* Aplicaci n del relato tradicional a la ense anza de los g neros informativos, de Maite Gobantes Bilbao, Universidad de Zaragoza

Anuncio
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
Aplicación del relato tradicional a la enseñanza de los géneros
informativos
Maite Gobantes Bilbao - Universidad de Zaragoza - gobantes@unizar.es
Palabras clave: Géneros periodísticos, narración,
redacción periodística,
pirámide invertida.
1. Introducción
En el presente texto, mostramos un método empleado1, con
resultados
satisfactorios, para
familiarizar
a
los alumnos de
Redacción Periodística con el concepto de géneros informativos,
especialmente con el de noticia.
Se utilizan cuentos tradicionales
europeos –Caperucita, Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel et
alt– para mostrar que la estructura de estas narraciones clásicas se
opone a la pirámide invertida con el fin de que, posteriormente, los
estudiantes vuelvan a ordenar la información del cuento de forma
noticiosa. En concreto, han de redactar un lead de sumario, así como
varios titulares informativos.
Somos conscientes de la erosión que ha sufrido la pirámide
invertida (Grijelmo, 2002) y también del hecho de que este modo de
organizar
la
información
no
es
atractivo,
ya
que
invita
permanentemente a detener la lectura, porque a medida que se
avanza en ella los datos son menos relevantes (Sánchez, 2004).
1
La idea no es original de la autora del presente texto. Hace ahora algo más de dos
décadas que César Coca, profesor de la Universidad del País Vasco, comenzaba la asignatura
“Redacción periodística”, impartida en el primer curso, explicando que la estructura del cuento
de hadas se opone a la de la noticia. Además, el relato ha sido utilizado por docentes de
matemáticas: “Érase una vez 1/T…”; por abogados que hacen que los personajes se demandan
unos a otros por allanamiento de morada, incitación al delito, etc.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 1
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
Salaverria (1999:12) critica también su
deficiente capacidad
explicativa:
“La pirámide invertida, que es un modelo expositivo más que
narrativo, se aviene mal a las exigencias de un periodismo que
realmente pretenda explicar las cosas. A esta carencia podrían
añadírsele algunas otras. Su alta reiteración, por ejemplo, ya que lo
dicho en el título se repite en el lead y en el cuerpo de la noticia […].
O su fuerte fragmentación: se compone en párrafos autónomos. La
ausencia de un sentido del final, característica exclusiva de este tipo
de texto, como sus demás deficiencias, pudieron tener sentido en
otros tiempos y con otros tecnologías, pero no son justificables
ahora. Con frecuencia, en nuestros días, la utilización de la pirámide
demuestra que quien escribe no sabe lo suficiente para construir una
narración”.
Suscribimos estas críticas, pero a pesar de ello defendemos la
conveniencia de que los alumnos conozcan este modo de organizar
la información, especialmente en lo que se refiere a la entradilla o
lead de sumario y el titular informativo. En definitiva, defendemos
que es positivo que los futuros periodistas se acostumbren a
responder, sin rodeos, las preguntas clásicas, las llamadas 5 w’s, las
mismas
a
las
que
rindió
homenaje
Kipling
como
valiosos
instrumentos del saber: who, what, when, where, why, además, por
supuesto, del how.
Como recuerda Núñez Ladeveze (1995: 70-71): “La genérica
validez de la fórmula tiene poco que ver con el periodismo
anglosajón, y
ni
siquiera
con
el
periodismo. Las
preguntas
expresadas mediante las 5 w’s no son más que determinaciones
semánticas
de
las
circunstancias
que
permiten
describir
un
acontecimiento”. Ya estaban presentes en la retórica de Aristótoteles
y son llamadas, tras la publicación de Instituciones retóricas, de
Quintiliano, como Elementa narrationis (Lausberg, 1975: 287-288).
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 2
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
En concreto, lo que hacen es dar cuenta de quién o quiénes son los
protagonistas o antagonistas de los hechos que se describen, qué
hicieron, dónde, cuándo, por qué y cómo. Esto permite recordar que
la estructura oracional recomendada, inicialmente, consiste en sujeto
seguido de verbo y después, el complemento o complementos.
2. La estructura del cuento y de la noticia
El objetivo de esta práctica, realizada a lo largo de siete cursos
en las asignaturas de “Comunicación e información escrita”, primero
y “Redacción periodística”, después, en la Universidad Católica de
Murcia (España) es, como se ha señalado, familiarizar a los alumnos
con los géneros informativos. Los estudiantes aprehenden de modo
muy rápido (de hecho, lo sabían ya) que hay diferentes tipos de
texto, estructurados de modo diverso. De niños recibieron cuentos
que, invariablemente, comenzaban con “Érase una vez…”, lo cual no
dice apenas nada. Tan sólo nos dice que hubo un tiempo
indeterminado en el que había, era algo… Esa indeterminación, esa
imprecisión es la que nunca puede estar presente en una noticia. En
palabras de Calvino (1998: 113): “Fechar un cuento es arbitrario,
como no sea con una aproximación de siglos, cuando no de
milenios”.
Las noticias han de responder al principio a los elementa
narrationi
clásicos o 5w’s. Frente a esto, los cuentos lo hacen al
final. Es al final del relato cuando un leñador rescata con vida a una
anciana y a su nieta de las entrañas de un lobo pero esa información,
en el texto periodístico noticia, ha de contarse en primer lugar.
Para la práctica de redacción del lead y el titular, hemos elegido
“Caperucita Roja” que es, sin duda, uno de los cuentos más
pregnantes de nuestra tradición. Ha sido citado, adaptado, analizado
y recreado en infinidad de discursos: desde el spot publicitario al cine
pornográfico pasando por el discurso científico. Orenstein (2003)
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 3
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
muestra que existen decenas de versiones de este relato. En
principio, esta cuestión podría parecer un inconveniente, pero lo
cierto es que, en la práctica, los estudiantes recuerdan el cuento de
forma muy semejante: nunca se ha dado el caso de que un alumno
conociera, por ejemplo, la versión de Perrault2; todos recuerdan, con
más o menos detalle, la de los hermanos Grim. Suele producirse, sin
embargo, algunos desacuerdos sobre si el héroe que rescata a la
abuela y a la niña era un leñador o un cazador. La presencia de un
cuchillo o un hacha lleva a pensar que se trataba de un leñador. Más
relevante, desde el punto de vista antropológico, es otro olvido que
se da en pocos casos: no recordar la advertencia materna a la niña:
no debía desviarse del sendero.
Los problemas que plantean eventuales lagunas de la memoria
quedan solucionados gracias al relato unificador que realiza uno de
los estudiantes en voz alta, cuando es necesario. Las consignas de la
práctica advierten de dos cuestiones importantes relativas al dónde y
al cuándo. Como hemos indicado, no se puede datar los cuentos, ni
tampoco localizar con precisión, por lo que la práctica requiere del
concurso de una (otra) ficción: los hechos ocurrieron ayer (si se
escribe para un diario) u hoy, tal día en concreto (si se escribe para
un medio digital) y el bosque se encuentra próximo a la ciudad en la
que se tiene lugar la práctica.
Tras recordar el cuento, los futuros periodistas deben redactar
un párrafo (de unas 80 o 90 palabras) respondiendo, de forma
concisa, a las preguntas esenciales.
Lead de sumario de Caperucita Roja:
Un leñador rescató ayer a una anciana y a su
nieta de las entrañas de un lobo que las había
2
La versión de Perrault termina con la niña devorada en la cama por el lobo.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 4
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
devorado. El animal había logrado colarse con
engaños en la casa de la anciana, situada en un
bosque
próximo
a
Murcia.
Las
víctimas
se
encuentran en buen estado de salud. El agresor
falleció como consecuencia de las heridas que le
provocó el hombre con un hacha para poder
liberarlas3.
3. La noticia y el reportaje: diferencias entre ambos géneros
La coevaluación en grupo de la práctica permite, también,
introducir algunos conceptos nucleares relativos al estilo del
reportaje. Las noticias tradicionales no comienzan, se insiste a los
estudiantes, con érase
una vez una chiquilla de pueblo, la más
bonita que se pueda imaginar; su madre estaba loca por ella y su
abuela, más loca todavía. Esta buena mujer le mandó hacer una
caperuza de color rojo, y le sentaba tan bien … o algo semejante.
Sin embargo, los reportajes tienen libertad para comenzar de ese
modo. Por ejemplo, un reportaje publicado en El País (13/03/2005)
sobre el caso de una red de pederastas desmantelada en Francia. El
reportaje se titula “Infierno en la dulce Angers” y comienza así:
La douceur angevine, la "dulzura de vivir
en Angers", es célebre en toda Francia; no en
vano, esta población (155.000 habitantes, la
ciudad; 335.000, el área urbana), situada a
unos setenta kilómetros del Atlántico y a la
orilla de un Maine que desemboca en el vecino
Loira, pasa por ser la más agradable del país.
3
El texto aquí presentado fue realizado por la alumna Alicia Peña, pero presenta pocas
variaciones respecto al de otros compañeros que concentraron la información en el primer
párrafo. No fueron todos, claro. Algunos reescribieron el cuento de forma muy semejante al
original, lo cual puede considerarse un indicio del poder que tiene la estructura de la narración
clásica: planteamiento-nudo-desenlace.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 5
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
Por su clima, por su belleza, por la variedad
de posibilidades de trabajo que ofrece o por
la calidad de la gama de estudios Angers, ha
sido plebiscitada por los franceses como su
ciudad ideal.
Un total de 90 palabras para describir el escenario de los
hechos, que desempeña una función esencial en el relato y nos
permite
abordar
conceptualmente
uno
de
los
criterios
de
noticiabilidad más importantes: la proximidad (geográfica y cultural).
La noticia sobre este suceso fue publicada algunos días antes
(4/03/2005) en el mismo medio bajo el título: “Francia abre proceso
a 66 implicados en una red de pederastia e incesto” y permite
mostrar la diferencia entre el arranque de noticia y el de reportaje:
El juicio contra 39 hombres y 27 mujeres
acusados de violar o prostituir a 45 menores,
incluidos sus propios hijos y nietos, empezó
ayer en Angers (156.000 habitantes), una
localidad del departamento de Maine-et-Loire,
en la costa atlántica de Francia. Según la
acusación, estas parejas de escasos recursos
y bajo nivel cultural alquilaban a sus hijos,
entre seis meses y 12 años de edad, a cambio
de pequeñas cantidades de dinero, botellas de
alcohol, alimentos y hasta por paquetes de
tabaco. Los clientes eran, en su mayor parte,
vecinos y parientes, pero las violaciones y
abusos los practicaban también los padres y,
en al menos un caso, los abuelos de los niños.
Los hechos ocurrieron entre 1999 y 2002.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 6
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
4. Información y creación en los titulares
Tras la redacción del lead, se realiza una práctica de titulación.
Se explica a los alumnos que todos los titulares pretenden dar cuenta
de lo esencial del cuerpo del texto, aunque sea en forma de
metáfora. Se ofrece también una definición que tiene la virtud de ser
notablemente intuitiva a pesar de ser académica: sostiene la idea de
que el titular encapsula, esto es, introduce el texto en una pequeña
cajita. Así, los titulares periodísticos pueden ser definidos, en un
sentido amplio, como “enunciados o piezas del lenguaje utilizados en
prensa para encapsular cada uno de los textos que forman el diario y
que, en líneas generales, sirven para informar sobre la realidad”
(Teruel, 1997: 187).
Por la influencia de la literatura o el cine o, incluso, del tebeo
(podemos recordar cómo terminan en muchas ocasiones las
aventuras de Mortadelo y Filemón, con los personajes leyendo en el
periódico: “Agresión atroz”, “Intento salvaje de achicharramiento”,
“¡Confabulación contra el poder legal!”), los estudiantes tienden a los
titulares expresivos, propios del reportaje o a los apelativos, propios
de la prensa deportiva o sensacionalista. Resulta algo más difícil que
elaboren titulares de noticia tradicional. Por ejemplo, a pesar de la
insistencia en que redacten un titular informativo, la noticia
relacionada con Caperucita era frecuentemente encabezada por
sintagmas como “Inocencia robada”, “Fascinantes fauces” y otros
semejantes. Hay algo de juego en estos titulares, y también de
creatividad mejor o peor conducida. En cualquier caso, los autores de
este tipo de titulares están obligados a argumentarlos, a sostenerlos
con razones4.
Para comenzar la práctica de los titulares, hay que responder a
la pregunta ¿cuántas palabras tiene un titular? De modo genérico, se
4
Se trata, creemos, de un excelente ejercicio de argumentación que muchos periodistas
deben realizar antes sus jefes diariamente.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 7
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
puede afirmar que hay dos factores fundamentales: el tipo de titular,
esto es, si es informativo, expresivo o apelativo, y el diseño del
periódico. Los titulares informativos son mucho más extensos y en
diseños como el de El País o La Verdad de Murcia llegan a tener
hasta 20 palabras. Pero ocho o doce palabras suele ser habitual. Los
otros titulares son mucho más breves: entre dos y cinco palabras.
Los estudiantes recibe una última advertencia: no siempre se
titula con el desenlace de la historia. Por varios motivos, porque no
éste aún no se ha producido o porque hay un detalle más
significativo, más destacado que merece ser llevado a titular y puede
justificar que el desenlace se encuentre en el subtítulo.
“Caperucita roja”
Titular: Un leñador libera a una anciana y a su nieta de las
entrañas de un lobo
Subtítulo: Las víctimas han sido ingresadas, pero su vida no
corre peligro
“Hansel y Gretel”
Titular: Una bruja rapta e intenta asesinar a dos niños
abandonados por sus padres en el bosque
Subtítulo: Los hermanos lograron huir de la casa en la que
permanecieron cautivos varias semanas
“Blancanieves y los siete enanitos”
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 8
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
Titular: Muere la reina en un accidente tras intentar asesinar a
su hijastra Blancanieves
Subtítulo: Cayó por un barranco al huir de los siete enanitos
5. Conclusiones
El objetivo de la práctica mostrada es, como decíamos,
introducir a los estudiantes de la asignatura “Redacción periodística”
en el periodismo, en los géneros informativos y mostrar la diferencia
entre noticia y reportaje.
Los resultados son positivos: en torno a siete de cada diez
alumnos
es
capaz
de
redactar
con
razonable
tino
titulares
informativos de historias, que responden a dos o tres de las
canónicas w’s (normalmente al qué y quién) así como de redactar un
lead o entradilla de sumario, en el que se da cuenta de qué ha
pasado, a quién, dónde, cuándo, por qué y cómo.
La práctica aquí presentada intenta también conectar los
géneros periodísticos con la experiencia de los estudiantes como
destinatarios de narraciones, en general, y cuentos en particular y,
también, como narradores espontáneos. Es cierto que las habilidades
narrativas de los alumnos dependen en gran medida del consumo de
historias y que éste es deficitario, por lo menos en lo que respecta a
literatura. Pese a todo, los estudiantes están acostumbrados a contar
su
fin
de
semana,
sus
vacaciones,
anécdotas,
momentos
significativos de sus vidas… Durante la práctica se les invita a
reflexionar por la estructura de esas narraciones que realizan y que
suelen comenzar con lo noticioso, lo nuevo, lo más llamativo y
significativo. Como las noticias.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 9
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
6. Bibliografía
Aguilera O: “Géneros periodísticos informativos”, en Ángel
Benito: Diccionario de Ciencias y técnicas de la comunicación,
Ediciones Paulinas, Madrid, 1991.
Calvino, Italo: “La tradición popular en los cuentos”, en De
fábula, Siruela, Madrid, 1998.
Grijelmo, Álex: El estilo del periodista, Taurus, Madrid,
2001.
Lausberg, Heinrich: Manual de retórica literaria, Gredos,
Madrid, 1975-1976.
Núñez Ladeveze, Luis: Introducción al periodismo escrito,
Ariel, Barcelona, 1995.
Orenstein,
Catherine:
Caperucita
al
desnudo,
Crítica,
Barcelona, 2003.
Propp, Vladimir: Morfología del cuento,
Fundamentos,
Madrid 1981.
Salaverria, Ramón: De la pirámide invertida al hipertexto:
hacia
nuevos estándares de redacción para la prensa digital,
Novática, nov-dic. 1999, pp 12-15.
Sánchez, José Francisco: “La narración periodística”, en
Redacción para periodistas: informar e interpretar, Ariel,
Barcelona, 2004.
Teruel, M. Elvira: Retòrica, informaciò i metàfora. Anàlisi
aplicada als mitjans de comunicaciò de massa.
Universitat
Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat de
València, Barcelona, Castelló, Valencia, 1997.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 10
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010
ISBN: 978-84-9384-28-0-2
Página 11
Descargar