Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Alfabetización y competencias digitales en los estudios de Periodismo ante el reto del Proceso de Bolonia Dra. María José Pérez Serrano – Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España mariajoseperezserrano(X)pdi.ucm.es Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad San Pablo CEU de Madrid francisco.cabezuelolorenzo(X)ceu.es Resumen Este trabajo analiza la función del profesor en su nuevo rol de formador en competencias. Presta una atención especial al nuevo concepto de competencias digitales. Todo este estudio tiene lugar bajo el paraguas del nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La comunicación sugiere algunas propuestas para ser implementadas con el fin de mejorar los nuevos perfiles de los jóvenes comunicadores. Abstract This paper analyses the function of the lecturer in its new role of skills instructor. It pays a special attention to the new concept of digital skills. All this study takes place under the umbrella of the new context of the European Higher of Education Area (EHEA). This paper suggests some proposals to be implemented in order to improve the profile of young communicators. Palabras clave: Periodismo, EEES, Competencias Digitales. Keywords: Journalism, EHEA, Digital Skills. Sumario: 1. Introducción y justificación. 2. Contexto: el nuevo marco del EEES. 3. Definición del objeto de estudio: la formación en competencias o cuando se trata de enseñar a aprender. 4. Análisis de las competencias comunicativas y la formación de los jóvenes comunicadores. 5. Una nueva propuesta de formación en competencias digitales. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía y fuentes. Summary: 1. Introduction and justification. 2 Context: the new frame of the EHEA. 3. Approach to the study object: developing skills or how teach to learn. 4. Analysis of communicative skills and the education of young communicators. 5. A new proposal of instruction in digital skills. 6. Conclusions. 7. Bibliography and sources. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 1. Introducción Hace tan sólo unos años o incluso unos meses, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) parecía algo extraño en el porvenir. Se veía en el horizonte de un futuro lejano. Sin embargo, ya está aquí y es toda una realidad. La universidad española vive ya en su conjunto y por imperativo legal bajo el nuevo paraguas y escenario del EEES, más conocido popularmente como „Proceso de Bolonia‟ o simplemente „Bolonia‟ a secas. La ciudad italiana ha dado nombre a un marco normativo y a un proceso de homologación común para un total de 46 países, entre los que se incluyen los 27 Estados miembros de la Unión Europea, y otros 19 países deseosos de no quedarse aislados ante esta iniciativa internacional. Los nuevos estudios universitarios españoles de grado y postgrado en Periodismo no son una materia ajena a esta nueva realidad paneuropea, de la misma manera, tampoco son ajenos al permanente cambio tecnológico que hemos vivido en la primera década del siglo XXI. Estos dos importantes factores de cambio hacen que en la actualidad tengamos que hablar de una renovación en la formación de los profesionales de la comunicación en el siglo XXI. La implantación del EEES en el Viejo Continente es ya una realidad que tiene como resultado y fruto más visible la convergencia europea en materia universitaria. De este modo, ante el nuevo marco de Bolonia, es necesario que los profesores y docentes de la nueva universidad española del siglo XXI estemos preparados para enfrentarnos no sólo a las nuevas normativas europeas, sino también al siempre cambiante entorno tecnológico. Dentro de este contexto, el profesor debe ser consciente de que su nuevo rol no es otro que el de un “formador en competencias”, es decir, una persona capaza de enseñar a otra cómo hacer nuevas cosas. Por tanto, se puede afirmar sin miedo a equivocarse que el concepto de “competencia” se fundamenta como gran punto de partida. El concepto de competencia ha pasado de ocupar un amplio espacio de reflexión dentro del modelo educativo universitario últimamente en España, para pasar a ser una realidad sobre la que se han construido los nuevos grados de Bolonia. Las competencias se definen desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje, haciendo referencia de este modo tanto a los conocimientos, como a las habilidades, actitudes y hasta las responsabilidades, que describen los frutos del proceso de enseñanza y aprendizaje de un programa formativo de carácter universitario, en lo que se refiere a la nueva formación superior en materia de Periodismo. 2.- Contexto: el nuevo marco del EEES. En este contexto de reelaboración del paradigma de la formación universitaria tanto de grado como de postgrado, la opción del enfoque de competencias como marco para sustentar el desarrollo de la formación de los estudiantes ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 parece es una opción muy lógica si partimos de la idea de que el nuevo edificio conceptual de la formación se erige precisamente sobre el estudiante entendido como persona adulta y autónoma con un potencial personal, científico y profesional, ya sea en el campo de las Ciencias de la Comunicación, en general, como del Periodismo, en particular. En este nuevo contexto, en la actualidad, el nuevo periodista debe hoy adquirir nuevas competencias y habilidades en materia tecnológica para desenvolverse con soltura en el nuevo medio ya que el presente nos brinda a los periodistas la oportunidad de recuperar la credibilidad perdida en el pasado debido a los constantes problemas de la profesión periodística entregada a los vaivenes del mercado, a las presiones políticas, a la falta de credibilidad y a la gigantesca crisis social, económica y de valores que sufrimos en la actualidad. Bajo estas presiones, la profesión periodística, de la misma manera que ocurre con el resto del mundo de la comunicación social, está sumida en un proceso de transición y adaptación a los nuevos tiempos marcados por la evolución tecnológica digital y el resurgir de las teorías de la responsabilidad social ante la crisis actual. Del mismo modo, hay que apuntar que la irrupción de las nuevas tecnologías supone un punto de inflexión en el trabajo de la mayoría de los periodistas y profesionales de la comunicación de los medios tradicionales, que hasta ahora disfrutaban de una situación más o menos cómoda y rutinaria. Esto ha cambiado. En la actualidad, Internet supone una nueva herramienta de acceso y distribución masiva de información que para muchos cambia la forma de entender la actividad informativa diaria del profesional de la comunicación ante la sociedad. La tarea profesional de informar y el mundo de la comunicación en general viven un proceso de transición y adaptación a los nuevos tiempos marcados por la evolución. El nuevo profesional de la información, el nuevo periodista, se ve hoy en día obligado por las circunstancias a adquirir nuevas competencias y habilidades en materia tecnológica para desenvolverse con soltura en el nuevo escenario digital. En este contexto, los profesionales de la información debemos sacar provecho y actualizarnos. El presente nos brinda a los periodistas la oportunidad de recuperar la credibilidad perdida en el pasado. A pesar de la presente situación de crisis económica, el periodista no debe olvidar su función social, cultural y política para ayudar a buscar soluciones para el bien común. 3.- Definición del objeto de estudio: la formación en competencias o cuando se trata de enseñar a aprender. Antes de ahondar en el análisis, es necesario entrar en una aproximación epistemológica al concepto de competencias. Por tanto, una de las primeras preguntas que nos podemos hacer es qué es una competencia. Para responder a esta cuestión encontramos distintos documentos de trabajo elaborados por diversas agencias de calidad (internacionales, nacionales y ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 autonómicas) y especialistas de la materia educativa que se refieren al concepto con distintas definiciones. En el momento de definir las competencias, cuando revisamos diferentes aproximaciones nos damos cuenta de que todas tiene algo en común: cuando hablamos de competencias nos referimos a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de ese proceso educativo fruto de la adquisición de un conocimiento y el desarrollo de un aprendizaje como jóvenes profesionales que pretenden ejercer un trabajo cualificados en un determinado contexto social actual, en nuestro caso, en el campo de la comunicación y de la información. Se puede decir que paralelamente, o al mismo tiempo, encontramos algunos expertos a la hora de referirse a las competencias hablan del „saber hacer‟ y „saber ser‟, tal y como se ha venido a traducir en castellano la expresión inglesa “know-how” (saber cómo). Desde esta perspectiva, la idea de competencia implicaría abrir la puerta a dos tipos de categorías: a las del saber ser y a las del saber hacer. Esta situación ha dado lugar a profundos debates y hace que muchos pedagogos hablen de una “megacompetencia” que el alumno debería adquirir desde el principio, que sería la de aprender a aprender en diferentes contextos. No obstante, del análisis de todos estos documentos destacan las ideas de algunos autores como Javier Barraycoa y Olga Lasaga (2009), investigadores de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, que extraen las siguientes características que ayudan, sin duda, a definir el término con mayor precisión: “el concepto de competencia es genérico y engloba los de habilidad y capacidad”. Para ellos, “entre las competencias se establecen relaciones y asociaciones de tal manera que se complementan, potencian y perfeccionan”, al mismo tiempo que algunas de estas competencias “presentan dimensiones interpersonales e indivisuales”. Estos expertos también consideran que cualquier persona puede adquirir y mejorar las competencias en mayor o menor medida, si bien se detecta que algunas personas muestran una predisposición hacia determinadas competencias. La competencia no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar objetivos individuales y/u organizativos. Por tanto, la definición de cada competencia deber ser objetivable y permitir la incorporación de mecanismos tanto de autoevaluación como de evaluación externa. De este modo, conforme a los investigadores de la UAO-CEU, desde una visión funcionalista podríamos definir la competencia como “el conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para desempeñar una función”, es decir, aquello que el alumno sabe hacer tras el proceso de estudio y aprendizaje, en este caso tras finalizar sus estudios de Periodismo. Así, se entiende como competencia tanto el trabajo que el alumno es capaz de desarrollar tras graduarse como su capacidad laboral. Esta concepción es el resultado fruto del interés de las autoridades educativas europeas, estatales y autonómicas junto con el deseo de los diseñadores de los nuevos grados y postgrados universitarios de acercar las titulaciones a los perfiles profesionales reales de los profesionales de la información y los medios de comunicación. La ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 finalidad es bien conocida: acabar con el abismo que separaba en muchos casos universidad y mercado laboral. De este modo, en las memorias de los nuevos grados se aplica una concepción laboral de competencias. Las competencias profesionales son el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación laboral, respecto a los niveles requeridos en ese puesto de trabajo. Las competencias básicas son aquellas que “contribuyen a obtener resultados de alto valor personal y social, son aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes, beneficiosas para la totalidad de la población para superar con éxito las exigencias complejas independientemente del sexo, condición social, cultural y entorno familiar”, tal y como destaca el informe „Definition and Selection of Competences‟ del Proyecto Deseco de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. En general, para resumir, se puede afirmar que una competencia constituye un “saber hacer” e incluye un saber, pero que se aplica en una diversidad de contextos de forma integrada, es decir, tienen un carácter integrador que abarca conocimientos, procedimientos y actitudes para resolver problemas y situaciones. 4.- Análisis de las competencias comunicativas y la formación de jóvenes profesionales. Los parámetros establecidos bajo el paraguas de Bolonia estiman que todos los grados deben cumplir con unos mínimos y dotar a todos sus alumnos al menos de un determinado conjunto de competencias necesarias para convertirse, tras su paso por las aulas, en egresados universitarios y futuros profesionales del Periodismo. Así, es fácil de entender que, sea cual sea la concepción primigenia del concepto “competencia”, lo que está muy claro es que el desarrollo curricular de los planes de estudio de las titulaciones de comunicación está diseñado a partir de las habilidades o competencias de los alumnos. Ahora con el recientemente implantado EEES, sin distinciones, todas las titulaciones deben garantizar un conjunto de competencias antes de que el alumno obtenga su titulación universitaria de grado. Independientemente de sus estudios, todos los alumnos deben haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Del mismo modo, en Bolonia, los estudiantes deben ser capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y desarrollen las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. La nueva normativa también establece que los futuros egresados deben ser capaces de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 relevantes de índole social, científica o ética. Finalmente, se dice que todos los que se gradúen deben poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Y dentro de las competencias disciplinares propias de las titulaciones de grado en el área de Periodismo se establece un listado específico de competencias conforme al Libro Blanco de la ANECA. Dentro de ese listado, sobresalen algunas competencias ligadas al nuevo contexto digital, entre las que destacan el conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones o ficciones y en particular el diseño gráfico y la infografía. Igualmente, destaca el conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas y de la comunicación contemporánea, así como de las mediaciones del sistema comunicativo y del sistema social, según de desprende del Libro Blanco. El EEES busca proporcionar una educación técnica y dotar de una capacitación a los futuros profesionales, dotándoles de habilidades combinables que sirvan tanto para la esfera académica como laboral. La educación por competencias, además de reconocer el resultado de los procesos escolares formales, también reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas. Se asume que la competencia digital debe fomentar el espíritu crítico en la recepción de información. De este modo, se puede afirmar que Bolonia nos propone una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje e invita a la implantación de un modelo basado en el desarrollo de las competencias cuya finalidad es dotar a los alumnos de unas competencias que les permitan seguir aprendiendo y encontrar por sí mismos los caminos del conocimiento y la resolución de problemas. En definitiva, lo importante es dotar al alumno de unas competencias para la solución de problemas específicos más allá de dotarle de una preparación abstracta que no le capacite para salir airoso de retos académicos y profesionales (Vivar Zurita, 2010). Se trata de hacerle capaz ante los avatares de la vida laboral que le espera –con suerte- a la salida de las aulas. Del mismo modo, se espera que el alumno pueda compaginar formación y vida laboral. De hecho, el EEES considera acertadamente que la formación es constante y se produce a lo largo de la vida. Pues bien, los tradicionales estudios universitarios españoles se ven de lleno en este proceso de cambio con vistas a su adaptación al EEES, la cual es una realidad desde el pasado curso académico 2010-2011. 5.- Una nueva propuesta de formación en competencias digitales Algunas de las propuestas que este trabajo quiere dar a conocer ya han sido puestas en marcha con mucho éxito por algunos docentes en el campo de la formación de nuevos periodistas. Puesto que el nuevo sistema educativo basado en el EEES deja abiertas las puertas a un modelo basado en la educación por competencias, el nuevo docente debe lanzarse a proponer y ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 aventurarse a desarrollar nuevas propuestas metodológicas más prácticas que se convierten en una perfecta ocasión para una formación de éxito para todos aquellos jóvenes que desean cursar estudios oficiales en Ciencias de la Comunicación en España para convertirse en profesionales de la Comunicación Digital del mañana. En este contexto, desde la Universidad, hay que aprovechar para dar a conocer herramientas que se adaptan a las exigencias de los nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje caracterizados por la integración de las nuevas tecnologías y, sobre todo, por el ineludible protagonismo de sus participantes. En el actual momento de renovación, en un permanente cambio de contexto, las nuevas tecnologías abren el campo de la comunicación de tal modo que la estructura comunicativa tradicional se resiente y busca nuevos recursos y expresiones. Internet, con sus redes sociales, blogs, wikis, podcasts, RSS, chats, foros, y otras herramientas, abre caminos insospechados para la comunicación. A las puertas de 2012, nos encontramos una evolución imparable en el contexto tecnológico. No sabemos hacia dónde nos conduce este camino, pero está claro que el periodista debe estar al corriente de estos cambios y tiene que saber adaptarse al nuevo medio si quiere sobrevivir en él de una forma digna. Atrás quedaron la unidireccionalidad y los clásicos esquemas bidireccionales asimétricos basados en el modelo de emisorreceptor-mensaje. Junto a estos cambios en el contexto tecnológico, el reto de la formación de periodistas digital se enfrenta también a la renovación universitaria propuesta por el Tratado de Bolonia. El EEES propone la adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, de títulos homologables a través del suplemento europeo al título, la adopción de un sistema basado fundamentalmente en dos nuevos grandes ciclos (grado y postgrado), el establecimiento de un sistema de créditos europeos, la promoción de la cooperación académica para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios, el desarrollo de los programas de movilidad de alumnos y profesores y la implantación de metodologías comparables, además de una promoción de la dimensión europea en el desarrollo curricular. ¿Qué metodología debemos usar hoy en día los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje conforme al EEES? Todo ello habrá que plasmarlo en la guía docente, que se convierte en un contrato casi de aprendizaje con el alumno. En primer lugar, hay que hablar de las clases teóricas-expositivas, que no desaparecen con Bolonia, pero que sí cambian considerablemente. Se basan en la asistencia a la lección, las lecturas obligatorias, el estudio individual y la preparación de tareas encomendadas al alumno. Por otro lado, están las clases prácticas, casi todas ellas desarrolladas en forma de talleres con debates, exposiciones de trabajos en clase, resolución de prácticas, utilización de software específico para la materia, simulaciones y „role-plays‟, entre otras propuestas didácticas en el campo de las Ciencias de la Comunicación. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Paralelamente, hay que recordar que la formación de los periodistas siempre debe estar estrechamente ligada al de las nuevas tecnologías. Esta realidad implica el uso de los ordenadores portátiles, equipos informáticos, las nuevas tabletas. Además, en todo el campus universitario español existe hoy en día la posibilidad de conectarse a Internet vía Wifi. Igualmente, todas las materias cuentan con su versión digital o virtual a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), ya sea tipo Blackboard, Campus Virtual, o tipo Moodle, según la opción elegida por la universidad. A esto hay que añadir el aprendizaje basado en resolución de ejercicios y problemas, y el aprendizaje cooperativo (trabajos en grupo, puestas en común, estudios de casos en grupo y su posterior debate). Esta formación se complementa con acciones de aprendizaje orientado al desarrollo de proyectos reales y prácticos, tutorías, investigación, la elaboración de un portafolio por parte del alumno y prácticas en empresas. De este modo, se puede afirmar que el reparto de horas en la adquisición de competencias en la titulación de Periodismo, en lo que se refiere a sus asignaturas troncales y obligatorias, para que sea correcta se de repartir de forma que se estimule y promueva el trabajo autónomo del alumno. Si hacemos un cómputo total de las horas que dedica el alumno a estas asignaturas, comprobaremos que su trabajo se desarrolla tanto dentro como fuera del aula. Resultado de las facilidades que proporcionan los sistemas telemáticos, se está desarrollando una gran red social, formada por millones de pequeñas redes, y todo parece indicar que esto va a suponer un cambio en la concepción unidireccional que hasta el momento hemos tenido de la comunicación política. Partido de este escenario, este artículo analizará la función de los blogs en el nuevo proceso de la comunicación política. Se entiende, por tanto, que los blogs son uno de los grandes protagonistas de todo este cambio. 6.- Conclusiones. A modo de resumen y reflexión final. Los futuros profesionales de la Comunicación Digital cuentan en la actualidad con las herramientas para formarse conforme a los criterios y exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Huyendo de una consideración simplista del supuesto efecto positivo sobre la adquisición de competencias que se asocia a la introducción de ciertas herramientas consideradas habitualmente consideradas parte de lo que se ha dado en llamar Web 2.0, es preciso abundar en la necesidad de una correcta sistematización a la hora de estudiar la implementación y desarrollo de nuevos planes de estudio bajo el paraguas de Bolonia. Los nuevos estudios de Periodismo adaptados a Bolonia deben estar estructurados para ayudar al alumno a desarrollar las capacidades necesarias de forma autónoma y guiada por el profesor para poder iniciarse en el campo del Periodismo Digital. A modo de conclusión, también se puede afirmar de manera general que el nuevo sistema educativo basado en Bolonia deja abiertas las puertas a la un modelo basado en la ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 educación por competencias y con nuevas propuestas metodológicas más prácticas que se convierten en una perfecta ocasión para una formación de éxito para todos aquellos jóvenes que deseen cursar estudios oficiales de grado en el área de las Ciencias de la Comunicación en nuestro país. También hay que recordar que los actuales planes docentes y las metodologías del plan de estudios y centro analizados se adaptan a las exigencias en formación de competencias de los expertos en el mundo del Periodismo y Comunicación Digitales. Y hay que decir que la práctica demuestra que los alumnos que se forman su propio itinerario a través de la elección acertada de materias optativas con vistas a crearse un perfil de periodista digital van, durante los cuatro años de carrera, dotándose de un manejo sutil y eficiente de los motores de búsqueda de Internet. Finalmente, un análisis y una valoración se quedarían cortos si no se lanzaran algunas propuestas que pueden ser desarrolladas bajo el paraguas del EEES. Por eso, desde este artículo se quiere animar a los profesores a incluir herramientas que ayuden a desarrollar las competencias y capacidades digitales de los futuros profesionales de la comunicación. De este modo, se propone el uso de las nuevas tecnologías como blogs, redes sociales, podcastings y wikis como herramientas de uso diario en las aulas. Fieles a los principios del EEES, los estudiantes deben desarrollar por su propia iniciativa y protagonizar el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, pero raramente lo harán si lo practican en su paso por las aulas universitarias en un primer momento. Las nuevas herramientas aquí propuestas facilitan nuevas formas para trabajar de forma cooperativa. Además, la propuesta establece canales para la comunicación bidireccional entre el instructor y el grupo y los miembros del grupo entre ellos. Debe romperse la falta de confianza de parte del cuerpo docente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su aplicación educativa, por lo que invitamos a los profesores a dar una oportunidad a las TICs e implementar de forma experimental blogs, wikis y podcasting en su relación con los estudiantes independientemente de la materia que impartan. El desarrollo curricular de los planes de estudio de las titulaciones de comunicación en España ha sido diseñado a partir de las habilidades competenciales que los alumnos deben ser capaces de desarrollar al finalizar sus estudios. Del mismo modo, hay que recordar que el concepto de competencia ha pasado de ocupar un amplio espacio de reflexión dentro del modelo educativo universitario en nuestro país en los últimos tiempos, para pasar a ser una realidad sobre la que se han construido los nuevos grados. No hay duda alguna a la hora de afirmar que en nuestras sociedades occidentales contemporáneas, el nacimiento y puesta en marcha de Internet ha supuesto una revolución para la vida cotidiana de la mayoría de las personas. De este modo, poco a poco, las nuevas tecnologías se han ido adaptando a la vida real, hasta llegar a un punto en el que se han convertido en una pieza clave no sólo de los profesionales de la información y de la comunicación, sino también del ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ciudadano de a pie. Así, esta no tan nueva realidad ha influido notablemente en la difusión de la información entre los ciudadanos de las sociedades más desarrolladas, todo ello bajo el paraguas del contexto de la globalización. Desde el punto de vista de la gestión de la comunicación estratégica y organizacional, recientemente, el interés se concentra en la actividad en las personas y organizaciones en la comunicación a través de los blogs y de las redes sociales que se crean gracias a la gran telaraña de Internet. De hecho, se puede afirmar que las nuevas tecnologías han supuesto modificaciones en el modo de comunicación de todos los individuos, tanto a nivel personal como corporativo. Hoy en día, las competencias se definen desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje, haciendo referencia de este modo tanto a los conocimientos, como a las habilidades, actitudes y hasta las responsabilidades, que describen los frutos del proceso de enseñanza-aprendizaje de un programa formativo. Finalmente, el repaso de estas competencias nos lleva a darnos cuenta de que una competencia es algo más que poseer un conocimiento específico. Es más, hay algunos autores que se suman a la línea que considera incluso que no es suficiente con saber aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado que hace que los alumnos sean capaces de desarrollar una labor determinada. 7.- Bibliografía y fuentes. ANECA (2006): Libro Blanco de las titulaciones de Ciencias de la Comunicación. Editado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid, 2006. BARRAYCOA MARTÍNEZ, J. & LASAGA MILLET, O. (2009): Competencias e inserción laboral: un análisis de la empleabilidad de los recién licenciados en ADE y Económicas. Barcelona. CEU Ediciones. CABEZUELO LORENZO, Francisco. (2007): “Propuestas metodológicas para el uso de nuevas tecnologías en el Espacio Europeo de Educación Superior”. Congreso Internacional El proceso de Bolonia y la Enseñanza Superior en Europa. Universidad Pontificia de Salamanca. MESO, K., PÉREZ DASILVA, J. Y MENDIGUREN, T. (2010): Evolución en la docencia universitaria: Utilización académica de las redes sociales dentro del marco del EEES en Actas del II Congreso Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna (Tenerife). [Consultado el 28.10.11] Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/036_Meso.pdf OCDE/ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (2006): Definition and Selection of Competences (DeSeCo) Report. Disponible en www.oecd.org ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 SIERRA SÁNCHEZ, J. & CABEZUELO LORENZO, F. (2009): Postperiodismo y formación en competencias digitales bajo el paraguas de Bolonia. Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Latina de Comunicación Social. Diciembre de 2009. VIVAR ZURITA, H. & ALT (2010): “La especificidad como vía para incrementar la tasa de inserción laboral de los titulados en Comunicación” (págs. 27-43), en SIERRA SÁNCHEZ, J. & CABEZUELO LORENZO, F. en „Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación‟. Editorial Fragua. Madrid. ISBN: 978-84-7074-398-6. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11