Espacio urbano en España

Anuncio
TEMA 9 − EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA
• CONCEPTO DE CIUDAD
La geografía urbana son las formas urbanas o de asentamiento de un territorio. Criterios para delimitar una
ciudad o un núcleo rural:
♦ cuantitativos: en España, según el INE, considera una ciudad aquella con mas de
10000habitantes.
♦ Cualitativos: consideran lo urbano en función de la forma de las funciones de sus aspectos
sociológicos o administrativos.
Una ciudad es una aglomeración humana, dedicada a actividades industriales y de servicios, que ejerce su
influencia jerárquica sobre el espacio circundante.
• LA HISTORIA DEL URBANISMO EN ESPAÑA
Las ciudades españolas han experimentado una constante evolución que se produce en el tamaño, él numero y
la estructura. Sin embargo, las estructuras en el pasado condicionan la morfología y estructura de las ciudades
actuales.
La evolución histórica se divide en 3 periodos:
Ciudad preindustrial: se extiende desde el principio de las ciudades hasta el comienzo de la industrialización
(S.XVIII)
• La ciudad antigua: sobre el año 1000 surgen los primeros núcleos urbanos. La primera ciudad que se
constituye es Gadir (Cádiz). Están relacionadas con la colonización y tienen una función estratégica,
defensiva y comercial. De estas ciudades quedan pocos restos o estructuras en las grandes ciudades.
El desarrollo urbano se produce en la romanización, en ella va a aumentar el numero de ciudades, van
a adquirir mayores funciones (políticas, administrativas, militares, etc.) y van a estar unidas mediante
una red urbana, las calzadas romanas. La ciudad romana tiene una estructura organizada, muchas de
ellas derivan de campamentos militares. Estaban estructuradas en torno a 2 vías de comunicación. En
las zonas donde se cruzan aparece un espacio urbano donde se concentran las funciones políticas,
admón., etc.; denominado foro. El resto se organiza en un plano con estructura regular, con calles que
cortan en ángulo recto cuadrangular. Esta estructura todavía es visible en los cascos históricos de
Zaragoza, Mérida, Tarragona o león. Posteriormente llegaron las invasiones bárbaras y provocaron un
retroceso del urbanismo; muchas ciudades reducen su tamaño y algunas llegan a desaparecer.
• La ciudad de la edad media: se produce un renacimiento de la ciudad, pero la ciudad medieval
presenta diferencias entre la ciudad musulmana y cristiana.
♦ Ciudades islámicas: su estructura intenta imitar las formas de las ciudades de arabia. Son de
mayor tamaño que las cristianas y con una mayor importancia administrativa. La mas
importante es Córdoba que va alcanzar una población muy importante. Estas ciudades tienen
una estructura semejante: un núcleo central amurallado (medina) donde se sitúan los edificios
más importantes (mezquita, alcázar y el zoco.) En torno a la medina están los arrabales
tambien amurallados, aquí el plano es irregular, con calles estrechas, sin un orden establecido,
calles sin salida y una estructura de casas abiertas al interior y con pocas ventanas abiertas al
exterior. Son Sevilla y Almería.
1
♦ Ciudades cristianas: tienen un desarrollo y dimensión menor. El desarrollo se debe a la
estructura social y política de la estructura rural. A partir del siglo XI comienza a incrementar
su tamaño y numero debido a tres causas: la expansión de la reconquista, desarrollo del
comercio y la aparición de una ruta de peregrinación, de desarrollo cultural. Modelos de
ciudad cristiana:
◊ Defensivas: parecidas a las islámicas, tienen una muralla exterior, dentro hay un
núcleo central, con dos edificios, la catedral y el consejo. En torno a él aparecen
calles estrechas con un plano irregular que recuerda alas islámicas. Ávila, Segovia y
Salamanca.
◊ Organizadas en torno a una fortaleza: surgen de un elemento defensivo. Se organiza
de forma radial con calles que surgen como radios que son cortadas por otros anillos
concéntricos. Vitoria y Pamplona.
◊ Lineales: surgen en torno al camino de Santiago. Se organizan en torno a la via de
comunicación con muy poca profundidad, esta monotonía se rompe por plazas o
edificios. Logroño o santo domingo de la calzada.
◊ Nuevas ciudades: en los últimos años de la reconquista se crean nuevas ciudades y
responden a una organización muy simple. Constituida por dos vías perpendiculares,
una de ellas es la calle mayor que se juntan en una plaza. En torno a ellas se organiza
una estructura en cuadriculas debido al carácter repoblador. Castellón y ciudad real.
• Ciudad en la edad moderna: el urbanismo tiene diferentes ciclos.
♦ Siglo XVI: renacimiento. Se produce un crecimiento urbano, van a aumentar en numero y en
tamaño. Madrid Sevilla y Valladolid. Esta ciudad presenta pocas diferencias en las de la edad
media, a pesar de que se desarrollan unas importantes teorías urbanas (urbanistas utópicos).
Se producen algunos cambios en la estructura urbana: la aparición de un espacio abierto
dentro de la ciudad, la plaza mayor; en torno a ella aparecen edificios importantes. Tambien
el crecimiento de la ciudad lleva a superar la muralla y se crean nuevos barrios (extramuros o
arrabales), suelen tener un plano en cuadricula.
♦ Siglo XVII: barroco. Hay una crisis social y económica que afecta a la ciudad, muchas
reducen su extensión y población, con dos excepciones: Madrid por ser capital y Sevilla por
el desarrollo comercial. La ciudad del barroco es una representación de la crisis social que
asola este siglo. Sin embargo, algunas ciudades realizan reformas urbanas y se caracterizan
por la construcción de plazas mayores de planta cuadriculada, algunas se sitúan en el centro
amurallado, en otras fuera para unir la ciudad con los barrios extramuros.
♦ Siglo XVIII: ilustración. El desarrollo urbano va unido a la monarquía absoluta que lo
impulsa. Para esto establece un modelo que es Madrid y va permitir el crecimiento de
Barcelona, Zaragoza o valencia. La ciudad de la ilustración se identifica con las reformas de
Carlos III sobre Madrid, va a mejorar las infraestructuras (alcantarillado e iluminación),
tambien comienza a construir en el perímetro de la ciudad amplios paseos de calles rectas
decorados con arboledas, jardines, fuentes, etc., en torno a ellas se construyen edificios
públicos importantes. (Paseo del prado). En este siglo tambien surgen nuevas ciudades que
tienen un doble origen de repoblación y las ciudades en torno a un palacio de los reyes. Las
de repoblación se organizan a la plaza mayor en estructura radiocéntrica (carolina o nuevo
batan). Las organizadas en torno a un palacio las calles se organizan en torno al.
Ciudad industrial: comienza a principios del siglo XIX y se mantiene hasta 1970. el proceso de urbanismo va
a experimentar un amplio crecimiento. Va a aumentar el numero, el tamaño y la población. Varias fases:
• Hasta mediados del siglo XIX: el proceso urbanizador solo afecta a un grupo de ciudades: Barcelona,
Madrid y la cornisa cantábrica. En menor medida se produce un aumento urbanizador en las capitales
2
de provincia porque se produce una división social.
• Hasta la guerra civil: crecimiento urbano muy importante porque coincida con el proceso de
industrialización. Las nuevas formas industriales superan la muralla de la ciudad y se extiende en
dimensiones y ciudades.
• Durante la guerra y la posguerra: el crecimiento se frena. Crecen mas despacio por razones
económicas y políticas, porque el régimen franquista intente retener a la población en las zonas
rurales.
• Años 60 y 70: se produce un boom del urbanismo. La ciudad crece y se desbordan los limites. Crece
el tamaño englobando núcleos, tambien en densidad y en el numero de ciudades, e incluso en
población. El crecimiento afecta ciudades industriales, de servicios, litorales e insulares, y tambien las
capitales de provincia.
En esta época se producen cambios en el plano y la estructura urbana. Las transformaciones son:
• Transformaciones en la periferia:
♦ Barrios obreros: se produce un crecimiento de la ciudad que sobrepasa los limites
establecidos (murallas). Muchas de las murallas son derribadas para dar posibilidad al
crecimiento y aparecen nuevos elementos urbanos unidos al proceso de industrialización
(fabricas, estaciones de ferrocarril). En torno a las fabricas y estaciones surgen los barrios
obreros que se sitúan sobre terrenos rústicos más económicos. Surgen sin una planificación
establecida: planos irregulares, viviendas poco pobladas, materiales malos y carencia de
infraestructuras y equipamientos. Esta situación lleva a muchos urbanistas proyectar
soluciones urbanas para la mejora de la situación de estos barrios obreros.
Un ejemplo son las ciudades jardín, proyecto de Howard, pequeños núcleos urbanos situados en el extrarradio
de la ciudad(fuera de la periferia), constituidos por pequeñas viviendas unifamiliares y con jardín, con
planificación establecida. En un principio estaban destinadas a toda la población, pero la burguesía las rechaza
por considerarlas de poco prestigio. Así en España se constituyen barrios de casas baratos que contaban con
subvenciones publicas.
En los años 50 y 60 se produce un gran desarrollo y la ciudad crece y se extiende poco a poco hacia otros
municipios, a los que engloba y convierte en ciudades. Esta expansión provoca 3 formas de urbanización
obrera:
◊ Barrios marginales: llegan a las grandes ciudades un gran numero de población
urbana y parte de ellos se van a situar en barrios ilegales, sobre zonas rurales y con
viviendas autoconstruidas. Son barrios sin planificación, con materiales de baja
calidad y con falta de equipamiento y servicios. En los años 70 se van renovando y se
dotaron de equipamientos, se construyeron bloques de edificios con trama abierta y
con una cierta planificación.
◊ Barriadas de promoción oficial: son las UVA (unidades vecinarias de absorción) . La
gran demanda de viviendas lleva las instituciones publicas a promover viviendas
protegidas, con un precio determinado y subvencionadas. Constituyen barrios
completos, con bloques de trama abierta, con materiales de baja calidad y escasez de
equipamientos. En la actualidad están muy deteriorados y en rehabilitación.
◊ Viviendas de promoción privada: la gran demanda de viviendas provoca la aparición
de empresas constructoras privadas. Vana construir urbanizaciones sobre terrenos
rústicos, con grandes bloques de trama abierta y separados por zonas verdes o de
aparcamiento. En muchos casos constituyen forma de H. El plano de estos barrios es
mas o menos desordenado.
♦ Barrios burgueses: el crecimiento de la ciudad en el siglo XIX llevó a la burguesía a
abandonar los cascos históricos, que tenían menos prestigio. Así surgen barrios de alto
3
prestigio económico y social. Son:
◊ Los ensanches: situados frente a la antigua muralla. Responden a la necesidad de la
burguesía, así el plano es regular, dividido en cuadriculas y en cada una de ellas se
sitúa una manzana con amplias zonas verdes. Edificaciones de trama abierta, con
materiales de buena calidad y de 3 o 4 alturas. (Barrios de salamanca). Han sufrido
modificaciones por:
⋅ La demanda de la vivienda: ha llevado a que la trama se cierre y así se gana
espacio. Tambien ha aumentado la altura para cubrir la demanda y aumentar
la densidad.
⋅ Transformaciones por el trafico: Han tenido que hacer chaflanes para mejorar
visibilidad (eliminar ángulos) y se han construido vías diagonales para
facilitar el trafico.
◊ La ciudad lineal: de Arturo Soria. A comienzos del siglo xx este urbanista intenta
crear una nueva ciudad que integre los distintos grupos sociales y el espacio urbano y
rural. Proyecto una gran via de comunicación (40m de ancho) en torno a la cual se
situarían edificaciones unifamiliares con un amplio jardín. A determinados espacios
aparecerían edificios públicos y de equipamiento urbano, y en la vía de comunicación
se integrarían los transportes públicos, privados y peatonales, para así crear un plano
lineal. Esta ciudad integraría viviendas de clases obreras, medias y altas. La lejanía y
el alto coste provoco que fueran ocupadas por las clases altas.
Ciudad postindutrial o actual: a partir de los años 70 las ciudades aumentan en numero, y no tanto en tamaño
y dimensiones. En algunas se produce un decrecimiento, y en contrapartida crecen aquellos núcleos
metropolitanos. En este periodo se van a producir transformaciones en la estructura urbana, que vana
consolidar la estructura actual. Los cambios vienen dados por las siguientes razones:
• Perdida de importancia de la industria, pasando a un segundo plano y es sustituida por los servicios.
• Planificación urbana
• Aumento del poder adquisitivo de la población, que provoca que se vendan mas viviendas
♦ Áreas industriales: las antiguas zonas industriales han desaparecido y su suelo se utiliza para
edificar. Han surgido nuevas aras industriales en la periferia y dentro de esta hay dos tipos:
parques tecnológicos y empresariales; y los polígonos industriales.
♦ Áreas comerciales y de equipamiento: han sufrido traslado hacia la periferia. Se sitúan en
torno a las vías de comunicación, con un desarrollo horizontal, con amplias zonas de
aparcamiento. Estas zonas son las universidades, hospitales, polideportivos, etc. Todas estas
tienden a alejarse.
• LA MORFOLOGÍA URBANA
Es el estudio de la forma y aspecto externo de la ciudad. Aspectos:
♦ Emplazamiento o situación: es el lugar físico donde se localiza la ciudad. Esta condicionado
por el origen de la ciudad; uno es defensivo−militar (en la época romana y la edad media.
Situados en zonas montañosas. Toledo, Vitoria) y otro económico−comercial (cerca de los
ríos, rutas terrestres, litoral. Salamanca, Cádiz, Barcelona). La situación es la relación que
tiene una ciudad con el entorno geográfico donde se sitúa.
♦ Plano: proyección en horizontal sobre superficie plana de los espacios construidos y espacios
libres. Cuatro tipos de planos: regulares, irregulares o anárquicos, radiocéntrico y lineal. Se
analiza la forma, la distribución del suelo, los espacios verdes, públicos, etc.
♦ Los usos del pueblo: funciones de los distintos espacios urbanos. Hay una predominante que
es la residencial. Puede ser tambien terciario, industrial, de negocios, etc.
♦ La edificación o construcción: análisis de los edificios desde dos aspectos:
4
♦ La forma: se pueden distinguir los edificios colectivos o bloques (desarrollo vertical) o las
viviendas unifamiliares (horizontal).
♦ La trama: que puede ser cerrada (un edificio esta pegado a otro formando manzanas) o abierta
(hay espacios físicos entre un edificio y otro.
♦ LAS AGLOMERACIONES URBANAS
El crecimiento de la ciudad ha provocado la aparición de nuevas formas urbanas:
− áreas metropolitanas: surgen en torno a una ciudad principal y se desarrollan diversos
núcleos urbanos que establecen dependencias diferentes o jerárquicas en cuanto a la ciudad
principal. La principal es la metrópoli y las de su alrededor son coronas metropolitanas. Los
núcleos de la corona están unidos x la economía social y por vías de comunicación. Surge
como descongestión de las grandes ciudades industriales del siglo xx, aunque actualmente
han diversificado sus funciones, y la primordial sigue siendo residencial. En la actualidad, aun
teniendo una jerarquía, tiene una planificación conjunta de los transportes, distribución
económica o de espacios verdes o aparcamiento. Existen mas de 20 áreas metropolitanas
como la de Barcelona, bilbao, Madrid, sevilla, valencia. Hay dos tipos de coronas la radial y
la concéntrica.
⋅ las conurbaciones: surgen cuando dos ciudades crecen y se desarrollan hasta
que se unen, aunque mantienen su autonomía administrativa, pero no hay
diferencia física entre ambas.
⋅ Las megapolis: forma urbana de mayor tamaño que surge cuando se
constituye un espacio urbano mas o menos continuo que abarca mas de una
región. En España solo hay una que es la del mediterráneo (desde barcelona
hasta alicante). Aunque existan conurbaciones, las ciudades pueden tener
distintas funciones.
⋅ Regiones urbanas: surgen cuando en un espacio geografico hay numerosas
ciudades que dan a ese espacio una carteristica urbana, aunque no forme un
área urbana (asturias, cadiz).
5
Descargar