Bailar es la mejor manera para realizar un ejercicio divirtiéndote y

Anuncio
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
CURSO TALLER: A RITMO DE CUMBIA BÁSICO
OBJETIVO GENERAL:
Al término del curso el participante debe ser capaz de interpretar una pieza
musical de Cumbia de acuerdo a la coreografía establecida para nivel básico.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1.- Conocimientos básicos que debe tener el aficionado al baile de Cumbia
1.1 Origen de la Cumbia
1.2 Formación instrumental
1.3 Intérpretes y difusores
1.4 Difusión de la cumbia en Colombia
1.5 Para bailar la cumbia, el mexicano cambió su ritmo y sus instrumentos.
1.6 El baile de salón.
1.7 Como bailar
1.8 Como se baila la Cumbia Colombiana
1.9 Bailando cumbia Mexicana
1.10. Evaluación final del curso.
INSTRUCTOR: JUAN CARL0S MUÑOZ NÚÑEZ
Licenciado en Informática, con Maestría en Computación, especialidad en Inteligencia
Artificial. Encargado del Depto. de Artes gráficas del Centro Universitario de
Investigaciones Biomédicas. Aficionado a los bailes de Salón, ha impartido cursos de baile
de Salsa, Cumbia y Danzón en la Universidad de Colima en la Dirección General de
Educación Continua y PROLIDEH. Se encuentra dando cursos de baile en el Auditorio
Miguel de la Madrid, por parte del H. Ayuntamiento de Colima.
DIRIGIDO A:
Trabajadores de la Universidad de Colima.
DURACIÓN:
16 horas
FECHAS Y HORARIOS:
Martes: 2,9,23 y 30
Jueves: 4,11,18 y 25 ambos de septiembre de 2008
LUGAR:
Edificio de la Dirección de Educación Continua de la Universidad de Colima.
PRESENTACIÓN
La Universidad de Colima, dado su liderazgo en la entidad, genera los espacios
que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados en los
sectores social y productivo a partir de eventos académicos que tienen como
premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la
vida”, lo cual, se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades
de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener
conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también
enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que les permitan ser
cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanzaaprendizaje no formales.
Por ello, la Coordinación General de Vinculación a través la Dirección
General de Educación Continua (DGEC), dentro del programa “Calidad de Vida
Laboral Universitaria” implementan el curso-taller “A RITMO DE CUMBIA ”, donde
el participante interpretará una pieza musical de Cumbia establecida como nivel
básico, sabemos que además estamos contribuyendo compromisos que hemos
adquirido con la sociedad.
Con este evento académico, la Universidad de Colima interviene hacia el
interior en la promoción y formación permanente, así como la renovación de los
vínculos que existen entre la educación formal y el mundo del trabajo, con la
participación directa de personal universitarios y de la Universidad de Colima.
Bienvenidos a la Universidad de Colima
Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez
Directora General
INDICE DE CONTENIDO
Índice
Tema
Pág.
Introducción el evento
4
Conocimientos básicos que debe tener el aficionado a la Cumbia
5
1.1
Origen de la Cumbia
5
1.2
Formación instrumental
8
1.3
Intérpretes y difusores
10
1.4
Difusión de la cumbia en Colombia
10
1.5
Para bailar la cumbia, el mexicano cambió su ritmo y sus
instrumentos.
13
Cumbia Mexicana y sus interpretes
14
1.6
El baile de salón.
17
1.7
Como bailar
19
1.8.
Como se baila la Cumbia Colombiana
30
1.9
Bailando cumbia Mexicana
32
Conclusión Final del evento
35
Bibliografía o Lecturas de apoyo
36
1
1.5.1
3
INTRODUCCIÓN
A RITMO DE CUMBIA
Bailar es la mejor manera para realizar un ejercicio divirtiéndose y sin gran
esfuerzo. Por eso, te invito para que descubras lo que es capaz de hacer tu propio cuerpo.
Aprenderás a diferenciar los estilos musicales y a interpretar sus músicas, tan actuales en
nuestros días, con movimientos sencillos y aptos para cualquier edad.
Dentro del “Baile de Salón” existen innumerables ritmos que son atractivos para su
aprendizaje, como son: Ritmos Tropicales (cumbia, cumbión, chachachá, bossa nova,
samba, rumba, salsa, merengue, lambada, punta, reggae, etc.), Hipo Hop, Rap, Reggeton,
Tango, Milonga, Rock and Roll y Vals entre otros.
Es una actividad que sirve como terapia, ya que el baile y la música apartan de las
preocupaciones y tensiones diarias, para dar paso a una actividad relajante, integradora y
entretenida. El baile nos permite aplicar diferentes tipos de valores y virtudes como lo son:
amistad, respeto, disciplina, compromiso, puntualidad, motivación, responsabilidad,
servicio, seguridad, alegría, paciencia, perseverancia.
Es un medio de recreación, que favorece la socialización, permite relajarse, compartir,
liberar tensiones y pasar un grato momento.
Con esto el participante, además de hacer un ejercicio de tipo aeróbico, que fortalece su
sistema cardiovascular y quema de calorías, desarrolla y ejercita sus facultades de
coordinación, memoria y retención.
Juan Carlos Muñoz Núñez
4
1.- CONOCIMIENTOS QUE DEBE CONOCER UN AFICIONADO AL BAILE
DE CUMBIA.
Objetivo particular del tema: Identificar la forma de aprender a bailar.
Muchas personas aprenden a bailar de forma lírica, con sus capacidades de
aprendizaje y es esta la forma en que hacemos la mayoría de actividades por imitación.
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano tuvo que ingeniárselas para
sobrevivir, no hubo quien le enseñara a como cazar, cocinar, vestirse, etc. Como pudo él,
fue confeccionando y elaborando lo que necesitara para sobre vivir a base de aciertos y
errores. Después a alguien se le ocurrió copiar o imitar para saber o tener lo mismo. La
imitación la realizamos en toda las cosas, o veces nos salen como la versión original, otras
mal y otras las mejoramos.
Para el en baile sucede lo mismo, si quiere uno divertirse en una fiesta puede
participar haciendo lo que sabe, moviéndose como siente la música o imitando a los
demás, que saben hacerlo mejor. Para bailar bien se requiere tomar clases con un
maestro que sepa la técnica, destreza, etc. Él le podrá enseñar a bailar bien. Aunque las
personas interesadas no sepan bailar, moverse o nada del baile, es deber y reto del
maestro enseñarlo a como de debe bailar.
Este manual le enseñará de forma teórica el como se debe uno mover al bailar,
usando los pies, cadera, tórax, hombros, brazos, manos, etc. El cuerpo completo participa
a la hora de bailar. También aprenderá parte de la historia de la cumbia, los instrumentos,
los interpretes, los países donde lo bailan y sus modificaciones que en cada lugar le dan.
1.1.- Origen de la Cumbia
Objetivo específico del tema: Revisar la Historia de la Cumbia como baile.
Es originaria de la parte alta del valle del río Magdalena (Colombia), de la zona geográfica
denominada Depresión Momposina, y aun más precisamente de la zona correspondiente
al país indígena Pocabuy (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú) que estuvo
conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San
Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar y Mompós, Chilloa,
Chimí y Guatacá en Bolívar.
Según el compositor José Barros, uno de los más ilustres cultores de la cumbia: "La
cumbia nació en Colombia en el país de Pocabuy, el cual era un país indígena que se
extendía a todo lo largo del río Tucurinca” (actual Magdalena). Don Tomás Carrasquilla
afirma: "los tamboriles y caramillos siguen y siguen; siguen la gaita colombiana, siguen el
bombo.... Viene después el 'perillero', luego la 'gaitera' y otras danzas menos complicadas;
en fin, esos padres de la cumbia".
Los africanos que llegaron como esclavos a estas regiones, al contar la historia de sus
grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían
de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar
cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección
histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de
todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del
5
canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores
y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron
pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.
La cumbia, aire musical que ha trascendido todas las fronteras y que ha dado tantas
satisfacciones a la nación colombiana dentro y fuera de su territorio, es madre de muchos
ritmos que hoy día se conocen y de los que se podría pensar nada tienen que ver con ella:
porros, chalupas, bullerengues, chandés, paseos, sones, puyas entre decenas más.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas, a
saber: negra, blanca (española), e indígena, siendo fruto del largo e intenso mestizaje
dado entre estas culturas durante la conquista y colonia de las tierras americanas. La
presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
•
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.
•
Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual
flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de
flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro
lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San
Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blanco, un pañolón rojo anudado al cuello y
sombrero.
•
En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el
guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son
aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
El Folklore Colombiano- Reseña Histórica y Sinopsis de Bailes
Región norte = la cumbia:
Derivada
del
vocablo
africano " Cumbé " que
significa jolgorio o fiesta. Es
un ritmo Colombiano por
excelencia, cuyo origen
parece
remontarse
alrededor del siglo XVIII.
Coreográficamente
se
define como una danza de seducción, en la cual la
mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre
baila a su alrededor sediándola.... para ello la mujer
utiliza un manojo de velas encendidas a manera de
antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con
su pareja.
Instrumentos: Tambor llamador (macho), Tambor alegre
(hembra), Tambora, Guache, flauta de millo. Utilería:
Manojos de velas, encendedores, machetes y vainas, mochilas.
6
Región pacífico = contradanza:
Procedente de la Antigua Escocia donde recibía el nombre
"Country-Dance", o Danza Rustica Aldeana. De allí pasó a
Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas
y adquirió un coreografía completa y espectacular,
semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El
tema musical, nacido de Valseado muy cadencioso,
desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó
y el Occidente de Antioquia se le imprimió un melodía
sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado
exclusivamente para bailar. Instrumentos: Tambor llamador (macho), Tambor alegre
(hembra), tambora, Guache, Clarinete Platillos, Redoblante
Región oriental = joropo:
El Joropo o jarabe venezolano" quería decir antiguamente reunión festiva para tocar
música, cantar y bailar. Proviene de los Llanos colombovenezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta típica
supervivencia española y se baila en todo tipo de reunión festiva.
Del joropo parte todos los aires actuales del folklore llanero, pero no
podemos olvidar que en los orígenes de esta música se encuentra
el galerón ("fiesta de los galerones", que se efectuaba en distintos
lugares de Tierra firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz
arribo a España de la Flota de ese año.) como canto acompañado
con instrumentos de cuerda y que en la época de la colonia eran
usuales los aires de ascendiente español en las voces de damas y
señores de alcurnia, quienes solían tañer el arpa, la vihuela y la
guitarra, rememorando trovadas antiguas.
Instrumentos: Tambor macho (Llamador), Tambor hembra (Alegre), Tambora, Guache,
Maracas, Flauta de Millo, Gaita de Cera, Clarinete, Guasá, Marimba de Chonta, Guitarra,
Cuatro, Maracas Llaneras
Región andina = torbellino
Según los musicólogos es ésta la tonada, canto y danza, de
características indígenas más pronunciadas entre todas las
mestizas. Evidentemente parece que se destacan en el torbellino,
simultáneamente, valores melódicos y rítmicos de carácter muy
primitivo. Hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas
tribus, como los de la Yuco-motilón de la Serranía de Perijá,
contienen células rítmicas que podrían haber dado origen al compás
del torbellino, que no es otra cosa, sino la medida del “trotecito de
indio”, que indígenas y mestizos de las montañas de Santander,
Boyacá y Cundinamarca usan para sus correrías y viajes,
peregrinaciones y romerías. Es sabido que éstos no usan la marcha
o paso normal corrientes en el hombre de las ciudades y aldeas, sino que establecen un
7
trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas, por caminos de montaña y
travesías cordilleranas. En consecuencia, a este ritmo de marcha van tarareando
musiquillas rudimentarias o coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás, en
capadores rústicos. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan en
requintos y tiples, el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para
acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas, viejos y jóvenes
campesinos. Sobra decir que son los viejos los que saben danzar con mayor garbo y
elegante donosura estas coreografías tradicionales que se basan en el paso de rutina
llamado de “rasgatierra”
Región amazónica
Como sucede en la música, las danzas indígenas tienen, en su gran mayoría,
un contenido mágico o religioso. El medio ambiente, la presencia de la
naturaleza, los mitos, ejercen una poderosa influencia en las motivaciones de
orden coreográfico. Son frecuentes las pantomimas imitativas de animales y
el uso de simbolismos de expresión zoomorfa. Los ciclos cosmogónicos,
igualmente, determinan el predominio de creencias relacionadas con los
períodos lunares y solares, siendo muy importantes los bailes de cosecha, de
pesca, de cacería, lo mismo que los de "Libación". La iniciación al
matrimonio, o a la entrada de la pubertad, son momentos de la vida aborigen
que casi siempre se celebran con actos bailados. Son comunes, asimismo,
las danzas de ensalmo, para propiciar la curación de enfermedades; las de
guerra, convocando a la lucha o celebrando la captura de prisioneros; la de funebria, que a
veces consiste en "llamamientos" a los antepasados, o en ritual de muerte; las de
consagración de la vivienda, de los tejidos o trabajos de cerámica, o de los enseres
domésticos, etc.
1.2.- Formación instrumental
Objetivo específico del sub-tema: Enumerar los instrumentos que intervienen en
una pieza musical de cumbia.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, ejecutada y seguida
tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta
de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es
una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se
alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior
evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora
conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un
baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se
sumaron los pitos de las gaitas o los millos.
Millo (Caña e millo o pito atravesao)
Aerófono, igualmente de ancestría indígena, flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú,
abierta en sus dos extremos y de unos 25 a 30 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro,
normalmente. Tiene cuatro orificios situados a unos 1 o 1,5 cm entre sí y a unos 10 cm de
la lengüeta, obtenida de la corteza de la caña y que forma la embocadura por la cual entra
y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante, dotada de un hilo pisado a la
8
lengüeta y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de
los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la
abertura situada al extremo más próximo a la embocadura.
Gaita
Instrumento aerófono de ancestría indígena: flauta derecha construida a partir del corazón
del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una
ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a
manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la
parte baja de su cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los
españoles. Es la gaita hembra la que posee toda la fuerza melódica y su acompañante, a
contra punto, la gaita macho, imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez con gran
destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región caribe por que le da ritmo a la cumbia
Tambores: alegre, llamador y tambora
Instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja
de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos
membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto,
comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
•
El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca
la hipnótica cadencia rítmica, por lo cual es al único que no se permiten los llamados
revuelos o lujos en su interpretación.
•
El alegre o hembra, tambor que juguetea con las notas de las melodías dictadas por
los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres
improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
•
La tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca
de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del
acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada
pieza musical.
Maraca
Voz de etimología guaraní o taína que nombra al instrumento idiófono de origen indígena,
formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de
totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se
adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén.
Guache
Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del
acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la
9
coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o
perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de
vidrio.
1.3 Intérpretes y difusores:
Objetivo específico del sub-tema: distinguir los iniciadores de la música de cumbia.
La primera cumbia grabada para comercializar, en 1950, era ejecutada con caña de millo y
tamboras.
En 1953, se lanza "Flamenco" una cumbia compuesta por Soledeño el Efraín Mejía. A
principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en
un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. En este mismo tiempo,
surgió la cumbia de Antonio Lucia Pacheco, quien grabó la pieza musical “Once de
Noviembre". A principios de los años de 1950, el maestro Lucho Bermúdez había lanzado
"Danza Negra", una cumbia cantada por Matilde Díaz. También se llamó la "cumbia
colombiana".
Las cumbias han tenido gran impacto nacional e internacional, ya que han sido cantadas y
orquestadas; contrarios a la verdadera y auténtica ejecución como corresponde a los
grupos de milleros y de tambores.
Los principales grupos que difunden cumbia son:
•
Arturo Jaimes. Cumbia, México-colombiana.
•
Medardo Guzmán, los cañamilleros de Mahates.
•
La cumbia soledeña de Efraín Mejía.
•
La cumbia moderna de soledad de Pedro Beltrán y la cumbia ritmo Beranoero.
•
La cumbia del argentino Alexis Urunde
•
La Perla Colombiana. Cumbia romántica México-colombiana.
•
Juan Jiménez "Guayaspa" fue el compositor de la Cumbia Cienaguera, 1951.
Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de música colombiana es lógico hablar
de cumbia, debido a la difusión que logró con la presentación al planeta entero de esta
cumbia cienaguera.
Otra cumbia de repercusión más reciente ha sido la famosa "pollera colorá", de Wilson
Chopereana. Además de ésta, podemos encontrar "la cumbia sobre el mar", dedicada a
Martha Ligia Restrepo, reina de la belleza colombiana.
1.4.- Difusión de la cumbia en Colombia.
Objetivo específico del sub-tema: relatar la evolución de la cumbia en Colombia.
Casa de el maestro José Benito Barros Palomino, el más grande compositor de Colombia,
nacido en El Banco, Magdalena.
Cuando hacia 1942, la radio bogotana comenzó a transmitir las estrofas de "...se va el
caimán, se va el caimán", las voces de protesta e indignación no se hicieron esperar.
Dispuestos a no permitir mayores abusos de la radiodifusión, los estamentos de la
sociedad capitalina se pronunciaron, a la cabeza el diario El Siglo, que en un editorial de
10
ese mismo mes protestó por el alud de composiciones “inmorales” que estaban
propagándose por la radio, entre ellas, por supuesto, la tonada del Caimán.
En 1940, El Heraldo de Barranquilla había publicado una corresponsalía de Plato,
Magdalena, con la noticia de que un hombre de aquella población se había convertido en
caimán y rondaba, llorando, con voz humana, por los caños vecinos. La madre del
metamorfoseado llegaba hasta la orilla de los caños y le proporcionaba alimento. Así nació
la historia del hombre caimán, inmortalizada en una canción por el compositor José María
Peñaranda.
En los años cuarenta, en el interior del país, todavía se creía que la civilización occidental
y las buenas costumbres comenzaban y terminaban en Bogotá, y el folclore costeño
parecía "bárbaro y exótico".
En el interior, la presentación en sociedad de la música costeña ocurrió el primero de
enero de 1949, cuando la revista Semana entregó a sus lectores un informe especial
sobre un tal Lucho Bermúdez. El artículo explicaba a los cachacos en qué consistía la
música costeña y qué era eso del porro, que por aquella época era visto ciertamente
pecaminoso o, al menos, no propio para que las señoritas lo bailaran. Algunos decían que
era “vulgar y bullicioso”, pero casi nadie le negaba su alegría.
Desde 1945, el salón de bailes del legendario Hotel
Granada de Bogotá había comenzado a atiborrarse
con el éxito súbito un músico bolivarense que con su
orquesta al estilo de las “jazz band” norteamericanas,
maravillaba con un ritmo que seducía, pero que,
matizado y estilizado para los requerimientos sociales
y morales de la época, estaba destinado a convertirse
en el ritmo bailable por excelencia.
Como anécdota importante, hay que resaltar que
Buitrago fue la primera estrella de la música vallenata
y el primero en grabar un disco totalmente en Colombia, el 12 de marzo de 1945, en los
antiguos estudios de las emisoras Fuentes, en la calle de la universidad, en Cartagena.
Fue un 78 r.p.m. que incluía, por una cara “Las mujeres a mí no me quieren“ y por la otra,
“Compae Heliodoro”, dedicada a su amigo Heliodoro Eguis Miranda.
A mediados de los años cincuenta, ya la música costeña era asunto conocido y no
despertaba ni las encendidas polémicas morales de una década atrás ni los consecuentes
epítetos de "bárbara" o "decadente".
Estos años, precisamente, pueden ser considerados, como los de la época de oro de la
música colombiana; por lo menos, en lo que concierne a lo caribe o antillano. Esta época
verá surgir con toda intensidad el merecumbé de Pacho Galán, el porro al estilo de Pedro
Laza y sus pelayeros o la orquesta Sonolux, los porros de Lucho Bermúdez, las gaitas de
Edmundo Arias y, especialmente, el vallenato en guitarra o acordeón, interpretado por
“Los alegres Vallenatos” (“Pomponio”, “El aguacero”, etc) y Bovea y sus vallenatos (“La
casa en el aire”, “Mi maye”).
11
En los años sesenta, aparecerán conjuntos como “Los Corraleros de Majagual”, “Los Teen
Agers”, “Los bobby Soxers”, “Los golden boys”, “Los graduados”, “Los Black Star” y “Los
hispanos”, que marcaron una etapa de transición hacia una música quizás algo decadente.
Es lo que Andrés Caycedo denominó “el chucu chucu”.
Cincuenta años después, muchos críticos consideran que la música colombiana se ha
estancado; que ha acudido a fórmulas comerciales y que su valor folclórico y raizal han
desaparecido frente a la penetración de ritmos como el merengue dominicano, el rap y la
salsa neoyorquina. Ello puede ser cierto. Pero no hay duda de que muchos orquestas
intentan rescatar ese vieja época de oro: ya sea en fusión o en versiones adaptadas,
intérpretes como Carlos Vives, Moisés Angulo, Los Tupamaros, Los 8 de Colombia y Perla
Colombiana, este último grupo de México, están en esa labor.
En la región caribe hay gran variedad de instrumentos que representan la cumbia clásica y
la cumbia moderna.
Cumbia clásica
La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí
(gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a
las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía
indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y toque
instrumental.
Cumbia moderna
En la cumbia moderna se encuentran instrumentos
como la caña de millo, la guacha, las maracas, el
tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo,
todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen
variantes de la cumbia cantada como el bullerengue,
mapalé, los porros, la saloma y más.
Instrumentos de la cumbia moderna
12
1. 5.- Para bailar la cumbia el mexicano cambió su ritmo y sus instrumentos:
Juan Ortiz Osorno.
Objetivo específico del sub-tema: Diferenciar la forma de bailar cumbia mexicana y
colombiana.
La cumbia es un género musical que nació en Colombia en la época de los esclavos.
Mientras que en ese país este ritmo existe únicamente como formato folclórico, en México
es un género masivo y popular. A estas y otras deducciones llegó Juan Ortiz Osorno,
videoasta que inició su trabajo en los salones de baile antiguo y terminó en bailes
populares masivos.
Ortiz Osorno realizó el documental Zapatos mexicanos para bailar cumbia, video de 27
minutos de duración con el apoyo del Programa de Residencias Artísticas del Fonca, a
través del cual el autor muestra las diferencias substanciales que existen entre la cumbia
que se baila en nuestra nación y la que se baila en su país de origen, con el objetivo de
documentar un sector particular del Distrito Federal y dejar una memoria visual de los
procesos de intercambio cultural que se han dado entre Colombia y México.
La idea de realizar este video, comenta Ortiz Osorno en entrevista, surgió en Bogotá,
después de recibir la visita de una compatriota que estudiaba antropología en este país.
Ella explicó que en México la cumbia era un fenómeno masivo y popular, lo que me
sorprendió en un principio porque, a pesar de que la cumbia es originaria de Colombia,
allá no es ni masiva ni popular; existe única y exclusivamente como un formato primigenio
o folclórico, tal y como nació en la época de los esclavos.
Al asegurársele que la cumbia estaba integrada a la entraña misma del mexicano, me
propuse rastrear los zapatos de una pareja de baile y seguirla por los salones de baile del
Distrito Federal. Pero cuando llegué a esta ciudad encontré que la cumbia era el ritmo que
tenía más fuerza entre los jóvenes y que comenzaba su fusión con el rock.
Juan Ortiz reorientó entonces su proyecto: dejó de pensar en los zapatos de unos viejitos
en un salón de baile y comencé a pensar en los tenis de unos chavos que bailaban lo
mismo cumbia que trance, música alternativa o quebraditas. Me di a la tarea entonces de
seguir los pasos de Tania, una muchacha que usaba la cumbia como forma social o
divertimiento y que asistía a todas las fiestas del Distrito Federal.
El videoasta se percató que en el término cumbia se incluían otros ritmos: merengue,
salsa, cha-cha-chá, etc. Ahí fue cuando me di cuenta que tenía la obligación de explicar lo
que es la cumbia e investigar dónde y cuándo este ritmo se cruzó o cambió.
Para lograr establecer la diferencia entre la cumbia mexicana y la colombiana y mostrar la
raíz de este género, Ortiz Osorno utiliza en su video el movimiento de las rumberas de las
vecindades y el movimiento de la danza folclórica colombiana. Este ritmo tiene su origen
en la fusión de esclavos negros que eran traídos de diversas partes de África a nuestro
continente.
En Zapatos mexicanos para bailar cumbia se explican las diferencias básicas que existen
entre la cumbia de Colombia y la de México.
13
En Colombia el cuerpo se mueve enfatizando su cinética corporal en la cadera y en la
cintura: hacia los lados. La cinética corporal del mexicano se localiza en las rodillas, es
percutido y vertical. Así, para que el mexicano pudiera bailar la cumbia tuvo que cambiar la
manera en que ésta sonaba.
La raíz original de la cumbia es polirítmica: es la suma de los instrumentos que dan el
ritmo, pero el mexicano la volvió de un solo ritmo dejando que el timbal lo marcara con el
fin de que la música pudiera percutirse de manera vertical.
Debido a que en México la cumbia llegó acompañada por la salsa, el cha-cha-chá y el
mambo, se integraron los timbales, que no son propios de la cumbia - ésta se interpreta
con tambores de madera y cuero- para otorgarle un sonido metálico que permite percutir
más el ritmo al bailarín. La aportación final fue la introducción de un set de trompetas,
importadas de la salsa que dio origen a la cumbia mexicana.
1.5.1.- Cumbia mexicana y sus intérpretes.
Quizás la primera cumbia grabada fuera de Colombia, en México, en 1950, fue la cumbia
cienaguera, en la voz del cantante Luis Carlos Meyer Castandet. Meyer había emigrado a
México a comienzos de los años cuarenta, después de haber grabado en Bogotá con
varias agrupaciones locales. En ciudad de México hace contacto con uno de los más
importantes directores de orquesta de allí, Rafael de Paz. Con él graba en 1944 la
famosísima "Micaela", y luego otros sucesos, tales como "Mi gallo tuerto", "Caprichito",
"Nochebuena", etc. Gracias a su éxito, la cumbia y el porro colombianos comienzan a
popularizarse en México; en el sur del continente (Argentina, Chile, Perú, etc.), la cumbia y
el porro fueron ritmos introducidos por Lucho Bermúdez, quien en 1946 graba para la RCA
Víctor argentina 60 composiciones suyas con músicos prestados por Eduardo Armani y
Eugenio Nobile. A comienzos de los años sesenta, la agrupación de Bovea y sus
vallenatos, que emigró de Colombia, termina de popularizar la cumbia en Argentina.
El conjunto Los Wawancó, formado en 1955 por jóvenes universitarios de distintos países
de América, entre ellos su líder Mario Castellón, de Costa Rica, continúa activo en
Argentina, habiendo grabado 87 discos con composiciones de gran popularidad como "La
burrita", "Santa Marta", "La cosecha de mujeres", "Se va el caimán", etc.
En los años sesenta, agrupaciones tales como los Corraleros de Majagual, Los Hispanos,
Los Graduados, llevan los ritmos colombianos a México, Venezuela, Perú, entre otros
países.
La Cumbia Grupera sigue permaneciendo en el mundo musical desde los 70's, mi
recolección de información indica, que cuando un dúo llamados "Los Hermanos Solís" se
dieron a reconocer como "Los Bukis", que tuvo mucho éxito en tres décadas. Un gran
ejemplo grupero. Actualmente, los integrantes de Los Bukis renombran su grupo Los
Mismos y el Buki mayor Marco Antonio Solís interpreta sus propias composiciones como
solista, y cada uno teniendo el mismo estilo grupero y el mismo éxito de siempre.
En los 70's, Los Yonic's, Los Pasteles Verdes, La Revolución de Emiliano Zapata, La
Tropa Loca, Los Ángeles Negros, Grupo Yndio, Los Barón de Apodaca, Renacimiento 74,
Abril 78, EL Jefe y su Grupo, Sagitarios, Los Terrícolas, Socios del Ritmo, Los Freddy's,
14
Rigo Tovar y su Costa Azul, y mas otros que no recuerdo, pegaron fuerte con sus
canciones y tuvieron gran éxito. Hoy en día, su música sigue siendo escuchada con
mucha nostalgia y dejando mucho recuerdos con el publico.
A finales de los 80's, aparecieron o se mantenían grupos- como Los Bukis, Los Mier, El
Super Show de los Vazquez, Chico Che y La Crisis, Los Plebeyos, Los Bondadosos, Los
Yonic's, Los Brios, Bronco, Tequendama de Oro y otros más.
A principio-mediados de los 90's, La Cumbia se expande, sale el resurgimiento este
genero musical, y dándole un estilo único mas moderno y contemporáneo para toda la
vida. Varios grupos o conjuntos salen al mercado pegando con una o dos canciones, pero
a la vez dándole un estilo mas moderno y creando mas competición entre grupos. Los
que se destacan son: Industria del Amor, Liberación, Los Fugitivos, La Mafia, Los
Temerarios, Guardianes del Amor, Los Gamma, Mandigo, Los Abelardos, entre otros.
A Finales de los 90's aparecieron: Gpo. Limite, Huracanes, Tucanes, y Conjunto Primera y
cumbia banda como El Recodo y Julio Preciado tomaron el 1er. lugar en el mercado y se
destacaron por el empujó de la radio.
Año 2000 - Septiembre 2003:
~ Como que la cumbia grupera esta media apagada en el mercado, solo Grupos. Mojado,
Bryndis, Los Acosta, Socios del Ritmo, Liberación, Ángeles Azules, Ángeles de Charly e
Industria del amor. Lo que se escucha mas son la norteña y la banda.
La cumbia norteña entre las ciudades fronterizas de Texas, E.U. y Monterrey en estos
tiempos. Esta música es una fusión de géneros como la cumbia, vallenato, norteña, rock,
hip - hop, árabe y tecno, que Pilar Montenegro la llamaba, NORTEC.
Años 2007-2008:
Un poco triste porque la cumbia grupera sigue apagada y con poco éxito. Industria de
Amor, Acosta, Ladron, Angeles de Charly, Angeles Azules han sacado música al mercado
pero con poco éxito en la radio. Otra vez, Los Temerarios sacan su álbum de covers; eso
lo dice todo. La Margarita se fue un poco mas al pop.
Cumbia Andina
Sonideros de México, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, y los demás paisanos de
América Latina, han hecho, popular este nueva moda, dándole la cumbia otra nueva y
diferente dirección musical. Al parecer hubo grupos o sonideros que decidieron
experimentar en este estilo pero con instrumentos modernos. Los Ángeles Azules, Los
Askis, Perla Colombiana, Rayito Colombiano, Los Socios del Ritmo, Controversia, Waras,
Los Llayras, Aaron y su Grupo Ilusión, La Tropa Vallenata, Grupo Cañaveral y otros de
moda, y no faltaba mas a todos Los Sonideros, como Perla Antillana, Grupo Emperador,
Sonido Master, Sonido La Changa, La Conga que han mixeado esta música, cumbia
antigua y mas reciente....... Que todo sea por el amor a la cumbia.
Ya cuando la cumbia andina se hizo popular, hubo una transformación en la cumbia
andina: hablo de la Cumbia Andina-Mexicana o, Andi-Mex.
15
Es un estilo igual como andina como los mismos instrumentos pero ahora incluye la
guitarra eléctrica requintando y dándole un ritmo propio. Por ejemplo, Gpos. Emperador y
Karacol.
A la vez, cumbia andina se iba transformando poco a poco hasta que la rola de Los Socios
del Ritmo, Llorar, se popularizo en el mercado y dio nuevas ideas para grupos y sonideros
estrenar un nuevo estilo de ritmo de cumbia, que ahora es, 100% sonidero!
Cumbia Sonidera o Mexicana
100% sonidero hablando, en el 2003. La Onda Sonidera empezó a ser internacionalmente
popular como en el '99 o 2000 hasta el presente con los sonidos del D. F y Puebla como
La Changa, La Conga, Condor, Fantasma y mas. Pero surgieron nuevos grupos del D. F,
Toluca, y Puebla que le dieron a la cumbia sonidera ese empujón para tener tremendo
éxito en esta mercado, como Los Chicos de la Kumbia, Gpo. K-Dencia, Kual, Bam Bam,
Aca Boys, Gpo. Synai. Solo menciono unos que han tenido éxito recientemente por acá en
los Estados Unidos. No olvidemos a los grupos sonideros desconocidos de los barrios de
Puebla, D. F, y Toluca. También hay sonideros en Nueva York, Chicago, y California que
han dado a conocer esta onda sonidera en toda la Unión Americana. No hay que olvidarse
de Marco Herrera, DJ de Chicago, que ha popularizado la música sonidera en toda la
región del medio-oeste, porque el "Te Hace Bailar Así".
El nuevo estilo sonidero es único da una melodía orgánica y guacharaca como de los
grupos tropicales de los 70's al estilo cumbia, con sabor y ritmo con las congas, timbal, y
no faltaba mas el güiro. También se destaca por ser más instrumental y menos lírica.
Cumbia Norteña o texana
Este genero se dio a conocer en los años 90`s en Texas en los Estados Unidos y quien lo
inicio fue Selena.
La música norteña es un género de música mexicana, muy popular en México y Estados
Unidos, especialmente entre la comunidad mexicana. Aunque originaria de áreas rurales,
la música norteña es hoy sumamente popular en áreas urbanas tanto como en el campo.
El acordeón y el bajo sexto forman parte indiscutible de este estilo. Los nombres de
muchas bandas norteñas llevan la forma "Los... del Norte," "Los... de (Sinaloa, Michoacán,
etc),” de etc. o la palabra "Conjunto", por ejemplo, Los Tigres del Norte y Conjunto
Primavera.
Algunos de los artistas más populares de norteña incluyen a Los Tigres del Norte, Ramón
Ayala, Los Rieleros del Norte, Los Huracanes del Norte y Los Tucanes De Tijuana.
Gracias a la gran aceptación del público en los últimos veinte años, muchos artistas de
norteña han llegado a ser ampliamente populares no sólo en México y Estados Unidos,
sino también en gran parte de América Latina y Europa.
Tecnocumbia
La Tecnocumbia es una variante de la cumbia mexicana que fue comúnmente conocida y
popularizada por diversos grupos del país norteño a principios y mediados de los años 80s
16
consolidándose a finales de ésa década y principios de los 90s, teniendo como su mayor
exponente a Selena y Los Dinos y es a través de ella y otros grupos mexicanos que
comienza a difundirse en el resto del continente en mayor o menor medida.
La tecnocumbia como estilo musical, aunque no fue acuñado ese nombre sino hasta años
después, surge de los grupos de cumbia mexicana del centro y sureste de México, y en
buena medida de los grupos norteños de las ciudades del Estado de Nuevo León e
importación de sonidos de la música cumbia norteña creada en el sur de Estados Unidos
por músicos de ascendencia mexicana. Es una diversificación derivada del uso de
instrumentos electrónicos, entre los que figuran sintetizadores y batería electrónica
principalmente. Así pues, desde décadas atrás diversos grupos mexicanos utilizaban
sintetizadores y con la evolución se integraron instrumentos más variados de corte
electrónico.
Otra característica de la tecnocumbia de mediados de los 80's hasta el día de hoy es su
gran carga romántica de sus textos, sean éstos adaptados de boleros mexicanos o a
veces cóveres de cumbias sudamericanas en otro estilo.
1.6. El baile de Salón
Objetivo particular del sub-tema: Demostrar que son los bailes de salón.
La enseñanza del baile: cuestión de perseverancia
El baile fino de salón no es una actividad fácil debe ser el
resultado de la constancia y la práctica, por ello para los
maestros es importante “tener la calma de un santo para
poder enseñar a tanta gente, pues hay mucha gente buena,
pero también existe gente muy arítmica que cree que en una
semana puede aprender a bailar tango, swing, mambo, etc.
y además de todo concursar”.
Aprender cualquier baile fino de salón implica conocer la importancia que éstos tienen en
la sociedad, pues es “a través del baile que las personas agregan a su vida diaria todo tipo
de hechos políticos, culturales y sociales que han estado presentes en la historia de
nuestro país”, comenta Jesús Ovalle de 69 años residente del barrio de Tepito, maestro de
bailes finos de salón y populares.
Baile lírico vs Técnica
En la actualidad, “la mayoría de las personas no aceptan las técnicas porque no tienen la
disciplina del aprendizaje, y es así cómo se hace presente el baile lírico que es moverse
por gusto y que además, se caracteriza por la invención de pasos propios” indica el
profesor de baile.
Las técnicas son un elemento importante para cualquier baile fino de salón “pues éstas
establecen un reglamento en el cual debe de existir cuadraturas en limpio, compás, ritmo,
elegancia, y sobretodo, la simétrica musical que nos indica cuando entrar, cuando parar y
17
las pausas”. “Es necesario aprender las técnicas y ya estudiadas aplicar los adornos y las
características de cada uno de los bailes”.
La juventud y el baile fino
Hoy en día “los jóvenes están muy desubicados, prefieren
irse a los antros a moverse como les indican en la cabina”.
“Los antros son espacios en los que definitivamente no se
baila, además han sido lugares de vicio, en donde se
encuentran las drogas y el alcohol factores que han
enredado a los jóvenes y los han llevado a la perdición”
menciona Jesús Ovalle.
“El baile del venado, el baile del perrito, el baile del mono,
etc. han determinado los pasos que deben seguirse, cuestión que molesta mucho, pues
México tiene en la juventud un gran potencial para construir un futuro que a través del
verdadero baile, cómo lo es el baile fino de salón, puede crear un lenguaje propio y una
identidad cultural real” comenta. La música contemporánea se encuentra inmersa en el
gusto de los jóvenes, pero es importante señalar que ésta no cuenta con sonsonetes
definidos ni con una estructura musical fija. “Los jóvenes deberían de no perder nuestra
cultura mexicana a nivel urbano popular, deberían de rescatar los bailes de salón y los
populares”.
Salones de baile: herencia para la cultura popular
En la ciudad de México existen salones de baile que surgieron “en los años de la `Época
de Oro` del cine mexicano como el California, Salón Los Ángeles, el Gran Forum, La
Maraka, el Salón 21, Salón México, incluso hay muchos salones nuevos como el Caribe,
Candela, el Centro de Convenciones Tlatelolco, Shadow Night’s, la Casa de Cultura Jesús
Reyes Heroles, entre otros”.
“Los salones de baile en nuestro país se consolidaron
como espacios de diversión que permitieron y permitirán
enriquecer el baile fino de salón”. Los salones de baile,
casas de cultura y plazas públicas, como lo es la
Ciudadela son lugares en donde se imparten clases para
aprender los diferentes ritmos: danzón, tango, blues,
swing, mambo, cha-cha-chá, paso doble, cumbia,
merengue y rock and roll.
A lo largo de los años ha existido una cuestión, en cuanto a una similitud entre los
cabarets y los salones de baile, pues “muchas empresas han disfrazado los cabaret y los
mencionan como salón de baile”. La realidad radica que “el salón de baile tiene mucha
pista y pocas mesas y el cabaret tiene muchas mesas y poca pista”
Ritmos que llegaron para quedarse…
El baile es y seguirá siendo una expresión artística representativa de cualquier nación, los
ritmos nacen, traspasan fronteras y se quedan enriqueciendo la cultura de cada país,
generación tras generación.
18
“Ritmos como el rock and roll, swing, mambo, cha-cha-chá, blues, tango, el son cubano, la
rumba, la guaracha, el bolero, paso doble, cumbia, merengue, contienen una estructura
musical, además son ritmos que todos los niveles sociales pueden bailar” explica Jesús
Ovalle.
Es así como en nuestro país los bailes llegaron para quedarse y para conformarse como
ritmos que no sólo se caracterizan por el tipo de música, sino por los pasos que se
emplean y los movimientos que se realizan, y sobretodo, por la importancia del espacio en
donde se llevan a cabo.
Plaza de la Ciudadela y el baile fino de salón
“La Plaza de la Ciudadela es un espacio cultural que nació hace 11 años y sigue vigente
con el objetivo de fomentar los distintos bailes finos de salón como el danzón, swing,
mambo, cha-cha-chá, blues, tango, entre otros.” Cada sábado la gente se reúne para
aprender a bailar y los maestros de baile son elementos importantes a la hora de practicar
y enseñar. “La mayoría de las personas que asisten son hombres y damas mayores de
edad, aunque también asisten jóvenes, a quienes considero importante enseñarles a
bailar, pues es mejor ver que el caballero le tome la cintura y la mano a la dama, que ver a
un grupo moviéndose sin ton ni son” comenta el profesor.
1.7. Como bailar. La regla de oro para empezar a bailar.
Objetivo específico del sub-tema: Ejemplificar la forma de bailar dirigirse y dejarse
guiar.
Postura de baile
La postura de baile es la posición que adoptamos cuando nos disponemos a iniciar
cualquier baile. Hay dos posibilidades fundamentales: tomarse en pareja (o arriba) y con
los brazos abajo, a la altura de las caderas (sueltos).
Lo primero que hay que aclarar es que hay muchísimas maneras de tomarse en pareja.
Las razones por las que nos hemos inclinado por esta postura en concreto son dos: está
perfectamente diseñada para facilitar las indicaciones y puede adaptarse sin problemas a
la mayoría de los bailes con pequeñas variaciones que comentaremos en su momento.
Estas son las tres cosas principales que debes tener en cuenta al colocarte en pareja:
No estamos exactamente enfrente de la pareja
Tanto el hombre como la mujer están ligeramente desplazados hacia su izquierda de tal
modo que los pies en vez de estar enfrentados contra los de la pareja, están entrelazados.
La mano derecha se coloca entre el costado y la espalda.
Aunque cruzar la mano en la espalda de la mujer pueda dar la impresión de mayor
"control" es mucho mejor colocar la mano con la palma apoyada en el costado y los dedos
en la espalda, lo que facilita las indicaciones laterales y posibilita las frontales.
La actitud de la mujer es de oposición.
La mujer es la encargada de mantener la distancia entre los bailarines ya que el hombre
no tiene otro remedio que tirar hacia si para hacer la mayoría de las indicaciones. La
19
distancia se mantiene mediante un esfuerzo de oposición que se hace con la espalda, no
con el brazo.
Los brazos también bailan
Bailamos con los pies pero los movimientos se indican con los brazos, de ahí la
importancia de éstos en el baile. Como norma general los brazos deben estar alzados a la
altura de los hombros, con una flexión de codo suficiente para generar entre la pareja un
espacio interior con forma ovalada. Manos, codos y hombros forman una línea recta vistos
desde el lateral que será paralela al suelo, salvo que uno de los miembros de la pareja sea
más alto que el otro en cuyo caso tendrá una ligera inclinación a favor de éste. Los codos
apuntan hacia atrás y ambos brazos están a la misma altura.
El brazo izquierdo de la mujer se apoya completamente sobre el derecho del hombre
tomando como referencia el codo del mismo, sobre el cual apoyará el suyo. Dependiendo
de la longitud del brazo, la mano llegará más o menos cerca del cuello del hombre. Contra
lo que puede pensarse, que la mujer deposite peso en ese brazo no resulta cansado para
el hombre porque a su vez lo tiene apoyado en el costado de la pareja; en cambio si se
cuelga del otro acabará obligando al hombre a bajarlo porque no es posible hacer fuerza
hacia arriba con el brazo tan despegado del cuerpo durante mucho tiempo.
El brazo despegado del cuerpo sirve para hacer vueltas y poco más pero el otro es
decisivo para el baile. Si la mujer lo tiene correctamente apoyado en el del hombre -sin
que haya "aire", en el argot- no sólo facilita mucho las indicaciones sino que puede percibir
muchos movimientos de la pareja aunque no se los indique, en particular los
desplazamientos.
La secuencia
Utilización de la postura al girar en pareja
01. Posición de salida. Observa que la distancia es bastante grande.
02. Al iniciar el giro el brazo izquierdo del hombre ayuda a generar inercia.
03. Los codos se mantienen altos por la misma razón.
04. El brazo de la mujer está relajado. Mantiene la distancia haciendo fuerza con la
espalda.
05 y 06. Durante el giro el hombre tira de su pareja y la distancia disminuye. Observa que
la mano derecha está un poco más cruzada que en la posición de salida con el objeto de
tirar mejor.
20
07. El impulso para girar proviene de los pies pero el brazo externo ayuda proporcionando
inercia.
Variaciones de la postura
Como hemos visto más arriba, la postura de baile se puede enriquecer con pequeñas
variaciones. Como la mayor parte de ellas tienen por objeto ayudar a la indicación de
algún movimiento o paso, nos ocuparemos de ellas en los siguientes capítulos. No
obstante hay algunas que responden a razones estéticas o de sentido común,
concretamente las que se refieren a la posición y altura del brazo derecho de la mujer e
izquierdo del hombre.
Manteniendo invariable la regla de que los codos deben estar bien separados del cuerpo y
aproximadamente a la altura de los hombros, el resto del brazo puede adoptar distintas
extensiones que regularemos según nuestros gustos, lo que suene en ese momento o el
espacio que haya en la pista de baile.
Por ejemplo, podemos colocar la mano más lejos del cuerpo en el vals y el pasodoble. Le
va al estilo de estos bailes y las vueltas en pareja lucen más.
En cambio, los bailes caribeños quedarían "raros" con el brazo tan extendido. Para bailar
merengue y salsa es mejor llevar el codo más flexionado.
Extensión del brazo
Podemos extender el brazo a distintas distancias según nuestros propios gustos o el
espacio disponible en la pista.
Por otra parte, si estamos bailando en una pista completamente abarrotada de gente no
tendremos otro remedio que adoptar esta última postura con la mano mucho más cerca
del hombro, suene el baile que suene. No es cuestión de ir "cortando cabezas" con el
brazo extendido, ¿verdad?
Quién debe dirigir y por qué
Hay muchas formas de organizar el baile pero nuestro método se basa en que uno de los
miembros de la pareja dirija y el otro se deje dirigir porque creemos que es el mejor para
aprender y tiene la ventaja de que facilita mucho bailar con gente que haya aprendido con
otro sistema.
Partiremos del supuesto de que el que dirige es el hombre.
Aclarado esto, lo primero que hay que tener en cuenta para dirigir bien es que se trata
ante todo de una actitud mental: no es posible dirigir unos ratos sí y otros no, hay que
hacerlo todo el tiempo. Dirigir es muy difícil, requiere hacer un montón de pequeñas
indicaciones con los brazos al mismo tiempo que se mueven los pies y tomar decisiones
constantemente. Nosotros calculamos que la parte del hombre es el doble de difícil que la
de la mujer, es decir que necesitará casi siempre el doble de tiempo para aprender los
mismos pasos.
Empujar y desequilibrar
El arte de dirigir consiste en empujar y desequilibrar a la pareja. Bailamos con los pies de
modo que el 80% de las indicaciones consisten en "obligar" a la mujer a llevar sus
21
La postura influye
Una posición adecuada de brazos ayuda a dirigir.
Tensión
Basta con ver la mano derecha del hombre para saber si está indicando o no.
El truco para conseguir que la mujer mueva un pie en la dirección que el hombre quiere es
empujarla con el brazo derecho cuando tiene el peso en el otro pie y está a punto de
cambiarlo al que queremos que mueva, es decir cuando está desequilibrada. Si la mujer
tiene los dos pies firmemente asentados en el suelo la indicación no será efectiva. ¿Cómo
se puede saber cuál es el momento adecuado? Fácil. Hombre y mujer se mueven
simultáneamente, de modo que ella estará cambiando el peso de pie en el mismo
momento que nosotros.
Los empujones han de ser secos y cortos. Su objetivo no es "mover" a la mujer (se mueve
ella sóla) sino indicarle en qué dirección queremos que lo haga. La fuerza con la que se ha
de empujar depende mucho del movimiento a realizar y de la "resistencia" de la pareja,
entendiendo como tal el tiempo que tarda en reaccionar y empezar a moverse. En general,
consideramos que es mejor que los principiantes empujen con bastante fuerza puesto que
tienen que acostumbrarse a dirigir y las mujeres que están empezando también tardan
más en responder. Con el tiempo hay que aspirar a que las indicaciones sean cada vez
más sutiles y pequeñas. De hecho, en un bailarín avanzado éstas son tan suaves que
pasan por "invisibles" a ojos de los espectadores.
Se indica sólo lo necesario
No hace falta indicar todos los movimientos que se hagan. ¡Eso llegaría a ser agotador!
Como regla, consideramos que se deben indicar los que supongan un cambio con
respecto a lo que estemos haciendo y los desplazamientos. Cualquier indicación debe
pasar por estas tres fases:
Pensar lo que se va a hacer. Indicárselo a la pareja. Hacerlo.
Por supuesto para un bailarín avanzado todo ese proceso es completamente automático y
no tiene que pensar en ello pero al principio es bueno reflexionar un poco sobre el asunto.
A menudo los principiantes olvidan hacer la indicación o pretenden hacerla al mismo
tiempo que el movimiento, pero el momento oportuno siempre es antes de empezarlo.
La indicación más difícil que hay con diferencia es la de avance frontal porque habría que
tirar de la mujer hacia atrás y no es posible hacerlo. Para indicarlo se recurre a un
pequeño empujón en el costado con la palma de la mano al mismo tiempo que se liberan
los dedos apoyados en la espalda pero lo más importante es la decisión con que se
ejecute el movimiento de avance. De nada servirá una indicación perfecta si luego
hacemos el paso de forma timorata y llena de dudas. ¡Si el hombre no tiene claro lo que va
a hacer, menos va a tenerlo ella! No se puede bailar con miedo. Recuerda siempre esta
regla de oro: Después de indicar, avanza con decisión.
El arte de saber esperar
Dejarse dirigir no es tan complicado como hacer las indicaciones pero también tiene sus
dificultades. Si dirigir es una actitud mental, dejarse dirigir es ante todo una actitud física
que consiste básicamente en mantener una disposición corporal que facilite una respuesta
"automática" a las indicaciones del hombre.
22
Puesto que éstas llegarán a través de su mano derecha, la colocación de la espalda y
brazo izquierdo de la mujer serán decisivos para lograrlo. El resto es una mera cuestión de
paciencia, de esperar a que lleguen (o no) las indicaciones. A menudo las mujeres con
mayor facilidad para el baile que sus parejas se exasperan cuando el hombre no cambia
de paso y acaban por tomar la iniciativa pero eso es lo peor que pueden hacer si
pretenden ayudar.
La parte del trabajo de la mujer en la labor de dirigir se puede resumir en dos palabras: No
adelantarse. Aunque en la fase de aprendizaje pueda llegar a ser muy frustrante, la mejor
alternativa para llegar a bailar bien en el rol de la mujer es esperar pacientemente a que
lleguen las indicaciones antes de empezar cualquier movimiento e intentar no anticiparse
jamás. Para la mujer el baile es el arte de saber esperar.
Colocación de la espalda
Grado de inclinación de la espalda.
La espalda de la mujer debe estar echada hacia atrás, buscando siempre el contacto con
la mano del hombre pero sin llegar a estar "tumbada".
En la postura alta de baile todas las indicaciones le llegarán a la mujer en forma de
pequeños tirones o empujones en el costado y la espalda de modo que dependiendo de
cómo la coloque, éstos serán más o menos efectivos.
Como principio básico señalaremos que la mujer debe apoyar su espalda contra la mano
derecha del hombre haciendo un esfuerzo constante por echarse hacia detrás. No es
posible bailar si hay aire entre la mano del hombre y el costado y la espalda de la mujer.
Para evitarlo una bailarina debe "hacer fuerza" con su espalda, manteniendo siempre la
distancia entre ella y su pareja. Si el hombre tira de la mujer hacia sí, será con el objeto de
que avance, no para que se le pegue.
Una vez más hay que insistir en que estas resistencias y tensiones que pedimos son sólo
conceptos teóricos aplicados al aprendizaje. Al repetir constantemente los mismos
movimientos, en un momento dado el cuerpo los "aprende" y ya no es necesario estar
pensando en ello todo el tiempo. De la misma manera que conducimos un coche más o
menos relajado a pesar de estar realizando varias tareas complejas al mismo tiempo
(cambiar de marchas, pisar los pedales, maniobrar con el volante...), cuando hayamos
adquirido cierta experiencia la labor de bailar no nos resultará nada complicada o
agobiante y desde luego podremos llevarla a cabo de forma relativamente relajada.
Una respuesta automática.
Que haya que responder con rapidez a las indicaciones no quiere decir que la parte de la
mujer dependa de tener unos reflejos asombrosos. De hecho éstos no son necesarios en
absoluto. Si la actitud física y la tensión de la espalda y brazo izquierdo de la mujer son los
adecuados, la respuesta a una indicación del hombre debería ser automática, es decir
inmediata, sin que sea necesario ningún tiempo de reacción.
23
Baile fantasmal.
Para bailar es imprescindible el contacto físico. Si mano y espalda, no están pegados todo
el tiempo, el baile se convierte en algo absurdo. Fantasmas deslizándose por la pista.
Manos agarrando aire.
Este "curioso fenómeno" se debe a que una vez adoptada la postura adecuada, es el
cuerpo el que debe responder a los requerimientos del brazo de la pareja, sin reflexión ni
tiempos de espera. El tronco y los brazos de la pareja forman un bloque indisoluble que se
mueve de forma solidaria. Naturalmente para que esto ocurra, primero hay que repetir los
mismos movimientos muchas veces, hasta conseguir mecanizarlos.
Una vez conseguido esto, la mujer podría bailar relajadamente sin más preocupación que
disfrutar de la música ya que las demás labores, como llevar el ritmo y cambiar de paso, le
corresponden al hombre. De hecho, en bailes cuyo paso básico es sencillo como el
merengue o la cumbia, una mujer que no haya recibido clases pero se deje llevar bien,
puede hacer el 90% de los pasos que le indique un hombre que sepa dirigir.
¿Qué ocurre si estás de pie tranquilamente y alguien te empuja de repente?
Lo normal sería que salieras trastabillado pero no te caerías de bruces. Ahora
supongamos que sabes que te van a empujar en algún momento... ¿Serviría de algo estar
en tensión, esperando el empujón pero sin saber cuando llegará? Es dudoso y sería
agotador. Este ejemplo ilustra a la perfección cómo debe afrontar la mujer el baile: atenta
pero relajada. Los empujones llegarán pero como no es posible saber cuándo, es inútil
estar en tensión esperándolos. Basta con tener claro que cuando lleguen lo que hay que
hacer es moverse, no caerse de bruces (que bailando equivale a tropezar con los pies de
la pareja o propios por no responder automáticamente).
La mujer no debe estar tensa o rígida sino dispuesta a moverse.
A mover los pies
Bailar consiste en mover los pies al compás de la
música. Bueno, los pies, las caderas, los hombros,
la cabeza, las manos... pero sobre todo, los pies.
Con ellos interpretamos la parte más esencial de la
música: el ritmo. En principio la idea es muy
sencilla: daremos un paso con cada pulsación
rítmica, es decir nos moveremos rápido si la música
lo es y lentamente en el caso contrario. Por
supuesto no es tan fácil, también hay pausas
(pulsaciones rítmicas en las que no nos movemos) y
otras excepciones pero lo dicho nos servirá de guía
por ahora.
La siguiente cuestión cae de cajón: ¿con qué pie empiezo y cuál muevo después? A partir
de este punto, todo es opinable. Para no perder tiempo en hacer un compendio de todas
las posibilidades que existen, nos limitaremos a exponer aquí los dos parámetros
absolutos en que se basa nuestro método de aprendizaje y las razones que nos han
llevado a preferirlos a otros.
24
Al frente y a los lados.
Los movimientos hacia delante, detrás y ambos laterales
son las cuatro posibilidades básicas. Refiriéndonos
siempre al baile de salón nos atendremos todo el tiempo a
estas dos reglas:
Los hombres empiezan todos los bailes con el pie
izquierdo. Las mujeres con el derecho, obviamente.
Una vez empezado el baile
Vuelta por la derecha
Llamada así porque al ejecutarla el brazo de la mujer pasa delante
del hombre. La indicación en la cadera es característica de esta
vuelta.
Vuelta por detrás.
El brazo de la mujer pasa detrás de su cabeza.
La mujer no debe dejar caer el brazo que no sujeta el hombre.
Recogerlo a la altura del pecho es lo más correcto.
Las 3 vueltas principales.
Llamamos vuelta de la mujer al movimiento que consiste en que la
mujer gire delante del hombre sin que éste se mueva. La dirección
de una vuelta queda determinada por la rotación de los hombros
del que la ejecuta: si su hombro derecho gira hacia detrás, la vuelta
será por la derecha; y si es el izquierdo el que lo hace, diremos que
es una vuelta por la izquierda.
En la postura alta de baile la mujer puede realizar 3 vueltas
principales: por detrás, por delante y hecha y deshecha. Esta forma
de nombrarlas responde al modo en el que las ve el hombre, ya que
para la mujer serían vueltas por la derecha o la izquierda y en otras
escuelas de baile las llaman de diversas maneras. A efectos de este
capítulo de nuestro curso lo que importa es que esas 3 son las
únicas posibilidades de giro básicas.
Pasemos a describir brevemente las tres vueltas:
Por detrás, o por la derecha/ Es la más fácil de indicar, ya que basta
con dar un pequeño empuje a la mujer y la rotación de las manos
también es la más sencilla.
Por delante o por la izquierda/ En principio es igual que la anterior pero tiene varias
dificultades extra: para indicarla conviene bajar un poco la mano (hasta la cadera de la
mujer) ya que hay que empujar a la mujer hacia fuera y es más fácil que la mujer lo note si
empujamos ligeramente desde delante; además la rotación de las manos es más
trabajosa, aunque se realiza exactamente igual.
25
Hecha y deshecha o de derecha a izquierda/ Es una vuelta combinada: primero se gira por
la derecha y luego por el otro lado. Es la más fácil de realizar ya que no hay que girar las
manos, que permanecen cogidas todo el tiempo.
Como se indican
Todas las indicaciones se realizan con la mano derecha en la espalda de la mujer
mediante un ligero empujón que ha de ser seco y corto. Una vez realizado dejaremos el
brazo en la misma posición aguardando a que la mujer termine de girar para volver a
armar la postura de baile.
Es muy importante no caer en la tentación de utilizar el otro brazo para indicar la vuelta o
acelerarla. La mujer realiza la vuelta sola. La parte del hombre se limita a indicarle la
dirección del giro y ayudarla a volver a "entrar" en el baile.
La secuencia / Vuelta hecha y deshecha
01/ Posición de salida-- 02/ La mano derecha del hombre indica el giro y ella lo inicia-- 03/
Observa que el hombre apenas mueve el brazo encima de la cabeza de la mujer y lo
coloca exactamente sobre ella-- 04/ El hombre detiene a la mujer apoyando la mano
derecha en su espalda-- 05/ La mujer gira por la izquierda-- 06/ Al finalizar el giro la mujer
vuelve a subir su mano izquierda al hombro del hombre y este se encarga de bajar el otro
brazo.
Técnicas de giro
Finalmente nos ocuparemos de las diversas técnicas de giro que puede utilizar la mujer
para ejecutar una vuelta. Existen multitud de maneras de realizar una vuelta y la mujer
deberá escoger una u otra en función del tipo de baile o de su habilidad. En cualquier
caso, nos estamos refiriendo a técnicas de giro en el sitio, es decir sin desplazamiento.
Hay otros tipos de vueltas pero no nos interesan ahora.
Que es bailar con “estilo"
Mover los pies no es suficiente para que los demás piensen que "bailamos bien". Hay todo
un arsenal de pequeños gestos o movimientos de otras partes del cuerpo (caderas,
hombros, brazos) que pueden añadirse a la ejecución de los pasos para complementarlos
y dotarlos de mayor vistosidad. Esos movimientos constituyen lo que la gente llama "estilo"
y, sí, también pueden aprenderse. Lo sentimos, amigos pero en el baile nada es
espontáneo.
El catálogo de todos estos gestos técnicos que complementan el baile en pareja es
prácticamente infinito: distintos grados de inclinación del tronco, giro de hombros,
movimientos de cadera, flexiones de rodillas, acompañamiento de los brazos... Además de
los que se utilizan en varios bailes, los hay específicos para algún ritmo concreto como es
el caso de la característica inclinación hacia delante del rock'n'roll y los bailes
norteamericanos en general.
Precisamente el movimiento de caderas es con mucho el movimiento "de adorno" que se
utiliza en más bailes. De hecho en todos, con la excepción del vals, el pasodoble y pocos
más. Esa es la razón por la que le hemos dedicado este capítulo.
26
Hay que desfosilizar la cadera
La cadera es la región saliente formada a ambos lados del cuerpo por los huesos
superiores de la pelvis. Estos huesos pueden desplazarse en lateral dando lugar a un
movimiento "gracioso" (por tener garbo y donaire, no por ser chistoso) que permite a los
bailarines cambiar el peso de una pierna a otra con soltura, evitando que el gesto se vea
rígido o tosco.
En las clases de bailes de salón siempre hay gente que se ve incapaz de hacer este
movimiento alegando que a ellos "no se les mueve la cadera". ¡Claro que se mueve, el
problema es que la tienen "fosilizada" de no usarla!
Movimiento lateral
La cadera sólo puede moverse hacia los lados. Para desplazarla basta con cambiar el
peso de una pierna a la otra y dejarse "caer" sobre ella.
El movimiento de caderas es un gesto completamente natural que todos realizamos de
forma espontánea cuando caminamos o estamos parados esperando el autobús. Consiste
simplemente en dejar que la cadera de la pierna donde tenemos apoyado el peso del
cuerpo salga en lateral. Lo contrario (hacer que salga la cadera de la pierna sin peso) es
totalmente ortopédico y nadie que no haya sufrido un grave accidente de tráfico puede
hacerlo con naturalidad.
El único problema es que bailando hay que acentuar un poco el movimiento "natural" de la
cadera, sobre todo en los bailes caribeños, y a mucha gente le da vergüenza e
inconscientemente "recorta" el movimiento. Pero para mover bien la cadera en el
merengue por ejemplo, no queda otro remedio que llevar el movimiento hasta el final
cuando el hueso de la pelvis se asienta cómodamente encima del de la pierna y la cadera
baja un poquito además de desplazarse en lateral.
Técnica individual
Lo más importante con respecto al movimiento de caderas y todos los demás gestos "de
estilo" que complementan los bailes es que dependen exclusivamente de nuestra propia
técnica individual, es decir en la mayoría de los casos su ejecución no está supeditada a la
coordinación en pareja como ocurre con los pasos de baile. En el caso que nos ocupa esto
quiere decir que en la práctica uno de los miembros de la pareja puede mover la cadera
más que el otro sin que ello suponga mayor problema.
Para trabajar individualmente la técnica del movimiento de caderas se necesita un espejo
y mucha paciencia. Ten en cuenta que en aprender un paso sólo se tarda unos minutos (al
fín y al cabo se trata simplemente de hacer un dibujo en el suelo), sin embargo para
desarrollar o mejorar cualquier gesto técnico pueden hacer falta días o semanas...
Sitúate frente al espejo con el cuerpo bien derecho y las piernas ligeramente separadas.
Traslada el peso a una de las piernas y deposítalo con confianza encima de ella. Mírate
ahora en el espejo y comprueba que la pierna que sostiene todo tu peso está
completamente recta y la otra un poco flexionada. La cadera de la pierna apoyada debería
sobresalir más que la otra. Cambia el peso de pierna lentamente y vuelve a hacer todas
las comprobaciones. Intenta que tu cabeza no se mueva como la de un "tente-tieso". Debe
permanecer todo el rato en el mismo sitio aproximadamente. No muevas los hombros.
27
Forma cubana o tomando a la mujer por las muñecas
Se utiliza sobre todo en los bailes caribeños. La mujer levanta ambos brazos ante sí con el
canto de la mano apuntando al frente y el hombre las sujeta por las muñecas. Esta postura
resulta muy tosca para bailar de frente a la pareja pero es perfecta para indicar
movimientos cruzados por lo que suele combinarse con alguna de las otras. También sirve
para indicar pasos laterales pero en ese caso hay que bajar las manos y empujar con los
codos hacia fuera. El hombre tiene una gran sensación de control cogiendo a la mujer de
esta manera.
Cada una de estas tres posturas bajas tiene su propia forma de girar las manos e indicar
los pasos por lo que hemos decidido ocuparnos sólo de los aspectos técnicos de la
postura clásica o de gancho. A partir ahora, todas las indicaciones que demos se referirán
exclusivamente a esta forma de coger las manos.
Empujar y tirar
Cuando bailamos abajo no tenemos contacto con el cuerpo de la pareja como en la
postura alta de modo que todas las indicaciones han de hacerse a través de los brazos.
En principio el procedimiento para dirigir funciona exactamente igual: el hombre intentará
"obligar" a la mujer a mover sus pies en determinadas direcciones
No solo se baila de frente
Cuando explicamos las distintas variantes de las dos posturas de baile pasamos por alto
otras que si bien se utilizan mucho menos, no por ello tienen menos importancia. Nos
referimos a las posiciones de baile.
Las posiciones de baile son variaciones de la postura estándar que se caracterizan no por
cambios en la colocación y altura de los brazos sino por las diferentes disposiciones que
puede adoptar el cuerpo de un bailarín con respecto al de la pareja. Tenemos varias
posiciones de baile distintas tanto para bailar en pareja como con los brazos abajo y
gracias a ellas se pueden ejecutar una gran variedad de pasos que enriquecen las
posibilidades del baile de salón.
No se suele bailar en una sola posición de baile todo el rato. Lo normal es combinarlas a
lo largo del baile, cambiando de una a otra constantemente, según surja la necesidad.
Variaciones de la postura alta
Las posiciones de baile que se pueden adoptar en la postura alta son tres: de frente,
costado y de perfil.
Posición de costado
En lugar de estar situados de frente a la pareja con los pies entrelazados, estamos
ligeramente desplazados hacia uno de sus costados de tal forma que los dos pies están
"por fuera" de la pareja y pueden caminar libremente. La posición de los brazos apenas
cambia y es muy importante mantener la distancia entre la pareja para no "aplastar" la
postura. Si se ejecuta bien es una posición confortable y puede mantenerse el tiempo que
haga falta. Se puede estar situado en cualquiera de los dos costados. Hay dos
posibilidades fundamentales para utilizar esta posición: mantenerla un
28
Bailar sin estar de frente
La principal ventaja de las posiciones de costado, es que los pies pueden moverse con
mayor libertad al no tener a la pareja justo delante.
Posición de perfil
Partiendo de la posición frontal, ambos miembros de la pareja se giran 45 grados hacia el
mismo costado para alcanzar la posición de perfil. Los brazos deben "plegarse" bastante
pero es importante no cambiarlos de altura ni utilizarlos para apuntar en la dirección del
avance. En teoría se puede girar hacia cualquiera de los dos lados pero en la práctica sólo
el costado izquierdo del hombre permite alcanzar una posición de brazos relativamente
confortable, de modo que el otro apenas se utiliza. Aunque su uso es escaso, la posición
de perfil permite la ejecución de algunos de los pasos más brillantes del tango y el
pasodoble, entre otros bailes.
Posición abierta
Es el equivalente en la postura de baile baja a la posición de perfil arriba. Los dos
miembros de la pareja están girados hacia uno de los dos costados, hombro con hombro.
Raramente se baila seguido en esta posición; se utiliza sobre todo para ejecutar pasos
cruzados en el cha-cha-chá y otros bailes. Muy vistosa, aunque de uso infrecuente.
Posición contraria
Es la posición opuesta en todo a la estándar. Los dos miembros de la pareja estarían
situados completamente de espaldas el uno al otro y cogidos con ambas manos. Es
evidente que en esta posición no se puede bailar pero se "pasa por ella" todo el rato
cuando se hacen enlaces de brazos complicados --ver más en el CAPITULO 11-- y
nosotros la consideramos importante como posición de referencia.
Posición de costado
Igual en todo a la posición del mismo nombre en la postura en pareja excepto por la altura
de los brazos. Se utiliza sobre todo para hacer unos pocos pasos de rock'n'roll y cha-chachá. Es poco útil para bailar abajo.
Girar hacia la posición de perfil siempre es un movimiento brillante y vistoso en la pista de
baile pero indicarlo es difícil, sobre todo debido a la velocidad a la que hay que hacerlo. Si
el hombre realiza un pequeño gesto hacia dentro con su brazo izquierdo unas décimas de
segundo antes de la indicación, es mucho más probable que la mujer se percate a tiempo
de ésta y el paso de salida saldrá mucho más limpio.
Los tres enlaces básicos
Cuando nos disponemos a "enlazar" a la mujer tenemos tres opciones según la forma en
que dispongamos los brazos. Si levantamos los dos brazos el resultado no es muy distinto
de una vuelta a una mano excepto que los brazos quedan trabados y hay que deshacer la
posición de inmediato. También podemos levantar sólo uno y dejar el otro abajo y en ese
caso se dice que la mujer queda "envuelta" y hay dos posibilidades según hayamos
llegado a la posición mediante un giro por detrás o por delante. Antes de examinar con
mayor atención estos tres enlaces básicos queremos recordarte que la nomenclatura que
29
utilizamos es propia y que es posible que en otros sitios encuentres los mismos
movimientos bajo nombres diferentes:
Vuelta a dos manos/ Es la posición resultante de dar una vuelta a la mujer mientras se
mantienen sujetas ambas manos. Puede hacerse por cualquiera de los dos lados pero
siempre hay que hacer una por cada lado para destrabar los brazos.
Envolver delante/ Posición resultante de dar una vuelta por delante a la mujer
manteniendo sujeta por abajo la otra mano. Puede hacerse a ambos lados e incluso
utilizarse para bailar un rato. La mujer no está a la misma altura que el hombre sino
ligeramente delante. En esta
Solo hay tres posibilidades sencillas de enlazar
Según el brazo que levantemos llegaremos a una u otra de las posiciones básicas. En la
primera foto el hombre levanta ambos brazos para hacer la vuelta a dos manos y en las
otras imágenes, sólo uno para que la mujer quede envuelta por delante o por detrás.
Vuelta a dos manos
Es el enlace más fácil de indicar. La única precaución que hay que tener es dejar "flojos"
brazos y manos para que no se traben en el momento del giro.
Envolver detrás/ Se obtiene al dar a la mujer una vuelta por detrás mientras se sujeta
abajo la otra mano. Puede hacerse a ambos lados y utilizarse para bailar un rato. Las
indicaciones se hacen con la mano pegada a la espalda de la mujer que ha de girarse
hacia ella. Hay que procurar evitar la rigidez excesiva en los brazos "libres".
1.8.- Como se baila la Cumbia Colombiana.
Objetivo específico del sub-tema: Aplicar los pasos, movimientos de caderas y
cuerpo de la cumbia colombiana.
Éste es uno de los bailes más, conocidos en Latinoamérica, algunos no les gusta
reconocer que lo pasan muy bien bailándolo, porque es el mejor momento de las fiestas y
sobretodo de los matrimonios. En fin peor así como para algunos es muy fácil para otros
es complicado bailarlo, pero con estos consejitos tan simples serás el rey o reina de las
cumbias.
Para bailar cumbia, no debes saber de muchos pasos particulares, menos bailar las
cumbias como si fueran salsa, merengue, o bachata, éste es un gran error. Debes mover
sí las caderas al compás de la música, los brazos generalmente van en un semi flexión al
costado del cuerpo, general mente las manos se mantienen con los dedos cerrados,
siguiendo con un balanceo el ritmo que marcan las piernas.
El movimiento de las piernas y de caderas es lo que debes sentir más, como dijimos no
existen pasos característicos de las cumbias, así que debes sólo animarte escuchar
algunas canciones de vez en cuando para sentir el estilo musical.
Para bailar cumbias debes estar más bien alegre, y al sentir las tonadas de las melodías
que son muy fáciles de escuchar en las canciones, te será muy sencillo moverte al ritmo
30
cumbianchero, puedes para practicar escuchar algunas canciones de los mejores
cumbiancheros.
El baile ocupa 6 tiempos de música (un compás y medio, puesto que ésta tiene 4 tiempos)
y se caracteriza por la diferencia de velocidad entre los 4 movimientos que se realizan: 2
lentos que ocupan 2 tiempos cada uno, y 2 rápidos al doble de velocidad. Por lo demás no
es un baile difícil ya que se baila con un sólo paso, al que se le añaden pequeñas
variaciones para ejecutar una enorme cantidad de vueltas y enlaces que lo enriquecen
considerablemente.
Pasos para la danza folklórica:
Los pies se mueven deslizándose a través del suelo sin levantarlos y manteniendo la
conexión con el piso; la cintura se mueve de lado a lado como las olas del mar, sin parar
en los extremos y sin esforzar las caderas. El movimiento es continuo y relajado. El ritmo
es despacio o a medio tiempo.
Pasos Básicos. Estos pasos pueden usarse en la versión moderna del baile también. Y es
una mezcla bellísima.
¨Paso a paso¨ pies paralelos y juntos para empezar. Derecho-izquierdo, derechoizquierdo, derecho-izquierdo..., y continúe esta combinación para seguir el ritmo de la
cumbia (lista de música). Use toda la planta del pie, el talón y la base de los dedos al
mismo tiempo para deslizar cada pie con cada paso. Por cada paso usted necesita poner
su peso en el otro pie y cadera (si da un paso con el pie derecho ponga el peso en la
pierna y cadera derecha, suavemente). Mantenga su cuerpo centrado, su pecho abierto y
un poco elevado.
Al mismo tiempo sus caderas se mueven de lado a lado (como el agua que se mueve de
lado a lado en un plato pero sin regarla). Este es movimiento esencial de Cumbia para el
centro del cuerpo, se usa para todos los pasos.
En el "Paso a paso" su pie derecho va primero luego su cadera derecha lo sigue, aquí es
donde usted pone todo su peso en la pierna derecha (haga este ejercicio 4 veces) y
permita que su cadera izquierda descanse suavemente en el lado izquierdo.
Haga lo mismo para el lado izquierdo: paso izquierdo y cadera izquierda, ponga su peso
en la pierna izquierda (su cadera derecha descansa suavemente en el lado derecho).
(haga este ejercicio 4 veces). No levante sus caderas. Este es un ejercicio beneficioso
para calentar los músculos.
"Paso A'lante" un paso al frente (derecho o Izquierdo) Cuando usted usa el pie derecho al
frente, el pie izquierdo se queda atrás arrastrando (este pie atrás se usa para empujar su
cuerpo y su pie derecho hacia adelante). Aquí también cambie el peso de su cuerpo hacia
el pie adelante, el derecho en este ejercicio. Cuando use el pie izquierdo cambie el peso
de su cuerpo hacia el lado izquierdo.
Dé un paso a'lante derecho y arrastre el izquierdo, paso a'lante derecho y arrastre el
izquierdo, y continúe... Imagínese que usted es un barco de vela moviéndose hacia
31
adelante, se desliza suavemente encima del mar, y al mismo tiempo su cadera se mueve
de lado a lado constantemente.
En el paso a'lante con el pie izquierdo, hace lo mismo que con el pie derecho: pie
izquierdo adelante mientras que el pie derecho queda atrás arrastrando (éste empuja con
la base de los dedos todo el cuerpo hacia adelante). Pie izquierdo adelante y arrastre el
pie derecho, pie izquierdo adelante y arrastre el pie derecho... y al mismo tiempo su
cadera se mueve de lado a lado constantemente.
Sigue los siguientes pasos:
Ubícate de pie y erguido con la mirada hacia el frente, colocando el pie derecho levantado
si eres hombre y si eres mujer, con los dos pegados al piso.
La mujer por su parte, debe levantar la falda al igual que sus manos, el hombre debe
flexionar un poco sus piernas, ponerse y quitarse constantemente el sombrero.
Entre la pareja debe haber coqueteo, la mujer con las velas encendidas debe acercárselas
a su pareja para alejarlo y él le dirá secretos, tapándole su cara con su gran sombrero.
Los pies deben arrastrarse con un movimiento de izquierda a derecha, sólo se debe mover
del tronco hacia abajo y mantener el paso de forma serena.
1.9.- Bailando Cumbia Mexicana.
Objetivo específico del sub-tema: Practicar
cuerpo de la cumbia mexicana.
los pasos, movimientos de caderas y
Para iniciar el paso de cumbia se requiere sentir tres cosas: el piso, el cuerpo de uno o la
pareja y la música. Y es sentir no escuchar la música.
En el baile siempre seguimos el la cuadratura de la música o sea 8 tiempos, (do, re mi, fa,
sol, la, si do). Algunos bailes utilizan los 8 tiempos del ritmo para mover los pies; es el
caso del merengue. Para bailar, salsa, cumbia, mambo, son, se utilizan 6 tiempos en
movimiento y dos en tiempo muerto.
El primero es sentir el piso, en este caso iniciamos con una marcha. El número de reglón
es el tiempo que tomamos para cada movimiento.
1.- iniciamos el paso con pie izquierdo, lo levantamos y lo regresamos al piso.
2.- seguimos con el pie izquierdo
3.- el derecho y ahí nos esperamos.
4.- tiempo muerto.
5.- iniciamos la marcha con el pie derecho, lo levantamos y lo regresamos.
6.- seguimos con el pie izquierdo.
7.- terminamos con el pie derecho y nos detenemos.
8.- tiempo muerto.
Repetimos esta marcha por varias ocasiones, hasta grabarnos el conteo junto con los
movimientos de los pies.
32
Es un baile de dificultad intermedia, pues se utilizan varios pasos para desplazarse, y
muchos movimientos de caderas, tórax, hombros, brazos y manos para realizar las figuras
de baile. No es difícil bailar la cumbia mexicana, si se tiene una buena técnica o buen
maestro para que nos indique los tips o trucos para avanzar.
Pasos de Baile de cumbia
Salsa.- En la salsa lineal, se le llama así porque se baile en un espacio lineal, no circular
como la cumbia. Imaginándose una línea en el piso, (una colección de mosaicos en línea)
ahí es donde desarrollaremos los pasos y figuras de baile.
Tiempo
Descripción
0
Iniciamos con los dos pies juntos, el hombre siempre marca el inicio del baile,
con pie izquierdo, la mujer con pie derecho.
1
Se inicia con pie izquierdo hacia delante, la mujer por seguirlo mueve su pie
derecho hacia atrás.
2
Se levanta un poco el talón del pie derecho en el lugar del hombre.
3
En cuanto toca la punta de los pies el lugar de desplazamiento, el hombre
regresa su pie al lugar de origen, seguido de la mujer.
4
Tiempo muerto, no se baile.
5
Ahora el hombre desplaza su pie derecho hacia atrás y la mujer su pie izquierdo
hacia delante.
6
Se levanta el talón del pie izquierdo del hombre y el derecho de la mujer para
marcar el tiempo únicamente.
7
Regresa el hombre el pie derecho a su punto de partida, la mujer regresa su pie
izquierdo hacia atrás (punto de partida).
8
Los dos pies están juntos y se espera un tiempo sin bailar, (Tiempo muerto).
Y así sucesivamente continuamos este paso para bailar salsa lineal.
Mambo.- En este paso de Mambo, los pies se mueven en los mismos tiempos pero ahora
los desplazamos hacia los lados. El pie izquierdo hacia la izquierda y regresamos
enseguida. Y después el derecho a la derecha he igual forma regresamos en cuanto toca
el piso.
Repique. Los dos pies de desplazan hacia delante y regresan, claro primero el izquierdo y
después el derecho, en el hombre.
Cumbia lineal.- cumbia lineal se mueven los pies hacia atrás, aquí la pareja baila de frente
y solo mueve los pies hacia atrás.
Cumbia mexicana o con ½ vuelta.-Esta forma de bailar es en donde ocupa mas espacio
en la pista, ya que tiene que desplazar sus pies hacia a tras y girar su cuerpo hacia esa
dirección. Para ambos lados. Se transporta el pie izquierdo del hombre hacia atrás en
sentido contrario de las manecillas del reloj, y el pie derecho de la mujer colocando su pie
derecho atrás en sentido de las manecillas del reloj. Y viceversa, con el pie derecho del
hombre y el izquierdo de la mujer.
33
Figuras de Baile de Cumbia
Nivel Principiantes.- Son figuras para bailarse abrazados en pareja.
Cumbia cerrada
Vueltas juntos
Cumbia abierta y cerrada
Cambio de calle
Adiós con la hermana
Enchufla
Des-enchufla
Resorte
Enchufla con resorte
Enchufla complicado
Llave
Escape
Siete
Setenta
Vacílala
Cásate
Panque
Candado
Coqueteo
Bailarina
Candado mixto.
Jersey
Cuba libre
Randem
Moño
Toalla
Muelle o sentadilla
Rollo
Preso
Guillotina
La calificación de los alumnos se efectuará teniendo en cuenta los porcentajes de los diferentes
elementos en la calificación final:
Prueba Práctica
Coreografía Individual
30%
Prueba Práctica
Coreografía por pareja
70%
Para lo que será necesaria la asistencia a las clases en un porcentaje no inferior al 80%
El criterio que se utilizará para considerar que el alumno ha aprobado el curso es que halla
superado todos y cada uno de los apartados expuestos.
- Caso de no superar las condiciones del punto anterior o de no asistir a las clases, será necesaria
la realización de un examen final.
*Equipo de trabajo: Ropa cómoda y calzado de vestir.
Conclusión del tema: los Bailes de Salón Populares se encuentran libres de coreografíes, los
caracterizan sus distintos "pasos", son espontáneos y sus "figuras" se improvisan según la melodía
de la música, el humor y la destreza de sus bailarines. Conocer y ejecutar un ritmo establecido
requiere de destreza, sentimiento e interpretación del estilo que se practica, por ello la cumbia es
un ritmo que permite disfrutar la pieza musical de acuerdo a la coreografía quedando establecida
como nivel básico.
34
CONCLUSIÓN FINAL
Con este curso - taller de baile de salón, es para formar bailarines de música tropical, “cumbia”
por ser el estilo de baile que interpretan bailando. Con conocimientos teóricos y prácticos.
La cumbia es uno de los bailes que ha trascendido en todo el mundo y en la historia, ha tenido
cambios por evolución, al tocar diferentes países y edades de las personas. Su evolución ha sido
rápida, pues en pocos años ha tenido diferentes formas de interpretar la música y el baile. Al
agregarles instrumentos nuevos, adaptaciones con otros ritmos así como también niveles de
dificultad al bailarlo.
Aprender a bailar y transmitir estos estilos de baile a las nuevas generaciones, es importante por
varias razones: una por que se divierte uno mucho y se disfruta a la pareja en el baile, otra porque
los bailes modernos no hay interrelación de pareja y la última por mantenerse una buena salud.
El objetivo central para que el participante de este curso adquiera los conocimientos, habilidades
y actitudes es para un desenvolvimiento escénico como bailarín. Y le sirva como herramienta o
material de apoyo para fungir como juez de baile de salón y maestro de baile de Cumbia.
Durante una clase de baile se aprende a ser tolerante, pues se está en contacto físico con
muchas personas, incluso se está expuesto a rasguños y pisotones, además, los compañeros
provienen de estratos sociales diferentes y tienen distintas formas de conducirse. Por encima de las
diferencias, lo que importa es el gusto por la danza; una sonrisa de satisfacción supera cualquier
incomodidad. En cada grupo escolar existen estudiantes con discapacidades serias, tanto físicas
como emocionales; el docente puede aprovechar estas diferencias para que unos alumnos
aprendan de otros y se den cuenta de que uno se enriquece con la diversidad. Ayudar y ser
ayudado es una manera de aprender a tolerar. (Fierro, 1998).
El miedo al público en una presentación o exposición no se quita, pero se puede superar cuando
uno esta preparado para ese evento.
35
BIBLIOGRAFÍA o LECTURAS DE APOYO
http://www.octaviomarulanda.com/danzas_de_la_region_atlantica.htm
http://www.masmasculino.com/revista-masculina/APRENDER-A-BAILAR.html
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061010124342AArRZHh
http://amigo.notibreve.com/main?lang=1&action=showVideo&id=33653&title=Como+apren
der+a+bailar+Cumbia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_mexicana
http://www.pura-danza.com/como-bailar-cumbia/
http://stephanie-procesos-informacionales.blogspot.com/2007/05/plaza-de-la-cuidadelalugar-de-grandes.html
http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/index.php?indice=6&fecha=2005-01-24
http://www.telepolis.com/cgibin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/1440/doc/Historia/histotros.htm
http://www.wowlyrics.com/read.php?wow=2164212
http://latrochaimaginaria.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnocumbia
http://www.colombia-viva.dk/Forklor%20colombiano.html
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Núñez
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Primera impresión, Septiembre de 2008
36
37
Descargar