3.2 El reino de España en el s XVIII Se produjo la Guerra de Sucesión al trono español, tras la muerte sin hijos de Carlos II en 1700. Habiendo nombrado como sucesor a Felipe de Anjou Borbón, nieto de Luis XIV. Se trató de un conflicto internacional que enfrentó a Francia contra un grupo de estados aliados: Gran Bretaña, holanda, Imperio Austríaco y Portugal. También fue una guerra civil en España, el bando felipista y el bando habsburguista, fiel al archiduque Carlos, pretendiente austríaco al trono español. Los tratados de paz de Utrecht(1713 y 1715) pusieron fin a este conflicto. Siendo el principal beneficiario Gran Bretaña. • Reconocimiento de Felipe V como rey de España, tras renunciar a sus derechos sobre el trono francés. • Concesión Española de ventajas comerciales a Gran Bretaña, obteniendo: el asiento de negros, monopolio de importación de esclavos en América; el navío de permiso, ruptura una vez al año del derecho exclusivo de España al comercio con América. • La desintegración del Imperio territorial español en Europa, con la pérdida y el reparto de sus posesiones. Austria: Países Bajos, y los territorios españoles en Italia. Holanda: Países Bajos Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca El rey absoluto concentraba todos los poderes. La acción del monarca carecía de limitaciones, ya que las Cortes perdieron sus funciones económicas. En la administración central encontramos dos órganos. * El Consejo de Castilla: existente desde el s XIV, formada por 30 consejeros para los asuntos internos de la península. Su tarea, asesorar al rey, desempeñaban funciones políticas(administración provincial y local), legislativa, y judiciales. * Las secretarias de Estado: nueva institución creada por Felipe V, semejante al modelo francés. En el s XVIII asistieron seis secretarias: Guerra, Justicia, Hacienda, Marina, Indias y Estado. Al frente de cada una, un secretario nombrado por el rey. 3.2.2.2 La administración territorial España estaba dividida en 38 provincias con numerosos enclaves. Las innovaciones politico−organizativas más relevantes: • Decretos de Nueva Planta(1707−16) Medidas legislativas de carácter centralizador y unificador suprimiendo: 1 · Los fueros territoriales y fiscales(Castilla pagaba la mayoría de los impuestos), militares(catalanes y aragoneses no combatían fuera de su territorio) · Las instituciones de autogobierno propias de las regiones forales. Tres causas explican la aprobación de estos Decretos de Nueva planta: · Centralización del poder real · Imitación del modelo político Borbón francés · Castigo contra los territorios que no apoyaron a Felipe V en la Guerra de Sucesión. Pero no quedaron abolidos ninguno de los fueros de las Vascongadas ni de Navarra, debido a que habían sido fieles a Felipe V en la G. de Sucesión. • Creación de las capitanías generales Felipe V reorganizó la península en 11 amplias divisiones territoriales, situando al frente de cada a un capitán general. • Los intendentes Altos funcionarios nombrados por el rey para dirigir las provincias. Realizaban variadas funciones militares, policiales, fiscales y económicas. 3.3 El despotismo ilustrado reformista en España: el reinado de Carlos III(1759−1788) El Despotismo ilustrado se impuso en casi toda Europa durante la segunda mitad del s XVIII. Suponiendo la búsqueda de justificaciones racionales de la monarquía absoluta, sustituyendo la noción del derecho divino. El propósito era demostrar la utilidad del régimen absolutista. Sus fuentes ideológicas eran los filósofos ilustrados franceses(Voltaire, Direrot), que confiaban en el poder de la razón y el conocimiento para poder mejorar la realidad nacional. Nos encontramos con grandes innovaciones en aspecto económico, político y educativo. Los fines mejorar la situación del pueblo y garantizar la estabilidad de la Monarquía incrementando los ingresos fiscales, reforzando el poder militar y evitando rebeliones populares. Significó una respuesta ni radical ni revolucionaria a circunstancias históricas novedosas. Los monarcas absolutistas ilustrados no cambiaron su visión hacia los privilegios sociales estamentales ni a la participación en los asuntos de gobierno. 3.3.1 Reformas económicas Carlos III se rodeó de un equipo de ilustrados(Campomanes, Aranda, Olavide, Floridablanca) para el asesoramiento del gobierno. Emprendió un conjunto de medidas destinadas a resolver la crisis de la agricultura, el sector primordial del que dependían directa o indirectamente(impuestos) todos los estamentos. Problemas a solucionar: • La escasez y el aumento de los precios de alimentos de primera necesidad, 2 producidos por el aumento demográfico y el estancamiento de la producción. • El excesivo numero de campesinos no propietarios. La mayoría de la Tierra era de la Corona, de la iglesia, de los nobles(protegidas gracias al mayorazgo) y a los municipios(tierras de propios y de comunes) • La baja productividad de los suelos, la ausencia de regadíos y de técnicas apropiadas. • Las revueltas populares, los motines espontáneos de subsistencia(marzo−abril 1766) Motín de Esquilache, la más conocida de estas protestas contra los altos precios. Las medidas económicas tomadas pos Carlos III fueron: • Cercado y reparto en arrendamiento de las tierras municipales de propios. Resultó poco eficaz pues los campesinos más pobres no podían correr con los gastos de manutención. • Creación de colonias de población para colonizar tierras áridas. Para habitarlas trajeron a labradores jóvenes católicos alemanes y franceses. Los nuevos pueblos simbolizaron los ideales sociales reformistas de los ilustrados. · Construcciones urbanísticas racionales, con calles en cuadrícula. · Exclusión de gremios, diezmos, mayorazgo y clero regular. · Elección democrática de alcaldes y concejales. · Escolaridad primaria obligatoria. · Prohibición de donativos de tierras a la Iglesia. · Imposibilidad de dividir las fincas. • Fundación de Montepíos agrícolas, instituciones de crédito sin intereses para ayudar a los campesinos en la manutención de las tierras. • Elaboración de proyectos de ley agraria, encomendada por Carlos III a Campomanes y Floridablanca después de los levantamientos populares de 1766. Contribuyendo las Sociedades de Amigos del País. En ningún momento se planteó el tocar los privilegios y propiedades de los ricos latifundistas, que hubiera supuesto una alteración de la estructura social estamental. Al morir Carlos II aún no se había redactado y continuaban examinándose proyectos; el informe de Jovellanos en 1793, donde rechazaba la amortización de la tierra. 3.3.2 La actividad reformista en materia religiosa • Expulsión de los Jesuitas(1767). La orden quedó suprimida, sus bienes confiscados y sus miembros obligados a abandonar el país. Acusados sin fundamento de haber inducido los motines de la primavera de 1766. El verdadero motivo fue que los Jesuitas defendían el poder del Papado encima del poder real. • Limitación de los poderes de la Inquisición. Recortó los poderes del tribunal eclesiástico de la Iglesia católica, aparecido en la época de los RR Católicos. Se había creado para combatir la herejía y acosar 3 a aquel que no se comportase según el dogma católico. Persiguió a falsos conversos, protestantes y todo aquel acusado de blasfemia o brujería. Y censuraba las publicaciones. Durante el reinado de Carlos III se prohibieron las torturas y quemas públicas. 3.3.3 Política exterior España continua siendo una gran potencia gracias a su imperio americano, pero Gran Bretaña amenazaba sus intereses económicos y territoriales en la zona atlántica: ataques corsarios contra barcos mercantes, apresamientos de buques pesqueros, e intentos de penetración en Honduras. La Corona española firmó en 1761 el Tercer Pacto de Familia, alianza hispano−francesa de carácter ofensivo y defensivo. Este pacto era la renovación de anteriores a cuerdos para derrotar a Gran Bretaña, un enemigo común. Suponiendo la entrada de España en la Guerra de los Siete Años contra británicos y portugueses. Terminando en 1763 con el Tratado de Paz de París, perdiendo a favor inglés a Florida. España y Francia apoyaron militar y económicamente a los colonos en la rebelión de las colonias norteamericanas en 1766, intentando debilitar a Gran Bretaña. El gobierno de Carlos III no quería la independencia de los colonos, ya que podía convertirse en un ejemplo a seguir para las colonias españolas, luchaba por intereses de estado. La Paz de Versalles terminó con este enfrentamiento, recuperando Florida y Menorca. • ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL ANTIGUO RÉGIMEN • DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN Los historiadores franceses designaron con este nombre a las instituciones francesas anteriores a la Revolución de 1789. Hoy se entiende por Antiguo Régimen a los modos de comportamiento anteriores a la revolución liberal. El Antiguo Régimen tuvo características propias en cada país, pero con una mayoría de los elementos comunes. • CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Se caracteriza por la homogeneidad y solidez de sus creencias y los organismos coactivos que perseguían la diferencia de opiniones. 1.1.2 En lo religioso Existencia de un Dios Creador, ordenador de lo existente. Teniendo todas las normas que regulan la sociedad carácter sagrado. Y pudiendo solo la Iglesia interpretar la palabra de Dios. La monarquía era de origen divino y el rey era el representante de Dios en la tierra. Siendo también los estamentos de origen divino. La sencillez de estas convicciones daba una gran seguridad y unidad a los ciudadanos. Parando también las innovaciones. También existía la Inquisición, encargado de velar por la naturaleza de todo movimiento renovador. 1.2.2 En el saber 4 Se creía en la existencia de un mundo creado por los cuatro elementos de la antigüedad griega. La población era principalmente analfabeta e inculta debido a una escasa enseñanza institucional. Las personas ilustradas lo eran en un doble sentido: instruidos y reformadores. Eran una minoría y se dividían en novatores(ruptura con la tradición) y escolásticos(reforma desde la tradición). España fue el único lugar en Europa donde se produjo esta división. • CARACTERÍSTICASPOLÍTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Se creía en la monarquía como el mejor sistema político. El rey era únicamente responsable ante Dios. Tenía una autoridad absoluta, solo estaba limitado por la ley de Dios, por las instituciones monárquicas y por los derechos de los súbditos. El rey absoluto de debía ser un tirano, sino podía ser depuesto. Esta era en teoría, la realidad era muy diferente: no hubo una regulación jurídica para evitar los abusos del rey. • CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Predominaba la irregularidad y el desorden Había diferentes leyes para cada estamento e incluso para cada profesión. El Derecho Civil no era el mismo en cada territorio. En la Administración existían organismos diferentes para las mismas funciones: los Consejos (creación de los Austrias, formados por nobles) las Secretarías (creación de los Borbones, integrada por universitarios) En la Administración regional, como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta, toda España −salvo Navarra y Vascongadas− estaba sometida a las leyes de Castilla, al sistema de gobierno de Castilla. Cataluña y las Islas tenían su propia división territorial. En Navarra aún existían las antiguas instituciones. El País Vasco también tenía su propio régimen, especialmente en el aspecto tributario. Los Borbones quisieron reordenar el sistema de gobierno, con la creación de las Intendencias, fracasando. En la administración local existían infinidad de variantes, unas localidades eran de señorío y otras de realengo e independientemente cada una podía tener su propio fuero, es decir, su propia peculiaridad en el gobierno y los tributos. Solía haber dos alcaldes. Una para el estamento noble y otro para el llano. • CARACTERÍSTICAS SOCIALES: LOS ESTAMENTOS Los estamentos son grupos sociales diferenciados jurídicamente los unos de los otros. Se pertenecía a ellos por nacimiento, matrimonio o toma de estado religioso. Eran tres, nobleza, clero y tercer estado. Se podía ascender de estamento y rara vez se descendía. Cada estamento tenía su propia ley, la ley de los dos primeros era una ley privilegiada, fuero. La misión de la nobleza era defender el país y sus habitantes, sufragando ella misma los gastos militares y en compensación se libraban de pagar impuestos. También se les concedía el privilegio a percibir rentas sobre un territorio determinado, el señorío. Quedando los vienes de la nobleza vinculados al titulo nobiliario, así que, no podían ser vendidos ni embargados. Podemos distinguir entre la alta nobleza −titulos del reino− y la baja nobleza− los hidalgos−. En España había una gran cantidad de nobles, de los cuales la mayoría eran hidalgos pobres a los que no se les ocurría trabajar, pues estaba socialmente mal visto. La iglesia en la Edad Media se dedicaba a labores asistenciales, pagadas por ellos mismos; por lo tampoco pagaba impuestos y, además, recaudaba fondos por medio de impuestos especiales (diezmo y primicias) y sus 5 servicios. Los bienes de la Iglesia tampoco podían ser vendidos, quedando amortizados para la compraventa; tampoco podían ser embargados. Podemos distinguir entre alto clero y bajo clero. En el s XVII la Iglesia controlaba la cuarta parte del terreno productivo, un séptimo de la producción agrícola. El estado llano estaba formado por quien no pertenecía a los otros estamentos. En el se podía distinguirse a la burguesía, que tendía a integrarse en la nobleza. El estado llano era el único que pagaba impuestos. Al comenzar la Edad Moderna ya había ejércitos permanentes, universidades, asilos y hospitales, por lo que desapareció el servicio al estado de los estamentos privilegiados, no ocurriendo lo mismo con los privilegios. • CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS La economía del Antiguo Régimen estaba poco sometida a las leyes del mercado; abundancia de monopolios, los estancos y los precios fijos. Por lo que no se formaron grandes capitales que favoreciesen el desarrollo industrial, que en otros países de Europa se inició en el s XVIII. La agricultura era el motor de la economía española. Los cereales se sembraban en monocultivo y utilizando el barbecho, debido al aumento de la población. Al aumentar la población mas que las subsistencias se produjo una subida de los precios que supero a la de los salarios. Siendo una de las causas de la quiebra del Antiguo Régimen. En los cultivos industriales destacaban la seda y la granza, siendo insuficientes, por lo que debían de importarse, al igual que el algodón. En la ganadería desatacaba a ovina, que estaba en decadencia debido a la perdida de influencia de la Mesta. Tenía gran importancia la ganadería de tipo domestico En la minería los yacimientos más importantes eran los de hierro del País Vasco, en manos de la nobleza rural y los seculares de cobre en Río Tinto. La industria era prácticamente inexistente, predominaba las actividades artesanales en manos de los gremios. Los que resultaban un lastre para el desarrollo del país. Los ilustrados del Antiguo Régimen intentaron la industrialización del país a través de la iniciativa pública, por medio de las Reales Fábricas. Y a través de la iniciativa privada; en el País Vasca se intentó modernizar las ferrerías, pero se obtuvo una protesta de la nobleza y de la burguesía. En Asturias(1792) se inició la construcción de los altos hornos. Unicamente en Cataluña de desarrolló plenamente la industria: a principios de l s XIX la industria textil catalana era la segunda del mundo. La invasión de Napoleón puso fin a estos intentos de industrialización. En el comercio existían unas dificultades institucionales(monopolios, estancos, gremios, precios intervenidos) y unas grandes dificultades estructurales: • Las aduanas interiores o puertos secos, el control de mercancías(fielatos) a la entrada de las ciudades. • Pésima red viaria que impedía que los excedentes perecederos pudieran venderse en otras regiones y que fuese más fácil el comercio de ultramar que el viario. • No había una banca de negocios para financiar las nuevas actividades económicas. El comercio exterior, sobre todo con América, era decisivo. Por lo que la perdida de las colonias tuvo gran importancia en la economía española. 6 2.1 EL REINADO DE CARLOS IV (1788−1808). LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA Se nos presenta un agitado transito hacia la España Contemporánea condicionado por la Revolución Francesa y los problemas internos. Las guerras exteriores, la crisis fiscal y el desmoronamiento del sistema de política del Antiguo Régimen(monarquía absoluta) serán los problemas de Carlos IV. El rey era un hombre poco capacitado y desinteresado por las cuestiones de estado. 2.2.1 La política exterior La Revolución Francesa (1789) condicionó la política externa del gobierno de Carlos IV. Encontramos dos fases: • Hostilidad contra Francia (1789−1794) El objetivo principal del gobierno, encabezado por Floridablanca, era cerrar el país a toda ideología revolucionaria. Se temía la expansión de las nuevas ideas liberales. Tomando medidas para que no entraran libros, periódicos, viajeros... que supusieran una amenaza a los dogmas absolutista y católico. Se prohibieron en los periódicos cualquier noticia de la Revolución Francesa. En 1793 fue guillotinado Luis XVI, Borbón como Carlos IV. Produciéndose por ello la declaración de guerra contra Francia. Las operaciones militares fueron negativas para España, ya que el ejercito francés ocupo parte de Cataluña y el País Vasco. En 1794 España se vio forzada a firmar la Paz de Basilea, donde los franceses obtuvieron Santo Domingo y beneficios comerciales a cambio de los territorios ocupados. • Alianza con Francia (1796−1808) Gracias al Tratado de San Ildefonso, pacto hispano−francés contra Gran Bretaña. El motivo español fue la defensa de sus intereses económico−comerciales y territoriales en América. El gobierno de Carlos IV antepuso la estrategia a los motivos ideológicos, ya que los buques ingleses cortaban la navegación comercial entre España y las Indias. Como consecuencia de este tratado España y Francia entraron en guerra contra Gran Bretaña y Portugal(la Guerra de las Naranjas, donde Godoy recibió el titulo de príncipe de la Paz) El resultado fue nefasto para la flota española, quedando destruida a manos del almirante Nelson en 1805 durante la Batalla de Trafalgar. Mientras Napoleón estableció una dictadura(1799) y se autoproclamó emperador de los franceses. En 1806 Napoleón inició el bloqueo continental contra Gran Bretaña, se proponía interrumpir el comercio ingles con Europa para axfisiarlo económicamente. En 1807 España y Francia renuevan su tratado en Fontainebleau con el objetivo de invadir Portugal y repartirse su territorio. Para lo que Carlos IV autorizó la entrada de las tropas francesas en España. 7 • Aspectos internos del reinado de Carlos IV Fueron años de crisis, inflación y fuertes déficits en la Hacienda Estatal, producido por la manutención de guerras y los pocos ingresos. Los ingresos estatales se veían disminuidos por los privilegios de los estamentos. También disminuyeron por los ataques británicos a los barcos españoles con metales preciosos de América. Por lo que la Corona empezó pedir crédito, a emitir deuda pública (Vales Reales), y a la desarmortización de 1798, impulsados por Godoy, quien estaba al frente del gobierno desde 1792Conesta desamortización se subastaron algunos bienes eclesiásticos. No solucionó el problema del déficit estatal, pero si produjo el rechazo del clero hacia Godoy. LA monarquía española vivía un ambiente de caos y descomposición. Contra Godoy conspiraban la alta nobleza y el clero. Godoy había ascendido muy joven al poder debido a su amistad personal con la reina, era muy impopular en los grupos privilegiados. Los que no querían que tanto poder se concentrase en Godoy y no deseaban sus proyectos de reformas internas. El mismo hijo del rey en complot con parte de la alta nobleza conspiraba contra Carlos IV para destronarlo. Por lo que en 1807 tubo lugar el Proceso de El Escorial, al ser descubierto que Fernando iba a destronar a su padre. Fernando lo logró en 1808 tras el Motín de Aranjuez. Los conspiradores apoyados por el pueblo bajo madrileño, asaltaron la casa de Godoy. Viéndose Carlos IV obligado a abdicar a favor de Fernando VII. Napoleón aprovechando que sus tropas se encontraban en España que propuso; eliminar la dinastía borbónica en España y proclamar como rey a su hermano José I. Y convertir los territorios españoles al norte del Ebro en provincias francesas. 2.2 ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEóNICA 2.2.1 Las abdicaciones de Bayona Fernando Y Carlos se disputaban el favor de Napoleón. Ambos pretendían su respaldo en su lucha por el trono español. En Bayona, Napoleón obligó a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar a sus derechos al trono español. Ellos abdicaron a favor de Napoleón, en un acto vergonzoso. Napoleón proclamó como rey de España y de las Américas a su hermano José I. Creyendo a los españoles tan pasivos como sus reyes, pensaba el que el pueblo español deseaba una reforma a la francesa. Cometió un gran error y el 2 de mayo de 1808 comenzaron en Madrid los levantamientos populares contra el ejercito invasor, extendiéndose estos levantamientos por toda España. 2.2.2 Las actitudes ante la ocupación Entre los españoles hubo tres actitudes ante la invasión francesa y las renuncias de Bayona: • LA mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación participando en la lucha contra el ejercito francés. • Otro sector, especialmente los funcionarios del Estado, adoptó una actitud indecisa. Muchos prestaron juramento de fidelidad a Napoleón. • Otro grupo más reducido, afrancesados, apoyó a José I. Estos españoles pertenecientes al sector alto habían sido partidarios de las reformas ilustradas. 8 Las razones expuestas por los afrancesados para justificar su apoyo fueron: Consideraban inútil cualquier resistencia al todo poderoso ejercito francés. Querían asegurar la integridad del territorio español. Veían en el cambio de dinastía el cambio que necesitaba España ahorrándose una revolución. Los afrancesados se consideraron traidores. Al termino de la guerra tuvieron que ir al destierro en 1814. El nuevo régimen político de José I quedó diseñado por el Estatuto de Bayona, elaborado por Napoleón en 1808. Nos encontramos ante una carta otorgada, ya que no es un acto soberano de la nación, sino de la voluntad del rey. El estatuto de Bayona no fue aplicado, es un texto parcialmente reformista, pues reconocía ciertos derechos individuales, aunque establecía la religión católica como la única permitida. Conservaba los privilegios estamentales y no efectuaba ninguna división de poderes. 2.2.3 La Guerra de la Independencia El levantamiento generalizado se convirtió en una guerra(1808−1813) de resistencia contra los franceses. Estas luchas por la independencia también las sostuvieron rusos y alemanes y sus características fueron: Amplia participación popular, deseo de independencia, entusiasmo nacionalista y rechazo de lo francés. En los acontecimientos bélicos podemos distinguir tres fases: • Desde mayo a finales de 1808 Una guerra convencional, en la que los españoles ofrecieron una heroica resistencia frente a la superioridad técnica francesa. Las tropas francesas bajo el mando de Murat no pudieron invadir rápidamente el país. El ejercito español venció en la Batalla de Bailen y los franceses evacuaron Madrid y Portugal derrotados por el ejercito inglés, aliado de los españoles. • Desde finales de 1808 hasta finales del 1811 Dominio francés gracias a la presencia de Napoleón. El emperador recuperó Madrid y regreso a Francia en 1809.En 1810 ocupaban Aragón, Cataluña y Andalucía, excepto Cádiz y Huelva. El dominio francés fue alterado por las guerrillas que ocasionaron graves perdidas al invasor. Las guerrillas es la prueba de la lucha del pueblo contra el invasor. Fue una nueva forma de combate adoptada contra la superioridad francesa. Las guerrillas eran pequeños grupos que atacaban continuamente y por sorpresa, rápidamente en espacios rurales. Aprovechando la colaboración de la población civil que facilitaba alimento, información, refugio. Incapaces de luchar efectivamente contra las guerrillas desarrolló una dura represión contra la población española. • 1812−1813 9 Se vuelve a la guerra convencional apoyada por las guerrillas. Los franceses cada vez estaban menos preparados para combatir en dos frentes de guerra, España y Rusia. Irán retirándose hacia la frontera pirenaica, empujados por el ejercito español y el anglo−portugués dirigido por el general Wellington. Las grandes batallas que pusieron fin a la presencia del ejercito francés: Arapiles, Vitoria y San Marcial. 2.2.4 Las principales consecuencias de la invasión y de la guerra Madrid cambió seis veces de dueño, en ningún conflicto ha sufrido España tantos daños: La guerra fue catastrófica para la economía nacional. Acelerándose el desmoronamiento del Imperio en las Indias. España saldrá de esta guerra convertida en una potencia de segundo orden. La guerra provocó el cambio de la monarquía al estado liberal. Esta guerra fue decisiva en la perdida de la hegemonía napoleónica en Europa. 2.3 EL PROCESO REVOLUCIONARIO DE CADIZ. JUNTAS, CORTES Y CONSTITUCIÓN DE 1812 Durante los años de guerra tuvo lugar el proceso revolucionario político gaditano que significó la ruptura con el absolutismo. Al haber renunciado Carlos IV y Felipe VII al trono y José I no era aceptado. Será el pueblo español el que recoja la soberanía en un acto revolucionario, pasando del poder monárquico al poder popular. 2.3.1 Las Juntas Las Juntas demuestran la participación en la revolución política del pueblo español. Las Juntas fueron los organismos políticos que asumieron el poder. Estas Juntas locales y provinciales se formaron contra los franceses después de las abdicaciones de Bayona. En las Juntas en había un predominio de oficiales del ejercito, altos funcionarios, clérigos, grandes burgueses, aristócratas... En septiembre de 1808 se crea la Junta Central, integrada por 36 representantes de las Juntas provinciales. Estableció su sede en Aranjuez, obligadas a trasladarse a Sevilla y luego a Cádiz por el avance del ejercito francés. La obra de la Junta Central fue triple: Gobernar el país. Era el órgano legitimo supremo nacional en ausencia del rey. Dirigir la resistencia militar contra los franceses, firmando un tratado de alianza con Inglaterra. Convocar la reunión de los representantes de la nación en unas Cortes extraordinarias en Cádiz. Iniciativa revolucionaria, ya que ese derecho estaba reservado a los reyes. A final de enero de 1810 la Junta Central se autodisuelve y traspasa sus poderes a una Regencia de cinco miembros. 2.3.2 Las Cortes de Cádiz Mientras gran parte del pueblo español luchaba contra el ejercito francés, un grupo de ilustrados pretende 10 implantar una reforma a lo francés. Admirando las ideas de Francia pero rechazando su dominio. La obra de las Cortes de Cádiz representan la 1ª revolución burguesa en España. Se reunieron en septiembre de 1810 en Cadiz, quedando a salvo del ejercito francés. Las Cortes se autoconcedieron poderes ilimitados. Estaban formadas por unos 300 diputados. Habiendo una gran presencia de la clase media intelectual y escasa presencia de nobles y alto clero. Entre los diputados aparecieron dos tendencias: Los liberales, partidarios de las reformas revolucionarais, que influyeron decisivamente en la obra de las Cortes. El grupo de los absolutistas o serviles que estaban en favor de la monarquía absoluta. Las Cortes proclamaron a Fernando VII como rey de España. Las Cortes tenían dos objetivos primordiales: • Reformar las instituciones políticas, económicas y jurídicas españolas. Se llevó a cabo por medio de una serie de leyes y decretos, destacando: La libertad de imprenta y la supresión de la censura. (1810) La abolición de los señoríos jurisdiccionales, convirtiéndolos en propiedad privada(1811) La supresión de la Inquisición(1813) También se abolen los gremios, suponiendo la libertad económica, comercial y de trabajo. (18113) También hubo una tímida desamortización eclesiástica, incautando los bienes de Ordenes Militares y de los Jesuitas. Crearon un moderno sistema presupuestario para el Estado. • Y redactar una Constitución. 2.3.3 La Constitución de 1812 es una Constitución liberal promulgada el 19 de marzo de 1812.Es un documento legal de gran importancia histórica pero careció de aplicación. Los más destacados participes fueron los liberales Agustín Agüeres, Muñoz Torrero y Pérez de Castro. Consta de 384 artículos y descansa sobre cuatro fundamentos: • Soberanía Nacional: el poder reside en la nación en su conjunto oponiéndose a la monarquía absolutista. (Rousseau) • División de poderes: Confía el poder legislativo a unas Cortes unicamerales. El poder judicial a los tribunales. El poder ejecutivo sigue en las manos del rey con algunas limitaciones, estando el rey asesorado por un Consejo de Estado. No podía disolver las Cortes y las ordenes del rey tenían que llevar la firma del ministro correspondiente. Pero podía proponer leyes a las Cortes, dirige las relaciones internacionales y nombra libremente a los ministros, según el principio de doble confianza. 11 El rey podía suspender una ley durante dos años, después estaba obligado a aceptar la ley aprobada por las Cortes. • El nuevo derecho de representación: los diputados representaban a todos los españoles y no a los estamentos, así el pueblo participaba indirectamente en la política. • Los diputados se nombraban mediante sufragio masculino en cuarto grado. Votaban todos los hombres mayores de 25 años. , que elegía a un compromisario y este a un diputado. También las provincias americanas votaban. Alcalde y concejales también serían elegidos Democráticamente. • Declaración de igualdad de todos los hombres ante la ley: supone el fin de los estamentos y sus privilegios. Se omite toda alusión a los territorios forales También se reconocen una serie de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, a la libertad y a la propiedad. S proclama al catolicismo como única religión. Interpretando esto como un gesto de prudencia debido a la guerra y a necesidad de que el clero colaborase en la lucha contra los franceses. La reorganización de las fuerzas armadas, distinguiendo entre un ejercito permanente y una milicia nacional, cuerpo de ciudadanos armados para la defensa del régimen liberal. 2.4 LAS FUENTES IDEOLÓGICAS Y SOCIALES DEL LIBERALISMO ESPAÑOL as fuentes ideológicas las podemos encontrar en los más conocidos principios ilustrados, destacando la crítica a los privilegios estamentales, defensa de la libertad económica, el utilitarismo y la confianza en la razón para cambiar la realidad social. Los referentes ideológicos de los liberales españoles fueron: • La filosofía francesa del S XVIII. La separación de poderes de Montesquieu y las teorías democráticas e igualitarias de Rousseau sobre la soberanía nacional difundidas en España a pesar de estar sus libros prohibidos por la Inquisición. • El sistema político parlamentario inglés y las nuevas instituciones de Norteamérica. • El pensamiento económico de Adam Smith. Todas estas influencias configuraron el pensamiento liberal, cuyo fundamento son los derechos naturales de todo individuo y todo sistema político que no los respete no se considera legítimo. Los burgueses enriquecidos por el comercio con América vieron como se derrumbaba su imperio después de 1808. Comprendieron la necesidad de reformar las instituciones españolas. La nobleza conservó todos sus territorios, tras el decreto de abolición de los señoríos jurisdiccionales. Se adaptó bien y bastantes apoyaron la revolución política. El campesinado luchó contra los franceses, no lo hizo en la revolución política. Quedó marginado y apenas sacó beneficios, no consiguió tierras. 3 EL REINADO DE FERNANDO VII 3.1 LA RESTAURACIÓN DE FERNANDO 12 Después de la derrota de Leipzig, Napoleón necesitaba asegurarse de que los ingleses no le invadieran desde España. La mejor forma de lograrlo era negociar con Fernando VII su vuelta al trono. Como no conocía la situación política, no quiso hacer nada sin el consentimiento de la nación española, de la Regencia. Pretendía ganar tiempo sin comprometerse con Napoleón, para no ser desautorizado por las Cortes, ya que cualquier tratado que firmase mientras estuviese prisionero carecería de valor. Presionado por Napoleón firmó en 1813 el tratado de Valençay, en el que se le reconoce rey de España y se compromete a no tomar represalias contra los afrancesados. Fernando VII pasaba a ser aliado estratégico de Napoleón, por lo que la Regencia se negó a ratificar el tratado, por lo mismo España no fue invitada al tratado de Chaumont(1814), donde se decidieron las estrategias políticas y militares Europeas contra Napoleón. Esta marginación era el comienzo de aislamiento internacional español en el s XIX. El rey escoltado por las tropas del general Copons emprendió el retorno hacia Madrid para ir tanteando la situación, el rey se dio cuenta que era el árbitro, que todos necesitaban, para aprobar las reformas liberales y los absolutistas para acabar con ellas. el choque entre la Regencia y el rey, que se consideraba soberano por derecho divino, se produjo en Valencia. Donde el cardenal Borbón, presidente de la Regencia, se vio obligado a besar la mano del rey en señal de sumisión. 3.2 EL SEXENIO ABSOLUTISTA(1814−1820) 3.2.1 La restauración absolutista En Valencia se le presentó al rey el manifiesto de los Persas, que se dedica a condenar la obra de las Cortes de Cádiz; se defiende el absolutismo y se condena el liberalismo, fue firmado por la tercera parte de las Cortes, que le pedían al rey que acabase con la Constitución. Contando con el apoyo del general Elío, de la población, de la tercera parte de los diputados y conociendo la abdicación de Napoleón(4/4/1814). Firmó el Decreto del 4 de mayo, condenando la labor de las Cortes y afirmó que no pensaba jurar la Constitución. El Decreto fue un golpe de Estado al que nadie supo oponerse, fue la restauración del absolutismo. Al rey solo le interesaba ejercer su poder absoluto. Se desintereso de los asuntos externos. Por lo que aunque el general Castaños participó en la lucha contra el imperio de los Cien Días, España no obtuvo ningún beneficio en la Paz de París(noviembre de 1815); tampoco fue invitada a entrar en la quíntuple Alianza formada en el Congreso de Viena propuesta para dirigir Europa. Durante los siguientes años el rey siguió una política personalista, sin programas, con gobiernos inestables y gobernantes incapaces. Pero muchos de los que firmaron el Manifiesto de los persas y apoyaron al rey se sintieron burlados y se alejaron de la política seguida por el rey. Vieron que la vida política del país se endurecía, en 1815 se prohibió la publicación de periódicos. 3.2.2 Las grandes cuestiones del periodo • la represión contra los enemigos del régimen. 1814−1815 se persiguen a los afrancesados y a los constitucionalistas. Decretando el destierro de todos los que habían desempeñado algún cargo en el gobierno de José I; los que votaron en las cortes a favor de la soberanía nacional fueron encarcelados. • La represión contra los afrancesados se hizo siguiendo la voluntad del pueblo pero no la de los 13 contitucionalistas fomentada por el rey. Los defensores de la Constitución no fueron perdonados nunca y las prometidas Cortes no llegaron a convocarse. • L a grave situación de la economía del país. El rey se encontró con un país destrozado, sin agricultura ni industria, sin carreteras y sin dinero en la Hacienda ni en los particulares. La emancipación de las colonias americanas agravo el estado de la economía. El rey se negó a rebajar la ley de la moneda, a pedir empréstitos, a los intentos nacionalizadores y desamortizadores de Martín Garay (1816−1817), que quería que los estamentos privilegiados pagasen un impuesto especial. Era imposible ejecutar la necesitada reforma fiscal sin abandonar las estructuras del Antiguo Régimen. Por lo que la burguesía se inclinó a la opción liberal. • La oposición liberal. Los generales y oficiales procedentes de las guerrillas antinapoleónicas, originarios del pueblo llano, fueron depuestos en beneficio del antiguo ejercito real. Su inclinación hacia las tesis liberales, las sociedades secretas y antiabsolutistas, como la masonería, era casi obligada. En 1814 Espoz y Mina protagonizó en Pamplona el primer pronunciamiento, fracasando; en 1815 Juan diez fue ahorcado por lo mismo; en 1816 fracasó la Conspiración del Triángulo, llevada a cabo por Vicente Richart; 1817 el teniente general Lacy se sublevó en Barcelona y fue fusilado y en 1819 el coronel Vidal en Valencia. 3.3 EL TRIENIO LIBERAL(1820−1823) El triunfo de la revolución liberal en España fue el punto de partida de la segunda revolución liberal en Europa. En Nápoles y Portugal se produjeron revueltas similares y sus reyes juraron constituciones. 3.3.1 El pronunciamiento de Riego El 1 de enero de1920 se produjo el pronunciamiento del teniente coronel Rafael de Riego en las Cabezas de San Juan(Sevilla), que estaba al frente de los soldados destinados a enfrentarse a los rebeldes americanos. Fue un pronunciamiento precipitado y mal planteado, pero nadie se enfrentó a los sublevados, quienes se dedicaron a vagar por Andalucía. La inexistencia de periódicos hizo que los rumores magnificaran los hechos. Poco a poco los militares se fueron sublevando, empezando por Galicia se fue proclamando la Constitución. Fernando VII no pudo hacer nada, así que el 9 de marzo de 1820 se decidió a jurar la Constitución de 1812 y autorizar la formación de una Junta Provisional Consultiva para gobernar el país. 3.3.2 Los gobiernos liberales La Junta Provisional Consultiva se atribuyó poderes legislativos y convocó elecciones municipales y a Cortes, a su vez se formaron las Juntas Provinciales. Las asociaciones secretas condicionaban la acción política, el rey conspiraba continuamente. En un ambiente de caos y tras unas elecciones amañadas, el 9 de julio se constituyeron las Cortes. Se formó un gobierno moderado que tuvo que enfrentarse con Riego, que al parecer aspiraba a dirigir la política del país; fue alejado de Madrid, por lo que los liberales se dividieron en: Doceañistas, escasos y elitistas, aunque algunos eran padres de la Constitución de 1812 ahora desconfiaban de ella y pretendían algunas modificaciones; un parlamento bicameral, donde la segunda cámara estaría reservada a personas poderosas económicamente. Veinteañistas, partidarios de Riego, exaltados, populistas, deseaban la implantación de la Constitución de 1812 sin modificaciones. El gobierno intentó poner orden en la Hacienda Pública y las Cortes retomaron la legislación. Se inició una 14 política religiosa agresiva y laica: expulsión de los Jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición y las ordenes religiosas contemplativas y desamortización de sus bienes. Intentando modernizar la administración el país de dividió en 49 provincias, se promulgó el primer Código Penal y con el reglamento de Instrucción pública se establecieron las tres etapas de enseñanza: primaria, secundaria, superior. La justicia dejaba de estar en manos de particulares, con la abolición de los señoríos jurisdiccionales y todos los hijos serian igual ante la ley, abolición del mayorazgo. El gobierno se veía entorpecido por el rey y las sociedades secretas, que se consideraban como representantes de la opinión pública. Las doceañistas dieron nuevo rigor a la masonería antigua, una parte de ellos se autonominaron comuneros e hijos y vengadores de Padilla En octubre de 1821 los veinteañistas volvieron a pronunciarse y Riego fue sustituido de su cargo de capitán general de Aragón; el capitán general Espoz y Mina se enfrentó al gobierno central. El miedo de ambos bandos a una guerra civil hizo que ninguno obtuviera un poder definitivo. Martínez de la Rosa, doceañista, fue nombrado jefe de Gobierno e intentó reformar la Constitución para introducir unas Cortes bicamerales y complacer a la Santa Alianza, y evitando así la invasión de España. Perdió las elecciones y no pudo doblegar un intento de la Guardia de Palacio de restablecer el absolutismo, fue sustituido por el veinteañista Evaristo de San Miguel. La moderna masonería lo dirigía todo de forma bastante sectaria. Los funcionarios de origen moderado fueron cesados y la vida política se lleno de resentidos. El resultado: un ambiente de guerra civil entre los mismos liberales y entre liberales y absolutistas. 15