1 UNC. FACULTAD DE ARTES. DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMA DE: HISTORIA DE LA MÚSICA Y APRECIACIÓN MUSICAL I CICLO 2012 EQUIPO DOCENTE Adjunta a cargo: Prof. Silvina Argüello. (dedicación simple) Ayudantes alumnos: Fernanda Escalante Rodrigo Balaguer HORARIOS: Jueves de 9 a 10. 30 hs: clase teórico-práctica Jueves de 11 a 12. 30 hs: clase práctica FUNDAMENTACIÓN / ENFOQUE / PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta que esta asignatura es común a las tres carreras vigentes en el Departamento de Música -las cuales están orientadas fundamentalmente al conocimiento e interpretación de la música “académica” occidental- se ha pensado en un enfoque cronológico y teórico-práctico de la historia de la música poniendo el acento en los estilos, los compositores y los géneros que se consideran canónicos en este repertorio. OBJETIVOS GENERALES - Reflexionar acerca de la idea de música, de obra de arte y de compositor que se desprende de textos medievales y renacentistas. Identificar auditivamente el estilo de los principales períodos, escuelas, géneros y compositores estudiados. Conocer los procedimientos compositivos y las búsquedas estéticas de cada recorte temporal propuesto en el programa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - - Adquirir nociones básicas de la notación cuadrada para poder transcribir y entonar melodías gregorianas escritas en tetragrama. Identificar los modos gregorianos en forma auditiva y a través del análisis de melodías transcriptas. Conocer los aportes musicales principales realizados por músicos y teóricos en cada una de las etapas, escuelas, estilos, y géneros abordados. Analizar las obras seleccionadas por la cátedra en función de los modelos analíticos propuestos. Caracterizar los diferentes géneros musicales abordados en cada período histórico en función de los elementos del lenguaje musical y de los textos, si los hubiere. Interpretar piezas musicales del repertorio estudiado. 2 PROPUESTA METODOLÓGICA En función del enfoque de la materia expuesto, las clases tendrán un carácter teóricopráctico, es decir que las obras serán contextualizadas, apreciadas auditivamente y analizadas desde las transcripciones disponibles. En los prácticos propiamente dichos se dará la oportunidad a los estudiantes de escuchar y analizar obras no vistas en clase en base a los modelos analíticos sugeridos. Asimismo, se prevé que además del análisis existan algunas instancias en las que los alumnos puedan crear sus propias obras respondiendo a las características de algunos de los géneros desarrollados, o interpretar composiciones seleccionadas a tal fin. PROGRAMA 2012 Unidad Nº 1(Introductoria): Historia e historiografía. Diversos modelos para abordar la Historia de la Música. El concepto de “música” desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. El pensamiento especulativo en la Edad Media: la estética. Las Siete artes liberales. Unidad Nº 2: Canto Gregoriano: orígenes, organización, características El rito cristiano. El año litúrgico. Misa y Oficio: las horas canónicas. Salmodia antifonal y responsorial. Notación cuadrada. El ritmo en el canto gregoriano. San Gregorio y el período carolingio: el repertorio gregoriano. Los modos. Géneros del canto llano. La música del oficio. La misa: propio y ordinario. Embellecimiento de la liturgia: tropos y secuencias. Orígenes de la Polifonía Descripciones teóricas: Organum paralelo, libre y florido. El discanto. La polifonía inglesa: gymmel. El tropario de Winchester. Ad organum faciendum. Guido d’Arezzo. Unidad Nº 3: Lírica profana medieval. Monodia profana medieval El mundo profano de la Edad Media. Las cortes de amor. Romanticismo de la caballería cortesana. Diferentes teorías sobre el “amor cortés”. Los distintos géneros literarios y musicales. Trovadores, troveros y juglares. Los Minnesänger. Carmina Burana. La música profana en España: Cantigas de Santa María y Cantigas de Amigo. Los instrumentos musicales medievales: función, clasificación, descripción y área de difusión. Danzas medievales Unidad Nº 4: Polifonía durante los siglos XII y XIII La polifonía continental: Escuelas de Saint Martial y Santiago de Compostela. La escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin. El organum. La cláusula. Modos rítmicos. El Motete y el Conductus del siglo XIII: Franco de Colonia. Petrus de Cruce. El códice musical de “Las Huelgas”. La notación mensural. Unidad Nº 5: Ars Nova Concepto y características. Motete isorrítmico. El sistema de notación mensural. El motete isorrítmico: Phillipe de Vitry. Guillaume de Machaut: Misa, Motete y Géneros profanos: virelai, rondeau y ballade. Ars subtilior. Unidad Nº 6: El Trecento italiano 3 La notación. Teoría sobre el origen del repertorio. Los géneros: madrigal, ballata y caccia. Autores: Jacopo da Bologna, Francesco Landino, Guirardello da Firenze. Unidad Nº 7: El Renacimiento (1ª parte) Polifonía inglesa: Dunstable. Dufay: misa, motete y chanson. La chanson borgoñona: G. Binchois. J. Ockeghem: misas y motetes. Antoine Busnois. Josquin des Près: motetes, misas, música profana. La frottola. El canto carnavalesco. El madrigal “clásico”: Arcadelt, Festa, Verdelot. Madrigal expresivo: Cipriano de Rore. Motetes: Willaert, Gombert y Clemens non Papa. Unidad N° 8: El Renacimiento (2da parte) Reforma y Contrarreforma. Lutero y el coral protestante. Los salmos calvinistas. El Concilio de Trento. Palestrina y la misa. La Misa parodia. El estilo palestriniano. Otros géneros: ofertorios, lamentaciones, himnos. Orlando di Lasso: motetes y chansons. El madrigal espiritual. Madrigal manierista: Gesualdo, Marenzio. Madrigal solista: L. Luzzaschi. Evolución del Madrigal en Monteverdi. Los Madrigales dialogados: A. Banchieri, O. Vecchi. Géneros instrumentales del siglo XVI: ricercare, canzona, toccata. La misa para órgano. La música instrumental de los Gabrieli. BIBLIOGRAFÍA BASICA SUGERIDA: ATLAS, Allan W La música del Renacimiento. Traducción: Juan González-Castelao Madrid: Akal. 2002 ATLAS, Allan W Antología de la Música del renacimiento. Traducción: Juan González-Castelao Madrid: Akal. 2002 FUBINI, Enrico Música y Estética en la Época medieval Edición y Traducción de textos latinos:Cecilia Criado Navarra: EUNSA 2007 GROUT, Donald Jay y Claude Palisca Historia de la música occidental. Vol. I. Versión española de León Manés. Madrid: Alianza, 1993. HAUSER, Arnold Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, [1951] 1976. HILEY, David Western Plainchant New York: Oxford University Press, 1995 HOPPIN, Richard La música medieval. Traducción de Pilar Ramos. Madrid: Akal, [1978]1991. HOPPIN, Richard Antología de la Música medieval. Editorial Akal PALISCA, Claude (ed.) Norton Anthology of Western Music. Vol. 1. USA: W.W. Norton, 1996. MAYER BROWN, Howard y Louise K, Stein Music in the Renaissance New Jersey: Prentice –Hall, 1999, 1976. REESE, Gustav, La música del Renacimiento. N° 1 (1° y 2° parte) Versión española de José María Martín Triana. Madrid: Alianza, 1988. SACHS, Curt Historia universal de los instrumentos musicales. Traducción de María Luisa Roth. Buenos Aires: Editorial Centurión, 1947 STERNFELD, F. W., Music from the Middle Ages to Renaissance. Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1973. 4 TARUSKIN, Richard Music from the Earliest Notations to the Sixteenth century New York: Oxford University Press, 2010. PROPUESTA DE EVALUACIÓN La cátedra prevé la evaluación continua de los estudiantes mediante la realización de trabajos prácticos semanales realizados en clase o preparados fuera del horario de cursado, y que obtendrán una apreciación conceptual por parte del docente. Durante cada uno de los semestres, se tomarán por lo menos dos trabajos prácticos que estarán orientados fundamentalmente al análisis de obras y que se calificarán con un número de la escala de 1 a 10. Se prevé tomar dos parciales durante el año: uno antes del receso invernal y otro hacia fines del ciclo lectivo. En ellos se evaluarán fundamentalmente temas teóricos, análisis de partituras y reconocimiento auditivo. Para la promoción habrá una instancia de promoción que podrá consistir en la realización de una audición, en la profundización de un tema o en el diseño de una propuesta de clase para el nivel medio o terciario. RÉGIMEN DE CURSADO Y DE APROBACIÓN DE LA MATERIA La materia tiene la siguiente modalidad de dictado y evaluación: 1 (una) clase semanal teórico – práctica (1.30 hs) 1 (un) trabajo práctico semanal (1.30 hs). Alumnos promocionales Transcribo a continuación los artículos del Régimen de alumnos aprobado por Res. 408/02 del HCS: ARTICULO 10°) Será considerado PROMOCIONAL el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas: aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete); aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediables a los fines de la PROMOCION. ARTICULO 11° Los responsables de las asignaturas podrán exigir la condición de un mínimo de asistencia a las clases prácticas y teórico-prácticas, que no podrá superar el 80% del total. Se entiende por clase teórica aquella donde se desarrolla en forma expositiva una temática propia de la disciplina, y por clase teórico-práctica aquella que articula la modalidad del curso teórico con una actividad de la práctica con relación a la temática de estudio. Además de lo expresado en el reglamento, la cátedra exigirá asistencia al 80% de los trabajos prácticos. Alumnos regulares Transcribo lo que estipula el Régimen de alumnos aprobado por Res. 408/02 del HCS ARTICULO 20°) Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan las siguientes condiciones: aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80% de las Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las 5 calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a los fines de la aprobación de la condición de alumno REGULAR. Alumnos libres Libres: según establece la reglamentación vigente (Res. 408/02), en ARTICULO 24°) Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere que el resultado de la consnstancia escrita merece la calificación de 8 (ocho) o más, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso de alumno. ARTICULO 25°) De acuerdo con las características de sus asignaturas los docentes encargados podrán establecer requisitos previos a la presentación de los exámenes de los alumnos libres. Tales condiciones deberán ser aprobadas por el Consejo de Escuela y serán oportuna y debidamente publicadas y consignadas en el programa de la asignatura. Tales requisitos no pueden significar un exceso de exigencias superiores a los fijados para los alumnos regulares. CRONOGRAMA TENTATIVO: Unidad 1: marzo Unidad 2: abril Unidades 3: mayo Unidad 4: junio Unidad 5: agosto Unidad 8: setiembre Unidad 9: octubre Silvina Argüello