Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Prensa local tinerfeña: consecuencias de la crisis del sector en la autoría de las informaciones Miguel Ángel Rodríguez mrodriguezvillar@gmail.com Villar - Universidad de La Laguna – Resumen La crisis en el sector de la prensa escrita se ha vivido en los últimos años con especial virulencia en el ámbito local. Los medios impresos han tenido que modificar sus estructuras de trabajo a causa de tres factores: la presencia obligada en Internet, la disminución de ingresos y la reducción de plantillas. El ámbito tinerfeño no ha escapado a esta realidad. La reestructuración del anterior modelo ha provocado un cambio de tendencias en la autoría de las informaciones. En esta investigación se analiza, utilizando metodologías cuantitativas, la evolución de esas tendencias en el entorno geográfico tinerfeño, tomando como referencia dos de las tres cabeceras impresas de mayor arraigo y con mayor cuota de mercado en Tenerife. La muestra de la investigación permite comparar ambos modelos (el anterior a la crisis del sector impreso y el instaurado después), y sacar conclusiones sobre aspectos como la uniformidad o coincidencia informativa en las informaciones locales y regionales, el auge de los gabinetes de prensa o la evolución en la información nacional e internacional. Palabras clave: Periodismo; prensa; autoría; fuentes; gabinetes de prensa; agencias; Tenerife. Sumario: 1. Introducción. 1.1 Reducción de plantillas y periodistas multiusos. 1.2 Autoría informativa. 1.3 Agendas y gabinetes de prensa. 2. Metodología y objetivos. 3. Resultados. 3.1 Número de páginas. 3.2 Información nacional e internacional. 3.3 Categorías de autoría. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. 1. Introducción Los primeros años del recién estrenado siglo se han convertido en una revalida para la prensa escrita. Las redacciones decimonónicas han dejado paso a otra configuración estructural que intenta capear como puede, y en muchos casos de manera improvisada, la crisis del sector. Los medios impresos han acometido en los últimos años profundas transformaciones organizativas impulsados por un problema de rentabilidad económica. El sector ha visto reducida su capacidad de negocio en el momento en que las inversiones eran más necesarias. La llegada de Internet, pero sobre todo, los cambios en los hábitos del consumidor de información, se combinó a finales de los noventa y principios del nuevo milenio, con la imposibilidad por parte de las empresas periodísticas de encontrar una fórmula de negocio que pudiera generar ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 plusvalías a través de las versiones digitales de sus cabeceras impresas. Este estancamiento afectó “también a los periódicos regionales” (Ortega et al., 2006: 138). En un primer momento, cuando el negocio publicitario en la red no estaba completamente definido, las cabeceras optaron por volcar los contenidos de la versión impresa en la red. “La mayoría de los diarios comienzan su andadura en la red con un simple volcado, muchas veces parcial, de contenidos” (Armentia Vizuete, 2005: 12). Algunos diarios de ámbito nacional comienzan a ampliar plantillas, con puestos exclusivos para la edición digital (algo que no sucede en la prensa local). Esta inversión no llega a equilibrarse nunca con los réditos publicitarios y algunos, en vista del desastroso balance, comienzan a cobrar por el acceso completo o parcial a las ediciones digitales. El problema es que el consumidor de información ha evolucionado con el propio medio. La red modifica los hábitos de consumo, y la información adquiere un nuevo adjetivo que todavía mantiene: gratuidad. El acceso y el consumo de información son gratuitos. La prensa de pago (ya sea impresa o digital) pierde vigencia, pierde sustento argumental, porque así lo ha decido el nuevo consumidor de información. El primitivo volcado de las cabeceras impresas a la red (cohabitación del medio impreso de pago y del medio digital gratuito), la posibilidad de acceso del lector a las fuentes de información, y la consolidación en la red de medios exclusivamente digitales, afecta a las empresas periodísticas tradicionales. Mientras las cabeceras nacionales reaccionan reestructurando redacciones y plantillas, en las cabeceras locales la situación es completamente diferente. A partir de la segunda mitad de la primera década de este siglo, el concepto por el que optan medios como El Mundo o El País, es otorgar a la edición digital entidad propia. La marca El Mundo se transforma en la red como la marca elmundo.es, con atributos y características diferenciadas. Se supera el volcado inicial y se intenta dotar de identidad a las ediciones digitales. En el ámbito local, el espejo digital en el que se refleja la edición impresa se mantiene, por lo que el consumidor de información local sigue asumiendo como propio del concepto informativo, el hecho gratuito. Las empresas locales “son empresas pequeñas, carentes de recursos…” (Ortega et al., 2006: 144) sin posibilidad de asumir la estrategia de los grandes medios para dotar de identidad diferencial a las cabeceras digitales, por lo que el efecto espejo no es superado. La prensa local se enfrenta a un escenario protagonizado por dos factores: 1) La edición digital no genera ingresos suficientes, y 2) las ventas de la edición impresa descienden. 1.1 Reducción de plantillas y periodistas multiusos La prensa local, ante esta nueva realidad y ante la imposibilidad de superar el efecto espejo, opta por reducir costes a la vez que se agudiza “la dependencia económica, basada en las inversiones publicitarias e institucionales de los ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 gobiernos locales y regionales” (Ortega et al., 2006: 144). Los medios comienzan una progresiva reducción de las plantillas. En el caso tinerfeño, todas las cabeceras reducen sus redacciones. Diario de Avisos, El Día y La Opinión de Tenerife acometen importantes reestructuraciones de plantilla. Incluso, periódicos como La Gaceta de Canarias, desaparecen del ámbito informativo. Esta reducción en las redacciones, viene acompañada por la búsqueda de un redactor polivalente o multiusos que pueda compaginar el ámbito impreso con el digital. “Tanto los equipos que transfieren contenidos de un medio tradicional a la web, como las redacciones de los medios en línea que generan sus propias noticias, suelen integrar en un pequeño grupo a periodistas, grafistas y programadores. En estas unidades productivas, el periodista presenta un perfil polivalente, el grafista -al igual que el periodista- incluye entre sus competencias conocimientos básicos de programación, y los programadores se ocupan de la arquitectura y gestión del sistema informático con el que se difunden los contenidos” (Scolari el al., 2008). En el ámbito local la polivalencia de estas unidades productivas es aun más exacerbada y a la vez caótica. Las funciones de solapan y la estructura clásica en la redacciones evoluciona, parafraseando a Bauman, hacía una estructura líquida (Bauman, 2003). ¿Cuáles son las consecuencias en la prensa local de estos dos factores (polivalencia y reducción de plantillas)? Podemos abordar las consecuencias a través de dos ámbitos. En la variable laboral, siguiendo el discurso de J. Canga Larequi (Canga Larequi, 2001), los periodistas: 1) Trabajan más cobrando lo mismo. 2) Las exigencias del nuevo guión corporativo significa en parte decir adiós a las exclusivas ya que compartir la información con los colegas de otros medios es parte del contrato de trabajo. 3) Prácticamente no existen las noticias en profundidad por falta de tiempo. En la variable informativa, seguimos las tesis de A. Tamarit (Ortega et al., 2006: 144) que se circunscribe al entorno local; el modelo se caracteriza por: ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 1) Mensajes alejados de la realidad social pero muy próximos a los intereses de las elites porque son las fuentes de acceso más fácil. 2) Falta de transparencia en la concesión de ayudas y subvenciones a los medios. 3) Homogeneidad y atonía en los contenidos informativos. 4) Concentración de las fuentes informativas. Al unificar las consecuencias expuestas, podemos extrapolar ciertos campos de estudio que recorren transversalmente los dos ámbitos. Esta investigación se centra en uno de esos campos: la autoría informativa. 1.2 Autoría informativa La autoría de las informaciones es un reflejo fiel del caudal informativo que desemboca en las redacciones, y lo más importante, se convierte en una muestra fiable de la procedencia de esas mismas informaciones. La firma de una noticia refleja y describe el proceso periodístico en la confección de la información. No tiene la misma validez categórica una noticia que firma un redactor, que otra que proviene de cualquier agencia de noticias. Actualmente en la prensa escrita podríamos señalar tres grandes categorías en cuanto a autoría se refiere: 1) Redactor-Periodista. 2) Agencias. 3) Periódico. La primera categoría engloba todas aquellas informaciones que firma el propio Redactor-Periodista con su nombre. La segunda, resume todas las informaciones que el medio impreso firma con el nombre de la agencia de ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 noticias, o con el genérico Agencias. Y finalmente, la tercera categoría, en la que el medio firma con el nombre de la cabecera. La prensa también recurre a otras fórmulas de autoría, aunque todavía con escaso peso en el global. Redactor-Periodista más Agencias o Agencias más Periódico, son otros modelos de autoría de poca importancia y que se construyen a partir de la suma de alguna de las tres categorías principales. En muchos casos esta fórmula mixta responde a planteamientos editoriales o libros de estilo. En el ámbito local, analizar la autoría de las informaciones puede responder a algunas cuestiones teóricas y señalar tendencias. Sobre todo, porque el objetivo de las cabeceras locales sigue siendo el mismo que las de ámbito estatal: vender un producto diferenciado del resto. En el escenario regional o local este objetivo adquiere mayor dificultad. El espacio informativo es más reducido y por tanto se puede incurrir con mayor frecuencia en coincidencias entre los medios a la hora de elaborar el menú del día, y además “el número de fuentes es mucho más reducido, por tanto, es fácil que distintos periodistas de diferentes medios compartan las mismas fuentes de información” (Ortega et al., 2006: 150). En este escenario, el equilibrio de categorías de autoría define el producto impreso, y su estudio ayuda a entrever los problemas a los que se enfrentan las cabeceras locales. 1.3 Agendas y gabinetes de prensa Paralelamente a los problemas económicos de los medios impresos, los gabinetes de prensa están viviendo su edad de oro. La proliferación de estos, responde a una demanda de información cada vez más acuciante por parte de los medios de comunicación. Los gabinetes de prensa son vistos por la clase periodística y por las empresas informativas, tal y como afirma Txema Ramírez, como necesarios, positivos y socialmente aceptados (Ramírez, 1995). Esta visión es fruto de la dependencia. La precariedad de medios y recursos humanos en la prensa local, y la necesidad de redoblar esfuerzos en el intento de completar la versión impresa y conseguir superar el efecto espejo en la versión digital, aúpa a los gabinetes a una posición de privilegio. El medio de comunicación se convierte en un receptor pasivo de notas de prensa que publica sin el mayor reparo. La situación económica de la prensa local tinerfeña, necesitada cada vez más de publicidad institucional y gubernamental para equilibrar balances, hace que los gabinetes de estas entidades adquieran mayor importancia y mayor capacidad de influencia. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Otro de los factores que condicionan el día a día en la prensa local es la configuración de la agenda. La agenda diaria es confeccionada por las agencias de noticias. Las cabeceras programan su agenda en función de la programación previa de la agencia de noticias contratada. Esta agencia, a su vez, confecciona el timing informativo del día con las convocatorias remitidas por los gabinetes de prensa. Con lo que al final del proceso son también los propios gabinetes los que configuran las agendas de la prensa local. La crisis del sector ha exacerbado aun más esta dinámica provocando una curiosa redefinición de la teoría Agenda Setting, de los norteamericanos McCombs y Shaw. Parafraseando a McCombs, y si eliminamos de la ecuación al público y a la sociedad, podemos afirmar que hemos llegado a un estadio en que los gabinetes de prensa son capaces de transferir la relevancia de una noticia en su agenda a la de la prensa escrita (McCombs, 1996). 2. Metodología y objetivos. A la hora de abordar la investigación, se estableció como objeto de estudio el análisis de la autoría de las informaciones de los dos medios impresos seleccionados (Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife). Se seleccionó de ambas cabeceras dos semanas informativas (de lunes a viernes) del año 2000 y del año 2011. A partir de la muestra, por medio de una metodología cuantitativa, se contabilizaron todas las informaciones agrupándolas en categorías basadas en la autoría o firma. La muestra contabilizó de cada periódico exclusivamente aquellos géneros periodísticos informativos (noticias, reportajes y entrevistas), eliminando de la investigación los géneros de opinión (editoriales, artículos, columnas, críticas, tiras cómicas) y la información deportiva. Además tampoco entran en el objeto de estudio, portadas, suplementos, publicidad, anuncios por palabras o cualquier otro contenido que no este sujeto al carácter puramente informativo. Con la muestra seleccionada, 1102 noticias en el año 2000 y 778 noticias en el año 2011, se ha analizado la evolución del origen de las informaciones en la prensa local tinerfeña comparando los porcentajes medios semanales de cada categoría de autoría. La elección en la muestra de una semana en el año 2000 (desde el 31 de enero al 4 de febrero) y de otra semana en el año 2011 (desde el 31 de enero al 4 de febrero), no es arbitraria. En el año 2000, la prensa local tinerfeña no había sufrido todavía importantes recortes de plantilla. Además, las versiones digitales comenzaban su andadura. La Opinión de Tenerife inauguraba su presencia en la red en septiembre de 1999, siendo el primer periódico tinerfeño con edición digital. En 2011 el panorama es completamente diferente. Los tres periódicos de referencia de la isla de Tenerife han sufrido recortes en sus ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 redacciones, y todos mantienen una consolidada versión digital de la cabecera impresa. El objetivo de la investigación es contraponer estas dos realidades y desentrañar tendencias informativas en el ámbito local tinerfeño. 3. Resultados 3.1 Número de páginas Unos de los primeros datos palpables al estudiar los medios seleccionados es la reducción en el número de páginas (Gráfico 1). Tanto Diario de Avisos como La Opinión de Tenerife, han visto como sus cabeceras han pasado de tener una media de casi 100 páginas (Diario de Avisos) y 80 (La Opinión de Tenerife), a moverse entre las 60 páginas de media en las ediciones de lunes a viernes. Gráfico 1. Número de páginas por cabecera (comparativa) 120 100 PÁGINAS 80 DIARIO DE AVISOS 60 LA OPINIÓN DE TENERIFE 40 20 0 2000 2011 AÑO Fuente: elaboración propia. En muchas ocasiones, esta media se alcanza con la inclusión de suplementos temáticos diarios cuya confección semanal asegura un paginado mínimo. Suplementos cuyo nicho comercial se situaba con anterioridad los fines de semana, pero que poco a poco han migrado a la edición diaria. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Menos número de páginas implica directamente menos espacio publicitario, con lo que los recursos económicos de las cabeceras disminuyen. Otros de los fenómenos que se observa, tendencia evidente en las cabeceras estudiadas, es la reducción paulatina de las páginas dedicadas a la información nacional e internacional. Diario de Avisos pasa de dedicar en la semana que abarca el estudio en el año 2000 (del 31 de enero al 4 de febrero), 2 o incluso 3 páginas a cada sección, a dedicar tan sólo 1, también a cada sección, en el año 2011 (del 31 de enero al 4 de febrero). 3.2 Información nacional e internacional A la hora de contabilizar y agrupar las informaciones nacionales e internacionales por autoría, los datos no aportan novedad. Tanto en el año 2000, previo a la crisis del sector y a la reducción de plantillas, como en el año 2011, las informaciones nacionales e internacionales se engloban exclusivamente en la categoría Agencias. La única diferencia es el número de agencias de noticias utilizadas. Mientras en el año 2000, en las cabeceras estudiadas, el abanico es mayor (pudiendo encontrar hasta cuatro agencias de noticias), en 2011, es raro contabilizar más de dos (Efe y Europa Press), todas de carácter nacional. Este hecho hace que las coincidencias no sólo se circunscriban al ámbito temático. En el año 2000 es complicado encontrar parecidos semánticos como el ejemplo referido a continuación. En las ediciones impresas de Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife del 31 de Enero de 2011, la información de apertura en nacional fue la clausura de la convección autonómica del PSOE. Salvo la elección del titular y subtítulos, y la fotografía que acompaña a la noticia, el texto de ambas informaciones es prácticamente calcado (Ver Recortes 1 y 2). Este ejemplo es descriptivo del uso sistemático de las mismas agencias de noticias en el entorno local. La información nacional e internacional se sacrifica. El medio impreso local tinerfeño prescinde de los corresponsales propios (en el año 2000, Diario de Avisos contaba con corresponsales en Madrid y Bruselas). “Nos encontramos con una realidad en los periódicos, que sobre todo se advierte en las secciones de información internacional: - Los grandes medios tienen capacidad para disponer de corresponsales en los principales focos informativos estables y en los lugares donde temporalmente va a fluir la información de mayor interés. - Los pequeños y medianos medios, que no tienen esa disponibilidad presupuestaria, van a disponer igualmente de esa misma información, porque están suscritos a agencias de prensa, que a su vez van a disponer de recursos para tener presencia donde la tengan todos los grandes medios. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Como consecuencia, las secciones de internacional suelen insertar lo mismo, con pocas diferencias, porque corresponsales y enviados especiales –si no son enviados solitarios– hacen vida gregaria y todos están sorbiendo de los mismos nacientes informativos.” (De Pablos Coello, 2005). Recorte 1. Diario de Avisos (31-01-2011) Página 15. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El lector, hoy en día, no va encontrar un producto diferenciado en Diario de Avisos o La Opinión de Tenerife en cuanto a información nacional e internacional se refiere. Va a encontrar el mismo producto. Recorte 2. La Opinión de Tenerife (31-01-2011) Página 54. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 3.3 Categorías de autoría El análisis comparativo en los porcentajes de las categorías de autoría muestra la siguiente evolución. En ambas cabeceras el porcentaje de informaciones respecto al total dentro de la categoría Redactores-Periodistas aumenta. Mientras en el año 2000, el porcentaje en Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife era del 17% y del 28% (media semanal), en 2011 crece hasta el 31% y el 36% respectivamente (Ver Gráficos 1 y 2). Gráfico 1. Porcentaje de informaciones por categorías de autoría. DIARIO DE AVISOS (2000) 17% 28% REDACTOR PERIÓDICO 20% AGENCIAS OTROS 35% DIARIO DE AVISOS (2011) 18% 31% REDACTOR PERIÓDICO AGENCIAS 24% OTROS 27% Fuente: elaboración propia. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El porcentaje de informaciones dentro de la categoría de autoría Agencias disminuye en ambos medios. El descenso es más acusado en Diario de Avisos, donde pasa de un 35% al 24%. En La Opinión de Tenerife se mantiene prácticamente similar, del 41% en 2000, al 39% en 2011. El descenso en la categoría Agencias puede deberse al recorte presupuestario. Como ya vimos en las informaciones nacionales e internacionales, los periódicos mantienen contratos con menos agencias (un máximo de dos), y la información local y regional es cubierta, o bien con los propios recursos del medio, o como veremos más adelante, a través de los gabinetes de prensa. Gráfico 2. Porcentaje de informaciones por categorías de autoría. LA OPINIÓN DE TENERIFE (2000) 16% 28% REDACTOR PERIÓDICO AGENCIAS 15% 41% OTROS LA OPINIÓN DE TENERIFE (2011) 1% 36% 39% REDACTOR PERIÓDICO AGENCIAS OTROS 24% Fuente: elaboración propia. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Mientras, el porcentaje en la categoría Periódico aumenta en las dos cabeceras impresas. Un 7% en Diario de Avisos, y un 9% en La Opinión de Tenerife. La mayoría de estas informaciones proceden de gabinetes de prensa. El periódico tan sólo modifica puntualmente la estructura (añadiendo algún conector discursivo o resumiendo párrafos) que es enviada por los gabinetes. Esto provoca que se produzcan casos como los señalados a continuación. En el primer ejemplo (ver Caso 1), la información que firman las cabeceras es similar, e incluso el entrecomillado, que hace referencia a unas declaraciones de la organización política que centra la noticia, es prácticamente idéntico. Caso 1. Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife (04-02-2011) ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Caso 2. La Opinión de Tenerife y Diario de Avisos (04-02-2011) En el Caso 2, podemos observar la misma modificación puntual en la estructura de la información. Para evitar el parecido extremo (el periódico es consciente que la información remitida por el gabinete de prensa ha sido enviada a todos los medios), la cabecera intenta modificar la redacción inicial y final de la noticia, pero mantiene párrafos enteros de la nota de prensa original (en este caso, proviene del gabinete de prensa del Ayuntamiento de La Laguna) y que coinciden en ambos medios. Estamos antes la misma situación referenciada con anterioridad respecto a las informaciones nacionales e internacionales. La falta de recursos humanos hace que cada vez más las redacciones de los medios impresos tinerfeños dependan de los gabinetes de prensa. Finalmente, la categoría Otros (Gráficos 1 y 2) decrece en los dos periódicos. En esta categoría englobamos informaciones sin autoría o que responden a la fórmula mixta explicada con anterioridad. La mayoría de las noticias sin autoría corresponden a informaciones denominadas breves (pequeñas aportaciones ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 informativas de apenas un párrafo). En el año 2000 puede observarse que la mayoría de estos breves aparecen sin firma. La inclusión de breves en el año 2011 en las cabeceras estudiadas disminuye y suelen aparecer firmados. La mayoría corresponden a extractos o resúmenes extraídos de teletipos de agencias. 4. Conclusiones Tras el análisis de los datos recogidos podemos concluir que en el ámbito de la prensa local tinerfeña: -La reducción de plantillas ha implicado una reducción en el global de contenidos. Se reduce el número de páginas sustancialmente. -Se reduce el espacio dedicado a la información nacional e internacional, y esta proviene de menos agencias de noticias. Desde el año 2000, la prensa local tinerfeña ha ido recurriendo a menos agencias de noticias para estas secciones, lo que ha producido una progresiva mimetización entre los contenidos de las cabeceras. -La reducción de plantillas no ha conllevado una disminución en el porcentaje de informaciones incluidas en la categoría de autoría Redactor-Periodista. Respecto al año 2000, aumenta el porcentaje respecto al total de informaciones incluidas en esta categoría. -Se mantiene, o incluso disminuye, el porcentaje de informaciones provenientes de agencias de noticias. La información local y regional se cubre en su mayoría con la plantilla propia de los periódicos analizados, o haciendo uso de la información que proviene de los gabinetes de prensa. -Ha aumentado el número de informaciones provenientes de gabinetes de prensa. Informaciones que apenas sufren modificación y que se publican bajo la categoría de autoría Periódico. A pesar de esta falsa personalización, el lector puede encontrar la misma noticia en todas las cabeceras impresas tinerfeñas tan solo con algunas diferencias estructurales. Este hecho conlleva una mayor dependencia de los gabinetes de prensa y mayor uniformidad o coincidencia informativa en los espacios dedicados a la información local y regional entre las cabeceras. 5. Bibliografía Armentia Vizuete, J. I. (2005): “Los diarios digitales siguen buscando su propia identidad tras una década de existencia”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11, p. 9-22. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Bauman, Z. (2003): “Modernidad líquida” México: Fondo de cultura económica. Canga Larequi, Jesús (2001): “Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, p. 33-48. Cárdenas Rica, M. L. (1999): “Profesionalización de los gabinetes de prensa municipales”. Revista Latina de Comunicación Social, 15. Recuperado el 13 de Octubre de 2011 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/117luisa.htm De Pablos Coello, J. M. (2005): “Fuentes mudas (en la web): periodismo transit propaganda”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, p. 115-144. Klinenberg, Eric (2000): “Los periodistas "multiusos" del Chicago Tribune”. Sala de Prensa 21, México, Julio: http://www.saladeprensa.org/art142.htm McCombs, M. (1996): "Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo". En Bryant, J. y Zillmann, D. Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidos, p. 13-34. Palau Sampio, D. (2009): “Estilo y autoría en la información. Una aparente ausencia de identidad”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, p. 347-366. Ramírez, Chema (1995): “La influencia de los gabinetes de prensa”. Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, 40, p. 47-57. Salaverría, R., García Avilés, J. A. (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”. Trípodos, 23, p. 31-47. Scolari, C. A., Micó, J. L., Navarro, H., Pardo, H. (2008): “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”. Zer, Vol. 13 – 25, Leioa, Universidad del País Vasco, p. 37-60. Tamarit, Ana (2006): “El periodismo local: la información que no llega a serlo". En Ortega, F. (coord.). Periodismo sin información. Madrid: Tecnos, p. 135-157. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16