La Comunicación Interna en la implementación del Modelo Universitario Minerva (MUM) de la BUAP, 2009. Una propuesta de Análisis Mtra. Patricia Durán Bravo* Angélica Mendieta Ramírez** Una vez terminada la vigencia del Modelo Universitario Fénix (1990-2006), debido a su inoperancia frente a las demandas internacionales y nacionales, en términos de calidad y certificaciones, así como en ámbito académico, político y social en un contexto de economía globalizada. Esto obligo a tomar medidas emergentes dentro de la universidad, ante lo que representa formar parte de una política económica neoliberal. En respuesta a este contexto nace el Modelo Universitario Minerva (MUM: 2007) el cual fue diseñado con la participación de 300 profesores de la institución. Resulta importante precisar que este estudio no pretende cuestionar el nombre del Modelo, sino que el objetivo central de esta investigación es analizar de legitimación del Modelo Minerva a partir del desarrollo de la comunicación interna dentro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Cabe aclarar que los principios fundamentales del MUM son incluidos dentro del TIFESIP, que refiere respectivamente: Transversalidad, Integralidad, Flexibilidad, Equidad social, Sustentabilidad, Interculturalidad y Pertinencia. Esto nos ayuda a comprender la importancia que tiene la comunicación interna en la * Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Maestra en Administración, Directora de la Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México), ProfesoraInvestigadora. * * Doctora en Sociología por la BUAP, Estancia posdoctoral: Educación (CONACYT), Perteneciente al SIN (Sistema Nacional de Investigadores), Profesora-Investigadora de la BUAP-Facultad de Administración. ! ! "# $ %& ' () *+ ! implementación del modelo con todos sus pros y contras que pudieran generarse en su proceso de institucionalización dentro de la BUAP. La Comunicación Interna Este cambio de modelo educativo también puede ser entendido dentro del ámbito de la “sociedad del conocimiento1”. Así mismo, este modelo no sólo ha tenido incidencia en las formas de construcción del conocimiento, en el tráfico y obtención de la información, en las formas de lenguaje entre los estudiantes y docentes, sino también se han producido cambios muy importantes en la comunicación interna dentro de la institución, así tenemos (Fernández: 2007): Las organizaciones en su actuar generan procesos comunicacionales con diferentes públicos, internos y externos. Este trabajo pretende analizar esos procesos en los públicos internos. La comunicación interna tiene como uno de sus máximos objetivos servir a la gestión actuando como instrumento facilitador de la misma (Fernández: 2007). La comunicación interna está determinada por la interrelación que se desarrolla entre el personal de la corporación. Entendemos que “la comunicación interna es el patrón de mensajes compartidos por los miembros de la organización; es la interacción humana que ocurre dentro de las organizaciones y entre sus miembros” (Kreep: 1995). Esta actividad comunicacional particular se realiza dentro de una organización para buscar mantener las buenas y cordiales relaciones entre los miembros de la empresa (directivos y empleados de distinto rango) por medio de la circulación de mensajes que son creados a través de los 1 Calificativo dado por el sociólogo Daniel Bell, donde se dice que la información es sólo la materia prima sobre la que se construye el conocimiento y es preciso procesarla, es decir seleccionarla, clasificarla, contextualizarla, entenderla y asimilarla para dotarla de significado convertirla en saber o conocimiento. El aprendizaje es, ante todo, un proceso social, por lo que las personas aisladas quedan al margen del conocimiento (Lison: 16; Aguilar Joyanes: 32; Programa Nacional de Educación: 183). 2 distinto medios de comunicación utilizados por ella, con el objetivo de proveer y factibilizar la comunicación, la unión, la motivación y cierta identidad cultural, para así alcanzar las metas establecidas por la corporación. Desde un replanteamiento de los principios y objetivos de la Comunicación Interna, propuestos por Villafañe (1999), los cuales serán tomados en cuenta para esta investigación: • Consideración de las diferentes formas que pueden tomar los procesos de comunicación en la organización. La institución está afectada en distintos niveles por la comunicación (como emisora de mensajes hacia adentro y hacia afuera; como receptora de mensajes para captar y analizar; como vector de intercambios interactivos con su medio; como organizadora de reuniones o lugar de intercambios informales entre su personal). • La dirección de la organización debe tomar una postura proactiva. Es necesario impulsar en las altas capas jerárquicas de la organización una cultura de la comunicación. Si la organización no se convierte en comunicante, será muy difícil que se generen habilidades de relación. • La Comunicación Interna permite proyectar la imagen de la institución. Esta será la mejor manera de que el público interno proyecte la imagen institucional en su entorno de influencia. La comunicación en el interior de la institución debe estar impregnada por la imagen institucional de manera formal y conceptual. • Dar mayor coherencia a la comunicación interna con la externa. Esto permite evitar que existan dos versiones contradictorias y/o excluyentes de la imagen institucional, una interna, generalmente más crítica y pragmática, y otra externa, más optimista. Además, permite evitar la información de segunda mano, procedente de canales exteriores. 3 Los objetivos planteados por Villafañe (1999) son los siguientes: • Hacer que toda la organización participe en el desarrollo de su política estratégica. • La Comunicación Interna colabora con la instauración de la imagen institucional (la imagen que proyecte el personal, dependerá de la “autoimagen” que ellos tengan de la organización de la que forman parte). • Equilibrar los recorridos de la información. • Establecer un estilo de dirección claro y coherente. • Facilitar la implementación de los cambios necesarios para adaptarse a las nuevas demandas del entorno. En principio, en el área de Comunicación Interna, se podrían encontrar dos tipos de canales siguiendo la opinión de Scheinsohn (2000): • De comunicación formal: se definen a partir de la estructura organizacional establecida. • De comunicación informal: no respetan la estructura formal, generándose a partir de la interacción natural que se da entre los miembros de una organización. Los canales de comunicación informales cumplen una función importante, en tanto que complementan a los formales, cubriendo algunas de las dificultades que poseen en cuanto a la transmisión de información y a procesos comunicacionales. Por lo tanto, estos canales se generan en calidad de alternativos con respecto de los formales. De manera general las formas de interrelación comunicacional dentro de la corporación puede ser catalogada de acuerdo a la formalidad e informalidad de los medios, o bien, según la jerarquía y lugar de quienes la llevan a cabo (horizontal, vertical, diagonal o transversal), así tenemos (Fernández: 2007): • Formal: Es aquella comunicación cuyo contenido está referido a aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados, memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las formalidades burocráticas. 4 • Informal: Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos laborales, utiliza canales no oficiales. (Reunión alrededor del botellón de agua, encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal. • Vertical: Es aquella comunicación que se genera en las áreas directivas de la empresa y desciende utilizando los canales oficiales. En una comunicación corporativa óptima, debería existir la comunicación vertical ascendente. • Horizontal: Se desarrolla entre los empleados de un mismo nivel corporativo. Muy pocas veces utiliza las canales oficiales y es totalmente informal. También es conocida como comunicación plana. • Rumores: Es la comunicación informal que recorre la institución sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Se le llama también bolas o "radio bemba". • Transversal: Es una estrategia que genera un proceso continuo de intracomunicación para la creación de valor en la cultura organizativa. • Diagonal: Es la que cruza distintas funciones y niveles de una organización, es importante cuando los miembros de la misma no pueden comunicarse por medio de los demás canales de comunicación. Es de hacer notar que estos canales de comunicación interna pueden resultar unidireccionales o bidireccionales, o bien, individuales o colectivos. Entre los medios de comunicación interna de la BUAP actualmente se tiene la revista interna y otras publicaciones masivas, la comunicación personal, el pizarrón mural, el video corporativo, rendimiento de informes anuales (gestión y cuentas), la comunicación a través de la tecnología Web, el correo electrónico, los foros, las listas de correo y la mensajería instantánea, los mensajes móviles, el video en la red y el podcasting que representa la revolución del audio a través de la red. 5 Este proyecto se apoya en la postura de Hall (1983) cuando señala que existen tres problemas en la comunicación interna: los mensajes “se transforman o alteran” cuando recorren el sistema, de modo que cuando son recibidos por el receptor final, este recibe algo diferente al mensaje original, desvirtuando la intención del proceso. Distingue los siguientes problemas: • Omisión: es cuando se produce una supresión de algunos aspectos del mensaje. El destinatario puede no detectar la totalidad del contenido del mensaje. Puede ser intencional cuando se omiten ciertos datos o ítems de la información que es enviada. Este problema se presenta usualmente cuando las comunicaciones se dan de forma ascendente. • Distorsión: es cuando un mensaje se va alterando mientras circula por la organización. Se puede dar tanto en las comunicaciones verticales como horizontales. • Sobrecarga: es una de las causas de la omisión y contribuye a la distorsión. Esto puede generar otro mecanismo, denominado “cola o línea de espera”. Si se utiliza un sistema de prioridades equivocado, mensajes menos importantes pueden actuar antes de que le lleguen al intérprete aquellos realmente cruciales para él. La línea de espera permite al intérprete actuar sobre los mensajes a medida que van llegando, evitando así un estado inactivo por sobrecarga total. Estos problemas se dan de manera interrelacionada y pueden ser simultáneos en una organización. Modelos de la Comunicación de Interna La cultura corporativa o de gestión puede favorecer algún modelo de comunicación interna (vertical ascendente o descendente, horizontal, transversal o diagonal) (Fernández: 2007). Así tenemos que una corporación que desarrolla la cultura del poder es caracterizada por la jerarquización y la centralización del mando y la información, teniendo una estructura comunicacional de modo vertical 6 descendente (Garmendia, 1990: 33); en la cultura de la función, será determinado el modelo a partir del organigrama elegido; en la cultura de la tarea hace factible modelos que permiten comunicaciones transversales en el grupo que desarrolla la tarea como también relaciones ascendentes y descendentes; en la cultura de la persona, se plantea una organización casi sin estructura, donde predominan relaciones singulares entre líder y colaboradores. Es evidente que la influencia de la cultura corporativa dentro de cada modelo de comunicación imperante dependerá de la visión que tenga la corporación respecto a la estructura de la organización así como hacia la concentración del poder. En esta investigación consideramos posible el diseño de comunicación interna que conciba la democracia organizacional como posibilidad para hacerle frente a crisis internas o externas para cumplir con los objetivos de las corporaciones (Cheney: 1999 y Varona: 2000). El tipo de gestión de la corporación, la estructura y la misión tienen relación directa con la cultura corporativa y con el modelo de comunicación interna. Bartoli (1992) señala que dentro de los enfoques tradicionales, la corriente de corte racionalista únicamente se interesa en los contenidos vinculados a la práctica de la actividad profesional (información operativa), teniendo una débil cadena de transmisión de información, con un vector de corte con dirección descendente. En tanto que la perspectiva conductista (Behavorista) da mayor pauta al espacio comunicativo, al pugnar por la importancia del recurso humano y las ventajas de permitir la participación de los empleados en la toma de decisiones de la corporación, el hecho permite tráfico de información descendente, ascendente y horizontal. Dentro de los enfoques recientes de gestión tenemos el sociológico, donde se plantea una crítica al sistema burocrático no comunicativo, reconociendo además las bondades y alcances de la comunicación informal dentro de la comunicación corporativa. Por último, la gestión gerencial, vista como un enfoque global que busca la concertación y coordinación entre los distintos niveles 7 jerárquicos relacionales de la corporación. Esta situación permite una comunicación constante desde diferentes lugares comunes y no comunes de la entidad corporativa (Bartoli: 52). Este proyecto de investigación adopta en términos teóricos el modelo de gestión de la comunicación interna que busque sintetizar las aportaciones de los enfoques tradicionales en cuanto al reconocimiento de “lo humano” de los recursos humanos, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones; así como de los enfoques recientes, en cuanto al hecho de resaltar la importancia cuantitativa y cualitativa de la comunicación informal, para la comunicación corporativa o con la institucionalización de mecanismos de concertacesion, coordinación, arreglos productivos en todos los niveles de la corporación. Todo esto permite enriquecer e integrar a su vez a los distintos modelos de comunicación entre los públicos que atañen a la corporación. El plan de elaboración de la comunicación interna debe de integrarse con cuatro etapas: a) Diagnostico; b) Planificación; c) Elaboración de plan de acción y; d) Seguimiento. Teniendo en cuenta para la etapa de diagnostico y de seguimiento el empleo de los instrumentos controladores tales como el barómetro del clima interno y la parrilla de análisis rápido (Villafañe, 1993: 243). La Nueva Teoría Crítica (Habermas) no acepta la tesis catastrofista y pesimista de que la razón instrumental o razón tecnocrática cosifica las subjetividades de las masas, que estarían, por ello, incapacitadas para revertir tal cosificación y para construir condiciones libertarias; los de Frankfut afirmaban que esta razón instrumental aparece omnipresente en el mercado y en el estado de las sociedades del s. XX, sociedades estructuradas y atravesadas por el capitalismo tardío. En este tenor el Modelo Universitario Minerva (MUM) pretende desarrollarse, es decir, no es un modelo que este agotado, sino que se encuentra 8 en un proceso recursivo y autocrítico, donde sus principales protagonistas están en la punta y en la base de la pirámide institucional, por lo tanto, el discurso no puede ser homogéneo debido a que el proceso de asimilación y de resistencia hace que las “formas” de aplicación sean interpretadas de distintas maneras. Por lo anterior, se considera indispensable en este proceso de cambio y de transformación, para las generaciones venideras (a partir de otoño de 2009), la comprensión del Modelo Universitario Minerva, a partir de una comunicación interna efectiva que tenga como eje fundamental la generación de una cultura educativa que incorpore en términos teóricos y prácticos el pensamiento complejo (flexible-abierto), que logre trascender no sólo en términos de construcción del conocimiento, habilidades, actitudes, valores, sino también socioculturales. BIBLIOGRAFÍA • Aguilar Goyanes (1997), Cibersociedad. Los retos sociales del siglo XXI, McGraw-Hill, Madrid. • Bartoli Annie (1992), Comunicación y Organización. Paidós. Buenos Aires. • Costa Joan (1995), Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios. Ediciones de las Ciencias Sociales. Madrid. • Cheney, George (1999). Values at Work. Employee Participation Meets Market Pressure at Mondragon. Ithaca: Cornell University Press. • Etkin Jorge (1989); SCHVARSTEIN, Leonardo: organizaciones. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. • Fernández Beltrán Francisco (2007). La gestión de la nueva comunicación interna. (Tesis doctoral), Universidad de Jaume, Valencia, España. • Garmendia José (1990). Tres culturas. Organización y recursos humanos, España. • Habermas Jürgen (2003), Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós. Buenos Aires. • Habermas Jürgen (1987), Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Taurus. Buenos Aires. Identidad de las 9 • Hall Richard (1983), Organizaciones: estructura y proceso. Prentice Hall Hispanoamericana. México. • Herrera, Alma (2002), “El cambio en la década de los noventa: estudio comparado de diez universidades públicas de México”, en Axel Didriksson, • Herrera Alma (coordinadores), La transformación de la universidad mexicana, Porrua, UAZ, 1ª edición, México. • Kreps, G. (1995), La comunicación en las organizaciones, Editorial AddisonWesley, Deleware, USA. • Lison Arcal, José (2003). La globalización que nos quieren vender. Una visión cultural, Nivola, 1ª edición, España. • Marín Antonio Lucas y colaboradores comunicación. Valladolid: Trotta. • Grunig James & Todd Hunt. (2004). Dirección de Relaciones Públicas. España: Gestión 2000 • Maldonado Reinoso Norma Patricia (2002), La universidad virtual en México, Colección de la Biblioteca Superior. Investigaciones, ANUIES, México. • Muriel María Luisa; ROTA, Gilda (1980): Comunicación Institucional: Enfoque Social de Relaciones Públicas. Ed. Ciespal. Quito. • Pansters, Will (1997). “Universidad, modernidad y cultura. La transformación organizacional de la UAP”, UAM-X, Política y Cultura, Universidad y Sociedad, invierno 1997, núm. 9, México. • Rosario, Jimmy (2005), "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218 • Sanz de la Tajada, Luis A. (1994), Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Editorial ESIC. Madrid. • Schinsohn Daniel: Más allá de la Imagen Corporativa. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Argentina. 2000. (1999), Sociología de la 10 • • • Van Riel Cees B.M. (2001), Comunicación Corporativa. España: Prentice Hall. Varona Federico (2000), Nuevas teorías para el nuevo milenio Sobre las formas de trabajo y la Comunicación interna en las organizaciones. Departamento de Estudios de la Comunicación, San José State University, USA, Mayo y Junio 2000, 1-3. [Online Publication by ADECIN (The Spanish Association of Organizational Communication). Madrid, Spain.] Villafañe Justo (1999), La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide. Madrid. España. DOCUMENTOS • • ANUIES (1999), Diez años de transformación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ANUIES, Colección Documentos, México. ANUIES (2001), Diagnóstico de la Educación Superior a Distancia 19992000, México. • MODELO UNIVERSITARIO MINERVA (MUM) • SEP, SESIC, IESALC, UNESCO (2003), Informe Nacional sobre la educación superior en México, octubre, México. 11