6. Siglo XVIII 6.1. Cambio dinástico y despotismo ilustrado • Cambio dinástico • En 1700 muere Carlos II sin descendencia directa. Candidatos; • Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) • Archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del Emperador de Austria. ⋅ El nombramiento del nuevo monarca Felipe V (Carlos II le designaba como sucesor) provocó un conflicto grave para el equilibrio europeo (su acceso al trono fortalecía el poder de los Borbones) Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaron al candidato austriaco y entraron en guerra contra Francia y España problema internacional. ⋅ En el interior; • Castilla; fiel a Felipe V (excepto la nobleza, temerosa de perder poder e influencia ante el absolutismo borbónico). • Corona de Aragón; clases populares a instituciones respaldaron al candidato austriaco. Razones; • Sentimiento antifrancés (mal recuerdo de las tropas francesas en Cataluña durante el levantamiento de 1640). • Temor de las instituciones a perder su poder ante las tendencias centralizadoras y uniformadoras de la monarquía guerra civil (1701−1714). • El ejército de Felipe V controlaba la mayor parte del territorio (sólo una parte de Cataluña resistió a la ocupación). • En el plano internacional; fuerzas equilibradas. Los Borbones eran incapaces de derrotar a las fuerzas aliadas que apoyaban a Carlos de Habsburgo. En 1711 murió José I, emperador de Austria, y su hermano el archiduque Carlos ocupó el trono (el peligro ahora era un Habsburgo en ambos reinos). • Inglaterra y Holanda ya tenían interés en acabar la guerra y se firma el tratado de Utrecht en 1703, a cambio de concesiones (los aliados se repartieron las posesiones europeas de la monarquía española que quedó reducida a los territorios hispánicos y al Imperio colonial). Austria; Milanesa, Flandes, Nápoles y Cerdeña (que posteriormente cambió por Sicilia). Inglaterra; Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con la América española (asiento de esclavos africanos y el de permiso actual con América, lo que rompía el monopolio español de comercio americano). • Sólo resistía Barcelona, se inició un sitio de 14 meses y el 11− S las tropas de Felipe V tomaron la ciudad. 1 • Hay 3 períodos significativos en el desarrollo de la monarquía ilustrada en España. • Los comienzos con el montaje del aparato político−administrativo del reformismo borbónico, el absolutismo, representado por Felipe V (1700−1746) y Fernando (1746−1759). Con Felipe V se implantó en absolutismo regio, el monarca absoluto era el único depositario de la soberanía (poder), de origen divino, constituía la encarnación misma del Estado; de él era el territorio y de él emanaban las instituciones su poder resultaba ilimitado, concentraba todos los poderes; ejecutivo, legislativo y judicial. Los primero Borbones impusieron su modelo de absolutismo monárquico y combatieron las pocas limitaciones que aún actuaban sobre las prerrogativas de la corona, asumieron la tarea de reunificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. La nueva idea del Estado suponía un fortalecimiento del poder monárquico y exigía la reforma de las instituciones para que la autoridad regia pudiera llegar a todos los territorios de la corona y a todos los súbditos; la monarquía debía imponer su ilimitada autoridad sobre los poderes eclesiástico y señorial. La ocasión para comenzar la reforma del Estado por la ocasionada por la guerra de sucesión, debido a la adhesión de la Corona de Aragón al archiduque Carlos, Felipe V eliminó las instituciones político−administrativas con los decretos de la Nueva Planta o Nueva Organización que iniciaron la unificación de las instituciones del Estado y que posteriormente se extendió a América. • Se suprimieron privilegios fiscales (equiparaba la contribución a la Hacienda pública de todos los territorios de Castilla). • Se suprimieron los privilegios (normas propias) militares (catalanes y aragoneses no estaban obligados a combatir fuera de su territorio). • Un capitán general sustituyó al virrey, con atribuciones militares, administrativas y judiciales. • Fueron abolidas las Cortes propias (Generalitat y Consell de Cent de Barcelona). • Únicamente Navarra y el País Vasco conservaron sus privilegios e instituciones forales por su fidelidad a Felipe V durante la guerra (mantuvieron sus fronteras y aduanas que permitían el cobro de tasas de transporte y comercio). Felipe V implantó una nueva administración territorial en todo el reino. El territorio se dividió en; • Audiencias (alto tribunal de justicia y órgano consultivo de capitán general). • Provincias gobernadas por un capitán general (representante del Rey, y jefe del ejército y la admón.). • Intendentes (con funciones económicas, con el paso del tiempo se convertiría en Gobernador Civil) fueron la pieza clave en la admón. Borbónica. • Los municipios perdieron autonomía. • Las Cortes perdieron su papel (se limitarían a jurar al heredero de la Corona). Los antiguos secretarios de despacho se convertirían en ministros. • Medidas tendentes a reformar la Hacienda, mediante la implantación de pocos impuestos, bien 2 justificados y suficientes para las necesidades del Estado. Se crea un fondo común centralizado para todo el Estado, menos para el País Vasco y Navarra. La distribución de impuestos se decidía teniendo en cuenta la riqueza rústica y urbana (nadie estaba exento de pagar) y los ingresos obtenidos sobre rentas de trabajo (nobles, eclesiásticos y funcionarios estaban exentos). Para poder llevar a cabo esta reforma había que evaluar previamente la riqueza del país por lo que se acometió la realización de un catastro. En Castilla fue encargado al Marqués de Ensenada (1750), pero levantó tales protestas que la reforma fiscal se tuvo que abandonar definitivamente en 1776. • 2ª Época de plenitud y máximas realizaciones del despotismo ilustrado durante el reinado de Carlos III (1759−1788). Se enfrentó con una fuerte oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas. De entre las revueltas destaca el Motín de Esquilache (1766), una revuelta compleja en la que se unieron; • El malestar de la población por la carestía y el precio de los alimentos. • La oposición al excesivo poder de los altos cargos extranjeros. • La resistencia de los privilegiados que veían menguados su poder e influencia. Todo ello concluyó con la revuelta popular contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache; limpieza urbana, alumbrado, prohibición de juegos de azar y uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos y capas largas. Ante la extensión de la revuelta, Carlos III destituyó a Esquilache, frenó algunas reformas y bajó el precio de algunos productos de primera necesidad. Carlos III continuó su programa de reformas que pretendía la puesta en práctica de una serie de medidas legales cuyo objetivo era abolir algunos privilegios propios del Antiguo Régimen; • Se declararon honestas todas las profesiones. • En el tema religiosos fue decididamente regalista (en este contexto hay que entender la expulsión de los jesuitas). Para llevar a cabo su programa contó con una serie de colaboradores como Pedro Rguez. Campomanes, conde de Floridablanca y el conde de Aranda, además de otros ilustrados como Pedro de Olavide, Jovellanos, que estudiaron, informaron y propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización y racionalización del Estado. Adoptaron un serie de medidas como; • Limitar los privilegios de la mesta, impulsar los proyectos de reforma agraria para aumentar el número de propietarios y arrendatarios. • Crear mercados de bienes y capitales fomentando así las infraestructuras de transporte y la libre circulación de mercancías, y en el comercio colonial establecer una cierta liberalización. • Apoyar la actitud industrial liberalizando gradualmente el proceso de fabricación. Al mismo tiempo se establecieron aranceles y se firmaron tratados comerciales para defender la industria nacional de la competencia exterior. • Estabilizar y moderar la política impositiva con el objeto de fomentar la producción asociada a la estabilidad de gasto público. • Apoyo a la creación de las sociedades económicas de Amigos del País (1º conde de Peñaflorida en 1765) con el objeto de estudiar y determinar la situación de cada una de las provincias, fomentar la agricultura, el comercio y la industria y traducir y publicar y traducir libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales. Influidos por estas ideas veían en las trabas que impedían disponer de la propiedad (amortización, manos muertas, señoríos) un obstáculo cuya eliminación era indispensable. En consecuencia, criticaron el régimen señorial, las formas de propiedad de la Iglesia, los mayorazgos o la propiedad comunal. 3 Los intentos de reforma agraria implicaron; • Trastocar el poder de los privilegiados, y por ello, apenas pasaron de la fase de estudio. • Destruir la base de desigualdad civil sobre la que se aguantaba la propia monarquía absoluta. Cuando muere el rey en 1788, y fue sucedido por su hijo Carlos IV, la oleada revolucionario desde Francia cambió la actitud de los ilustrados, como Floridablanca, que nunca habían sido revolucionarios, y adoptaron posturas más conservadoras. • 3º El despotismo ministerial (validismo) de Godoy durante el reinado de Carlos IV. 6.2. Estructura económica y social • La sociedad Es una sociedad estamental, cerrada, que admite y aplica la desigualdad ante la ley. Perpetúa la situación privilegiada de una minoría poderosa. Se dividía en 3 estamentos; nobleza, clero y estado llano (3º estamento). Los privilegiados; nobleza y clero. Controlaban los cargos importantes en el ejército y el gobierno, y disfrutaban de privilegios económicos jurídicos (no pagan impuestos, leyes y tribunales especiales,) • Clero; (regular y secular) poco más del 20% de la población, pero controlaba más del 40% de la propiedad territorial. Cobraba el diezmo a todos los campesinos. • Nobleza; se pertenecía a ella por nacimiento o nombramiento real, no era más del 5% de la población, poseía extensas propiedades territoriales y señoríos jurisdiccionales, en los que administraba justicia y extraía rentas. Los no privilegiados; agrupa a los que sostienen económicamente el reino con su trabajo y sus impuestos, ya sean campesinos o burgueses (comerciantes, artesanos, banqueros,). Quedan excluidos de las tareas políticas dirigentes. • Los campesinos; la inmensa mayoría de la población, sometidos a un régimen señorial. • La burguesía; el grupo más receptivo a las propuestas de cambio del sistema que los marginaba y perjudicaba. • La economía • Agricultura; fuente esencial de la riqueza (+ del 80% de la población) • La posesión de la tierra otorgaba rentas y poder, la mayor parte estaba amortizada, no se podía comprar ni vender (manos muertas); propiedades de la Iglesia, los Ayuntamientos o de los nobles. Estaba prohibida su compra−venta y división por herencia (mayorazgo, señoríos). • Cerca del 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado, y la mayoría de la población no podía acceder a la propiedad impedía la movilidad económica, dado que la principal fuente de riqueza, la tierra, estaba inmovilizada en pocas manos. • Cierto número de agricultores propietarios; Asturias, Cantabria, País Vasco, Norte de Castilla. • Arrendatarios o jornaleros; la mayor parte con situaciones variadas; • Contratos enfitéuticos (estables y a perpetuidad). • Foros (arrendatarios fijos o durante 3 generaciones). • Subforos, por falta de tierra explotaciones minúsculas. 4 • Latifundios; Castilla, Extremadura, Andalucía, trabajados en arriendo a corto plazo o por jornaleros condiciones muy duras; además competencia con la ganadería ovina extensiva (Mesta). Resto de los sectores económicos dependientes del mundo agrario. • Industria textil; talleres artesanos, organización gremial, control sobre la producción y creación de menos talleres no hay libertad de trabajo. • Comercio, mercado interior débil y escaso local y comarcal. • Graves problemas de transporte zonas del interior aisladas de la periferia. • Mercado sometido a los límites de una economía agraria casi de autoconsumo y los escasos excedentes apenas alcanzaban lo indispensable. • Pervivencia de monopolios derivados del régimen señorial, así como aduanas señoriales, peajes, • Existencia de trabas a la movilización de bienes inmuebles. Durante la primera mitad del siglo, se tomaron medidas de tipo mercantilista, mientras que en la segunda, se llevaron a cabo medidas influenciadas por la fisiocracia y el liberalismo económico. La política reformista se centró en; • Comercio, supresión de las aduanas interiores, declaración de libertad de precios y circulación para el trigo, progresivo estímulo del comercio con América hasta establecer la libertad total para todos los puestos y todos los españoles en el tráfico indiano. • Industria, se impulsó con medidas proteccionistas la industria española, prohibiendo las importaciones competitivas (tejidos principalmente) y fijando fuertes aranceles. Se estimulo la creación de nuevas industrias y se eliminó el sistema de control que los gremios ejercían sobre las técnicas y los métodos de fabricación artesanal. • Agricultura era arcaica y totalmente atrasada. El retraso de la agricultura se debía a dos factores esenciales: por un lado a los arcaicos sistemas de producción agraria (2/3 de las tierras sin cultivar, barbechos para la ganadería, predominio del cereal, escasez de regadíos) y por otro lado la estructura de la propiedad que contraponía los latifundios en manos de los grupos privilegiados con los minifundios de la zona norte. La consecuencia más inmediata de tal situación era que el campo −castellano fundamentalmente− no generaba suficiente producción, para alimentar a la creciente población urbana, ni liberaba campesinos para la trabajo industrial. Los ilustrados dedicaron una atención especial a los problemas agrarios, intentando la primera Reforma Agraria de España, pero en la práctica el reformismo agrario se resolvió en un campo limitado de posibilidades, pues afectaba en sus intereses a los estamentos privilegiados, lo que imposibilitó de hecho, cualquier reforma que afectara al régimen tradicional de propiedad de la tierra. Las escasas medidas aplicadas se pueden sintetizar en: • Repoblación de zonas incultas y alejadas de los núcleos de población con colonos de otras regiones del país o extranjeros (Sierra Morena con alemanes). • Supresión de los privilegios de la Mesta. • Reparto de tierras comunales entre los vecinos más pobres de cada municipio en condiciones de arrendamiento más favorable que las habituales (esta medida se desvirtuó y en muchos casos estas tierras fueron a parar a manos de los poderosos de los pueblos, que controlaban el municipio). • Intentos de desamortización de tierras al clero. 6.3 La Ilustración española y asturiana El modelo socioeconómico y político del AR fue durante el XVII duramente criticado por una serie de pensadores ilustrados. 5 La Ilustración es una corriente de pensamiento con origen en Francia durante el Siglo de las Luces cuyas características son; • Confianza total en la razón • El hombre debe buscar la felicidad • Idea de progreso • Desarrollo del espíritu crítico • Importancia de la educación para mejorar a las personas. • Oposición a; • Lo sobrenatural (lo divino) • Lo tradicional (el AR) • La Iglesia como institución Ni autoridad, ni tradición, ni revelación pueden sustituir a la razón. Creían que los hombres conducidos por su inteligencia podían alcanzar el conocimiento que era par ellos la base de la felicidad. Sometieron a crítica los principios de la sociedad estamental y afirmaron y defendieron; • Igualdad y derecho a la libertad. • Libertad de comercio e industria. • Oposición al dominio ideológico de la Iglesia. • Enfrentamiento al absolutismo monárquico. La introducción en España fue lenta y difícil por; • Ausencia de grupos burgueses • Anquilosamiento y conservadurismo de los grupos intelectuales • Enorme peso de la Iglesia • Inexistencia de clases medias formadas Obstaculizaron la difusión de esta corriente de pensamiento En la segunda mitad del XVIII una generación de pensadores refleja preocupaciones ilustradas y empiezan a criticar el modelo social; Feijoo Jovellanos Olavide Campomanes Aranda Capmany Cadalso Floridablanca Coinciden en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso. Objetivo prioritario; la educación, vital y práctica, obligatoria en los primeros niveles, común a hombres y mujeres, impregnada de nuevos conocimientos y relacionada con el extranjero. En cuanto a al cuestión económica, estudiaron la situación real del país, conscientes del atraso debido al; • Predominio de la propiedad nobiliaria y eclesiástica. • Excesivo control sobre la actividad económica. • Desconocimiento de nuevas técnicas, avances, 6