Epistemología y ontología de Platón y Aristóteles

Anuncio
Relación entre la epistemología (teoría del conocimiento) y la ontología (teoría del ser) de Platón y
Aristóteles.
El pensador que más influye en Aristóteles es Platón, de hecho, en el libro A de la Metafísica utiliza aún el
término emoi, que significa nosotros, al escribir la teoría de las ideas. Por lo tanto, la ontología y la
epistemología de ambos pensadores son como dos rectas que surgiendo del mismo punto se van separando. El
motivo de la separación es la importancia que dan a la realidad material. Pero hay elementos platónicos que
permanecen en la filosofía aristotélica:
• Su concepto de ciencia: ésta sólo puede tratar sobre lo universal, debe tener como objeto lo
permanente.
• Su idea del mundo: éste no es una entidad mecánica movida al azar, sino un cosmos ordenado por una
inteligencia, y movido por la causa final. Esto aparece como tal en el Timeo de Platón.
• Su visión del alma humana: ésta ha de ser inmortal y perfecta, capaz del conocimiento de lo universal.
• Su planteamiento de la metafísica, que para ambos es el conocimiento humano superior, cuyo objeto
es el ser y sus causas y también la divinidad.
Para Platón, la realidad material es sólo un punto de partida, pero es necesario para poder alcanzar la
verdadera realidad, que está en el Cosmos Noetós, y que es sólo captable por la razón. En cambio, para
Aristóteles la realidad está en un mundo natural y es el objetivo final de la investigación. Mientras que el
ateniense (Platón) habla del mundo sensible para diferenciarlo del inteligible, el macedonio (Aristóteles) sólo
hace referencia a la naturaleza o Phycis. Es por esto por lo que la física es la ciencia para Aristóteles. Esta
ciencia debe poseer una serie de principios de la demostración que son:
• Principio de la no−contradicción, que indica que nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
• Principio de igualdad, según el cual todo es igual a sí mismo.
• Principio de la razón suficiente y principio de causalidad, según los cuales todo lo que existe tiene una
causa.
Estos primeros principios de la demostración son denominados lógica y son el organon, es decir, el
instrumento que sirve para analizar los procesos de la mente humana en su camino hacia el conocimiento
científico.
También dentro de su lógica, Aristóteles nos habla de las categorías. Desde el punto de vista lógico, las
categorías son las estructuras fundamentales que organizan la realidad: sustancia, cantidad, cualidad, relación,
lugar, tiempo, posesión, acción y pasión. Estas categorías sirven para atribuir un predicado a un sujeto. Desde
el punto de vista ontológico, las categorías son determinaciones reales de las cosas y no, como dirá Kant,
puras estructuras de la mente.
Por lo tanto, el objetivo central de la critica aristotélica a Platón es la doctrina delas ideas, ya que con esta
teoría se pone en segundo plano al mundo natural. Dice que tal doctrina no es correcta, ya que supone como
necesario que las ideas tengan que existir separadamente, lo que no es indispensable. Aristóteles plantea a
Platón el siguiente problema: ¿cómo es posible que existan ideas sustanciales de cosas que no son sustancias?
Además para Aristóteles la teoría de las ideas es inútil, pues las ideas no resuelven el problema de la realidad
de las cosas, asunto para cuya solución tuvo que plantear Platón la existencia del demiurgo recurriendo a un
mito.
Relación del concepto de alma en Platón y Aristóteles
Para Aristóteles todos los seres se componen de agua, aire, tierra y calor, pero además todos los seres vivos
1
poseen en sí mismos un principio vital que se denomina alma. Platón atribuye estas características únicamente
al hombre, no a todos los seres vivos. Alma significa concepto de vida, y por tanto carece de sentido pensar en
la preexistencia o trasmigración del alma. Esto se diferencia con la teoría de Platón de que el alma tiene
existencia por sí sola y nada le hace falta para existir.
Aristóteles distingue tres tipos de alma y por lo tanto tres tipos de vida:
• Alma vegetativa, propia de los vegetales, cuyas funciones fundamentales son la nutrición, el crecimiento y
la reproducción.
• Alma sensitiva, propia de los animales, que además de cumplir las funciones anteriores se cumplen también
las del conocimiento sensitivo, el apetitivo, y la función locomotriz.
• Alma racional, que es propia de los hombres, que además de cumplir las funciones del alma sensitiva,
también es principio de conocimiento racional, deliberación y elección. Mediante este tipo de alma el
hombre es capaz de reconocer. El conocimiento comienza con los sentidos, pero estos se quedan en los
particular y debemos tender a lo universal, que sólo podrá ser conocido mediante el entendimiento, que es
exclusivo del ser humano.
El alma en Platón es el eje y centro de la vida del hombre. Este alma es tripartita, es decir, dentro del alma hay
tres funciones o partes: intelectual o racional(tó logistikón), pasional o irascible (tó zumoidés) y apetitivo o
concupiscible (tó epizumetikón.)
Para Aristóteles, al contrario que para Platón, la unión del cuerpo y el alma no era accidental.
2
Documentos relacionados
Descargar