TFG-N.123.pdf

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
Trabajo fin de grado
La importancia de la comunicación en las elecciones vascas de 2001
TRABAJO FIN DE GRADO
Presentado por Laura Elso Montanary
Tutor, D. Manuel Pacheco Barrio
Segovia, a 1 de Septiembre de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
2
OBJETIVOS
4
METODOLOGÍA
5
1. LA PUBLIDAD POLÍTICA Y PROPAGANDA EN LAS ELECCIONES DE 2001
8
1.1 La contra propaganda
10
1.2 Los medios publicitarios
10
1.3 Los partidos que concurren a las elecciones
11
PP
11
PSE
13
EH
14
PNV/EA
16
IU-EB
17
2. EL TRATAMIENTO DE LOS INFORMATIVOS TELEVISIVOS DURANTE LA CAMPAÑA
20
2.1 El estudio de Durán Muñoz
21
3 .EL TRANSCURSO DE LA CAMPAÑA
24
3.1 Algunos sondeos publicados en prensa
25
3.2 La supuesta manipulación del CIS
26
3.3 La gran preocupación de los nacionalistas
27
3.5 El periodismo durante las elecciones: la voz de algunos profesionales
28
3.6 El voto por correo
30
3.5 La campaña fuera del País Vasco
31
4. LOS RESULTADOS FINALES
34
4.1 La alta participación
35
4.1 Los resultados en cifras
35
4.2 Los resultados por provincias
36
CONCLUSIONES
38
BIBLIOGRAFÍA
40
1
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.
La realización de este trabajo de fin de Grado se centra en analizar el transcurso de las
elecciones autonómicas en el País Vasco en el año 2001 desde el punto de vista comunicativo y
publicitario.
La elección del tema surgió con la intención de no centrarse tan solo en un análisis teórico,
sino que pretendía ir más allá, acudiendo al centro del problema, al origen de la situación.
En Euskadi se vivía una fuerte confrontación ideológica que además estaba condicionada por la
lucha armada de ETA, un problema que salpicaba a la sociedad vasca.
En el año 2001, el País Vasco va a vivir sus séptimas elecciones autonómicas para elegir quién
será el futuro Lehendakari. Es un periodo difícil para los vascos que están siendo testigos y
víctimas de la crispación política y social que se vive en ese momento.
Por un lado la banda terrorista ETA ha roto el “alto al fuego” tras 14 meses de tregua y sus
objetivos están siendo principalmente políticos del PP y del PSE. Quizá por ello y por las
circunstancias que vive Euskadi, en las que la crispación social y pol ítica es enorme, se
produciría un pronunciamiento masivo en las urnas, que indudablemente marcaría estas
elecciones como unas en las que la participación fue más alta.
Tras la ruptura de la tregua la KaleBorroka se reactiva y sus actuaciones se disparan por las
calles de Navarra y Euskadi, con la quema de contenedores, pintadas y demás actos violentos.
Como consecuencia de ello PP Y PSOE se encuentran más unidos que nunca en la lucha
contra el terrorismo. Esta unión también es consecuencia de su enfrentamiento contra el
nacionalismo vasco. Por ello, nos encontramos ante una división en dos bandos bien
diferenciados, a un lado PP Y PSE como partidos no nacionalistas y a otro PNV Y EA como
partidos nacionalistas.
En una posición mucho más radical y apoyando la violencia de ETA nos encontramos con EH,
partido que está quedándose cada vez más solo debido a su radical ideología y a sus fuertes
declaraciones ante los medios de comunicación. Por último y con menos protagonismo que los
partidos anteriores se encuentran IU-EB.
Los resultados de estas elecciones fueron polémicos por ser llamativos y dejaron
sorprendidos a muchos. Los sondeos apuntaban a la posibilidad de una victoria del PP-PSE si se
aliaban y la diferencia de votos con PNV-EA, no era muy grande.
Así pues nos encontrábamos ante una situación en la que por una vez en la historia cabía la
posibilidad de que no gobernase un partido nacionalista, algo que asustaba a muchos vascos,
y que, bajo ningún concepto pensaban permitir.
Estos partidos políticos junto a la banda terrorista ETA serán los principales protagonistas de
unas elecciones marcadas por el miedo y la incertidumbre, donde los medios de comunicación
jugaron un papel fundamental.
Uno de los aspectos que más llamaba la atención de esta época era la batalla ideológica que
se manifestaba en las calles, en los plenos, en las casas, en las conversaciones…
Fue una época en la que se llevaban los extremos y la gente apoyaba incondicionalmente a su
bando, parecía que era obligatorio pertenecer a alguno y posicionarse.
El País Vasco vivía una campaña de enfrentamiento de bloques, de polarización de la sociedad
política. Gran parte de la culpa de que esto sucediera era de los políticos, que aprovechaban la
situación para venderse como los “salvadores” de todo el conflicto.
2
Teniendo en cuenta este escenario, cabe destacar que la intención principal de este trabajo
final de Grado, es que el lector a través de él, pueda repasar los acontecimientos que fueron
sucediendo durante la campaña electoral y tener en cuenta el importante papel que
desempeñaron los medios de comunicación, la publicidad política y la propaganda.
La evolución y el cambio que ha sufrido la política en Euskadi y en el conjunto España es otro
de los aspectos en los que pretende indagar este trabajo y uno de los motivos principales de su
realización. A través de comparaciones quiere que el lector se dé cuenta de los aspectos en los
que ha cambiado y evolucionado. Algunos de los motivos principales de este cambio han sido
la crisis y la desaparición del terrorismo.
Si se da un vistazo a atrás y nos basamos en los resultados de las encuestas del1CIS que miden
las principales preocupaciones de los españoles, podemos observar cómo antes el terrorismo
ocupaba el puesto número uno mientras que hoy día, una las principales preocupaciones es el
paro. Estos resultados son totalmente lógicos si tenemos en cuenta que, antes no existía la
crisis, los ciudadanos vivían más o menos bien y los atentados por parte de ETA eran bastante
habituales, sobre todo en el País Vasco y Navarra. Ahora el terrorismo ha desaparecido, y
atravesamos un duro periodo de crisis y paro que azota a la población en casi todas sus franjas
de edad. Otro factor influyente en el cambio ha sido la actitud de los ciudadanos, que también
ha variado significativamente y ha hecho que los políticos dejen las batallas para otros
tiempos. La lucha entre nacionalistas y no nacionalistas por temas que afectan a los
ciudadanos ya no son lo habituales que eran, podemos afirmar que ahora existe más consenso
entre grupos.
La corrupción existente entre la clase política que se ha ido destapando en los últimos años le
ha restado todo tipo de credibilidad, los escándalos y los abusos de poder que se han
producido han sido exagerados. Es en este punto donde podríamos comparar la imagen de los
políticos de antaño y la actual. Antes el político era una figura más o menos respetada y
convincente y ahora es casi delo más indeseable y poco de fiar dentro de la sociedad.
Publicar ciertas declaraciones abiertamente si eras periodista o te dedicabas al mundo de la
comunicación en el País Vasco por aquellas épocas no era tarea fácil. Quizá te estuvieses
jugando la vida. Debido a ello, hemos querido dedicar un apartado especial para algunos de
los periodistas que sí se atrevieron a hablar y a dar su opinión con el objetivo de darnos
cuenta de la gravedad de vivir en pleno siglo XXI y que no existiera la libertad de expresión,
afortunadamente hoy en día eso ha cambiado.
Por lo tanto podemos concluir esta parte, esperando que dicho trabajo sirva, en parte a modo
de reflexión y nos permita ser más críticos y darnos cuenta de aspectos que a veces no nos
paramos a pensar, como la importancia que otorgamos a la clase pol ítica y lo manipulados
que en ocasiones están sus mensajes. También es importante tener conocimiento sobre las
etapas que ha atravesado nuestro país en años anteriores y que han sido decisivas en el
momento actual.
Siendo algunas épocas más difíciles que otras, la política siempre ha tenid o un papel
importante y decisivo que en ocasiones no ha sabido utilizar, principalmente por dejarse
arrastrar por intereses personales antes que por el bien común.
1
3
Pagina web del CIS http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
OBJETIVOS
El País Vasco ha vivido durante años la tensión producida cada vez que se convocaban las
elecciones al parlamento. Esta situación era provocada por los partidos políticos, por el
terrorismo y por los medios de comunicación y la publicidad política y propaganda.
Este trabajo pretende analizar la campaña electoral que se llevó a cabo durante los meses de
abril y mayo de 2001 con una serie de objetivos, para ello quiere desglosar todo lo acontecido
desde el punto de vista comunicativo y publicitario.
Si hablamos del término comunicación y lo aplicamos a este trabajo, podemos definirlo como
la manera que tienen los líderes políticos de proyectar su imagen al exterior.
Si hablamos del término publicidad política podemos utilizar la definición de Linda Kaid 1985
2
“es el proceso de comunicación por el que la fuente, ya sea partido o candidato, compra la
oportunidad de exponer a los destinatarios a mensajes políticos a través de canales masivos,
con la intención de influirles en sus actitudes políticas, creencias y/o comportamientos. ”
Analizar la comunicación y publicidad política empleada durante toda la campaña con todo su
alcance, dimensión y efectos será el principal objetivo de este trabajo. Teniendo en cuenta
que para un partido político los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la
comunicación y del tipo de publicidad que haga de su partido, consideramos que analizar este
aspecto es clave y fundamental y una de las prioridades en este trabajo.
Otro de los objetivos de este trabajo es analizar cómo los diferentes medios de comunicación
otorgan más tiempo en sus espacios a los partidos con los que tienen más afinidad,
especialmente en la televisión, que es el medio que tiene más poder.
Por último, otro de los objetivos de este trabajo es mostrar con detalle cómo transcurrieron
estas elecciones con todas sus particularidades y aspectos más representativos, con el análisis
de algunos sondeos publicados en prensa, para invitar al lector a hacer una reflexión y
comparación de la gran evolución que ha experimentado la política en la sociedad vasca.
2
CANEL, MJ: Comunicación política una guía para su estudio y práctica. 2006 ,Madrid, Tecnos , p. 62
4
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo, utilizaremos como fuentes principales de información los
periódicos del País Vasco de donde hemos sacado artículos de grandes especialistas de la
comunicación y de donde hemos conseguido los carteles y eslóganes de los principales
candidatos. También hemos utilizado libros especializados en diferentes temas, algunos son
biografías de los candidatos, otros tratan sobre el problema vasco y demás cuestiones
vinculadas con la situación de este territorio.
Durante todo el trabajo, como es lógico, hemos dado bastante importancia a la comunicación
política. Esta puede manifestarse de diferentes maneras, a través de los medios de
comunicación como prensa, radio, televisión e internet, o través de mítines donde los líderes
políticos se reúnen con los ciudadanos de forma directa, proporcionando una imagen de
cercanía y entendimiento.
No hay que olvidar que además, ejercen un papel fundamental en todo el proceso porque son
los que proporcionan la información necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho al
voto de manera libre. Sin ellos sería muy difícil imaginar un país en democracia.
Para Max weber la democracia era 3“Un medio para escoger a los encargados de adoptar las
decisiones y fijar contrapesos para limitar sus excesos”.
Es en los medios de comunicación donde se emite la publicidad política, siendo uno de los
canales de comunicación del mensaje electoral por excelencia y un elemento clave en la
transmisión de información, por ello vamos a poner especial interés en la propaganda política,
por ser la encargada de transmitir la imagen del candidato, figura clave y principal entorno a la
que gira toda la campaña.
El análisis de algunos sondeos publicados en prensa nos interesa especialmente porque uno
de los motivos por el que nos centramos en estas elecciones y no en otras fue que, durante el
transcurso de la campaña electoral y durante los meses anteriores, los sondeos apuntaban a
una posible victoria de los partidos no nacionalistas, pero cuando salieron los resultados
finales de los votos, se pudo comprobar cómo no fue así. La coalición formada por PNV-EA es
la que logro obtener mayor número de votos, duplicando los obtenidos entre PP Y PSE.
Por otro lado, queremos hacer énfasis en las estrategias comunicativas utilizadas para
conseguir el gobierno de Euskadi, para ello nos basaremos en los movimientos de los
candidatos, algunas de sus frases más célebres, sus argumentos principales y la manera de
vender su imagen.
También analizaremos la propaganda política, sus carteles, la imagen, el eslogan principal…
Para analizar los contenidos y el tiempo dedicado en minutos de las principales cadenas de
televisión, nos basaremos en el estudio realizado por el profesor de la universidad de Málaga
Rafael Durán Muñoz, experto en la materia, donde podemos observar a través de datos
verídicos el tratamiento informativo durante la campaña.
Queremos destacar, como ya hemos mencionado antes que durante todo el TFG se trabaja
con informaciones publicadas en prensa de esa época, siendo una de las principales
3
WEBER, M “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. 2012 .Madrid. Alianza editorial.
http://www.jotdown.es/2014/03/la-democracia-segun-max-weber/
5
intenciones, mostrar al lector cómo los diferentes partidos se las ingeniaban para verter
acusaciones al contrario, intentando desprestigiarle o difamarle, y como esa actitud,
lamentablemente se sigue reproduciendo de la misma manera hoy en día. En ese sentido la
política en España no ha cambiado lo más mínimo y culpa de ello, en parte lo tienen los
medios de comunicación.
Finalmente, en el último apartado de este trabajo nos encontramos con información y datos
objetivos de los resultados finales de la campaña.
6
CAPÍTULO I
7
LA PUBLICIDAD POLÍTICA Y PROPAGANDA EN LAS ELECCIONES DE 2001
8
En primer lugar debemos distinguir bien entre los términos publicidad y propaganda. Aunque
ambas tienen el mismo fin, que es modificar o influir en las conductas de las personas, sus
ámbitos de aplicación son diferentes.
La publicidad política es uno de los canales de comunicación del mensaje electoral por
excelencia y la forma de comunicación política que se lleva una parte más importante del
presupuesto electoral, tiene un papel fundamental en cualquier campaña, por ello los partidos
políticos deben cuidarla. Tener unos buenos asesores que les aconsejen sobre lo que deben
hacer y lo que no, puede tener una gran influencia en el resultado final. En estas elecciones
especialmente la publicidad política cobró más importancia. Uno de los motivos fue porque
los resultados iban a estar, supuestamente, más reñidos que en otras ocasiones, así que los
partidos políticos se las ingeniaron para que a través de sus mensajes y palabras se lograse
proyectar lo mejor de sí mismos. Pero antes de hablar de este término debemos saber que la
publicidad política se caracteriza esencialmente porque hay una fuente que controla el
mensaje que se difundirá posteriormente a través de los canales masivos para la distribución
del mensaje.
Según Linda Kaid (2004) 4 “Hay que tomar por publicidad política todo mensaje que está bajo
el control de sus fuentes y que se usa para promover candidatos políticos, partidos, cuestiones
políticas y/ o ideas a través de los canales masivos”.
La publicidad política utiliza la propaganda como método para hacer llegar los mensajes al
público. Podemos tomar como referencia la definición de Richard Alan Nelson en la que la
propaganda es definida como 5“una forma intencional y sistemática de persuasión con fines
ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes,
opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos mediante la transmisión
controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios
de comunicación masiva y directa.”
Por lo tanto y en base a esta definición podemos afirmar que la principal función de los
mensajes propagandísticos es movilizar para que se lleven a cabo determinados actos
promoviendo sus propios intereses e imponiéndose a los del otro. Su naturaleza es interesada
y utilitaria de las actividades propagandísticas y condiciona con frecuencia la ocultación de
parte o de la totalidad de las intenciones del emisor. El contenido de sus mensajes es de
carácter ideológico y pretende la perpetuación del poder.
4
CANEL, MJ: Comunicación política una guía para su estudio y práctica. 2006 ,Madrid, Tecnos,
pg 62
5
NELSON, R: Chronology and Glossary of Propaganda in the United States.1996, London
Greenwood Press. http://normal.issim.net/02-mas-generalidades-%C2%B7-pr/
9
Figura 1.1 Publicidad Política http://eventos.au-agenda.com/media/bank
En estas elecciones, como en todas, se difundió cantidad de propaganda política de forma
organizada, resultado de una planificación o elaboración previa con una intencionalidad
totalmente persuasiva. Los principales líderes la publicaron como acto comunicativo, sin él, no
era posible entender la extensión o la difusión de ningún tipo de ideas o creencias.
Así pues por ejemplo, Arnaldo Otegui empleó un cartel propagandístico muy polémico en el
que salía una mujer desnuda embarazada que veremos más adelante. A esta publicación le
supusieron muchas críticas pero también minutos de gloria en los medios de comunicación,
que al fin y al cabo también es publicidad.
1.1 LA CONTRA PROPAGANDA
La contra propaganda es una actividad parecida a la propaganda, pero que pone en práctica el
rival u oponente que pretende contrarrestar los posibles efectos del emisor, que es quien
toma la iniciativa propagandística. El propagandista suele ser el gobierno o la oposición, el que
tiene el poder o los colectivos subversivos pero en ocasiones puede ocurrir que el mismo
emisor asuma alternativamente el papel de propagandista y contra propagandista.
Es un término de gran importancia en el mundo de la política ya que se produce
constantemente y sin él no habría ni elecciones ni campañas electorales, pues la propaganda
es el pilar en que se asientan. La democracia también es posible, en parte, gracias a la contra
propaganda.
1.2 MEDIOS PUBLICITARIOS
Los medios publicitarios son las diferentes vías o canales de distribución por los que se
transmiten los mensajes publicitarios. El soporte publicitario es el elemento que lleva el
mensaje a una audiencia concreta. Así, en el medio prensa será un determinado periódico; en
el medio radiofónico, esta o aquella emisora; en el medio televisión, la cadena o cadenas que
emitan el anuncio.
Los medios en los que se puede insertar propaganda política no solo son los clásicos medios de
comunicación televisión y radio sino que también se utilizan otras vías, como las vallas
publicitarias. Es fácil verlas a la entrada de ciudades y pueblos y suelen estar situadas en
lugares a los que se accede con el coche; carreteras, entradas y salidas de las ciudades,
grandes avenidas… En ellas está plasmado el eslogan principal del partido político de turno.
Debido al espacio del que dispone no admite mucho más que una frase y una imagen, algo
claro, breve y conciso que sobre todo, se vea bien y logre captar la atención del ciudadano.
Las vallas publicitarias son un medio que se lleva utilizando muchos años. Antes, como no
existía internet los únicos medios de hacer publicidad política eran las vallas, la televisión y la
radio. Pese a ser un soporte de antaño, hoy en día se sigue utilizando porque se considera
bastante efectivo.
Otro medio publicitario para emitir publicidad política son las inserciones en la radio. En este
medio de comunicación el mensaje del partido político debe ser breve, directo y de fácil
comprensión. Generalmente, lleva la música de fondo con el himno del partido, para
caracterizarlo como es debido, y una voz para que el oyente lo relacione y escuche las
propuestas.
10
Las inserciones publicitarias en prensa también son muy comunes y bastantes efectivas. Los
lectores generalmente, cuando leen un periódico o ven una revista lo suelen revisar todo con
bastante calma y al detalle, porque disponen de tiempo. Su ventaja principal es que permiten
información detallada. Se podría plasmar sin problemas todo el programa electoral de un
partido. El lugar donde estén situadas también es clave. Los mensajes situados en las páginas
impares son más fáciles de ver, porque es donde se va la mirada, por lo tanto son más
efectivos y también un poco más caros.
Las inserciones en televisión, al ser un medio que cuenta con bastante audiencia y poder, es
uno de los métodos más efectivos, por eso sus contenidos están controlados y regulados. En
nuestro país la publicidad política no está permitida, por lo que no es posible comprar espacios
publicitarios en cadenas para usarlos con fines electorales.
Los partidos políticos utilizan el spot publicitario como técnica de comunicación electoral.
Los espacios empleados para la publicidad política son gratuitos y son las propias televisiones
públicas las encargadas de otorgar el espacio en función de los votos obtenidos.
1.3 LOS PARTIDOS QUE CONCURREN A LAS ELECCIONES
Los principales partidos políticos que se presentaron a las elecciones vascas de Mayo de 2001
fueron los siguientes:
Partido Popular PP
Su candidato era Jaime Mayor Oreja. Nacido en San Sebastián y perteneciente al gobierno de
Aznar, donde había desempeñado el cargo de Ministro del Interior. Su partido confiaba en él y
sabía que era todo un reto ganar las elecciones, por ello le habían nombrado como candidato
para futuro lehendakari. Era consciente de su superioridad frente al PSE pero también sabía
que su rival más fuerte es el PNV. Las estrategias comunicativas que llevó a cabo Mayor Oreja
fueron numerosas.
Por un lado, tanto él como su partido dieron una imagen muy saludable de cara a la opinión
pública, logrando que todos los miembros de su partido, de otras comunidades, le hicieran
campaña, apoyándole y regalándole buenas palabras. Este apoyo incondicional les otorgaba
una imagen de unión dentro del partido, síntoma de que juntos podrían lograr grandes cosas
La principal estrategia de Mayor Oreja fue en todo momento el ataque al nacionalismo vasco,
para ello, mezclaba el terrorismo con el nacionalismo para deslegitimarlo.
Era consciente de la preocupación que tenían los vascos con los atentados que se estaban
produciendo, por ello vinculaba constantemente a ETA con el PNV, haciendo creer que su
relación era más cercana de lo que parecía. También utilizó la estrategia del miedo,
sembrándolo y apelando al peligro de que, si los actos terroristas no se frenaban con urgencia,
la vida de muchos vascos corría peligro. Las víctimas del terrorismo casi siempre estaban
presentes en todos sus discursos.
Otra estrategia que llevó a cabo, fue actuar en todo momento, dando por hecho que iba a
gobernar, como un auténtico líder que asume que va a ganar, como futuro lehendakari, con
superioridad. Quizá, aparte de estrategia, esta actitud fuese cuestión de seguridad en sí
mismo, algo muy importante para transmitir a los demás su carisma y su liderazgo. Su voz y su
manera de hablar también le otorgaron aspectos muy positivos a su imagen.
11
Pese a que fuera del País Vasco gozaba de una muy buena imagen de cara a la opinión pública,
dentro no era bien aceptado, sobre todo por los nacionalistas, a los que aterraba la
posibilidad de que pudiera gobernar. En su programa electoral defendía un gobierno vasco no
nacionalista, la Constitución y el Estatuto y rechazaba por completo el terrorismo y cualquier
vínculo con él.
Figura 1.2 http://www.covite.org/wp-content/uploads/2013/12/50medios.png
Según el periodista JUAN JOSÉ MILLAS (2001) 6“Mayor Oreja mostraba ser un candidato
bastante espabilado a la hora de dar la cara y hablar en los medios de comunicación, siendo
capaz de establecer juegos de palabras eficaces y significativos a la vez”.
El lema utilizado en sus carteles publicitarios fue: “Una paz con todos, un país de todos”
Con esta frase el PP hacía referencia una vez más a la necesidad de la paz en Euskadi, a la
necesidad del fin de terrorismo, para que se pudiera vivir a gusto y sin miedo.
Además eligieron otra frase con mucho significado “Un país de todos” en la que por un lado
interpretamos como “País” la referencia a Euskadi y “de todos” como una invitación a los
españoles a visitarlo, como parte del territorio Español. Seguramente el PP eligió este eslogan
para reafirmar y dejar claro una vez más que el País Vasco era España y lo iba a seguir siendo
pese a la independencia que querían los nacionalistas, por lo tanto nos encontramos ante una
frase cargada de intencionalidad. Algunas de sus frases utilizadas durante la campaña fueron
“No al miedo, a la autodeterminación y a la independencia y sí a la libertad, a la constitución y
al estatuto”.
6
Op. Cita, MILLAS, J.J.: “Mayor Oreja el listo”, en El País, 12 de mayo de 2001, www.elpais.es
Consultado 12-7-2014
12
Figura 1.3 Mayor Oreja
http://www.losgenoveses.net/Personajes%20Populares/Mayororeja/imagenes/mayororeja.jp
g
Partido Socialista Obrero Español. PSE
Su candidato era Nicolás Redondo Terreros. Nacido en Vizcaya, desempeñó sus funciones
dentro del partido como secretario general. Las estrategias comunicativas llevabas a cabo por
Terreros fueron muy parecidas a las del PP.
En primer lugar, utilizaron el terrorismo como argumento principal, mostrando su intolerancia
hacia él, y logrando hacerse con el voto de todos aquellos que tampoco pensaban tolerarlo.
Para ello vinculaban a ETA con los partidos nacionalistas, como ya hizo el PP.
Terreros estaba convencido e intentaba convencer de que era una necesidad que el PNV
pasase a formar parte de la oposición. Su programa electoral se caracterizaba por no tener
muy claros unos objetivos ni una línea ideológica bien definida. Si bien es cierto que en ese
momento, el partido Socialista Vasco no se encontraba muy unido.
Su líder no estaba a gusto y las relaciones internas no fluían como debían. Todas estas
debilidades se vieron reflejadas a la hora de hacer campaña, principalmente en el candidato al
que se le vio con ciertas inseguridades y consciente de su inferioridad frente a otros partidos.
Durante las semanas de campaña electoral, no dejaban nada claro si cabría la posibilidad de
un posible pacto con el PP, jugaron bastante con la incertidumbre.
13
En una de las entrevistas realizadas antes de las elecciones, Redondo 7 “culpaba en parte al
PNV de la situación que estaban viviendo los vascos en la que los profesores de la universidad
dejaban de dar clase, los periodistas no informaban por miedo a posibles repercusiones, los
dirigentes políticos no podían salir a la calle sin escolta…” Al igual que el PP, intentaron verter
la responsabilidad de lo que estaba sucediendo al PNV
En dicha entrevista también se dejó en entrever las grandes diferencias existentes entre el
PSOE Y el PSE, la falta de consenso entre el propio partido, algo de lo que los medios de
comunicación se intentaban hacer eco, y que les perjudicó tremendamente.
El cartel elegido por los socialistas vascos mostraba la imagen de su candidato en primera
plana en el lado izquierdo y en el lado derecho se podía apreciar el eslogan elegido para la
campaña. La imagen que publicaron de Terreros era de líder cercano al pueblo, con un
aspecto serio pero a la vez mostrando una gran empatía. Su gesto era un amago de sonrisa,
sin llegar a serlo.
El eslogan elegido por los socialistas fue “Cambio y libertad”. Estaba muy relacionado y
vinculado a lo que venían defendiendo desde hacía tiempo. Dentro de sus principales
prioridades se encontraba erradicar el terrorismo y el miedo, y lograr un gobiern o no
nacionalista en Euskadi.
Figura 1.4 Nicolás Redondo.
http://ddd.uab.es/record/105010?ln=es
Euskal Herritarrok EH
7
Op.cita. López Alba, G, “El PNV tenía para elegir un caserío y el Guggenheim y ha elegido el
caserío” en el “ABC”, 9 de Mayo de 2001. www.abc.es Consultado el 20-7-2014
14
El líder y candidato era Arnaldo Otegui. Este partido, en las anteriores elecciones, había
logrado obtener un elevado número de votos, sin embargo en esta ocasión no sería así.
Su posición fue muy polémica ya que cambiaron completamente el discurso que habían
defendido en ocasiones anteriores donde abogaban por la vida democrática y el fin de la
violencia.
En estas elecciones sin embargo y tras la tegua de ETA apoyaron la lucha armada, volviendo su
discurso mucho más radical y defendiendo lo que la mayoría de los vascos no aceptaba: el
terrorismo. Esta actitud les salió bastante cara, y les llevó a un declive total en los resultados
finales. Entre las inquietudes de este partido, hay que destacar que la mayor preocupación de
Otegui era que saliese un gobierno del Partido Popular, lo que para él era “La derecha más
extrema”.
A sabiendas de que su partido no iba a gobernar, pedía el voto para los partidos nacionalistas
de Euskadi, cualquiera de ellos antes que un gobierno no nacionalista, por ello no le
preocupaba que ganase el PNV. Su discurso se centraba en alertar de la posibilidad de que
gobernasen Euskadi desde Madrid, haciendo un llamamiento masivo a los vascos.
Los intentos de Otegui de acercarse al PNV y pactar con ellos fueron en vano. Ibarretxe no
quería saber nada de EH por miedo a que se les vinculase con ellos y de rebote con ETA.
Figura 1.5 Arnaldo Otegui
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2001/04/17/517362.shtml
15
El cartel electoral elegido por EH para las elecciones se componía del torso de una mujer
embarazada desnuda con un eslogan de fondo que decía “Una nación libre está a punto de
nacer”.
El fondo empleado para el cartel era de color negro, y las letras de color blanco, de esta
manera se podía visualizar mucho mejor tanto la llamativa imagen de la mujer, como las
letras en las que la palabra libre se destacaba, empleando para ello un tamaño más grande.
Para EH la palabra libre tenía un significado muy importante ya que lo que reivindicaban y
querían, entre otras cosas, era un País Vasco libre e independiente del resto de España, por lo
tanto esa palabra era totalmente clave. Fue un cartel muy polémico que le costó varias críticas,
entre otras la del instituto de la mujer. Su directora se vio obligada a hacer unas declaraciones
en las que, no les dejaron bien parados.
Según Pilar Dávila la utilización de la imagen era totalmente 8“desafortunada para transmitir el
nacimiento de un nuevo futuro para el País Vasco, para la secretaria de igualdad del PSOE
también era desafortunada. Según Micaela Navarro
9
“Cualquier utilización de la mujer en publicidad era negativa”. EH no solo estaba siendo el
blanco de las críticas por su ideología y su apoyo a la banda terrorista ETA, sino que sembraba
polémica en todas las declaraciones que hacía. Por si no fuera suficiente, fueron a elegir un
cartel bastante polémico. Todo lleva a pensar, que, una de las estrategias utilizadas fue ser lo
más polémicos posible, para así salir en los medios de comunicación y acaparar minutos de
gloria. Para EH que hablasen bien o mal no importaba, lo que les interesaba es que hablasen
de ellos.
Partido Nacionalista Vasco PNV/ EA
El líder y candidato del partido nacionalista vasco era Juan José Ibarretxe.
Nacido en la localidad vasca de LLodio, perteneciente a Álava, en el seno de una familia
humilde. Su carrera política comenzó en 1979 cuando decidió afiliarse al PNV, más tarde se
presentaría como candidato de Llodio.
Poco a poco fue ascendiendo en el poder y logró ser Lehendakari durante tres legislaturas,
siempre encabezando gobiernos de coalición. Ibarretxe fue el sucesor de Ardanza que sentía
una gran estima por él.
En la campaña política que llevó a cabo en estas elecciones, destaca que se centró en
transmitir una imagen de unión y de empleo del diálogo intentando proyectar lo mejor del
partido y haciendo un lavado de imagen de todas las críticas que le llovían de los partidos de la
oposición. Una de las cuestiones que más le preocupaba a el líder del PNV era que se
relacionase a su partido con ETA por lo que decidió cerrar totalmente cualquier posibilidad de
diálogo con la banda terrorista y con EH que ahora se encontraba mucho más cerca de los
etarras.
La opinión pública vasca sentía cariño y mostraba credibilidad en la figura de Ibarretxe sin
embargo Jaime Mayor Oreja les producía un gran rechazo. El líder del PNV en ese sentido,
jugaba con ventaja porque había sido y era una imagen muy famosa dentro de la soci edad
vasca y el gran protagonista de estas elecciones, por excelencia. En cuanto al programa
8
Op.cita. Servimedia , “Críticas a EH por la mujer embarazada que aparece desnuda en los
carteles de su campaña “ en El mundo a 18 de abril de 2001. Consultado el 2-8-2014
9
Op.cita. Servimedia , “Críticas a EH por la mujer embarazada que aparece desnuda en los
carteles de su campaña “ en El mundo a 18 de abril de 2001. Consultado el 2-8-2014
16
electoral del Partido Nacionalista Vasco, destaca el autonomismo y las aspiraciones
soberanistas.
Quiso formar coalición con EA, partido muy beneficiado por dicha unión. Ambos partidos
tenían experiencia de gobernar juntos. Se presentaron como PNV-EA en Vizcaya y Álava
mientras que en Guipúzcoa se presentaron como Euzko-Abertzaleak. En sus listas electorales
combinan candidatos de ambos partidos de la coalición.
El cartel empleado por los nacionalistas para la campaña electoral fue el siguiente:
Figura 1.6 Ibarretxehttp://ddd.uab.cat/record/105042?ln=es
En él podemos apreciar la figura de Juan José Ibarretxe en primera plana. Su gesto transmite
simpatía por la tímida sonrisa que esboza. Los tonos elegidos para el fondo del cartel son
cálidos, para visualizarlo con más claridad. El eslogan del partido es “Ibarretxe, la respuesta
positiva”, apelando buenas connotaciones hacia su líder. De fondo podemos leer varias frases,
algunas se destacan en un color más oscuro. Una de ellas es: “Sí a la vida”.
Se interpreta como una mención especial a las víctimas del terrorismo. Para el PNV es
importante destacar que están en contra de la violencia de ETA, y una manera de recordárselo
al pueblo es utilizar una frase así. También se pueden leer otras como” sí al respeto”, “sí a la
solidaridad “o “sí a Euskadi”. Esta última es muy representativa de la ideología nacionalista,
que siente un apego especial a la propia nación, en este caso, Euskadi y a to do lo que le
pertenece y rodea.
Según el autor, Albert Boadella 10“Los nacionalismos llevan siempre el problema de la libertad,
es decir, que la libertad en democracia es algo difícilmente compatible con el nacionalismo”
10
Op.cita. Boadella, A “El nacionalismo”
http://es.wikiquote.org/wiki/Nacionalismo.Consultado 7-7-2014
17
IU-EB.
Su candidato era Javier Madrazo. Nacido en un pueblo pequeño de Cantabria y licenciado en
filosofía por la universidad de Deusto. Dedicó parte de su vida como profesor hasta que en
1986 comenzó a hacer sus primeras intervenciones en política metiéndose en el Partido
Comunista de Euskadi y participando en la fundación EzkerBatua.
Madrazo se presentaba por tercera vez a la candidatura como posible Lehendakari, era
partidario de una integración entre el nacionalismo y el no nacionalismo y de un gobierno del
PNV-EA con el PSE donde quería participar.
La ideología de este partido pretendía lograr la transformación gradual del sistema capitalista,
económico social y político en un sistema socialista democrático basado en los principios de
justicia, igualdad y solidaridad, además defendían un estado republicano.
Los resultados que lograron en estas elecciones vascas fueron mucho mejores que en
anteriores legislaturas y tras muchas negociaciones llegaron a un acuerdo con el PNV lo que les
permitió poder formar parte del gobierno.
Figura 1.7 Javier Madrazo.
http://www.eleconomista.es/publicidad/aciertoj/espana/noticias/1076040/03/09/JavierMadrazo-coordinador-de-Ezker-Batua-dimite-tras-el-fracaso-electoral-.h
18
CAPÍTULO II
19
EL TRATAMIENTO DE LOS INFORMATIVOS TELEVISIVOS DURANTE LA
CAMPAÑA.
20
2.1 EL ESTUDIO DE RAFAEL DURÁN MUÑOZ
Este especialista en ciencias políticas y profesor en la Universidad de Málaga llevó a cabo en el
año 2002 un estudio relacionado con el tratamiento que los informativos televisivos dieron a la
campaña electoral vasca.
Durán, excelente analista de medios quiso especializarse en este caso en la cobertura
autonómica vasca y analizar cómo los diferentes canales de la televisión empleaban sus
tiempos de emisión en los partidos candidatos.
Según Durán 11 “El discurso mediático de ambos canales de televisión durante la campaña
electoral está supeditado al discurso político y contribuye a la construcción de una
determinada conciencia de identidad colectiva” .
En su profundo análisis pudo comprobar cómo a algunos partidos se les otorgaba más tiempo
que a otros, dándoles una exagerada preferencia.
Los informativos que analizó a fondo fueron los de la cadena (ETB2).
Este canal tuvo la suerte de gozar de una cuota de pantalla superior al 17 por 100, siendo el
cuarto informativo más visto de la comunidad autónoma vasca.
Figura 2.8 ETB2
http://todotele.com/programacion-de-etb
Según lo que pudo analizar Durán y tras visualizar detenidamente los informativos llegó a la
conclusión de que paradójicamente el Partido Popular fue la candidatura que disfrutó de más
tiempo a lo largo de la campaña electoral.
Este dato es llamativo si tenemos en cuenta que en el País Vasco, en general, este partido no
era bien aceptado, sin embargo sí que tuvo que ver, que en ese momento fuese el partido del
gobierno de España.
11
Op.cita DURÁN MUÑOZ, R. Los informativos televisivos y la campaña electoral vasca de
2001, la cobertura económica” 2003
21
En segundo lugar, el partido que disfrutó de más tiempo fue la coalición formada por PNV-EA.
Seguidamente a estos se situaba EH apareciendo una media de veces parecida a la del PSE.
En cuanto al tratamiento que recibieron los principales candidatos, Durán concluye con que
es Ibarretxe el que disfruta de más tiempo y en más ocasiones, logrando una media de 2,2
intervenciones por espacio electoral, seguido de Mayor Oreja que logra una media de 1,5
intervenciones por espacio electoral. Por su parte Madrazo logra obtener una media de 1,3
intervenciones por espacio electoral y consigue obtener mejor trato que los candidatos del
PSOE Y EH. Otegui es el candidato que menos tiempo recibe.
El continuo intento por parte de la cadena vasca de proyectar una mala imagen de Jaime
Mayor Oreja también formó parte de su análisis. Lo que Durán pudo observar es que, lo que
hacían era, malinterpretar sus palabras y seleccionar sus peores intervenciones intentando
persuadir al espectador y convencerle de lo mal líder que era.
El estudio también concluye con que existe un tratamiento informativo de favoritismo hacia el
PNV por parte de la cadena autonómica vasca y de lo contrario y en relación con lo comentado
anteriormente, nos encontramos con un trato muy desfavorable hacia los populares.
En ambos casos se percibe el trato favorable u desfavorable que recibían los diferentes
partidos, algo que Durán cree, muchos espectadores no se daban cuenta.
Son muchos los especialistas expertos en la materia, los que afirmaban que el PNV había hecho
un uso partidista del canal autonómico a lo largo de la campaña.
Así pues Según Díez y Semetko (1999,191) 12“el gobierno PNV-EA hizo un uso partidista del
canal autonómico a lo largo de la campaña electoral abril-mayo 2001”
Como es habitual en las campañas electorales, y en esta también, hubo una lucha por el uso y
la utilización de los medios de comunicación. Algunos partidos se quejaban de que disponían
de menos tiempo que otros.
Los nacionalistas acusaron al Gobierno de José María Aznar de acaparar la mayoría del tiempo
en cadenas como RTVE y de dar poco espacio a otros partidos políticos mientras que los
populares y socialistas reclamaban más minutos en las televisiones vascas.
La disputa entre ambos partidos por la utilización de los medios de comunicación fue
frecuente durante el periodo de campaña. Unos acusaban a otros de aprovecharse y emplear
más espacio que el resto de partidos. Mientras tanto, todas las acusaciones que hacían se iban
publicando en los diferentes periódicos.
Los nacionalistas reclamaban al PP que desde la sesión de control al gobierno se tratase el
tema del abuso que estaba produciéndose por parte del PP en la utilización de RTVE.
El problema de todo, radicaba en que eran los estatutos los que regulaban el funcionamiento
de las televisiones, públicas, nacionales y autonómicas porque los partidos dominantes serían
los que controlasen todos los contenidos e informaciones.
Cabe plantearse en este marco en el que los dos principales partidos se peleaban por el
número de minutos, si lo que les interesaba era la calidad de los contenidos o el tiempo, en
definitiva, para hacerse más propaganda política.
12
Op.cita DURÁN MUÑOZ, R “Los informativos televisivos y la campaña electoral vasca de
2001, la cobertura económica” dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
22
CAPÍTULO III
23
EL TRANSCURSO DE LA CAMPAÑA
24
3.1 ALGUNOS SONDEOS PUBLICADOS EN PRENSA
Durante los meses de febrero hasta abril se llegaron a publicar múltiples sondeos de los
posibles resultados electorales, encuestas del CIS, encuestas realizadas por el gobierno,
encuestas realizadas por los medios de comunicación…
En líneas generales y según los resultados ninguno de los dos grandes grupos PP-PSE, PNV-EA
lograría obtener una mayoría absoluta pero sí que estarían bastaste reñidos los resultados
finales habiendo una pequeña ventaja de los nacionalistas frente a los no nacionalistas, por lo
tanto nos encontraríamos ante una situación difícil ya que al estar tan igualados, cabría la
posibilidad de que gobernase cualquiera de los dos.
Algunos de los sondeos publicados en periódicos y medios fueron los siguientes:
Según “La Vanguardia” y su estudio realizado por El Instituto Opina, habría un empate entre
nacionalistas y constitucionalistas, aunque el grupo PNV/EA Y EH obtendrían ventaja quedando
por encima de la mayoría absoluta por lo que ni con una unión de PP/PSE cabría la posibilidad
de un gobierno de estos.
Por otro lado el sondeo elaborado por la empresa “Vox” para el periódico de Catalunya
otorgaría una subida de escaños del bloque PNV-EA y una bajada de escaños para el grupo EH.
En la valoración de futuros candidatos a lehendakari publicado por” La Vanguardia” solo
aprobaría Ibarretxe seguido de Madrazo, Redondo, Mayor-Oreja y Otegui. Estos resultados
muestran la buena acogida de Ibarretxe entre los vascos y el poco afecto que se le tenía a
líderes como Mayor Oreja o Redondo.
Las encuestas también valoraron la opinión de las personas de fuera de Euskadi, así pues según
un sondeo publicado en “El País” y realizados por la cadena SER, la mitad de los españoles
consideraría necesario que el PNV pasase a formar parte de la oposición siendo un 43% los que
opinarían necesario un gobierno autónomo de PP/PSOE.
Estos resultados no son nada sorprendentes si tenemos en cuenta que un año antes había
ganado las elecciones José María Aznar al frente del Partido Popular por mayoría absoluta por
lo que en ese momento en España se asentaba una ideología muy de centro derecha.
En otro sondeo realizado por el Gobierno vasco y publicado en el periódico “El País” se
muestran los resultados de unas entrevistas individuales a 2996 ciudadanos vascos en formato
cuestionario estructurado y cerrado. Una de las principales conclusiones que se sacan es que
en caso de que se aliaran PP y el PSOE estarían a tan solo dos escaños de la mayoría absoluta.
El sondeo destaca el declive que sufriría el grupo EH en relación a las anteriores elecciones
vascas y los buenos resultados de PNV-EA.
Este estudio realizado por el gobierno vasco también saca a relucir el descontento de los
dirigentes políticos nacionalistas con el trato discriminatorio que según ellos recibían de
cadenas como RTVE, que les proporcionaba muy poco espacio en las noticias mientras que
partidos como el PP recibían casi el 70% del tiempo del telediario.
Por lo tanto, si en toda campaña electoral los sondeos y posibles resultados son importantes
para hacerse una ligera idea de los resultados, en estas elecciones fueron clave por una serie
de motivos:
En primer lugar, las encuestas daban a entender, que aunque la diferencia de votos entre PP o
PSE (por separado) con el PNV era grande, con una alianza de los dos partidos
constitucionalistas, cabría una posible victoria.
En segundo lugar, las encuestas reflejaban un gran descenso de votos para EH, pero en los
resultados finales el descenso de votos fue mucho más acentuado de lo que se preveía.
25
Podríamos afirmar que uno de los acontecimientos importantes que marcaron estas
elecciones fueron los posibles resultados y todo el revuelo que se creó en torno a ellos, donde
los medios de comunicación tuvieron un papel fundamental en su interpretación.
Figura 3.9 Periódicos
http://www.pamiela.com/victormoreno/?p=1395
3.2 LA SUPUESTA MANIPULACIÓN DEL CIS
También hubo algunos conflictos entre dirigentes del gobierno y la oposición y más en
concreto hubo uno que llegó a publicarse en diferentes medios, creando un gran revuelo,
dada su supuesta gravedad.
El conflicto se produce cuando, según los partidos de la oposición, el Gobierno no habría
publicado los resultados de un sondeo realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS) sobre la intención de voto en el País Vasco por lo tanto, y bajo su punto de vista, estaría
reteniendo unos resultados incumpliendo el plazo legal para publicarlo.
El diputado nacional de IU Felipe Alcaraz mostró los resultados en una rueda de prensa y quiso
destacar el artículo 20 de la Constitución que consagra el derecho a l a información de los
ciudadanos, así quiso desenmascarar al PP y les dejarle en evidencia.
Otros dirigentes como José Blanco del Partido Socialista también se sumaron al carro de
acusaciones hacia el gobierno de España, atreviéndose a afirmar que el gobierno había
13
“manipulado, tergiversado y no había sido transparente ni democrático”
Esta actuación le costó al gobierno tener que dar la cara ante los medios de comunicación y
enfrentarse a dichas acusaciones.
13
.Op.cita “La oposición acusa de grave manipulación al gobierno por retener el sondeo del
CIS “ en El País a 10 de mayo de 2001 . Consultado el 17-7-2014
26
Por su parte Pio Cabanillas portavoz del gobierno se justificó ante el retraso de la publicación
alegando14 “problemas de tabulación de los datos”, e intentando sembrar la calma.
Esta actuación del dirigente del partido popular fue adecuada e inteligente porque aunque les
estuvieran acusando de algo grave, supo dar la cara inmediatamente ante los ciudadanos,
estrategia por su parte, muy acertada y efectiva.
Figura 3.10 http://www.mpr.gob.es/mpr/organismospublicos/
3.3 LA GRAN PREOCUPACIÓN DE LOS NACIONALISTAS
Otro de los aspectos más importantes que marcó esta campaña electoral fue la preocupación
de los nacionalistas por la posibilidad de que saliese un gobierno que no fuera nacionalista y
gobernase Euskadi desde Madrid.
Esto para ellos quería decir que, un político sin su misma ideología y no natural del País Vasco,
no tendría ese sentimiento de amor hacia su tierra, su idioma y sus costumbres y gentes por lo
tanto gobernaría de forma diferente, no favoreciendo a Euskadi y no incentivando algo tan
valioso para ellos como era el Euskera y las costumbres propias de la tierra. Esta cuestión no
solo preocupaba a los nacionalistas, también tenía muy preocupado a Arnaldo Otegui, líder de
EH. Según el experto Antonio Elorza, catedrático de pensamiento político de la Universidad
Complutense de Madrid,
15
“La enorme crispación de que da muestras el vértice del PNV no procede, pues, únicamente
del horror que les provoca la sola idea de que el País Vasco pueda ser gobernado por no
nacionalistas.”
14
Op.declar. “La oposición acusa de grave manipulación al gobierno por retener el sondeo del
CIS en El País 10 de mayo de 2001 Consultado el 17-7-2014
15
Op.cita Elorza A , “La hora de Euskadi ” en El País 10 de mayo de 2001 Consultado el 12-8-2014
27
3.4 EL PERIODISMO EN LAS ELECCIONES: LA VOZ DE ALGUNOS PROFESIONALES
Durante esta época, fueron muchos los profesionales de la comunicación y del mundo del
periodismo que escribieron sobre lo que estaba sucediendo, sin embargo otros, nunca se
atrevieron a opinar en público, quizá porque el miedo se lo impedía.
Entre algunas de esas personas que hablaban y escribían destacaba Carmen Gurruchaga.
De procedencia Vasca y licenciada en ciencias de la información, era una gran analista y
conocedora de todo lo referente a la banda terrorista ETA.
En el año 2001, publicó el libro “Los jefes de ETA”. En su libro se podían conocer algunos de
los aspectos más turbios de la banda, con datos muy exactos, sus orígenes… Gurruchaga
afirmaba que 16“el origen de ETA Radicaba en la incapacidad organizativa e impotencia
intelectual del Partido Nacionalista Vasco”.
En él podemos encontrar un análisis profundo de la mente del terrorista, Gurruchaga lo
psicoanaliza y llega a la conclusión de que éste se empieza a formar en su odio contra España,
como nación amando sin embargo la patria vasca y creyendo que es superior a cualquier otro
territorio, por supuesto, convencido de que no forma parte de España.
También nos muestra las 27 biografías de los grandes cabecillas de la banda con más poder,
encargados de llevar el mando, su procedencia y el puesto que desempeñan dentro de la
propia organización, datos realmente escalofriantes.
En el libro no solo encontramos cómo funciona ETA, también hay cabida para las víctimas, que
son nombradas y sus historias son contadas. Aquí, la autora reflexiona, sobre la poca
importancia que dan los terroristas a la vida humana, que tratan a las personas como seres
objeto, sin tener en cuenta los derechos humanos. Para ellos no había ni pena ni compasión,
eran capaces de cualquier cosa. Gurruchaga logra representar el perfil del etarra, desde su
odio, como un ser sin escrúpulos, radical, intolerante, violento y capaz de hacer cualquier
cosa. En unas declaraciones que realizó tras las elecciones vascas, en las que se le preguntaba
sobre qué le diría a un etarra para intentar convencerle de que dejase las armas, Gurruchaga
contestaba: 17 “Les diría que tendrían más fuerza si defendiesen lo mismo por métodos
estrictamente democráticos. Todos los nacionalistas juntos tendrían más fuerza que una parte
de ellos pegando tiros”. La publicación de este libro unido a todas sus declaraciones,
denunciando públicamente el terrorismo y mostrándose intolerante y odiosa hacia él, le
costarían estar amenaza de muerte y por la banda y sufrir un atentado.
16
Op.cita GURRUCHUAGA C. :“Los jefes de ETA”
17
Op. Entrevista, encuentros digitales , Carmen Gurruchaga en El mundo a 23 de noviembre de
2001 Consultado el 12-8-2014
28
Figura 3.11 libro
http://www.todocoleccion.net/los-jefes-e-t-carmen-gurruchaga-pais-vasco~x19106151
Otro periodista especializado en conflictos que escribió diversos libros sobre los problemas en
el País Vasco fue Antoni Batista Viladrich doctor en ciencias de la comunicación, profesor de la
universidad autónoma de Barcelona y musicólogo.
Entre todas sus obras destacan libros como “Diario privado de la guerra vasca” o “Euskadi sin
prejuicios”. Este último fue escrito en el año de estas elecciones, 2001 y abarca el periodo que
transcurre desde que ETA anuncia la tregua hasta que la rompe y convierte el País Vasco en un
escenario de violencia.
El periodista quiere explicar cómo a través de la opinión pública y mediática se fabricaron una
serie de ideas, manipuladas, malinterpretadas y poco contrastadas que lograron que se
formase una idea negativa y errónea de Euskadi y de los vascos. Por ello, a través de este
ejemplar Batista quiere mostrar la realidad y proporcionar al lector una imagen real del País
Vasco.
Figura 3.12 http://www.uniliber.com/ficha.php?id=1894352
Isabel San Sebastián fue otra de las periodistas más habituales de la época. De ascendencia
vasca y navarra, es licenciada en ciencias de la información por la Universidad Complutense de
Madrid. San Sebastián además de escribir algunos libros como la biografía de Mayor Oreja, era
muy habitual en tertulias televisivas y artículos en prensa.
29
Figura 3.13 http://www.clubdellector.com/libro/el-arbol-y-las-nueces
De entre todas sus obras, debemos destacar el escribió que escribió con Carmen Gurruchaga,
“El árbol y las nueces”. En él se trataba la supuesta relación secreta entre PNV Y ETA, para ello
cuentan acontecimientos referido a la a actuación entre ambos con el propósito de que los
hechos hablen por sí mismos.
El título del libro lo eligieron basándose en unas palabras de Arzalluz en una reunión secreta
con representantes de partidos pro-etarras 18“'No conozco ningún pueblo que haya alcanzado
su liberación sin que unos aren y otros discutan. Unos sacuden el árbol, pero sin romperlo,
para que caigan las nueces, y otros las recogen para repartirlas'.
Su publicación despertó gran polémica, lo que sí es cierto es que sus dos autoras lo escribieron
con unas claras intenciones comunicativas, en favor de los partidos no nacionalistas.
3.5 EL VOTO POR CORREO
Otro de los aspectos que caracterizaron y marcaron estas elecciones fue el incremento del
número de personas que votaron por correo en vez de depositar el voto en los colegios
electorales.
Este comportamiento era totalmente lógico si tenemos en cuenta que en ese momento había
un revuelo descomunal de crispación mezclado con altas dosis de rivalidad y violencia que se
ponían de manifiesto día tras día en las calles de Euskadi con la quema de contenedores y las
continuas manifestaciones violentas de grupos pro-etarras. El miedo a expresarse y hablar de
política en público era una realidad que estaban viviendo los vascos en pleno siglo XXI.
Probablemente, éstas son las elecciones autonómicas en el País Vasco donde más votaciones a
través de correo se realizaron.
El voto por correo también se vio favorecido por todos aquellos vascos exiliados que habían
abandonado su lugar de origen, y quisieron pronunciarse.
18
Op. Citas GURRUCHAGA, C y SAN SEBASTIÁN I: “El árbol y las nueces” 2001 Madrid, La esfera
de los libros.
30
La emigración de vascos hacia otras ciudades españolas desde hacía unos años hasta ese
momento se reprodujo con frecuencia y más durante el periodo de años que transcurrieron
entre 1998 y 2001.
Este movimiento demográfico se daba como consecuencia de l a situación que atravesaba
Euskadi.
En muchos casos reflejaba el miedo que sentían los vascos, sintiendo que cualquier día iban a
acabar con ellos o con sus familias. El motivo principal por el que se marchaban era el regreso
de la banda terrorista ETA, con su alto al fuego y con más fuerza que nunca. Profesionales
como médicos, militares, abogados y grandes empresarios tendrían que cambiar sus lugares
de residencia habituales en busca de una vida más tranquila.
La mayoría de estas personas se encontraban amenazados directamente por la banda y no
veían otro remedio que marcharse.
En muchos casos, nos encontramos casos de hombres con medianas y grandes empresas,
obligados a pagar un porcentaje de dinero a ETA, que si no lo hacían veían perjudicados sus
negocios. Un chantaje en toda regla.
3.6 LA CAMPAÑA FUERA DEL PAÍS VASCO
Los líderes políticos constitucionalistas, a sabiendas de esta situación quisieron expandir su
campaña más allá del País Vasco, en lugares concretos, para pedir el voto de los exiliados,
haciendo especial hincapié en la región de la costa Alicantina, Benidorm.
El voto por correo era un hecho que favorecía principalmente al PP Y PSE debido a la situación
que atravesaban los “exiliados vascos”.
Eduardo Zaplana, presidente de la Generalitat en ese momento, hizo unas declaraciones en las
que afirmaba que en Benidorm se habían expedido 600 solicitudes, frente a las 50 de años
anteriores. Esto quería decir que el pueblo costero, se encontraba habitado por un elevado
número de personas vascas.
Ese sería el motivo principal por el que decidiesen hacer campaña allí. Para ello llevaron a
cabo una serie de medidas para facilitar el voto por correo.
Una de ellas fue habilitar sedes electorales en todas las provincias de España, también
quisieron ofrecer ayuda, paso a paso, para el cumplimentar el voto por correo y asegurarse
de que en correos estuviesen los impresos necesarios.
Uno de los empeños más grandes de Mayor Oreja fue dar mucha cobertura a la campaña de
publicidad en zonas que limitasen con el País Vasco, como era el caso de La Rioja, Burgos o
Cantabria. En el PSE también adoptaron una serie de medidas parecidas a las del PP pero en su
caso prefirieron llamar a los exiliados de otra manera, empleando el término “turismo vasco”.
31
Figura 3.14 Benidorm
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-26-04-2001/abc/Valencia/zaplana-asegura-que-elaumento-del-voto-por-correo-vasco-llena-de-ilusion_27169.html
32
CAPÍTULO IV
33
LOS RESULTADOS FINALES
34
4.1 LA ALTA PARTICIPACIÓN
Los resultados de estas elecciones vinieron marcados por la alta participación de los
ciudadanos vascos, en concreto una participación del 79%, un porcentaje que tan solo fue
superado por pocas décimas en las elecciones generales de 1982.
Fue una de las elecciones autonómicas con mayor número de personas que acudieron a votar.
Los motivos por los que los ciudadanos se lanzaron a participar de esa manera fueron
diversos.
Por un lado las encuestas tuvieron mucho que ver ya que mostraban cómo los partidos se
pisaban los talones en la victoria final.
Por otro lado nos encontramos con los ciudadanos que fueron a votar porque lo que buscaban
era un cambio. Probablemente estos votantes son lo que veían en el nacionalismo una
amenaza, un posible vínculo con ETA y un grupo político que no tenía las cosas muy claras en
cuanto a qué hacer con el terrorismo. Estas personas probablemente son las que depositaron
su confianza en grupos como PP,PSE O IU.
La tensión existente también fue un factor importante que hi zo que las personas viesen
necesario el ir a votar, cambiar la situación actual y elegir el buen camino hacia el futuro. La
movilización de los partidos y la constante intervención de los medios de comunicación, que
creaban polémica y presión, fue otro de los factores que propició la alta participación.
4.2 LOS RESULTADOS EN CIFRAS
El claro vencedor de las elecciones fue la coalición formada por el partido nacionalista vasco
PNV + EA que lograron obtener unos puntos más que los esperados en las encuestas, llegando
a sacar 33 escaños.
Por su parte el Partido Popular logró obtener 19 escaños seguido por el PSE-EE que obtuvo 13.
Los partidos que menos escaños obtuvieron fueron EB-IU con 3 y EH con 7 escaños logrando
obtener el peor resultado de su historia.
Gráfico 4.1 Escaños
http://estaticos03.elmundo.es/especiales/2001/05/nacional/elecciones_vascas/resultados/gra
ficos/tarta_global.png
35
Tabla4.1 Resultados finales.
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/nacional/elecciones_vascas/resultados/
4.3 LOS RESULTADOS POR PROVINCIAS
La participación fue muy parecida y proporcional en los diferentes territorios.
En Guipúzcoa la coalición PNV-EA es la que logra obtener más votos con un total de 2017 340
votos le sigue el PP con 81804 votos y el PSE con 73085 votos. Detrás de estos tres partidos
que serían los más votados se encontrarían EH Y EB-IU.
Hay que destacar los buenos resultados obtenidos por EA como partido independiente lo que
beneficia al PNV que al formar coalición logran acaparar casi el 44% de los votos y también son
destacables los resultados del PP que serían los resultados más bajos de todo el País Vasco.
En Álava nos encontramos con una victoria del PNV-EA por los pelos ya que la diferencia de
votos con el PP es tan solo de 2168 por lo que es la provincia donde hay un mayor equilibrio
entre PNV/EA Y PP/PSE 33%.
Estos dos grupos superan con creces al PSE que logra obtener casi la mitad de votos que ellos y
de EH Y EB-IU.
Por lo tanto podríamos afirmar que Álava es la provincia donde el PP obtendría sus mejores
resultados de todo el País Vasco y donde habría más diferencia con en el PSE. También hay que
destacar que en esta provincia sería donde EA obtendría sus peores resultados ya que obtiene
tan solo 11793 votos.
En Vizcaya volvería a ganar la coalición formada por PNV-EA logrando obtener un total de
333493 votos seguido por el Partido Popular que lograría obtener 179763 votos y seguido por
el PSOE que obtendría 138510 votos.
36
Gráfico 4.2 Comparativa
En cuanto al número de votos la coalición PNV/EA es la que recibe mayor número de votos con
604.222. El PP por su parte recibe 326.933 votos, el 22,8% de los votos. El PSE se queda por
detrás recibiendo tan solo el 17.7% de los votos
Gráfico 4.3
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/nacional/elecciones_vascas/resultados/
37
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los datos analizados se puede concluir que la comunicación política
desarrollada por los distintos partidos influyó muy significativamente en el resultado final.
Los mensajes de miedo lanzados tanto por los nacionalistas como por los constitucionalistas
surgieron efecto entre la población que vio el voto como una necesidad, una puerta hacia el
futuro. La lucha por el poder fue la prioridad de los partidos políticos y fue tan a lo grande que
lo que consiguieron fue contribuir a empeorar la situación.
La sociedad vasca ha evolucionado favorablemente desde las elecciones de 2001 hasta la
actualidad. La crispación ha ido menguando poco a poco, aunque aún exista. La brecha entre
nacionalistas y no nacionalistas es fuerte, con la diferencia de que hoy por hoy quizá sean más
tolerantes y menos extremistas. En este cambio puede tener que ver el hecho de que ahora
hay que afrontar situaciones difíciles como el paro y la crisis.
Las campañas electorales en muchos aspectos son decisivas para el voto final. Dentro de los
grupos de ciudadanos nos encontramos con los electores fieles que son los que tienen muy
claro a quién votarán pero hay otros que están dudosos o que en una ocasión han votado a un
partido y esta vez van a escapar a otro, estos son los votantes frágiles. Sobre quienes más
influencia ejercen es sobre los electores potenciales.
Si bien su importancia es muy grande podemos afirmar que la de este 2001 tendrían todavía
más repercusión y decisión en la elección del futuro lehendakari. La publicidad y comunicación
política que se produjeron durante la misma, ejercieron una influencia en la decisión del voto.
Los medios de comunicación, sobre todo la prensa, no paraba de publicar enfrentamientos
entre los militantes de los partidos, ya solo los titulares decían todo. También i nterpretaban las
situaciones de diferentes maneras, estando detrás de ello intereses partidistas.
Algunos medios de comunicación aprovecharon este difícil periodo para hacer una campaña
en contra de los vascos, intentando incrementar el odio y el rechazo hacia ellos y en ocasiones
acusándoles de tener en parte culpa de los asesinatos de ETA.
Los carteles publicitarios se convirtieron en un reflejo de ideologías, en ellos podíamos
encontrar mensajes subliminales que destapaban intenciones de fondo, por ejemplo, en el
cartel electoral del PSE se podía leer “Cambio y libertad”. La palabra libertad era muy deseada
por los vascos así que detrás de frases como esta nos podíamos encontrar con otro tipo de
intenciones, que directa o indirectamente afectaban al ciudadano.
Entre los partidos, los mensajes que se emitían se basaron en dos argumentos
fundamentalmente: Unos alertaban del peligro de continuar así, con asesinatos y violencia.
Otros alertaban del peligro de que saliese un gobierno que no fuese de la tierra de Euskadi, y
que gobernase sin favorecerla lo más mínimo. Ambos sembraban el miedo, unos utilizando el
terrorismo como argumento y otros utilizando lo que reivindicaban como derechos vascos, así
pues, los mensajes lanzados eran como mínimo, como para movilizarse en las urnas.
Toda esta mezcla de noticias en los medios, mensajes entre candidatos, mensajes entre
militantes, carteles, mítines, propaganda y demás influyeron como es lógico en los resultados
finales.
La explicación que podemos sacar tomando como base este trabajo es que en primer lugar, los
habituales votantes de EH que no pensaban votarles de nuevo por estar en desacuerdo en su
apoyo a ETA, se decantaron por votar a la coalición formada por PNV-EA, por miedo a una
posible victoria entre PP-PSE, la idea de que estos últimos gobernasen les aterraba tanto que la
mayoría de los que no pensaba acudir a las urnas no dudaron en votar a los nacionalistas. En
segundo lugar, los habituales votantes nacionalistas de PNV seguirían votando a este partido.
38
Al otro lado nos encontramos con los vascos no nacionalistas, que dudaban entre votar al PP
o al PSE. Muchos de ellos, no eran votantes habituales pero por la situación que estaban
atravesando, se decantarían por uno de estos dos partidos como necesidad. Estos dos
factores, junto con la dura campaña electoral, explican la alta participación que se produjo y el
hecho de que muchos ciudadanos que no pensaban votar finalmente fueran a hacerlo.
Es importante hablar del transcurso de este periodo electoral dado que fue diferente a lo que
estamos acostumbrados hoy. La tensión existente creada por los asesinatos de ETA no
permitía que hubiese un clima de paz y tranquilidad. Algunos votantes se sentía intimidados a
la hora de acudir a las urnas, en algunos casos el miedo podía con ellos. La fuerte presencia de
la fuerza pública para evitar hechos que atentasen contra el buen desarrollo de la jornada
fueron habituales. Es realmente impactante imaginar una situación así.
Hoy en día en Euskadi la situación no es la misma, y es en estos hechos fundamentalmente
donde podemos apreciar la gran evolución de la política vasca de la que hablábamos al
principio.
Otro de los factores que pudo influir en los resultados finales, además de los nombrado s
anteriormente, fueron los contenidos y el tiempo que se utilizaron en las principales cadenas
de televisión, siendo las cadenas autonómicas más favorables hacia los nacionalistas y las
cadenas estatales más favorables hacia los no nacionalistas. Si analizamos seriamente este
hecho podemos concluir con que la gravedad de que la televisión manipulase el tiempo y la
información de esa manera era algo no percibido por los ciudadanos, ni siquiera el hecho de
que se diese más tiempo a unos que a otros era perci bido como una manera más de hacer
publicidad política, pero por otro lado, sabemos que esto no ha cambiado y que sigue
sucediendo de la misma manera con la diferencia de que ahora, somos más conscientes.
Por último debemos concluir este trabajo final de grado, preguntándonos si son los
ciudadanos son lo suficientemente conscientes como para creerse la imagen política que
construyen las instituciones, transformadas por los medios de comunicación, o de lo contrario
se dan cuenta de la manipulación y de la persuasión a la que asisten diariamente.
Al margen de los problemas que pueda haber, como en este periodo analizado, el criterio
personal y objetivo de cada persona debe primar por encima de todo.
39
BIBLIOGRAFÍA
Libros
CANEL, MJ : Comunicación política una guía para su estudio y práctica.
2006 ,Madrid, Tecnos
GURRUCHAGA, C y SAN SEBASTIÁN I: “El árbol y las nueces”
2000,Madrid , Temas de hoy
BATISTA A: Euskadi sin prejuicios.
2001,Barcelona, Plaza & James
ORTIZ, J.: “Ibarretxe”.
2002, Madrid, La esfera actualidad.
GURRUCHUAGA C. :“Los jefes de ETA”
2001, Madrid, La esfera.
SAN SEBASTIÁN I : “Mayor Oreja, una victoria frente al miedo”
2001,Madrid, La esfera de los libros.
REYZÁBAL,M V “Propaganda y manipulación”
1999, Madrid, Acento Ediciones
Medios publicitarios capítulo- “Publicidad.Estrategias de marketing. MC Graw-Hill
Revistas
DURÁN MUÑOZ, R. Los informativos televisivos y la campaña electoral vasca de 2001, la
cobertura económica” Rafael Durán Muñoz.
Revista de estudios políticos, numero 118
Octubre/diciembre 2002
40
CÉSAR HERRERO, J., GONOLLY-AHERN, G. “Origen y evolución de la propaganda política en la
España democrática” (1975-2000).
CES Felipe II de la Universidad Complutense y en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
Profesora en University of florida.
Páginas web
http://ddd.uab.es/record/105010?ln=es
(Consultado el 9-7-2014)
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8921/Javier%20Madrazo
(Consultado el 10-7-2014-2014)
http://www.jaimemayororeja.eu/biografia.php
(Consultado el 15-7-2014)
http://www.nuevohumanismo.com/index_ph.ht 10 julio
(Consultado el 10-7-2014)
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-23-04-2001/abc/Comunicacion/tve-etb-y-laselecciones-vascas_25837.html
(Consultado el 18-7-2014)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2001/05/05/024.html
(Consultado el 14-7-2014)
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2001/05/0
4/024.html
(Consultado el 15-7-2014)
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-12-2001/abc/Nacional/nicolas-redondo-terrerospresenta-su-dimision-irrevocable-como-secretario-general-del-pse-ee_67688.html
(Consultado el 12-7-2014)
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2001/05/0
9/022.html
(Consultado el 17-7-2014)
41
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/nacional/elecciones_vascas/resultados/
(Consultado el 16-7-2014)
http://elpais.com/diario/2001/04/12/espana/987026406_850215.html
(Consultado el 17-7-2014)
http://elpais.com/diario/2001/05/10/portada/989445612_850215.html
(Consultado el 17-7-2014)
http://elpais.com/diario/2001/05/12/espana/989618419_850215.html
(Consultado el 15-7-2014)
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/nacional/elecciones_vascas/archivo.html
(Consultado el 28-7-2014)
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2001/05/0
9/022.html
(Consultado el 28-7-2014)
http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2001/04/17/517362.shtml
(Consultado el 30-7-2014)
http://www.elmundo.es/elmundo/2001/04/18/espana/987589707.html
(Consultado el 2-8-2014
http://elpais.com/diario/2001/04/02/espana/986162404_850215.html
(Consultado el 5-8-2014)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2001/05/05/024.html
(Consultado el 7-8-2014)
http://elpais.com/diario/2001/05/10/opinion/989445608_850215.html
(Consultado el 12-8-2014)
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2001/11/322/
(Consultado el 7-8-2014)
42
http://normal.issim.net/02-mas-generalidades-%C2%B7-pr/
(Consultado el 10-8-2014)
43
Descargar