Conceptos de Aristóteles

Anuncio
I.E.S. SAULO TORÓN DE GÁLDAR
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA: 2014-2015
PROFESOR: Adán José Quesada Ramos
Conceptos de Aristóteles.
FELICIDAD: Para Aristóteles la felicidad es una “determinada actividad del alma
desarrollada conforme a la virtud”. Constituye el fin último del hombre y consiste en la
realización de la tarea que le es propia: la actividad intelectual (el pensamiento). Esto es,
la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la
actividad que le es más propia. Al hombre le es más propio el alma que el cuerpo; y de
las actividades del alma la más propia es la actividad intelectual, racional o pensante.
Así el hombre feliz es quien lleva una vida teorética o de conocimiento, es decir, el
filósofo o el sabio. Los seres humanos tienen facultades comunes con las plantas
(nutrición, alma vegetativa) y con los animales (sensibilidad, alma sensitiva), pero
posee otra facultad que es la razón, que es propia del hombre (alma racional). En su
ejercicio está la verdadera felicidad. Sólo así se alcanza la perfección. Podríamos decir
que si la función propia del pájaro es volar y la del pez nadar, la del hombre es la
consecución de la actividad racional.
Algunas personas consideran que la felicidad se puede alcanzar a través de
placeres, honores, etc. Pero esto indica que se desean cosas no sólo por ellas mismas,
sino en orden a otra realidad que se pretende alcanzar. Sólo la felicidad es perfecta,
autosuficiente y deseable por sí misma, es el bien perfecto. Pero la felicidad conlleva el
cumplimiento de la virtud.
La virtud en griego es “arete”. Cuando una persona realiza la función propia de
un modo perfecto decimos que es virtuosa. En la noción aristotélica de virtud son
importantes los conceptos de naturaleza y finalidad. En la Ética a Nicómaco nos dice
que la virtud humana es un hábito, o sea, que es consecuencia del aprendizaje, más
exactamente, de la práctica o repetición. La práctica o repetición de una acción genera
en nosotros una disposición permanente o hábito que nos permite de forma casi natural
la realización de una tarea. Son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento
de nuestra naturaleza, son vicios. Son hábitos buenos los que nos llevan a cumplir
nuestra función, son virtudes. Aristóteles distingue: a) virtudes dianoéticas o
intelectuales y b) virtudes éticas o morales. Las virtudes dianoéticas son las que
perfeccionan el intelecto como la inteligencia, la ciencia, la sabiduría, el arte y la
prudencia. Éstas perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y a la verdad y se
adquieren mediante la instrucción. Las virtudes morales son las que perfeccionan la
voluntad como el valor, la templanza y la liberalidad. Esta consiste en la elección del
justo término medio entre dos tendencias opuestas. El término medio entre 10 y 2 es 6,
pero no es lo mismo en lo relativo a las cuestiones personales. Aristóteles nos habla del
“término medio respecto a nosotros”, que no es único ni igual para todos. La virtud
moral más importante sería la justicia que es dar a cada uno lo debido.
ALMA: Aristóteles tiene un tratado titulado Acerca del Alma en el que expone sus
ideas sobre el alma y su unión sustancial con el cuerpo (frente a la unión accidental de
Platón). Aquí se separa del dualismo antropológico de Platón.
Para definir qué es el alma recurre a conceptos que ya ha utilizado tanto en la
“Física” como en la “Metafísica”, y son: potencia y acto, materia y forma.
Hombre --- cuerpo - materia - potencia}
UNIÓN SUSTANCIAL/HILEMÓRFICA
--- alma --- forma --- acto}
En tanto que sustancia, el hombre consta de materia y forma (hilemorfismo). El cuerpo
es materia y potencia, mientras que el alma es forma y acto. El alma (psykhé), principio
vital, es el principio de vida, es la forma del viviente que le permite realizar sus
funciones. Es aquello por lo que “vivimos, sentimos y pensamos (razonamos)”. El alma
no es el cuerpo, pero en tanto que acto del cuerpo no puede existir sin él. Ambos forman
una única sustancia. Esta no se puede separar del cuerpo, al que necesita para poder
actuar aunque aquella sea inmaterial. Por otro lado, el alma no preexiste, como en
Platón, ya que existe conjuntamente con el cuerpo. Aquí no existe el dualismo de
Platón. Así como la vista y la pupila constituyen el ojo, el cuerpo y el alma constituyen
el ser vivo.
Aristóteles al hablar del alma se refiere a los seres vivos y en ese sentido
incluiríamos a las plantas, a los animales y a las personas. Las ubica jerárquicamente de
modo que la función superior presupondría a las inferiores, así habla de tres tipos, parte
o funciones del alma: 1) Alma Vegetativa: es la forma más simple cumpliendo las
funciones de crecimiento, nutrición y reproducción. Esta función es común a todos los
seres vivos, y es propia de las plantas o vegetales. 2) Alma Sensitiva: es la propia de los
animales. Ejerce la percepción sensible y el movimiento local. Y 3) el Alma Racional:
que es la propia del hombre. El grado mas alto es la facultad intelectiva (racional o
pensante).
Tipos
Vegetativa --- Plantas ----- Vivir
Sensitiva ----- Animales --- Sentir
Racional ----- Hombres --- Pensar
Aristóteles dio prioridad a la forma sobre la materia, pues también la da al alma sobre el
cuerpo.
NATURALEZA: este concepto es importante en todos los filósofos griegos,
recordemos, por ejemplo a los presocráticos como Tales, Anaxímenes, Heráclito, etc.
Pero Aristóteles fue quien con más detalle lo estudió. Toda su filosofía gira alrededor de
este concepto, del mismo modo que la filosofía de Platón lo hizo sobre el concepto de
Idea.
Para Aristóteles el objeto de la Física es la Naturaleza, la physis. La physis es el
primer elemento material a partir del cual surgen el resto de las cosas. Aristóteles adapta
el significado de la physis para explicar el movimiento o cambio en los seres naturales.
Tiene dos sentidos básicos: a) la naturaleza entendida como la totalidad de los seres
naturales, y b) la naturaleza como el ser propio de las cosas, siendo esta segunda
concepción más importante que la anterior. Aquí se aproxima mucho al concepto de
“esencia”. Con el término “naturaleza” o “physis” nos referimos a lo que tiene propio
un objeto en la medida en que dicho/s rasgo/s determinan el ámbito de posibles cambios
que le puedan sobrevenir. La naturaleza o physis es el principio o causa del movimiento
sustancial de los seres naturales. Es principio y causa del movimiento y del reposo de
los seres naturales.
CAUSA: es el factor o principio del que depende una cosa. La noción aristotélica de
causa es más amplia que la actual. Para Aristóteles la causa es todo principio del ser,
aquello de lo que de algún modo depende la existencia, o dicho de otro modo: todo
factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera. Para entender
cualquier cosa debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales (causas): a) la causa
material o aquello de lo que está hecho algo; b) la causa formal o aquello que un objeto
es; c) la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo; y d) la causa final o
aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.
Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: si se trata de una escultura del dios
Zeus hecha de bronce por un escultor con el propósito de embellecer la ciudad: a) la
causa material es el bronce, b) la causa formal el ser el dios Zeus, c) la causa eficiente el
escultor, y d) la causa final el motivo de su existencia: embellecer la ciudad. A su vez,
las causas se pueden agrupar en: a) intrínsecas: la causa material y la causa formal; y b)
extrínsecas: la causa eficiente y la causa final. Esta distinción (intrínsecas/extrínsecas)
no fue hecha por Aristóteles.
SUSTANCIA: es el ser independiente del cual se predican los atributos. Es aquello que
es necesariamente, lo que permanece inalterable a pesar de todos los cambios que
puedan sobrevenir en sus atributos. Es el ser individual, concreto, único. En griego
procede del término “ousía” que etimológicamente significa “lo que está debajo”, pero
tiene un significado más complejo:
a)
el sujeto en el que descansan las propiedades: el ser Sócrates, por
ejemplo, del cual predicamos ciertos rasgos como el ser ateniense, el
ser maestro de Platón, ser gordo y feo, etc.
b)
Lo que permanece en el cambio accidental: el ser el mismo individuo,
por ejemplo Sócrates, aunque modifique su aspecto a lo largo del
tiempo. Sócrates fue niño, joven, adulto… pero siempre era el mismo
Sócrates.
c)
El ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí. Debemos
distinguirlo de los atributos: Sócrates era gordo, feo, inteligente… Pero
estos atributos no pueden darse por sí mismos, sino que siempre
descansan en otra cosa: Sócrates.
Hay que tener en cuenta que los ACCIDENTES son lo que le corresponde a algo
contingentemente por no estar comprendido en su esencia, aquello que le pertenece a un
ser de tal modo que lo puede perder sin llegar a aniquilarse. Por ejemplo, dijimos que
Sócrates era gordo pero pensemos que se puso a dieta y perdió 20 kilos, sin embargo
Sócrates sigue siendo Sócrates pero ahora es delgado.
Así podemos decir que en la esencia del hombre está el ser racional como uno de
sus constitutivos fundamentales, pero no el ser blanco, gordo, feo, etc. que son rasgos
accidentales y por tanto accesorios.
POTENCIA-ACTO: para explicar el movimiento Aristóteles nos habló de la potencia
y el acto. No estaba de acuerdo con Parménides en que no existía el movimiento ni el
cambio. Pero tampoco estaba de acuerdo con Heráclito en que todo es un constante
devenir, un cambio perpetuo. Los seres naturales están en movimiento y la Physis es el
principio del movimiento. La naturaleza posee una fuerza interna que hace que las cosas
cambien. Los seres se mueven por sí, sin necesidad de que algo externo les imprima el
movimiento. Si un ser se movía y ahora no se mueve es porque tenía la POTENCIA del
movimiento y cuando ya lo realizó es ACTO. En todo ser hay algo que ya es y eso es el
ACTO. Pero puede llegar a ser otra cosa y esto es su POTENCIA. Así decimos que el
ACTO es lo que el ser ya es, y la POTENCIA lo que puede llegar a ser. En este sentido
se define al MOVIMIENTO como el paso de la POTENCIA al ACTO.
Descargar