XI ENCUENTRO SURCOLOMBIANO Y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS. PRESENTACIÓN. Los semilleros de investigación surgen como necesidad de involucrar a los estudiantes más inquietos y creativos en procesos de investigación. Es allí donde se genera la cultura de la investigación que ha debido darse paso desde la escuela con el programa ONDAS. Algunos Jóvenes de nuestra Universidad se han venido motivando en abordar temáticas de investigación y representan la semilla de nuestros futuros investigadores. En muchos casos son el motor que dinamiza la investigación. Es por ello que se les invita a hacer parte de este importante evento y se convocan, junto a los niños, niñas y jóvenes del programa ONDAS para que compartan experiencias frente a su proceso de formación en la investigación. OBJETIVOS Socializar las experiencias y procesos de formación dentro de los semilleros de investigación de las diferentes sedes de la USCO. Propiciar el intercambio, reflexión y apropiación de la investigación como experiencia de formación integral de niños, niñas, jóvenes y futuros profesionales de la USCO. Socializar los avances investigativos, científicos, tecnológicos, y humanistas en cada uno de los campos del saber y en las dinámicas internas de cada semillero de investigación. Establecer lazos de comunicación e intercambio de experiencias formativas de investigación. Fortalecer la estructura y dinámica interna de los semilleros de investigación. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 1. LUGAR DE ENCUENTRO Universidad Surcolombiana, Sede Pitalito-Huila Dirección: Km 1 vía Vereda El Macal Teléfono: (57) (8) 836 29 50 2. DIRIGIDO A: Todos los Semilleros de investigación, de desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad Surcolombiana y a niños, niñas y jóvenes pertenecientes al Programa Ondas del Departamento. 3. INVITADOS INTERNACIONALES: El primer encuentro internacional de semilleros de investigación contará con la participación de semilleros reconocidos de Universidades extranjeras de chile y Brasil. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 4. CAMPOS DEL SABER ÁREAS Ciencias Exactas y Naturales Ciencias Sociales y Humanas Ciencias Jurídicas y Políticas Economía y Administración Educación Salud Ingeniería SUBÁREAS Tecnología en acuicultura continental Física Matemática aplicada Comunicación social y periodismo Psicología Derecho Ciencia política Contaduría pública Administración de empresas Economía Administración financiera Matemáticas Humanidades, Lengua Extranjera Lengua castellana Pedagogía infantil Educación Artística y Cultural Educación Física, Recreación y Deportes Ciencias Naturales y Educación Ambiental Enfermería Medicina Agrícola Petróleos Electrónica De software Tecnología en desarrollo de software Tecnología en obras civiles Nota: Los campos del conocimiento relacionados anteriormente corresponden a los que han participado en anteriores versiones de este evento. No obstante es bienvenida la participación de otras áreas del conocimiento existentes en las diferentes universidades del sur colombiano. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 5. DURACIÓN Y FINANCIACIÓN 5.1.El término de duración del Encuentro, será entre los días VEINTIDOS (22) y VEINTITRES (23) de Octubre de 2015. 5.2. Los proyectos presentados recibirán apoyo por parte de la Universidad Surcolombiana, respecto a las necesidades de transporte y manutención de un ponente por proyecto y su respectivo tutor. Este apoyo se asignará con base a las necesidades de los semilleros inscritos y se dará prioridad a los primeros proyectos, según fecha de registro, hasta agotar el presupuesto asignado para tal fin. Con respecto a la financiación de los participantes del programa ondas, este será coordinado y financiado con del proyecto ondas. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 6. ESPACIOS Y MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN. Los proyectos de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico pueden presentarse como: PONENCIA: En esta modalidad participarán en paneles o sala; donde contarán con 15 minutos para socialización y 5 minutos para el espacio de preguntas para un total de 20 minutos; de las siguientes categorías: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: donde se comparten las intencionalidades de proyectos que se encuentran en la fase de propuesta. Son las que se encuentran en su fase inicial y no han iniciado recolección de información. INVESTIGACIÓN EN CURSO: aquellos proyectos que se encuentran en un desarrollo parcial de su proceso de investigación (recolección y análisis de datos). Las ponencias tendrán un tiempo asignado de 15 minutos de posteriormente se realizará 5 minutos de preguntas por proyectos. tendrá inscritos máximo dos ponentes. Las presentaciones se harán acuerdo con los campos del saber (área y sub-área) seleccionados hacer la inscripción. intervención y Cada proyecto por bloques de al momento de POSTER: Esta modalidad, muestra gráficamente las características esenciales y relevantes de la investigación, debe presentarse en estructura vertical (90c.m. ancho y 1.00 m de largo), contener en la parte superior del poster el logo de la Universidad Surcolombiana y el Logo de la Institución en la categoría de: INVESTIGACIÓN TERMINADA: teniendo en cuenta las directrices nacionales y los estándares internacionales se presentan los resultados de la investigación así: introducción, planteamiento del problema y justificación, objetivos referente teórico, metodología resultados, conclusiones y bibliografía. El formato físico de inscripción no varía y es considerado el VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. informe final. Cada participante es responsable del montaje y desmontaje del póster al iniciar y finalizar la jornada de exposición. La participación será en calidad de: PONENTE (Estudiantes Educación Básica y Media, Pregrado) Máximo dos por proyecto. ASISTENTE (Estudiantes y profesionales) EVALUADORES (Profesores investigadores) PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS Con el propósito de integrar dos importantes eslabones de la cadena formativa en investigación; en esta ocasión se vincula el Primer Campamento ONDAS, con la participación de aproximadamente 600 estudiantes de las diferentes instituciones educativas del departamento, que presentarán sus trabajos de investigación en el espacio dispuesto para ello. Para lograr un vinculo más cercano entre los integrantes de semilleros y los niños y niñas participantes del programa ONDAS, se realizarán actividades propias de un campamento, donde los semilleros tienen el papel de apadrinar a los grupos de investigación ONDAS, creando un ambiente propicio para compartir conocimientos y experiencias, según sus respectivas áreas. La dinámica de esta actividad será socializada con los semilleros y tutores que se inscriban en este evento. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 7. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN Los semilleros interesados en participar en el XI ENCUENTRO SURCOLOMBIANO Y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS, deben: 1. Inscribir a sus participantes (ponentes o asistentes), diligenciando el formulario que aparece en siguiente link: https://docs.google.com/a/usco.edu.co/forms/d/1inUrUZ9VSiGZGvVtEWrxxLLexp3CqLE57sNYCgP6CB0/viewform 2. Enviar el proyecto de investigación en el formato (Anexo 1), al correo dirinvestigacion@usco.edu.co dentro de la fecha y hora establecida. 8. COMITÉ CIENTÍFICO Estará constituido por los miembros del Comité Central de Investigaciones – COCEIN, quienes serán los encargados de evaluar cada uno de los proyectos y/o propuestas de investigación postuladas. Los integrantes son: NOMBRE FORMACIÓN Ángela Magnolia Ríos Gallardo Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva a Aplicada. Manuel García Flórez Post-doctor en Medicina Germán Alfonso López Daza Post-doctor Justice Constitutionnelle Nelson López Jiménez Post-doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Hernando Gil Tovar Doctor en Ciencias de la Gestión Mauro Montealegre Cárdenas Doctor en Matemáticas Maria Teresa Cortes Doctora en Filología Claudia Milena Amorocho Doctora en Biotecnología VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 9. CRITERIOS BASICOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: Considera que el investigador, describe, delimita y formula globalmente el problema. Brinda algunos referentes que describen la situación y los vacíos o contradicciones del conocimiento existentes sobre el problema. Presenta claramente la pregunta de investigación. Brinda un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema. MARCO TEÓRICO: El marco teórico debe permitir conocer de manera general el estado actual de la temática abordada. OBJETIVOS: Considera que éstos evidencian la consecución del logro que se espera en el estudio. Muestra una relación clara y consiste con la descripción del problema y con las preguntas que se quieren resolver. METODOLOGÍA: Debe reflejar en forma organizada los pasos para alcanzar cada uno de los objetivos específicos propuestos. BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía debe reflejar de manera general los avances dados en la temática abordada. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO: Los resultados describen los productos e i m p a c t o que se pueden lograr con la realización del proyecto. RESULTADOS: Deben ser claros y que contribuyan a la realización de los objetivos establecidos.. CONCLUSIONES: Estas deben tener un enlace directo con los objetivos del proyecto y explícitamente muestran el avance logrado en el camino, hacia su consecución. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 10. PROCESO DE EVALUACIÓN Las propuestas participantes en el XI ENCUENTRO SURCOLOMBIANO Y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS, serán evaluadas previamente por el comité científico. Esta evaluación será computada junto a la calificación otorgada por los jurados durante el desarrollo de las ponencias y poster. finalmente se hará la premiación a los tres proyectos que obtengan el mayor puntaje, tanto en el comité científico como en el evento. En el desarrollo de las ponencias, cada sala contará con jurados especializados en cada área, que puntuarán la presentación teniendo en cuenta los criterios básicos establecidos en el punto anterior. La evaluación de las propuestas ONDAS se llevará a cabo con un trato especial, donde se contará con la participación de sus “padrinos” (semilleros de investigación) y profesores especialistas en cada temática. 11. CRONOGRAMA ACTIVIDAD Apertura de las inscripciones Cierre de las inscripciones Evaluación de las propuestas por el comité científico Convocatoria a docentes que participarán como evaluadores. Publicación de resultados Fecha del Evento FECHA 20 de Agosto de 2015 20 de Septiembre de 2015 a las 23:59 Del 21 al 30 de Septiembre de 2015. 21 al 30 de septiembre de 2015. 1 de Octubre de 2015 22 y 23 de Octubre de 2015 VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. (ANEXO 1). FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES EN EL XI ENCUENTRO SURCOLOMBIANO Y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS. Universidad Participante: Nombre del Semillero: Programa académico: Título del Proyecto: Tutor de Semillero: Contacto Tutor: Nombre Ponente1: Contacto Ponente1: Nombre Ponente2: Contacto Ponente2: CATEGORIA: Propuesta de Investigación. ___ Investigación en curso___ Investigación Terminada___ 1. TITULO. Afirmación precisa que hace referencia al tema en torno al cual gira el proyecto de investigación. 2. INTRODUCCIÓN. Descripción breve del tema de investigación, dirigido a orientar al lector sobre la condición a investigar. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Descripción de la situación problemática que soporta al estudio, además de la relevancia, pertinencia e impacto del proyecto de investigación. 4. OBJETIVOS. Presentación del objetivo general y los objetivos específicos de su investigación. 5. REFERENTE TEORICO Abordaje breve de los principales aspectos teóricos que respaldan la investigación (Conceptos, leyes, principios, fundamentos, etc.). Para las propuestas de investigación se debe presentar un mapa conceptual que refleje una aproximación al referente teórico (no es obligatorio incluirlo en el Póster, sin embargo debe ser sustentado en la socialización). Para los proyectos en curso y terminados se debe presentar un texto descriptivo. 6. METODOLOGIA. Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, Población-muestra, Técnicas de recolección de datos. 7. RESULTADOS. Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos. En el caso de propuesta de investigación indique resultados esperados; si corresponde a Investigación en curso indique resultados parciales, si es Investigación terminada indique resultados finales. 8. CONCLUSIONES. Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la investigación. 9. BIBLIOGRAFIA. Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo de la investigación (5 referencias). VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. (ANEXO 1). FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPANTES EN EL XI ENCUENTRO SURCOLOMBIANO Y I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN PRIMER CAMPAMENTO PROGRAMA ONDAS. Universidad Participante: Nombre del Semillero: Programa académico: Título del Proyecto: Tutor de Semillero: Contacto Tutor: Nombre Ponente1: Contacto Ponente1: Nombre Ponente2: Contacto Ponente2: CATEGORIA: Propuesta de Investigación. ___ Investigación en curso___ Investigación Terminada___ 1. TITULO. Afirmación precisa que hace referencia al tema en torno al cual gira el proyecto de investigación. 2. INTRODUCCIÓN. Descripción breve del tema de investigación, dirigido a orientar al lector sobre la condición a investigar. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Descripción de la situación problemática que soporta al estudio, además de la relevancia, pertinencia e impacto del proyecto de investigación. 4. OBJETIVOS. Presentación del objetivo general y los objetivos específicos de su investigación. 5. REFERENTE TEORICO Abordaje breve de los principales aspectos teóricos que respaldan la investigación (Conceptos, leyes, principios, fundamentos, etc.). Para las propuestas de investigación se debe presentar un mapa conceptual que refleje una aproximación al referente teórico (no es obligatorio incluirlo en el Póster, sin embargo debe ser sustentado en la socialización). Para los proyectos en curso y terminados se debe presentar un texto descriptivo. 6. METODOLOGIA. Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, Población-muestra, Técnicas de recolección de datos. 7. RESULTADOS. Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos. En el caso de propuesta de investigación indique resultados esperados; si corresponde a Investigación en curso indique resultados parciales, si es Investigación terminada indique resultados finales. 8. CONCLUSIONES. Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la investigación. VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila. 9. BIBLIOGRAFIA. Presentación de las fuentes bibliográficas que sirvieron de apoyo para la construcción y desarrollo de la investigación (5 referencias). VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva – Huila.