cuando la intensidad del sonido baja.
Configuración general del cuerpo.
• Pérdida de estatura.
• Pérdida de masa ósea, reducción en la altura de los cuerpos vertebrales.
• Redistribución de la grasa, de forma centrípeta en el tronco.
• Pérdida de masa muscular.
• Pérdida del contenido total de agua.
Cambios en la pared arterial.
• Aumento en la íntima de los depósitos de colesterol y fosfolípidos. Depósito homogéneo y constante.
Distinto al depósito irregular y parcheado de la enfermedad arterioesclerosa.
• Aumento de los depósitos de calcio. Pérdida de las propiedades elásticas, aumento de la rigidez y
disminución en la luz del sistema arterial.
Alteraciones en la respuesta de los receptores.
• Barorreceptores: Explica la frecuencia de la hipotensión ortostática.
• Quimiorreceptores.
• Receptores cutáneos.
Alteraciones en la regulación hidroelectrolítica.
Disminución de la sensibilidad a la sed y alteraciones en la secreción y respuesta a la hormona antidiurética;
éste hecho junto a la limitación para la retención del sodio facilitarán la deshidratación en los ancianos, sobre
todo ante situaciones de estrés.
Cambios en el sistema inmunológico.
8
Pierde su capacidad de vigilancia y defensa, lo que ocasiona un aumento de la tasa de autoanticuerpos
circulantes y mayor facilidad para adquirir enfermedades infecciosas, tumorales y autoinmunes.
Modificaciones en el funcionamiento de los diferentes aparatos.
1. Aparato circulatorio:
• Alteraciones mecánicas (alargamiento de la sístole) y funcionales (disminución de la respuesta por los
receptores adrenérgicos) provocan una limitación para alcanzar altas frecuencias durante el ejercicio
y el mantenimiento de un volumen minuto adecuado.
• Alteraciones de la conducción por pérdida de células en el nodo sinusal se traducen en alteraciones
del ritmo: enfermedad del seno enfermo o síndrome de bradicardia−taquicardia, fibrilación
auricular, bloqueos...
• Fibrosis y calcificaciones valvulares. Valvulopatías.
• En la circulación periférica hay una peor respuesta a los barorreceptores, mayor frecuencia de
hipotensión ortostática, y un engrosamiento, rigidez y pérdida de elasticidad de los vasos y
consecuentemente un aumento de la poscarga, mayor frecuencia de HTA sistólica aislada o de
disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.
EFECTO
SIGNIFICADO FUNCIONAL
! nº de capilares
! flujo sanguíneo
! miocardio
! V/latido y gasto cardiaco
! elasticidad vascular
! R vascular periférica
! miosin−ATPasa miocardica
! contracción
! estimulación simpática nodo sinusal
! FC máx
2. Aparato respiratorio
• Pérdida de elasticidad del tejido pulmonar: Disminución de la capacidad vital y de la capacidad
inspiratoria, aumentando la capacidad residual.
• Debilidad de la musculatura respiratoria accesoria y calcificaciones en la unión condrocostal.
Todo lo anterior ocasionará que la caja torácica se convierta en una jaula, con poca capacidad de adaptación y
que situaciones clínicas, aparentemente sin importancia (gripes, resfriados, etc.) ocasionen una insuficiencia
9
respiratoria aguda con retención de secreciones.
EFECTO
! elasticidad
! tamaño alveolo
! nº de capilares
SIGNIFICADO FUNCIONAL
! trabajo respiratorio
! difusión, ! espacio muerto
! eq V/Q (ventilación perfusión)
3. Sistema músculo esquelético
Aumento progresivo de la masa grasa, disminución en el contenido hídrico y del porcentaje de masa magra
muscular (Sarcopenia) y disminución de la masa ósea con el envejecimiento (osteoporosis senil). Todas estas
alteraciones favorecen un estado de fragilidad fisiológica que favorece la aparición de enfermedad (infarto
muscular espontáneo, fracturas, etc.)
EFECTO
! masa muscular, ! nº y tamaño fibras
! tamaño y nº de mitocondrias
! enzimas oxidativas
! rigidez tejido conectiva
! componente hídrico del cartílago
SIGNIFICADO FUNCIONAL
! F y potencia
! capacidad E oxidativa
! capacidad oxidativa
! movilidad articular
! talla, a la estática cifosis
4. Envejecimiento cerebral. Disregulación neurobiológica.
• Reducción del peso y del volumen cerebral progresivo, se inicia en la sustancia gris y posteriormente
afectará a la sustancia blanca.
• Moderada reducción neuronal.
• Modificaciones en los sistemas neurotransmisores. Sobre todo en el sistema colinérgico (disminución
del nº de células colinérgicas, con disminución de la síntesis y liberación del neurotransmisor
acetilcolina), cambios relacionados con la enfermedad de Alzheimer.
EFECTO
SIGNIFICADO FUNCIONAL
− axones m.e (37%)
! t ejecución del mov + t para el reflejo
! nº fibras y ! mielina
! t ejecución mov, + t reflejo, ! la vde
! nº conex interdendritas y menos actividad noradrenérgica y dopaminérgica
Déficit calidad de transmisión
5. Sistema inmune.
10
El sistema inmune se encarga de la diferenciación entre lo propio y lo extraño, la defensa frente a los
organismos y el control de las células propias alteradas o degeneradas. El fracaso de éstas funciones conlleva:
• Aumento de las enfermedades autoinmunes.
• Infecciones.
• Neoplasias.
6. Sistema genitourinario.
• Pérdida progresiva del número de nefronas, a los 80 años la masa renal se habrá reducido en un 30%.
• Aumento de tejido fibroso en la zona medular que altera la capacidad de concentrar la orina.
• Disminución de la perfusión renal, con lo que disminuye el filtrado glomerular.
Por todo lo anterior se produce una alteración en el funcionamiento del riñón del anciano favoreciéndose
situaciones como la deshidratación y requiere el uso cuidadoso de fármacos, especialmente en aquellos que
de por sí son nefrotóxicos.
7. Aparato digestivo.
• Falta de piezas dentarias y cambios cuantitativos y cualitativos en la saliva dificultan la trituración y
la digestión inicial de los alimentos.
• Es frecuente la existencia de reflujo gastroesofágico provocado por la incoordinación motora del
presbiesófago y el estreñimiento por esa misma incoordinación motora en el intestino grueso.
• Adelgazamiento de la capa muscular del tubo digestivo provoca la aparición de divertículos, los
divertículos esofágicos pueden dar lugar a cuadros de broncoaspiración, los duodenales a mala
absorción intestinal y los colónicos dan las frecuentes diverticulitis o apendicitis izquierdas de los
ancianos.
8. Modificaciones en la piel.
• Atrofia de las glándulas sebáceas, por lo que disminuye la grasa cutánea y la piel se vuelve
descolorida, delgada, arrugada, seca y frágil...
• Aplanamiento de la unión dermoepidérmica, que predispone a los ancianos a la formación de
ampollas y lesiones por rozamiento y abrasiones.
9. Sistema endocrino
EFECTO
! Enzimas láctico DH
! TSH
! GH
! melatomina
SIGNIFICADO FUNCIONAL
! glucólisis
! metabol de glu, ! síntesis de prots
! síntesis tisular y lipólisis, !grasa
! antioxidante
MODIFICACIONES PSICOLÓGICAS EN EL ANCIANO.
La pérdida de memoria, provocada o no por enfermedades que alteren la función intelectual del anciano, tiene
un efecto negativo psíquico, provoca preocupación y quejas en el individuo anciano. Parece evidente que
aquellas personas con más recursos intelectuales estarían en mejor disposición para vivir su vejez.
Es frecuente la disminución de la autoestima del anciano, relacionada con el abandono de la vida laboral
activa, disminución de las condiciones socio−económicas, pérdida de seres queridos, etc. El anciano puede
11
sentirse sólo, sin actividad laboral, poco integrado en la vida social y familiar e incluso inútil.
Todo lo anterior influye en su estado general de manera negativa. Aparece desinterés por las cosas,
pesimismo, falta de integración y desadaptación.
El anciano puede desarrollar distintos mecanismos de respuesta ante la situación de vejez, éstos serán
diferentes según su personalidad, vivencias acumuladas y recursos personales. Algunos ejemplos de estos
mecanismos son:
• De separación o alejamiento del mundo que le rodea. Puede volverse introvertido, poco comunicativo,
egocéntrico, huye del mundo y se refugia en su soledad.
• De integración, aceptando el envejecimiento con cierta resignación.
• De actividad, reaccionando ante el sentimiento de inutilidad con la búsqueda de alternativas y
actividades provechosas para él y para la sociedad que le ayudan a sentirse útil y potenciarán su
autoestima.
MODIFICACIONES SOCIALES EN EL ENVEJECIMIENTO.
La crisis de la jubilación está relacionada con el papel que culturalmente ha desempeñado el hombre en la
familia y en la sociedad. Con la jubilación se pierde la responsabilidad familiar, disminuye el poder
adquisitivo y aparece un sentimiento de pérdida del prestigio social.
Muchas veces la jubilación supone el aislamiento social ya que el trabajador pierde a su grupo de relación
laboral cotidiano, a parte de sus amistades y éste hecho supone una reestructuración de su vida. Si bien la
vivencia de ésta situación será diferente en cada persona, para muchos supone el comienzo de su final,
provocando la aparición de crisis o conflictos personales.
En el polo opuesto están aquellos que ven en esta etapa aquella en que pueden dedicarse a realizar sus sueños.
Para éstos no supondrá ningún trauma.
El anciano necesita afecto y sentimientos de pertenecer a la familia. La fatiga que supone su cuidado y
vigilancia puede agotar los recursos físicos y emocionales de los cuidadores o familiares y es posible que el
anciano muestre pruebas de la tensión latente a través de quejas múltiples, angustias, fatiga, etc.
También pueden aparecer signos y síntomas de deterioro de la relación con la persona que lo cuida:
aislamiento, miedo depresión, confusión, hostilidad declarada, etc.
12
Descargar