TEMA 3 La España de la Restauración Los fundamentos, el funcionamiento y las contradicciones del sistema político Tras el pronunciamiento de Sagunto se constituyo un gobierno presidido por Canovas. A la llegada a España del rey Alfonso XII se prepararon las bases de la futura constitución y se realizaron las elecciones por sufragio universal. La Constitución del 1876, consideraba que la soberanía residía en las Cortes con el rey. Se restringe la libertad de cultos a una simple tolerancia y se declara que la religión católica es la del Estado. Las cortes constaran de dos cámaras, y el funcionamiento esta influido por la participación de la corona en la vida política. Esta basado en el modelo anglosajón: dos cámaras y dos partidos políticos. Mecanismos de elección y cambios de gobierno: El rey encarga al jefe de partido mayoritario que forme gobierno. El jefe de gobierno dimitirá si pierde la confianza de la corona o la del Parlamento, aunque también puede disolver las Cortes y convocar elecciones. Este mecanismo queda totalmente desvirtuado, ya que las elecciones no funcionan libremente. El turno de partidos de producirá por mutua acuerdo de sus respectivos jefes. El voto estaba controlado por las altas cúpulas del poder, tanto político, como económico. De ahí surgió la figura del cacique, personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regulaba el movimiento político de la zona y controlaba los votos. A parte de todo esto, un elevado numero de ciudadanos se abstenía, demostrando un total desinterés en las elecciones. La formación de la clase obrera La libertad de asociación y la propaganda realizada por obreristas extranjeros desarrollan rápidamente la ideología de a asociación internacional de trabajadores. Las dos fracciones (Marx y Bakunin) arraigaran inmediatamente en España. Los anarquistas dirigidos por el italiano Fanelli consiguió iniciar el movimiento obrero en Madrid y Barcelona. La separación definitiva de las dos federaciones tiene lugar en el Congreso obrero celebrado en Zaragoza, donde Pablo Iglesias da forma al socialismo español. El anarquismo, adscrito en cierto modo al republicanismo federal se desarrolla entre obreros catalanes y campesinos andaluces. En 1888 se creo la UGT, órgano sindical de los socialistas. Cambio social y desarrollo cultural El panorama social español tiene dos vertientes, la del campesinado y la del proletariado industrial. Problema agrario: España era un país eminentemente rural y los intentos de reforma agraria no habían dado los resultados deseados y la tierra seguía en manos de unos pocos. El problema obrero: los salarios inseguros y bajos, jornada laboral excesiva, falta de seguridad, enfermedad o vejez, llevaría a los gobiernos a preocuparse mas de estas cuestiones, pero la única obra importante fue la creación del Instituto Nacional de Previsión. 1 El aspecto grave del problema aparecía cuando los obreros para hacerse oír recurrían a la huelga, al sabotaje y al terrorismo. La restauración viene marcada culturalmente por un esfuerzo de europeización y por la difusión del realismo, hasta desembocar en el naturalismo. Aspectos a tener en cuenta: • Libertad de expresión: contribuyo al florecimiento cultural, junto con la libertad de cátedra, abrió nuevos cauces en el desarrollo cultural. • Posición de las clases sociales frente al apogeo cultural: • Clases populares: aisladas a causa del analfabetismo, cuentan con una prensa característica, los folletines, y surgen los primeros ateneos culturales y grupos corales. • La burguesía: adopta diversas posturas • Grupo elitista: de tendencia racionalista y liberada. • Grupo regeneracionista: adoptan un tono populista y democratizante. • La iglesia: lucha por atajar la descristianización y lo consigue en gran parte de las clases medias a través de la educación, pero no entre las clases populares. Destacar en literatura a la generación del 98, que se distinguieron por sus corrientes de pensamiento. Hubo entre ellos tradicionalistas y europeístas, no negaron nada de lo bueno que se hubiera hecho en el pasado, protestaban del presente, con una actitud revisionista. Pocas veces estuvieron de acuerdo en el diagnostico o el tratamiento de la enferma sociedad española, pero dieron nuevo vigor a las letras españolas. Destacar a Miguel de Unamuno y Benito Pérez Galdós entre muchos. Los nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado Hechos de orden cultural y de orden económico hicieron resurgir los sentimientos particularistas en Cataluña y el País Vasco. En el País Vasco los fueros habían sido disminuidos al máximo. El principal fuero existente era el concierto económico. Pero un aumento en los tributos hizo surgir la ideología nacionalista vasca, capitaneada por Sabino de Arana. Este funda el PNV. Reclutando sobre todo entre la pequeñas burguesía del país. En Cataluña se definieron los ideales posibles del catanalismo llamadas Bases de Manresa. Hubieran tenido menos trascendencia de no ser por la presión tributaria que se llevo a cabo en Cataluña. A raíz de esto se hizo un manifiesto de protesta contra la tributación. De esta protesta surgiría un poderoso partido conservador. La Liga Regionalista, que supo basarse en hombres de popularidad, y a partir de entonces, ningún gobierno pudo prescindir de él o cuanto menos ignorarlo. España ante la remodelación colonial. Crisis del 98 Los aspectos de la crisis: • Crisis económica: entre 1876 y 1886, España vivió un periodo de esplendor, especialmente en Cataluña. Esto coincide con una crisis a nivel europeo; pero cuando Europa se recupera, España tiene que realizar un reajuste en su sistema comercial, se inicia la crisis, caracterizada por la inflación, la depreciación de la moneda y la disminución del comercio exterior. 2 • Crisis social: la crisis económica repercute en el campo social con paro, huelgas y terrorismo anarquista, que llego a convertirse en un problema. • Crisis internacional: viene marcada por la política aislacionista que se fomenta desde el gobierno para evitar que España se viera envuelta en conflictos internacionales. Europa se lanza de lleno a una política imperialista colonial. España no puede mantener su dominio sobre las posesiones del Pacifico y sobre todo se encuentra aislada frente al problema de Cuba. La guerra de Cuba Estalla un movimiento emancipador que desemboca en la perdida de los últimos territorios coloniales de España. Sus productos eran de gran interés para el comercio español. Las promesas hechas, no se llegaron a cumplir porque la oligarquía económica de Cuba quería evitar cualquier posibilidad de autonomía de la isla. Cuando se inicia un proyecto de autonomía, estalla la insurrección separatista, cuyos dirigentes, sin conexión con la oligarquía dominante inician una guerra de guerrillas. EE.UU. habían mostrado interés en intervenir en el ámbito del Caribe por motivos económicos. En España eran partidarios de defender la unión de Cuba a la metrópoli y se creó un ambiente hostil a EE.UU. cuya potencia económica y militar se desconocían. La explosión del acorazado "MAINE" fue considerado por el gobierno de EE.UU. un atentado y declaro la guerra a España. Pronto quedo demostrado la inferioridad española frente a la moderna flota de EE.UU. La escuadra española sufrió una derrota definitiva frente a los barcos americanos. El balance de pérdidas fue la de todos los barcos y 253 muertos. España acepto la mediación de Francia para firmar la paz. En la firma de la paz en París, España renunciaba a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. La cuestión marroquí En tratados firmados a principios de siglo, se concedía una zona marroquí a España y otra a Francia. El no haber suscrito el primero y mas ventajoso tratado para España, desembocó en la conferencia de Algeciras, a una reducción considerable de la zona española. Marruecos no era un ideal nacional y se alegaba que en Marruecos se defendian los intereses de dos compañías, la Sociedad española de minas y la compañía norteafricana. Las operaciones militares de ocupación no fueron precisamente triunfales. En la prensa se hablaba de la guerra de los banqueros. Las hostilidades sobre el terreno no eran satisfactorias y el ministro de guerra decidió llamar a la primera reserva. Esto provoco en Barcelona la creación de un comité de huelga, en la que intervinieron socialistas, anarquistas y sindicalistas independientes. Los que comenzó siendo una huelga de protesta contra la guerra se convirtió en lo que se denominó "La semana trágica de Barcelona". 4 4 3