Glosario de Términos de Elul - Tishrei

Anuncio
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
Glosario de Términos de Elul - Tishrei
(*) Akedá: Lit. "acción de amarrar a fin de sacrificar". Dícese del sacrificio de Isaac por su
padre Abraham, de acuerdo a la orden divina (Génesis 22:1-18); el patriarca manifestó su
lealtad a D's que intervino para evitar el sacrificio. Consituye el arquetipo de la abnegación
y del auto-sacrificio (mesirat nefesh).
(*) Al ha-Nisim: "Por los milagros", son las palabras de apertura de la plegaria de gracias
que se incluye tanto en la amidá como en la Oración para después de la Comida, en las
fiestas de Janucá y Purim.
(*) Amidá: La oración 'de pie' (en hebreo, 'amidá') es denominada así por que debe
recitarse estando de pie. Es una de las plegarias principales en todos los servicios. De
hecho, se recita tres veces al día, en los tres servicios. Uno de los nombres populares de la
amidá es 'shemoné esré', literalmente, 'la (s) [plegaria de las] Dieciocho Bendiciones'; pero,
fue agregada posteriormente una decimonovena bendición.
(*) La ceremonia de las aravot: El propósito de esta costumbre de azotar las aravot
contra el suelo, es el de cancelar todo veredicto negativo en nuestra contra. Después de
concluir las hoshanot, se azotan contra el suelo cinco veces, mientras se dice una petición
especial a D's para que El acepte nuestras plegarias y nos inscriba en el Libro de la Vida.
(*) Ashkenazíes: Lit. "habitantes de Ashkenaz"; [Ashkenaz, hijo de Gomer, nieto de Jafet
(Génesis 10:3).] En la Edad Media, con el nombre de Ashkenaz fue denominada la región
de Alemania. Posteriormente, el término fue utilizado para designar a los judíos
provenientes del noreste y del centro de Europa, junto con su cultura y costumbres.
(*) Ashrei: "Afortunados son los que residen en Tu hogar...". Versículo bíblico (Salmos
84:5) que precede al Salmo 145; Ashrei se recita dos veces en todo Servicio de la Mañana a
lo largo del año, y al inicio del Servicio de la Tarde.
(*) Av ha-Rajamim: "Padre de la Misericordia", plegaria en memoria de comunidades
judías y mártires que fueron aniquilados, recitada por Ashkenazíes en la mayoría de los
Shabatot, después de la lectura de la Torá; probablemente se inspira en las masacres de la
Primera Cruzada (1096). Av ha-Rajamim contiene la primera referencia al concepto
“Kidush ha-Shem”.
(*) Avinu Malkenu: "Nuestro Padre, Nuestro Rey", plegaria recitada en los Servicios de
Mañana y Tarde durante los Diez Días de Penitencia y en días de ayuno público. El
versículo final es cantado por la congregación con una melodía jasídica tradicional en Rosh
Hashaná y Yom Kipur (especialmente al concluir el Servicio de Neilá en Yom Kipur).
(*) El ayuno de los primogénitos: Simboliza la gratitud de los primogénitos por haberse
salvado de última de las diez plagas de Egipto, la plaga sobre los primogénitos egipcios.
(*) Baal Tekia: Lit. "el Señor de los toques del shofar". Aquel que fue designado para
tocar el shofar en Rosh Hashaná y al finalizar Yom Kipur.
(*) Bimá: Plataforma localizada en el centro de la sinagoga que sirve de mesa para la
lectura de la Torá.
www.cejlookstein.org/Melamed
1
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
(*) Bircat Cohanim: 'La Bendición de los Sacerdotes' (Números 6:24-26); una bendición
triple originalmente recitada cada mañana y noche en una tarima especial de los sacerdotes
en el Templo Sagrado. En las comunidades de la Diáspora es recitada por los cohanim en
las festividades de Rosh Hashaná, Yom Kipur y las tres fiestas de peregrinaje.
(*) Bircat Horim: La Bendición de los Padres. El padre acostumbra poner sus dos manos
sobre la cabeza de cada uno de sus hijos e invocar la bendición que le fue otorgada a
Efraim y a Menashé (Gen. 48:20) para los varones y la de Sara, Rivká, Rajel y Leá (Rut 4:11)
para las hijas.
(*) Brit Milá: 'El Pacto de la circuncisión' es uno de los preceptos fundamentales en el
judaísmo. El precepto bíblico requiere que cada hombre judío sea parte del 'pacto de
Abraham' (Génesis 17:9-14) desde el octavo día de edad.
(*) Cal Nidrei: 'Todos los votos' (en Arameo). Plegaria que anula los votos que el
individuo hizo inintencional o impulsivamente. Sólo se recita en la víspera de Yom Kipur.
(*) Guimatria: Dícese de la numerología hebrea o uso del valor numérico de las letras del
alfabeto hebreo. Este sistema se convirtió en un método complejo de exégesis para
descubrir significados ocultos de la Torá.
(*) Hagadá: 'Narración': el libro que contiene el orden de la ceremonia llevada en el hogar
en la noche del Seder de Pesaj.
(*) Hakafot: Vueltas en circuito dados por los miembros de la congregación en la sinagoga
alrededor de la bimá. En Simjat Torá éstas se llevan a cabo con gran alegría, bailando y
cantando entre desfile y desfile, incluyendo a los niños que llevan banderas y sifrei torá en
miniatura.
(*) Halel: Halel o "laudes", forma parte de la liturgia en ocasiones festivas. Consiste en un
conjunto de Salmos (113-118) que se recitan en la sinagoga.
(*) Hatarat Nedarim: Anulación de votos, promesas y juramentos según lo prescrito en
las Escrituras (Números 30:3). Únicamente la anulación formal de un voto cancela la
obligación de llevarlo a cabo.
(*) Havdalá: Ceremonia que fija la terminación de Shabat y de festividades. Incluye la
bendición del vino, especies y una vela formada por varias mechas, seguido de una
bendición final. Al conmemorar la finalización de las festividades, la Havdalá es recitada de
manera abreviada.
(*) Hora rabínica: una duodécima parte del día; por depender de la latitud, en el
Hemisferio Sur, donde el día es más largo en diciembre, las luminarias o velas deben
permanecer encendidas más tiempo.
(*) Hoshanot: Parte de la poesía litúrgica que se recita en la sinagoga en ocasiones festivas.
El coro se repite mientras se avanza caminando en circuito en la sinagoga (también ver hakafot [56]).
(*) Isru Jag: Término prestado del Libro de Salmos 118:27 que es usado para denotar al
día que le sigue a cualquiera de las tres fiestas de peregrinaje. En 'Isru Jag', corolario de la
www.cejlookstein.org/Melamed
2
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
festividad, está prohibido ayunar y dar un discurso de alabranza en funerales. Las
celebraciones tradicionales de la Mimuna se llevan a cabo por los judíos de origen
marroquí, en Isru Jag Pesaj, a todo lo largo y ancho del país.
(*) Izkor: Plegaria en memoria de fallecidos. Incluye una oración en memoria de padres
que han fallecido, familiares cercanos, una plegaria especial en memoria de los seis millones
de judíos que perecieron en el Holocausto y otra en memoria de los soldados caídos en las
guerras de Israel.
(*) Jametz: toda substancia cuyo uso o consumo está prohibido en Pesaj. Durante la
fiesta no se debe consumir o poseer la mínima cantidad de Jametz por la obligación de
tener el hogar casher le-Pesaj (apto o 'cosher' para Pesaj) con anterioridad.
(*) Januquiá: Candelabro de ocho brazos. Algunos acostumbran colocar la Januquiá en la
entrada del hogar, al lado izquierdo de la puerta, para así, con la Mezuzá del otro lado, la
persona se encuentre rodeada de Mitzvot.
(*) Jatán Bereshit: 'El Novio de Génesis', título otorgado a la persona escogida para la
lectura de la primera porción del libro de Génesis, comenzando así un nuevo ciclo.
(*) Jatán Torá: 'El Novio de la Torá', título otorgado a la persona escogida para la lectura
de la porción final del libro de Deuteronomio, concluyendo así el ciclo anual de la lectura
de la Torá.
(*) Jazán: La persona designada para conducir los servicios en la sinagoga.
(*) Jol Hamoed: Días 'seculares' intermedios en las festividades de peregrinaje de Pesaj y
Sucot. Este término denota los días entre los días de fiesta (yamim tovim) con los que
comienza y concluye la festividad. A pesar de ser 'seculares' existen ciertas restricciones con
respecto al trabajo que se puede llevar a cabo en estos días. En Pesaj hay cinco días de Jol
Hamoed (16-20 de Nisán) en Eretz Israel y cuatro (17-20 de Nisán) en la Diáspora; en
Sucot hay seis días de Jol Hamoed (16-21 de Tishrei) en Israel y cinco en la Diáspora (1721 de Tishrei). La explicación de la diferencia de días aquí mencionada, consulte en el
Apéndice. Durante Jol Hamoed no se deben llevar a cabo ceremonias matrimoniales y el
duelo es interrumpido. Se recita Halel ('Medio' en Pesaj) y se lee el Servicio Adicional
apropiado en la sinagoga. En el moderno Estado de Israel se acostumbra abreviar la
semana laboral en Jol Hamoed por lo que se ha convertido en una costumbre popular
tomar vacaciones en estos días para visitar sitios sagrados, especialmente el Muro de los
Lamentos -Hakotel Hamaaraví- en Jerusalén. El Tratado de Moed Katán en la Mishná y el
Talmud, trata de las leyes relacionadas a los días de Jol Hamoed.
(*) Kadish: Lit. 'sagrado' en Arameo; una plegaria de consagración y alabanza, recitada
únicamente con minián (20) en ocasiones prescritas, en la sinagoga, la casa de personas en
duelo, entierros, etc. El Kadish existe en cuatro formas: Kadish Shalem - la versión
completa, Medio-Kadish, una versión corta, Kadish Derabanán, una versión 'rabínica' y
Kadish Yatom ('Kadish de Huérfanos').
(*) Kaparot: Rito de expiación observado en la víspera de Yom Kipur, en el cual todos los
pecados del individuo contra D's son simbólicamente expiados a través de un ave (pollo,
por ejemplo); hoy en día se lleva a cabo mayoritariamente con dinero, que se entregará a
los necesitados.
www.cejlookstein.org/Melamed
3
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
(*) Kedushá: Una plegaria que comprende varias oraciones en las que el jazán recita y la
congregación le responde, insertada en la tercera bendición durante la repetición de la
amidá.
(*) Kidush: Lit. 'santificación'; bendición recitada sobre el vino antes de la cena y después
del servicio matinal en Shabat y festividades, de acuerdo al precepto bíblico: "Recuerda el
día del sábado para santificarlo' (Exodo 20:8).
(*) Kidush Halevaná: Santificación o Bendición de la Neomenia, conocida también como
Bircat Halevaná. Se recita en la primera ocasión en que la luna es visible, desde el tercer día
hasta el décimo quinto del ciclo lunar, usualmente, después de la finalización de Shabat.
(*) Kitel: Toga blanca vestida en días festivos de gran santidad. La costumbre de vestirlo
se observa únicamente por los ashkenazíes, y simboliza pureza.
(*) La Lectura de la Torá (Keriat Hatorá): lectura de una porción del Pentateuco, del
sefer torá de la sinagoga. La lectura en público se lleva a cabo en Shabat (mañana y tarde),
lunes y jueves (en la mañana), en Rosh Jodesh, ayunos, festividades de peregrinaje, Rosh
Hashaná y Yom Kipur. La lectura en día de semana fue instituida originalmente por Esdras
en días en los cuales se abría el mercado local (lunes y jueves) donde eran leídos los pasajes
de la Torá. Posteriormente la lectura se llevó a la sinagoga y se expandió la lectura a otros
días del año, como fue mencionado anteriormente. Las porciones de la Torá (parashot, ver
Sidrá) se leen consecutivamente cada Shabat en la mañana, mientras que en la tarde de
Shabat, el lunes y el jueves en las mañanas, se lee el primer fragmento de la porción que
será leída la siguiente semana. Es así como todo el Pentateuco es leído a lo largo del año,
comenzando el ciclo de nuevo, el día de Simjat Torá.
(*) Levi, Levitas: Descendientes de Levi, el tercer hijo del patriarca Yaakov; no
pertenecen al linaje del Aarón el Sacerdote. Originalmente fueron escogidos para servir en
el Tabernáculo. Después de la conquista de Eretz Israel por Josué, los levitas no recibieron
ninguna tierra como heredad, sino que les fueron designadas 48 ciudades en el territorios
de las otras tribus. Durante la época del Primer y Segundo Templo, llevaban a cabo tareas
relacionadas a los Sacerdotes (cohanim). Hoy en día, gozan de dos privilegios: el ser
convocados a la lectura de la Torá después de los cohanim, y el lavarles las manos a éstos
últimos antes de Bircat Cohanim.
(*) Maftir: Lit. "aquel que concluye"; fragmento final de la porción semanal del Pentateuco
leída en Shabat, que comprende los últimos versículos de la porción, que son repetidos por
una octava persona que es convocada a la lectura de la Torá. Usualmente, esta misma, lee la
Haftará.
(*) Majatzit Hashekel: Impuesto de medio-shekel fijado por Moshé para la realización
del censo de la población. Eventualmente, se convirtió en una donación anual fija de
medio-shekel dada uniformemente por ricos y pobres, para así repartir equitativamente la
responsabilidad entre los integrantes del pueblo. Se solía pagar al Templo en esta época del
año para cubrir sus gastos (por ejemplo, las ofrendas públicas).
(*) Majzor: Lit. 'ciclo, rotación', devocionario especial para las festividades.
(*) Maoz Tzur: Himno popular cantado en Janucá. Fue escrito en el siglo XIII. Está
compuesto de cinco estrofas en las que se expresa la antigua esperanza judía de restaurar el
www.cejlookstein.org/Melamed
4
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
Templo y se da gracias a D's por habernos salvado de una variedad de persecuciones a lo
largo de nuestra historia.
(*) Matzá: Pan ázimo. También conocido como "el pan de la aflicción" por haber sido
horneado con urgencia y en la esclavitud.
(*) Meguilá: lit. 'rollo', término que denota cualquiera de los Cinco Rollos (Jamesh
Meguilot) que se leen en la sinagoga en ocasiones festivas. "La Meguilá" se refiere
específicamente al Rollo de Ester, leído en Purim. El Tratado de Meguilá en el Talmud,
trata de la lectura de las Jamesh Meguilot con profundidad, especialmente, la de Ester.
(*) Menorá: Candelabro de siete brazos. Símbolo tradicional del Judaísmo. La Menorá
original era de oro y fue colocada en el Tabernáculo.
(*) Mi She-Beraj: Lit. "Aquel que bendijo"; primeras palabras y nombre popular de las
frases recitadas en honor a la persona que convocada a la lectura de la Torá. Después de
leer cada uno de los fragmentos de la porción semanal, se recita el Mi She-Beraj para
invocar la bendición de D-s, "Aquel que bendijo a nuestros padres, a Abraham, a Isaac y a
Jacob", a la persona convocada, a su familia y todo aquel que es mencionado por esta
persona.
(*) Mikve: Lit. 'colección' de aguas. Específicamente se refiere al baño ritual llevado a cabo
con agua natural del cual se obtiene la pureza ritual ('Tahorá').
(*) Minián: Foro de 10 hombres adultos (mayores que la edad de Bar Mitzvá), que en su
ausencia, no puede ser llevado a cabo el servicio público en la sinagoga.
(*) Minjá: El Servicio de la Tarde.
(*) Mitzvá: Precepto o mandamiento, que los judíos están obligados a observar. Estas
Mitzvot (plural) pueden estar explícitamente escritas en la Torá o son de origen Talmúdico.
De acuerdo con la Tradición Rabínica, existen 613 mandamientos en total.
(*) Motzaei Shabat: La finalización de Shabat.
(*) Oración de Graciás que se dice después de la Comida: En hebreo: Bircat
Hamazón. Una o más bendiciones recitadas después de las comidas, especialmente cuando
se ha dicho previamente la bendición del pan -hamotzí-.
(*) Pirkei Avot: El "Tratado de los Principios" es uno de los Tratados de la Mishná, que
pertenece al Seder de Nezikín. También conocido como el "Tratado de los Padres", ha
ocupado un lugar único en la litúrgica judía. De contenido religioso y moral, Pirkei Avot
está saturado de aforismos y de dogma, convirtiéndolo en una guía para la instrucción a la
vida.
(*) Piyut: Término de origen griego que nombra poesías de carácter religioso compuesto
desde los siglos V y VI d.e.c. e incorporados posteriormente en la liturgia judía.
(*) Rosh Jodesh: El comienzo del nuevo mes hebreo, la neomenia. Literalmente, "la
cabeza del mes".
(*) Seder: Término que denota el servicio ritual que se lleva en el hogar en las primeras
dos noches de la fiesta de Pesaj en la Diáspora (en Israel sólo se observa una noche). La
www.cejlookstein.org/Melamed
5
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
base del seder es el precepto bíblico de enseñar a los hijos el significado de la salvación de
los judíos de la esclavitud en Egipto, por lo que comprende varios elementos que atraen la
curiosidad y el interés de los menores de edad.
(*) Seder Haavodá: Una extensa descripción del servicio que se llevaba en el Templo en
Yom Kipur cuando el Sumo Sacerdote ofrecía ofrendas para expiar sus pecados y los de
todo el pueblo de Israel.
(*) Seder de Rosh Hashaná:
En varias comunidades, particularmente entre jasidim y sefardíes, se acostumbra comer una
serie de alimentos tradicionales a los cuales se les anexa a cada uno, un ‫ יהי רצון‬especial, de
acuerdo con las costumbres. Nuestros sabios le dieron a cada alimento un significado
alegórico y simbólico:
- Higos frescos:
:‫ בורא פרי העץ‬,‫ברוך אתה ה' אלקינו מלך העולם‬
:‫ שתהא שנה זו הבאה עלינו טובה ומתוקה כדְּ ֵבלָה‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón milefaneja Ado-nai E-loheinu ve lohei avoteinu, shetihié shaná zo habaa aleinu
tová umetuká jadveilá).
- Granada:
:‫ שירבו זכיותינו כ ִָריּמון‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., sheirbú zejuyoteinu carimón).
- Sésamo:
:‫ שירבו זכיותינו כָשֻּ מְּ שְּ מִין‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., sheirbú zejuyoteinu kasumsemim).
- Calabaza/Zapallo:
:‫ בורא פרי האדמה‬,‫ברוך אתה ה' אלקינו מלך העולם‬
:‫ שתקרע ר ֹע גזר דיננו ויקראו לפניך זכיותינו‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., shetikrá roa gzar dinenu, veikarú Lefaneja zejuyoteinu).
- Espinaca o betabel/remolacha:
:‫ שיסתלקו אויבינו ושונאינו וכל מבקשי רעתנו‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., sheistalkú oiveynu vesoneynu vejol mevakshei raateynu).
- Frijoles/Porotos:
:‫ שיּפולו שונאינו ואויבינו לפנינו‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., sheipolu soneynu veoiveynu lefaneynu).
- Ajo:
:‫ שיתמו אויביך ושונאיך וכל מבקשי רעתנו‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., sheitamú oiveja vesoneja vejol mevakshei raateynu).
- Miel:
:‫ שהכל נהיה בדברו‬,‫ברוך אתה ה' אלקינו מלך העולם‬
‫ שתהא שנה זו הבאה עלינו טובה ומתוקה כדבש מראשית‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
:‫השנה ועד אחרית השנה‬
(Yehí ratsón..., shetehei shaná zo habaa aleynu tová umetuká cadvash, mereshit hashaná
vead ajarit hashaná).
www.cejlookstein.org/Melamed
6
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
- Cabeza de pescado o becerro:
‫ ותזכור לנו אילו של יצחק אבינו‬.‫ שנהיה לראש ולא לזנב‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
:‫עליו השלום‬
(Yehí ratsón..., shenihié lerosh velo lezanav, vetizkor lanu eilo shel Itzjak avinu, alav
hashalom).
- Pescado:
:‫ שנפרה ונרבה כדגים‬,‫יהי רצון מלפניך ה' אלקנו ואלקי אבותינו‬
(Yehí ratsón..., shenifré venirbé cadaguim).
Se acostumbra no comer nueces (en hebreo, ‫אגוז‬, que tiene la misma
guimatria (*) que la palabra "pecado" - en hebreo, ‫)חטא‬.
(*) Sefardíes: Lit. "habitantes de Sefarad", localidad mencionada en la Biblia (Obadías
1:20) y posteriormente identificada como "Ispamia" (España o la Península Ibérica) por los
exégetas judíos de la Edad Media (Rashí, Ibn Ezra). Este término designa a los judíos que
descendieron de los judíos que vivieron en España y Portugal antes de la masiva expulsión
que se llevó a cabo entre los años 1492-1497. Los sefardíes desarrollaron un conjunto de
tradiciones relacionadas a la liturgia, al rito, a la vida en la sinagoga, la pronunciación de la
lengua hebrea, etc. Su influencia penetró principalmente a las comunidades judías situadas
en Italia, los Balcanes y en el Medio Oriente, hasta tal punto, que todos los judíos que no
son ashkenazíes son denominados, equívocamente, "Sefardíes".
(*) Selijot: Plegaria de penitencia recitada en días de ayuno público, en el período
comprendido entre el primer día del mes de Elul y Yom Kipur, y en momentos de gran
dolor. El objetivo de esta plegaria es la de obtener el Perdón (en hebreo, 'slijá') Divino.
(*) Servicio de Kabalat Shabat: El servicio de "La recepción del Shabat". Conjunto de
composiciones litúrgicas que preceden el Servicio de la Noche del viernes, víspera del
Shabat. Comprende distintos Salmos y el famoso himno llamado "Lejá Dodí".
(*) Shabat Jazak: Al concluir la lectura de uno de los cinco libros de la Torá, en este caso
Génesis, la congregación exclama en voz alta: ‫ חזק ונתחזק‬,‫חזק‬, pero no lo hace así la
séptima persona convocada a la lectura, que debe concluir las bendiciones
correspondientes.
(*) Shelosh Esré Midot: Los "Trece Atributos" de D-s recitados antes de sacar al sefer
torá del Arca, en las fiestas solemnes y en las de peregrinaje. También se recitan como parte
de las selijot y en los Diez Días de Penitencia, antes de sacar el sefer torá en días de ayuno
público y (entre sefardíes) antes de Tajanún.
(*) Shivá: Siete días de profundo duelo observados después del entierro de un familiar
cercano - ver Apéndice.
(*) Shofar: Cuerno de animal usado como un tipo de trompeta, en ceremoniales judíos,
especialmente en Rosh Hashaná. La primera vez que fue escuchado el sonido del shofar
fue en la revelación divina en el Monte Sinaí (Exodo 19:16-19). Excepto en la víspera de
Rosh Hashaná, se toca el shofar a lo largo de todo el mes de Elul -al final del servicio
matinal-, en los dos días de Rosh Hashaná y al finalizar Yom Kipur.
www.cejlookstein.org/Melamed
7
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
(*) Shovavim Tat: un acrónimo formado por las iniciales de los primeros ocho
fragmentos leídos semanalmente del libro de Exodo (Shemot, Vaerá, Bo, Beshalaj, Itró,
Mishpatim, Terumá, Tetsavé); el primero de ellos es leído el próximo sábado. Algunos
observan los 'shovavim' sin los 'tat', o sea, ayunan sólo los primeros seis días jueves.
(*) Sidur: Lit. 'arreglo, orden'. El devocionario. En él, los textos litúrgicos están
organizados en un cierto 'orden'.
(*) Siyum: Literalmente: "conclusión, finalización, término"; específicamente utilizado
para denominar la conclusión del estudio del Talmud y el festejo que lo acompaña. El
Siyum se lleva a cabo cuando el grupo de estudio concluye un Tratado (masejet) o un libro
(seder) de la Mishná o el Talmud en su totalidad (siyum ha-Shas).
(*) Tajanún: Lit. 'suplicación'. Recitada en día de semana, después de la amidá del servicio
matinal y de la tarde. Incluye la confesión de pecados y el ruego por Misericordia Divina.
(*) Talit: Chal rectangular vestido por los hombres desde la edad de Bar Mitzvá durante
los servicios en la sinagoga.
(*) Tashlij: Término que denota el desprendimiento simbólico de nuestros pecados en
Rosh Hashaná, después del arrepentimiento personal. La ceremonia de Tashlij se lleva a
cabo el segundo día de Rosh Hashaná si el primer día acaece en Shabat.
(*) Teamim: Signos de acentuación tradicionales con la ayuda de los cuales se recita
musicalmente el texto de la Torá.
(*) Teamim Elionim: Símbolos de acentuación musical especiales, para la lectura de
ciertos fragmentos de la Torá, que difieren de los comúnmente utilizados para la lectura.
(*) Tefilín: 'filacterias' - pequeñas cajas negras de piel unidas a tiras de piel negra, que
contienen en su interior pasajes bíblicos y que los hombres visten durante el Servicio de la
Mañana en días de semana.
(*) Tikún: Lit. "arreglo, reparación", o "reglamentación". Concepto de gran importancia
en la Kabalá Luriánica del siglo XVI en Safed. Tuvo impacto en la liturgia, llevándose a
cabo Tikunim en varias ocasiones como en Hoshaná Rabá y Shavuot, y Tikun Jatzot, una
plegaria de duelo por la destrucción del Templo que se lleva a cabo a medianoche.
(*) Ushpizín: Tradicionalmente, existen siete invitados que visitan las sucot durante la
fiesta, cada uno en un día distinto: Abraham, Itzjak, Iaakov, Iosef, Moshé, Aarón y David.
Cada uno de estos antepasados pasaron por la experiencia de ser nómadas. Al invitarlos,
enfatizamos que el pueblo de Israel
posee su propia tierra por lo que no seremos nómadas nunca más.
(*) Yaalé Veyavó: Primeras palabras del párrafo especial que se agrega en la amidá de los
tres servicios en Rosh Jodesh y en las Festividades de Peregrinaje (incluyendo Jol Hamoed,
Rosh Hashaná y Yom Kipur). También se agrega en la Oración de Gracias después de la
Comida. Incluye tres súplicas recitadas por el jazán, a las cuales la congregación contesta:
"amén!".
www.cejlookstein.org/Melamed
8
Melamed
MErkaz LAMEjanej haDatí
(*) Yom Kipur Katán: Observado como un día menor de arrepentimiento, en la víspera
de Rosh Jodesh. Ayunar este día -para reforzar el paralelo de este día con Yom Kipur- es
una costumbre muy aceptada.
Extraído de la web de KKl (Keren Kayemet LeIsrael)
www.kkl.org.il
www.cejlookstein.org/Melamed
9
Descargar