Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El Periodismo en las crisis humanitarias: una aproximación a su estudio en prensa española Alberto Isaac Ardèvol Abreu – Universidad de La Laguna – alber@ardevol.es La cobertura de las crisis humanitarias y de las catástrofes que, en ocasiones, las originan, ha estado presente desde los orígenes del Periodismo. Ya en los siglos XV, XVI y XVII en Europa podemos encontrar textos de este tipo, aunque quizá más relacionados con las catástrofes en cuanto a sucesos puntuales que con las crisis en cuanto a procesos más dilatados en el tiempo. Y es que la temática abordada en algunas publicaciones de la época incluía sucesos extraordinarios y catástrofes de todo tipo. Hablamos de las relaciones de sucesos y de los canards, que, junto a los libelos, preceden históricamente a las publicaciones periódicas o, lo que es lo mismo, al Periodismo. En muchas ocasiones, las relaciones relataban catástrofes naturales o guerras: lo comprobamos en algunos títulos que hemos podido recopilar, recogidos en las reproducciones de relaciones de Ettinghausen (1995): - Espantoso hvracan qve vino sobre la vlla de Çafra. (Sevilla, 1624). - Tragico svceso de la invndacion del Tormes en la Ciudad de Salamanca. (Salamanca, ¿1626?). - Copia de vna carta... de Seuilla... Dasse quenta del estrago que hizo en aquella ciudad y su comarca el Rio Guadalkiuir. (Salamanca, 1626). - Relacion verdadera... del espantoso incendio de fuego, sucedido en la montaña de Soma. (Barcelona, 1632). - Relacion verdadera, en qve se declara los temblores, y vracanes que ha auido en la montaña de Soma. (Calatayud, 1632). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 La cobertura periodística de las catástrofes y de las crisis ha cambiado mucho desde entonces, aunque podemos encontrar alguna similitud que ha resistido al paso de los siglos. Pese a que las crisis humanitarias no constituyen de modo alguno material para ser tratado exclusivamente como suceso, lo cierto es que en muchas ocasiones los medios desatienden el proceso y dan un tratamiento a este material que no ofrece la contextualización y la profundización necesaria. En otras palabras, los medios tienden a reflejar las situaciones de crisis humanitaria sólo cuando sobreviene una catástrofe que causa un elevado número de muertes o afectados (desplazados, personas que han perdido su hogar, enfermos, víctimas de hambrunas…), especialmente si se dispone de material visual o audiovisual impactante. Otros factores que inciden en la cantidad y la calidad de la cobertura mediática son la importancia política del país que sufre la crisis o la facilidad para desplazarse hasta el lugar de los hechos. Las situaciones crónicas, por tanto, quedan desatendidas en favor de estas otras más agudas. La propia definición de crisis humanitaria1 pone de manifiesto que en numerosas ocasiones estos sucesos catastróficos se producen en lugares en los que existen procesos sociopolíticos y económicos que originan una desprotección previa, un Estado débil y una situación de pobreza generalizada. No es que en los países desarrollados no se produzcan catástrofes y crisis humanitarias (recordemos el reciente terremoto y tsunami de Japón o el huracán Katrina en Estados Unidos), sino que, generalmente, la situación previa (infraestructuras, preparación de la población) y la respuesta ante el evento (fundamentalmente por parte de los Estados) disminuyen sus efectos, convirtiéndolos en situaciones agudas. 1 El informe Alerta 2010 (Escola de Cultura de Pau, 2010: 115) define crisis humanitaria como “aquella situación en la que existe una excepcional y generalizada amenaza a la vida humana, la salud o la subsistencia. Tales crisis suelen aparecer dentro de una situación de desprotección previa donde una serie de factores preexistentes (pobreza, desigualdad, falta de acceso a servicios básicos), potenciados por el detonante de un desastre natural o un conflicto armado, multiplican sus efectos destructivos”. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El predominio de la televisión y, más recientemente, de los medios online, conjuntamente con las restricciones presupuestarias en la elaboración de mensajes informativos, han llevado a un menor interés por la contextualización y profundización en la información y a una atención cada vez mayor a la escenificación y al modo de difusión. La preeminencia de la imagen, la tendencia constante a la espectacularización de los contenidos, la presentación maniqueísta de los acontecimientos y el empleo de estereotipos no afectan sólo a las informaciones sobre crisis humanitarias, aunque sí lo hacen de manera especial. Como consecuencia, el tratamiento de las crisis resulta incompleto y superficial, resaltándose sólo un puñado de crisis entre todas las existentes y primando los encuadres noticiosos sobre conflicto e interés humano. Kapuscinski (1998) lo resume así: Los mecanismos de lucha contra el hambre, en tanto que calamidad imprevista y puntual, son relativamente eficaces. Para ello se utilizan los excedentes alimentarios de los países ricos y se envían masivamente donde hay necesidad. Son estas operaciones de lucha contra el hambre, como las de Sudán o Somalia, las que nos presentan las pantallas de televisión. Sin embargo ni una sola palabra se pronuncia sobre la necesidad de erradicar la miseria mundial. En la ayuda humanitaria, como en cualquier otra esfera de actividad, los medios económicos y humanos son limitados, y destinarlos a un lugar implica no poder destinarlos a otros. Todos los actores humanitarios consideran al sistema mediático como un factor a tener muy en cuenta en su trabajo pues, a menudo, lo que no se refleja en los medios no existe para la sociedad ni para los gobiernos. Una información completa y adecuada sobre las situaciones de crisis resulta fundamental tanto en las sociedades que la están sufriendo como en el resto del mundo. Si aceptamos el papel de los medios de comunicación como informadores y formadores, podemos afirmar que un adecuado ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 conocimiento sobre las catástrofes y crisis humanitarias contribuirá a desarrollar unas relaciones internacionales más justas y solidarias, así como a tomar conciencia de los propios riesgos y de la necesidad de su gestión, para crear entornos más seguros. La capacidad de influencia de los medios en este tipo de acontecimientos puede ser alta: en 1992, tras la intervención militar en Somalia por parte de Estados Unidos, se acuñó el término “efecto CNN” para referirse a esta habilidad de los medios de comunicación para movilizar recursos a favor de un país en situación de crisis. Esta cobertura puede resultar decisiva para la implicación de los llamados “actores humanitarios”2 en la crisis, sobre todo cuando hablamos de hechos en los que se vislumbra con claridad un planteamiento, un nudo y un desenlace, como los que son consecuencia de un desastre natural. Esta relación cobertura mediática / movilización de actores humanitarios es, no obstante, compleja, y en crisis con muchas partes implicadas, difíciles de explicar en una noticia de un minuto o en una columna, o con una evolución larga, la cobertura mediática no asegura una intervención rápida. Como sostiene Ciancio (2007), las emergencias de Iraq, Palestina o Afganistán son a la vez las más cubiertas por los medios y las más enconadas, aquéllas en las que las soluciones políticas no llegan y la situación de los civiles empeora día a día. Aplicar una política (o dejar de aplicarla) con la oposición férrea de una mayoría social es, al menos, complicado. Y es aquí cuando vuelve aparecer el viejo debate entre los que piensan que los políticos utilizan al sistema mediático para implementar sus políticas con el beneplácito de la ciudadanía y los que creen que el poder real reside en los medios, que presionan a la clase política y determinan su comportamiento. Lo que resulta indudable es que quien controla el discurso mediático controla, al menos en parte, la ideología de 2 En los últimos tiempos se viene produciendo un aumento de los considerados “actores humanitarios”. Se consideran como tales organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, incluso empresas privadas y fuerzas armadas. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 los receptores y los modelos de representación de la realidad, especialmente en aquellos acontecimientos con los que el público no tiene un contacto directo, sino una experiencia vicaria. Resultados provisionales: análisis de frecuencias Para nuestro estudio hemos tomado cuatro cabeceras españolas de información general y difusión nacional, con diferente orientación editorial: El País, El Mundo, Abc y Público. Hemos analizado el segundo semestre de 2009, aunque los resultados que aquí se ofrecen, por ser parciales, se refieren sólo al tercer trimestre del año mencionado. Se ha evitado deliberadamente el año 2010, más reciente, por haberse producido el terremoto de Haití, que habría desviado mucho los resultados, al constituir lo que los anglosajones denominan un mega-disaster (con más de 300.000 muertos y casi dos millones de afectados). 2009 constituye un año poco alejado de las series históricas, de acuerdo con el informe del Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) (Vos et al, 2010). En el año 2009 se produjeron 335 catástrofes en todo el mundo, sin incluir las catástrofes biológicas3. Como consecuencia de estos eventos se contabilizaron 10.655 muertes, más de 119 millones de afectados y unas pérdidas económicas superiores a los 40.000 millones de dólares. A pesar de lo elevado de las cifras, la ausencia de catástrofes naturales de impacto extremadamente grande (los antes comentados mega-desastres) se vio reflejada en el número de muertos y afectados, así como en las cuantía de las pérdidas económicas, en comparación con los datos del período 2000-2008 (Vos et al, op. cit.). El evento causante de mayor número de muertes fue el terremoto de Sumatra, el 30 de septiembre, con 1.117 muertos y dos millones y medio de afectados. 3 El informe deja fuera del análisis las catástrofes de origen biológico, así como las tecnológicas. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Según el informe Alerta!4 (Escola de Cultura de Pau, 2010) 30 países padecieron crisis humanitarias durante 2009, aunque, como veremos, no todas recibieron la misma atención por parte de los medios de comunicación. Considerando la muestra mencionada, hemos encontrado un total de 267 piezas informativas que se refieren a países en situación de crisis humanitaria. Hemos considerado las noticias, los reportajes, los breves, las entrevistas, las crónicas y las fotonoticias, descartando los géneros tradicionalmente considerados de opinión. Hemos analizado todas las secciones excepto Deportes y Opinión. A continuación podemos ver una tabla de frecuencias por diario, elaborada con el programa SPSS (v. 19) para Windows. Tabla 1. Frecuencias por cabecera Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado El País 52 19,5 19,5 19,5 El Mundo 63 23,6 23,6 43,1 Público 91 34,1 34,1 77,2 Abc 61 22,8 22,8 100,0 Total 267 100,0 100,0 4 El informe anual Alerta, sobre conflictos derechos humanos y construcción de la paz, se edita desde 2002 por la Escola de Cultura de Pau. El anuario revisa el estado de la conflictividad y de la construcción de la paz en el mundo a través de una serie de ítems de análisis que sintetizan en un capítulo cada uno: conflictos armados, tensiones, procesos de paz, crisis humanitarias, derechos humanos y dimensión de género en la construcción de la paz. La Escola de Cultura de Pau es un centro de investigación adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona creado en 1999 por la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la UAB. La URL de su sitio de internet es http://escolapau.uab.cat/ (revisado el 29 de agosto de 2011). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Si tenemos en cuenta que el total de periódicos estudiado fue de 84 (21 por cabecera), deduciremos que el número de piezas por ejemplar estudiado fue de poco más de tres. En la prensa más conservadora el número de piezas ha sido muy similar, mientras que en la considerada como prensa progresista existe una diferencia importante: 91 piezas de Público frente a sólo 52 de El País. Cabría esperar un mejor comportamiento del diario de referencia nacional, al menos en cuanto al número de piezas publicadas, aunque más adelante podremos comprobar el tratamiento que se ha dado a estas piezas. En cuanto a las crisis humanitarias de las que la prensa se ha ocupado, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que coexisten las “crisis olvidadas”, junto a una representación muy elevada de algunas crisis “estrella”, que los lectores conocen bien debido al seguimiento casi diario que de ellas se hace. Podemos comprobarlo en la tabla mostrada a continuación, en la que el número de casos es menor al haber excluido las piezas en las que no se habla de un país o región concreta. Tabla 2. Países mencionados Frecuencia Válidos Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Colombia 31 12,1 12,1 12,1 Mauritania 6 2,3 2,3 14,4 Afganistán 101 39,3 39,3 53,7 Palestina 39 15,2 15,2 68,9 Iraq 11 4,3 4,3 73,2 Nigeria 4 1,6 1,6 74,7 Pakistán 9 3,5 3,5 78,2 Somalia 10 3,9 3,9 82,1 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Corea del Norte 5 1,9 1,9 84,0 R. D. del Congo 3 1,2 1,2 85,2 África (gral) 6 2,3 2,3 87,5 Zimbabwe 2 ,8 ,8 88,3 Sudán 7 2,7 2,7 91,1 12 4,7 4,7 95,7 Eritrea 2 ,8 ,8 96,5 Filipinas 5 1,9 1,9 98,4 Guinea (Conakry) 3 1,2 1,2 99,6 Yemen 1 ,4 ,4 100,0 257 100,0 100,0 Birmania / Myanmar Total De las 30 crisis humanitarias que se producían en el momento, sólo se mencionaron 17, quedando 13 relegadas al olvido mediático. La tabla muestra que existe una crisis “estrella”, de la que se habla a diario y que ocupa nada menos que un 39% del total de piezas dedicadas a crisis humanitarias. Hablamos de la crisis humanitaria de Afganistán, país en la que España mantiene tropas “en misión de paz” enviadas por la OTAN y en la que, además, existe una misión de asistencia de la ONU. Es una crisis que cuenta con todos los ingredientes y valores-noticia5 para asegurarse una buena cobertura6: 5 Revisar, por ejemplo, la obra de Rodrigo (1996), Muñoz (2002), de Wolf (1987), o de Diezhandino (1994). 6 Aunque, como explica Martini (2000: 84) los criterios de noticiabilidad varían ligeramente de una sociedad a otra y de un medio a otro, existen una serie de valores ampliamente compartidos en la profesión. Hablamos de criterios de selección o de valores-noticia, no explicitadas por los medios y compartidos por las organizaciones informativas, que se enseñan en que los primeros cursos de las facultades de periodismo. Son valores como la novedad, actualidad, originalidad e imprevisibilidad, posible evolución futura de los acontecimientos, ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 violencia, conflicto, posibilidad de explicar la crisis de manera dicotómica y sencilla (buenos = ONU y OTAN, malos = talibanes e insurgentes) imágenes espectaculares de manera frecuente, presencia de corresponsales y enviados especiales de todos los grandes medios de comunicación, “cercanía” (en el sentido de que hay españoles en el país y una fuerte implicación del mundo occidental), declaraciones frecuentes de altos responsables políticos sobre el tema, etc. Tras Afganistán encontramos la ocupación de Palestina por parte de Israel y la crisis humanitaria que esta situación provoca, que ocupa el 15% de las piezas analizadas. El conflicto es muy largo y goza de la ventaja de ser bien conocido por los lectores habituales de prensa, lo que le dota de cierta familiaridad que juega a su favor a la hora de decidir incluirlo. Además de estas dos, sólo Colombia consigue llegar al 10%, con poco más de un 12% de las noticias publicadas. Se trata de un país con lazos históricos con España y del que se habla fundamentalmente por el conflicto entre grupos armados de narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares y las denominadas “bandas emergentes”, que obligan a la población a abandonar sus lugares tradicionales de residencia creando un importante número de desplazados (González, 2011). En esta época, además, se recogía el contencioso entre Uribe y un importante número de mandatarios de América Latina a propósito de un acuerdo con los Estados Unidos para permitir el uso de siete bases militares colombianas a las fuerzas armadas y de inteligencia del país norteamericano. Del resto, sólo Iraq, Somalia y Birmania alcanzan una frecuencia de 10 (es decir, que hemos encontrado 10 piezas periodísticas). Zimbabwe, Yemen y Eritrea mantienen una presencia testimonial, que no llega al 1%, lo que representa entre 1 y 2 piezas (de las que, además, la mayoría son breves), por importancia y gravedad, proximidad geográfica, cantidad de personas afectadas, jerarquía de personajes implicados, inclusión de desplazamientos, etc. (Martini, 2000: 90) . ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 lo que podríamos sumarlas a las 17 crisis olvidadas, concluyendo que sólo 10 de las 30 crisis humanitarias reciben cobertura. Resultados provisionales: encuadres noticiosos Tuchman (1989) describe la noticia como una ventana cuyo marco delimita la realidad a la que tenemos acceso. El marco delimita la porción de la realidad que vemos, impidiéndonos percibir otra y centrando, por tanto nuestra atención en ese fragmento de realidad. Algunos aspectos serán más prominentes que otros (mayor o menor saliencia). La ventana, además, puede ser grande o pequeña, tener cristales claros u opacos, y proporcionarnos una perspectiva u otra de la escena que estamos mirando. La noticia, por tanto, será una construcción, que variará en función del encuadre que apliquemos. Los medios no funcionarían como determinantes absolutos de nuestras perspectivas, opiniones y representaciones de la realidad, como pretendía la teoría de la aguja hipodérmica, pero sí nos proporcionarían un punto de vista, una atalaya desde donde contemplar la realidad, magnificando algunos de sus aspectos y minimizando u ocultando otros. La prensa, como el resto de los medios de comunicación, privilegiaría con su encuadre la saliencia de ciertos elementos de la realidad en detrimento de otros, y provocaría en sus lectores la aprehensión de una realidad deformada y estereotípica. Además, el encuadre es la idea organizadora de la historia, es el punto central en torno al que se organiza la información, puesto que un conjunto de hechos aislados sin conexión no configura una noticia (Igartua y Muñiz, 2004). Para identificar y extraer los diferentes encuadres noticiosos en las crisis humanitarias en la prensa hemos empleado una perspectiva deductiva, aplicando los encuadres utilizados, entre otros, por Semetko y Valkenburg (2000): atribución de responsabilidad, conflicto, interés humano, consecuencias económicas y moralidad. Para ello se ha empleado la escala desarrollada por estas autoras para medir la presencia de encuadres a través de preguntas a las que el codificador debía responder sí o no (variables dicotómicas). Con el ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 objeto de constatar la validez de los encuadres, se ha de emplear un tipo de análisis multivariado denominado extracción de componentes principales con rotación ortogonal, y la escala, además, ha de someterse a un análisis de fiabilidad (Alfa de Cronbach). En nuestro estudio, y al haber analizado solamente el 50% de la muestra prevista, no se ha realizado el análisis estadístico, y en su lugar se ha tomado la escala validada por Semetko y Valkenburg (op. cit.) adaptada al español por Igartua y Muñiz (2004), utilizada también por Aruguete (2010) para medir la presencia de los encuadres noticiosos. Adjuntamos a continuación la escala, en forma de tabla (tabla 3). Correspondencia entre encuadres Encuadre Atribución de responsabilidad ¿La información sugiere que algún nivel de gobierno tiene responsabilidad en el asunto o problema? ¿La información sugiere que algún nivel del gobierno tiene la habilidad de resolver el problema? ¿La información sugiere soluciones al tema o problema abordado? ¿La información sugiere que un individuo o grupo social tiene responsabilidad en el asunto? ¿La información sugiere que el problema requiere una acción urgente? Encuadre Interés humano ¿La información muestra la cara humana de un tema o problema; con un ejemplo concreto del problema se presenta su lado más emocional? ¿La información emplea adjetivos o descripciones personales que generan sentimientos de agravio, empatía, simpatía o compasión? ¿La información enfatiza que los individuos o grupos se ven afectados por el asunto o problema? ¿La información se introduce en la vida privada o personal de los actores? ¿La información contiene información visual que podría generar sentimientos de agravio, empatía, simpatía o compasión? Encuadre Conflicto ¿La información refleja desacuerdo entre partidos políticos, individuos, grupos, instituciones o países? ¿Algún partido político, individuo, institución o país realiza algún tipo de crítica o reclama a otro partido político, individuo, institución o país? ¿La información se refiere a dos o más posturas alrededor de un asunto o problema? ¿La información alude a ganadores o perdedores? Encuadre Moralidad ¿La información contiene algún tipo de mensaje moral? ¿La información hace referencia a la moralidad, a Dios o a otros principios religiosos? ¿La historia ofrece prescripciones sociales específicas que indican cómo se debería actuar? Encuadre Consecuencias económicas ¿Se mencionan ganancia o pérdidas financieras que puedan producirse en el momento del relato o en el futuro? ¿Se alude a costes asociados al asunto o problema narrado? ¿Se hace referencia a las consecuencias económicas que puedan emerger si se sigue o no una determinada acción? Componente 3 4 1 2 5 0.8 -0.11 0.1 -0.4 0.10 0.74 -0.22 0.12 0.01 0.10 0.69 0.04 -0.02 0.00 0.09 0.67 0.43 -0.22 0.14 -0.07 0.26 0.04 0.01 0.04 0.02 -0.01 0.76 0.06 0.04 -0.04 -0.08 0.69 0.04 0.11 -0.03 -0.08 0.64 0.06 -0.02 -0.00 -0.17 0.61 -0.02 -0.00 -0.00 0.04 0.60 -0.06 0.07 -0.11 -0.10 0.02 0.88 -0.02 0.01 0.01 0.10 0.81 0.03 0.02 0.19 -0.04 0.77 -0.04 0.06 -0.02 0.01 0.29 0.06 -0.02 -0.01 -0.02 0.02 0.97 -0.01 -0.02 0.09 0.05 0.86 -0.03 0.01 0.07 0.04 0.68 -0.03 -0.01 -0.01 0.03 -0.02 0.81 -0.11 -0.03 -0.03 -0.01 0.73 0.23 -0.11 0.03 -0.03 0.74 Fuente: Semetko y Valkenburg (2000). Adaptada al español por Igartua y Muñiz (2004) ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Price, Tewksbury y Powers (1997) tomaron como encuadres de partida interés humano, conflicto y consecuencias personales. Las conclusiones de este estudio sostienen que los diferentes encuadres funcionan activando una serie de pensamientos y disminuyendo la frecuencia de otros. Los pensamientos de un tipo son estimulados por un encuadre, a la vez que los de otro tipo son alejados por ese mismo encuadre (Price et al, op. cit.). Si extrapoláramos estas conclusiones a nuestro campo de estudio, podríamos inferir que el predominio de encuadres como consecuencias personales tendería a activar pensamientos relacionados con la necesidad de gestionar el riesgo o de intervenir ante una catástrofe. El tratamiento informativo mediante encuadres como “interés humano” o “conflicto” mitigaría este tipo de pensamientos, y activaría otros relacionados con las disputas políticas ocasionadas por la catástrofe o el estado de salud de los afectados. El apoyo a un tipo u otro de políticas puede estar condicionado, consecuentemente, con los tipos de encuadre a los que el público se vea expuesto. Como avance de nuestro estudio, mostraremos a continuación los resultados obtenidos en la medición del encuadre “interés humano” que, de acuerdo a los estudios mencionados, puede alejar el pensamiento de los lectores de la necesidad de intervenir en la crisis humanitaria (ya sea a través de participación en ONG o en proyectos de cooperación internacional, donaciones a organismos que gestionen las crisis o mediante presión social para forzar a los diferentes responsables políticos a tomar decisiones). De acuerdo a Semetko y Valkenburg (op. cit.), este encuadre presenta un problema o situación desde su cara más humana o desde un ángulo emocional. También se ha denominado encuadre “impacto humano”. En los entornos competitivos, donde audiencia y publicidad resultan imprescindibles, encuadrar la noticia desde esta perspectiva permite capturar el interés de los públicos. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Los valores del encuadre se han calculado pasando a cada pieza las cuestiones de la escala anterior, en el apartado correspondiente a “interés humano”. Como son 5 cuestiones, y cada una puede puntuar 0 (la cuestión se responde con un “no”), 1 (la cuestión se responde con un sí, y podemos comprobarlo en el texto 1 vez) ó 2 (la cuestión se responde con un sí, y podemos comprobarlo en el texto 2 ó más veces), cada pieza podrá puntuar globalmente entre 0 (ninguna presencia del encuadre) y 10 (máxima presencia del encuadre). De acuerdo a este método, hemos calculado la puntuación media de las noticias en cada periódico, como mostramos en la siguiente tabla. Tabla 4. Contingencia Diario / Interés humano Punt. media Diario Número de piezas El País 4.46 52 El Mundo 4.01 63 Público 3.63 91 Abc 3.73 61 49 267 Total De acuerdo con estos datos, el diario El País es el que obtiene los valores más altos en el encuadre “interés humano”, y Público los más bajos. Curiosamente, la puntuación obtenida en este encuadre se relaciona con la difusión de cada cabecera en el período estudiado, de acuerdo a los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD)7. Así, El País fue el periódico con una mayor difusión promedio en 2009 (391.816 ejemplares). Por detrás, El Mundo, con 300.030 ejemplares. Le sigue el conservador Abc, con 256.651 y en último lugar, Público, que pese a ser el que menos uso hace del encuadre (o quizá por eso) se queda con 74.084. La siguiente tabla muestra el origen de la tabla 4, mostrando el número de piezas encontradas para cada puntuación (de 0 a 10), por cabeceras. 7 Datos tirada y difusión proporcionados por la OJD el 27-09-2011, en conversación telefónica, pues en el sitio de Internet www.ojd.es sólo están disponibles para abonados). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Tabla 5. Contingencia Diario / Interés Humano Recuento Puntuación Interés Humano Diario Total 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total El País 7 1 5 6 5 6 9 8 3 1 1 52 El Mundo 10 2 7 6 12 11 5 5 4 1 0 63 Público 18 6 5 12 17 8 12 8 3 1 1 91 Abc 14 3 5 9 3 5 10 8 1 3 0 61 49 12 22 33 37 30 36 29 11 6 2 267 Conclusiones El tratamiento que los principales periódicos de nuestro país dan a las crisis humanitarias es muy heterogéneo, estableciéndose un star system en el que tres países (Afganistán, Palestina y Colombia) ocupan más de un 66% de las piezas periodísticas encontradas. Dentro de este star system existen, además, diferencias entre los tres países, ocupando Afganistán el primer puesto, a mucha distancia de Colombia y Palestina. De los 30 países en situación de crisis humanitaria en el momento del estudio, 17 no aparecieron en ninguna ocasión, y 3 lo hicieron en 1 ó 2 piezas. Dos terceras partes de las crisis humanitarias del mundo son olvidadas por la prensa española, con las repercusiones que tal invisibilización tendrá sobre esos países. En cuanto al empleo del encuadre noticioso “interés humano”, el diario progresista Público, el de menor difusión entre los cuatro, es el que ha obtenido puntuaciones más bajas, en contraste con El País, que obtiene las más altas. Este tipo de encuadre (junto al de “conflicto”, aún no estudiado en nuestra muestra) tiene por objetivo llamar el interés de las audiencias, dificultando la comprensión de los asuntos en toda su complejidad. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Referencias bibliográficas Aruguete, N. (2010). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos. Un análisis de la privatización de Entel. América Latina Hoy, 54, 113-137 Diezhandino, P. (1994). Periodismo de servicio. La utilidad como complemento informativo en Times, Newsweek y U.S. News and World Report, y unos apuntes del caso español. Barcelona: Bosch. Escola de Cultura de Pau (2010). Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria. Ettinghausen, H. (1995). Noticias del siglo XVII. Relaciones españolas de sucesos naturales y sobrenaturales. Barcelona: Puvill. González, F. (2011). El impacto de las transformaciones del conflicto armado sobre el desplazamiento forzado en Colombia. En Lienhard, M. (coord.). Expulsados, desterrados, desplazados. Migraciones forzadas en América Latina y África (pp. 121-132). Madrid: Iberoamericana. Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer, Revista de estudios de comunicación, 16, 87-104. Kapuscinski, R. (1998). Manière de voir, ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Periodismo Stora Jurnalstpriset, Estocolmo, 19 de noviembre. Citado y traducido por María Jesús Santiago (2002), ¿Reflejan los medios la realidad del mundo?, en Rebelión, 18 de junio. Recuperado el 30 de agosto de 2011 desde: http://www.rebelion.org/hemeroteca/medios/ryszard180602.htm Muñoz, J. R. (2002). Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés informativo. Barcelona: Herder. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Price, V., Tewksbury, D. y Powers, E. (1997). Switching trains of thought. The impact of news frames on reader’s cognitive responses. Communication Research, 24, 481-506. Rodrigo, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93109. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili. Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. Vos, F., Rodriguez J., Below, R., Guha-Sapir, D. (2010). Annual Disaster Statistical Review 2009: The Numbers and Trends. Bruselas: Centre for Research on the Epidemiology of Disasters CRED. Recuperado el 30 de septiembre de 2011 desde: http://www.cred.be/publication/annual-disaster- statistical-review-numbers-and-trends-2008 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16