118 - La fama como elemento diferenciador en la imagen televisiva de los inmigrantes , Vanessa Rodríguez Breijo, Universidad San Jorge y José Manuel Pestano Rodríguez, Universidad de La Laguna

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
La fama como elemento diferenciador en la imagen televisiva
de los inmigrantes
The fame as a differentiator in the TV image of immigrants
Vanessa Rodríguez Breijo - Universidad San Jorge - vrodriguez@usj.es
José Manuel Pestano Rodríguez - Universidad de La Laguna - jpestano@ull.es
Resumen
Las características más relevantes de las personas de origen extranjero que
aparecen, actúan o se mencionan en la televisión varían significativamente si
estas son famosas o no lo son. En el primer caso, suelen tener buenas
condiciones laborales y económicas, además de comportarse de acuerdo con
la legislación vigente en la sociedad de acogida, sin acusar problemas de
incompatibilidad cultural, agresividad o dependencia. No ocurre así con los
inmigrantes que no son personajes públicos, quienes tienen peores categorías
laborales, cometen con más frecuencia actos ilegales o manifiestan la intención
de hacerlo, desempeñan en mayor porcentaje de tiempo el rol de víctimas y
suelen ser más dependientes de la ayuda de otros para resolver sus propios
problemas.
Estos resultados provienen de un amplio estudio sobre la representación de los
inmigrantes en la televisión, del que se extraen los datos referentes al género
informativo. La técnica utilizada fue el análisis de contenido y la muestra estuvo
conformada por la programación de este medio con mayor audiencia en la isla
de Tenerife.
Palabras clave
Televisión, inmigración, discriminación, integración de los inmigrantes, análisis
de contenido.
Abstract
The most relevant features of persons of foreign origin in television vary
significantly if they are famous or not. In the first case, they usually have good
working conditions and economic. Besides, they respect the host society law,
and they haven't cultural incompatibility problems, aggressiveness or
dependency. This doesn't happen with immigrants that aren't famous. They
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
have worst job categories, most frequently they commit illegal acts or they say
to have the intention to do so, they perform the role of victims in a greater
percentage of time, and they are often more dependent on the help of others to
solve their own problems.
These results come from a comprehensive study on the representation of
immigrants on television. In this paper is extracted the data about informative
gender. The technique used was the content analysis. The sample consisted in
television programming with the largest audience on Tenerife Island.
Key words
Television, immigration, discrimination, immigrant integration, content analysis.
Sumario
1. Los inmigrantes como sujeto noticioso. 2. Cómo estudiar la imagen de los
inmigrantes en la información televisiva. 3. Famosos o no famosos: esa es la
cuestión. 4. Integración laboral y social de los inmigrantes públicos y anónimos.
5. El delito como estigma de los inmigrantes no famosos. 6. Dependencia y rol
de víctimas en famosos y no famosos. 7. Conclusiones. 8. Referencias
bibliográficas.
Summary
1. Immigrants as a news subject. 2. How to study the image of immigrants in the
television news. 3. Famous or not famous: that is the question. 4. Employment
status and social integration of famous or not famous immigrants. 5. The stigma
of crime in immigrants those aren‟t famous. 6. Dependence and role of victims
in famous and not famous immigrants. 7. Conclusions. 8. References.
1. Los inmigrantes como sujeto noticioso
El tratamiento informativo de la inmigración ha sido un tema de
preocupación recurrente en el ámbito de la educación, la política y la
investigación de la comunicación. En esta última, la inquietud viene sustentada
por las teorías sobre los efectos a largo plazo de los medios, que si bien
rechazan la influencia unívoca y omnipotente de estos, les otorgan la
capacidad de determinar en cierta medida la idea de la realidad que se forman
los públicos (Roda Fernández, 2000; Vilches, 1993; Humanes, 2001).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
De esta forma, el aumento del saldo migratorio en España y el surgimiento
de problemas de convivencia entre nativos y foráneos han exacerbado esa
inquietud y han motivado la elaboración de múltiples estudios sobre cómo la
prensa, la radio y la televisión representan a las personas que han nacido en el
extranjero o provienen de otro país.
Entre los principales hallazgos de esas investigaciones destacan la
correlación positiva entre presencia de inmigrantes y problemas sociales en la
temática de los medios de comunicación (Rodríguez Díaz y Mena Montes,
2008; Muñiz e Igatua, 2004; Casero Ripollés, 2003); la recurrente insistencia en
la idea de invasión, por el creciente número de inmigrantes que llegan al país
(Sabés Turmo, 2010; Rodríguez Borges, 2010; Rodríguez Díaz y Mena Montes,
2008; Merino Arribas, 2008; Pablos Coello y Ardebol Abreu, 2008; Lorite,
2004); la descontextualización histórica, económica, social y personal del
abordaje informativo de la inmigración (Ardebol Abreu, 2008; García Castaño,
Granados Martínez y Capellán de Toro, 2003); los escasos datos sobre el
proceso de adaptación de las personas de origen extranjero (Merino Arribas,
2008; Lorite, 2004); el acento en su faceta laboral por encima de otras
características de este colectivo (Casero Ripollés, 2003) y la identificación del
foráneo con debilidad y subalternidad (Ardebol Abreu, 2008).
La inquietud por este sesgo en la representación noticiosa de los
inmigrantes dio origen a la formulación del documento “Por una comunicación
integradora y no xenófoba”, a instancias del Foro Canario de la Inmigración. En
él, los periodistas firmaban un decálogo de compromisos, entre los cuales
figuran no destacar en los titulares de las noticias de sucesos la nacionalidad o
raza de los involucrados, no usar la palabra “ilegal” para referirse a una
persona y tratar de explicar en toda su dimensión los fenómenos para evitar
reduccionismos que pudieran generar prejuicios (Millet, 2007).
La presente investigación surge de esa misma inquietud por el tratamiento
informativo que dan los medios de comunicación al tema de la inmigración,
especialmente por la imagen que transmiten de las personas de origen
extranjero. Desde un comienzo se propuso como meta contribuir a que ese
consenso sobre la imagen deformada de los inmigrantes que los medios
transmiten se convirtiera en un conocimiento científico capaz de traspasar las
limitaciones de la intuición, la opinión personal y los efectos de la crispación
política.
Esta motivación dio origen a una tesis doctoral en la que se analizó la
representación de las personas de procedencia extranjera en todos los géneros
televisivos (Rodríguez Breijo, 2010). En esta comunicación se exponen solo
algunos resultados referentes al género informativo. En lo que se refiere a
telediarios y programas no diarios de información, la investigación partía de
una hipótesis inicial: existirían dos grupos claramente diferenciados, los
inmigrantes famosos y los no famosos.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
2. Cómo estudiar la imagen de los inmigrantes en la información televisiva
Se aplicó la técnica del análisis de contenido sobre una muestra
representativa de programación televisiva de todos los géneros (incluyendo
publicidad), proporcionalmente distribuidos según la audiencia que tenían los
distintos programas en Tenerife (TNS, 2008). De estos resultados se extrajeron
los correspondientes al género informativo, que a su vez estaba conformado
por los programas informativos diarios, los programas informativos periódicos
no diarios y los avances informativos.
El tamaño total de la muestra analizada (incluidos todos los géneros televisivos)
fue de 9595 minutos. Este dato fue determinado a través de la fórmula para fijar el
tamaño muestral en universos infinitos (de más de 100.000 individuos, en este
caso horas): n= ơ2 · p · q / E2, en la que ơ es el nivel de confianza, p y q las
varianzas y E el error muestral (Sierra Bravo, 1999). Para este estudio el nivel de
confianza fue de dos sigmas, la desviación típica se estableció en un 50% y el
error muestral en un 8%. Al sustituir estos datos en la fórmula, se obtuvo un
resultado de 156 horas, que finalmente se convirtieron en 159,9 horas, para no
cortar el final de los últimos programas grabados. La grabación de la muestra
se realizó desde el 30 de marzo hasta el 21 de mayo de 2008.
Dentro de esta muestra total, el género informativo ocupó 1786,05 minutos. Los
programas seleccionados, por su audiencia en Tenerife fueron: las transmisiones
del mediodía y la noche de Antena3 Noticias (38,26% del tiempo total de este
género), de Informativos Tele5 (20,68%), del Telediario de TVE (17,23%) y de
Telenoticias de Televisión Canaria (12,72%); la edición del mediodía de
Telecanarias de TVE (1,67%); Informe semanal de TVE (3,37%); Telediario de fin
de semana de TVE (1,67%); Callejeros de Cuatro (4,39%) y el avance informativo
del mediodía de Antena3 Noticias (0,01%). Los minutos grabados de cada
programa estuvieron determinados por el lugar que cada uno ocupaba dentro
de la medición de audiencia de cada día de la semana, así como por el tiempo
de grabación previsto para cada día, que se completaba en orden decreciente,
comenzando por los programas más vistos hasta llegar los menos vistos.
La unidad de análisis que se seleccionó para este estudio fue la secuencia:
“aquel conjunto de acontecimientos que, aunque no se desarrollen todos en el
mismo escenario, sí poseen una cierta unidad temática e incluso temporal”
(Villafañe y Mínguez, 1996: 192). En los programas informativos diarios y en los
avances, cada pieza periodística (noticia, reportaje, etc.) fue considerada una
secuencia. En los no diarios, conformados por varios reportajes largos, se
utilizaron las divisiones temáticas existentes dentro de cada pieza.
Se registró en una ficha cada emisión analizada. Asimismo, se rellenó una
ficha de análisis por cada secuencia, es decir, por cada unidad de análisis, con
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
la excepción de las secuencias en las que no se mencionaban, aparecían o
actuaban inmigrantes, para las cuales se respondió una sola vez (por
programa) la ficha.
La ficha de análisis se estructuró tomando en cuenta cada una de las
dimensiones que describen las representaciones de los medios según la
Escuela de Annenberg (Gerbner, 1969, 1973): lo que hay (cómo son los
inmigrantes que aparecen en la TV), lo que es importante (qué aspectos de
ellos y del fenómeno migratorio se enfatizan), la calificación valorativa de los
elementos (qué juicios de valor se les atribuyen) y las tendencias de relación
entre los elementos (con qué temas se les vincula). En esta comunicación se
reseñarán algunos de los resultados más relevantes para el género informativo.
Una vez analizada la muestra a través de la ficha descrita, los datos
obtenidos se importaron al programa SPSS (versión 13) para su tratamiento
estadístico. En esta fase se compararon los resultados de los inmigrantes
famosos y no famosos, para determinar si había diferencias en la
representación de ambos grupos y cuáles fueron.
Las distintas variables que conformaron la ficha de análisis fueron medidas
no por su frecuencia (número de unidades de análisis), sino por la suma de la
duración de todas las unidades de análisis en las que apareció cada categoría,
es decir, por el tiempo total que duró la representación de esa característica
particular. Esta decisión estuvo motivada por la disparidad de la duración de las
distintas unidades de análisis (secuencias).
3. Famosos o no famosos: esa es la cuestión
El informativo fue el segundo género con mayor porcentaje de tiempo en que
aparecieron o se mencionaron inmigrantes, con un 17,38%, lo que representó
unos 310,4 minutos en total. En este sentido, fue superado por la ficción, que
fue el género con más peso absoluto y relativo de tiempo en que figuraron
personas de origen o procedencia extranjera (846,25 minutos y 19,22%). El
entretenimiento ocupó el tercer lugar en términos de proporción (con un
16,74%) y el segundo en tiempo total: 551,95 minutos. Por su parte, la
publicidad estuvo en último lugar tanto en minutos (64,65), como en porcentaje
(3,14%).
En el género informativo, la sección en la que durante más tiempo
aparecieron o se mencionaron inmigrantes fue la de deportes (43,27% del
tiempo total de este tipo de programas). En esta sección principalmente
figuraron deportistas de alta competición contratados por clubes deportivos de
fútbol o de baloncesto de otros países distintos a los suyos de origen. Su
procedencia era variada, predominando los nacidos en Europa comunitaria y
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
en segundo lugar en América del Centro y del Sur. Las sociedades de destino,
no obstante, pertenecían en la mayor parte del tiempo a la Unión Europea.
La segunda sección con mayor frecuencia de aparición de inmigrantes fue la
de sucesos, con un 22,16%. En este caso se trataba de personas no conocidas
públicamente, que salían en las noticias o reportajes por haber cometido algún
delito, por su calidad de víctimas o por ser testigos en algún incidente al
margen de la legalidad. En ellos se comprobó el esquema de migración
económica: provenían de países menos desarrollados (por lo general
pertenecientes a África y a América del Sur y del Centro) y se habían instalado
en países desarrollados (más frecuentemente Europa comunitaria).
Más de la mitad del tiempo correspondiente al género informativo (65,43%)
fue acaparado por estas dos secciones (deportes y sucesos). El resto del
tiempo se dividió entre cultura y espectáculos (11,53%), nacionales (7,93%),
sociedad (7,65%), internacionales (5,49%), economía (1,61%) e información
meteorológica (0,35%).
Para este estudio se ha entendido por fama la cualidad de ser conocido por
el público, como consecuencia de una aparición frecuente en los medios de
comunicación. Cuando se es famoso la vida privada, o algunos aspectos de
ella, se convierte en información de acceso no restringido. De este modo, el
tiempo en el que figuraron estos personajes públicos en la muestra estudiada
excedió levemente al dedicado a personas carentes de fama (51,29% frente a
45,86%). Esta preponderancia de los inmigrantes famosos ocurrió también en
el género publicitario, en el que alcanzaron un 57,46%. Pero en la ficción
(0,06%) y en el entretenimiento (37,15%) fue mucho menos habitual.
Las secciones en las que más frecuentemente aparecieron o se
mencionaron inmigrantes famosos fueron deportes (96,72% del tiempo total de
esta sección) y cultura y espectáculos (75,57%). Un 98,12% de los minutos en
que figuraron personajes públicos de origen extranjero en los programas
informativos analizados lo hicieron en estas dos secciones.
En cambio los inmigrantes no famosos aparecieron o se mencionaron más
de la mitad del tiempo (en el género informativo) en la sección de sucesos
(68,05%). A esta le siguieron: nacionales (23,85%), sociedad (23,75%),
internacionales (14,30%), cultura y espectáculos (5%), economía (4,40%),
deportes (1,90%) e información meteorológica (1,10%).
Gráfico 1
Porcentaje de tiempo en que figuraron inmigrantes no famosos y no
famosos en las diferentes secciones de los programas informativos
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NacionalesInternacionales Sucesos
Economía
Cultura y
Sociedad
espectáculos
Deportes
Información
meteorológica
No famosos
Famosos
Fuente: elaboración propia.
En esta comunicación se explicarán algunas de las diferencias detectadas
en la representación de los inmigrantes famosos y los no famosos en el género
informativo de la muestra estudiada. En términos generales, los primeros
habían alcanzado una mayor adaptación al país de acogida, por disfrutar de
una situación laboral más segura, no tener ningún conflicto con la ley y ser más
autosuficientes, es decir, no depender de nadie para resolver los problemas
cotidianos. Y los segundos, en cambio, trabajaban en categorías laborales
inferiores, eran más propensos a quebrantar la ley y se mostraron más
dependientes. En lo que respecta a las relaciones sociales, no obstante, eran
más variadas en los inmigrantes que no eran públicamente conocidos.
En cualquier caso, esa dicotomía en la imagen de las personas procedentes
del extranjero es un claro reduccionismo y no refleja la realidad, en la que
existe un espectro más amplio de posibilidades y en las que el aporte de este
colectivo a la sociedad no es tan limitado.
4. Integración laboral y social de los inmigrantes públicos y anónimos
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Este trabajo ha partido de la perspectiva intercultural, según la cual los
inmigrantes están integrados cuando se incorporan a la estructura
socioeconómica de la sociedad receptora en igualdad de condiciones y
mantienen relaciones sociales con la población autóctona en las que la
confianza y el intercambio cultural son una constante. Por consiguiente, la
situación laboral y la calidad de las relaciones sociales son aspectos
fundamentales para medir el grado de integración de este colectivo.
En lo que concierne al aspecto socioeconómico en su vertiente laboral, casi
todo el tiempo en que figuraron famosos (99,47%) estos se sustentaban a
través de su trabajo, mientras que los no famosos lo hicieron en apenas un
52,02%. Estos últimos obtuvieron un alto porcentaje en la categoría No consta
en esta variable sobre su fuente de ingresos (32,74% frente al 0,53% de los
famosos), pero también en las actividades delictivas como medio para
satisfacer sus necesidades básicas (8,99%).
De igual forma, la situación laboral fue mejor en los famosos que en los no
famosos. Este último grupo se desempeñó en las últimas cinco categorías
profesionales (trabajadores en la restauración y la construcción, agricultores,
pescadores, operarios de maquinarias y trabajadores no cualificados) en un
55,71% del tiempo total en que figuraron, mientras que las figuras públicas
apenas alcanzaron un 0,63% de sus minutos en dichas categorías. Estos
últimos, en cambio, en un 99,37% de su tiempo se desempeñaron en las cuatro
primeras categorías, que incluyen a los efectivos de las Fuerzas Armadas, los
directivos de empresas y Administraciones Públicas, los técnicos y
profesionales científicos e intelectuales, y los técnicos y profesionales de
apoyo. Los no famosos, en cambio, solo pertenecieron a estas profesiones en
un 33,02%.
Gráfico 2
Algunos datos sobre la integración laboral y social de los inmigrantes
famosos y no famosos en los programas informativos analizados
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Viven de su trabajo
Viven de sus actividades
delictivas
Trabajan en las cuatro primeras
categorías profesionales
Trabajan en las cinco últimas
categorías profesionales
Se relacionan con los nativos
principalmente por razones de
trabajo
Se relacionan con los nativos
principalmente por amistad o
pareja
Se relacionan con los nativos
principalmente por razones
judiciales
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Porcentaje del tiempo total en que aparecieron inmigrantes en el género informativo
Famosos
No famosos
Fuente: elaboración propia.
Respecto a las relaciones sociales con los autóctonos, se revela que el
aspecto más resaltado de los famosos es su trabajo: un 93,78% de sus
vínculos con los nativos transcurren en este ámbito, mientras que en los no
famosos apenas en un 37,58%.
En estos últimos se producen otros tipos de relación: judiciales, es decir, las
que se desarrollan en los tribunales, en juicios, o en asuntos relacionados con
la administración de justicia (16,98%); amistosas (6,62%); de pareja o
familiares (5,57%); administrativas o relacionadas con la regularización de su
situación legal (5,28%); de recepción de ayudas caritativas (4,30%) y delictivas,
esto es, las que tienen que ver con la planificación y ejecución de actividades
tipificadas como ilegales (3,98%).
En este sentido, aunque existió una importante relación de los inmigrantes
no famosos con el delito, destaca también su vinculación con las personas
nacidas en la sociedad receptora más allá de lo laboral, lo que no ocurrió en el
caso de los famosos. En estos todo se centraba en su trabajo, vinculado
principalmente al deporte de elite y a las actividades culturales en menor
medida.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
De esta manera, se registró en la muestra estudiada una mejor integración
laboral en los famosos y social en los no famosos. Pareciera que, a pesar de
todos los problemas que según las informaciones analizadas traen al país
receptor los inmigrantes no conocidos públicamente, son más “reales”, es decir,
tienen una verdadera interacción con la población autóctona. Los famosos no
dejan de ser una elite privilegiada que poco tiene que ver con la vida de los que
han nacido en la sociedad receptora.
5. El delito como estigma de los inmigrantes no famosos
Como se ha adelantado en el epígrafe anterior, esta investigación comprobó
que la imagen de los inmigrantes no famosos estuvo vinculada a los delitos y la
falta de respeto por la ley, no en vano estos figuraron la mayor parte del tiempo
en la sección de sucesos. Así, en ellos fue mayor que en los famosos la
proporción de tiempo en que tuvieron antecedentes penales (9,17%); se
comportaron o hablaron de forma agresiva (6,53%); quebrantaron la ley o
manifestaron su intención de hacerlo (27,54%); tuvieron relaciones con la
población nativa en las que predominó la agresividad (11,03%); y demostraron
ser culturalmente incompatibles con la población autóctona (15,77%),
entendiendo por compatibilidad la capacidad de convivencia armónica, y de
entendimiento, relación e intercambio social no conflictivo. Estas mismas
categorías, en cambio, no superaron en ninguno de los casos el 1% del tiempo
en que figuraron inmigrantes famosos.
Este colectivo, por el contrario, fue representado como pacífico (94,06%),
cumplidor de las leyes (93,09%) y culturalmente compatible (83,54%) la mayor
parte del tiempo. Estos porcentajes fueron menores en los no famosos, como
se observa en el gráfico 3.
Pero la televisión no solo transmite valoraciones a través de las
características positivas o negativas que otorga a las personas, sino por la
vinculación que es capaz de conseguir entre dos temas aparentemente
inconexos (McLuhan, 1996). Por eso, en este estudio también se midió la
frecuencia de aparición, dentro de la misma secuencia que los inmigrantes, de
determinados tópicos con los que la opinión pública y el discurso político los
relaciona. Como han demostrado los estudios de la Escuela de Annenberg
(Gerbner, 1969 y 1973) esta simultaneidad reiterada en la aparición de los
temas podría favorecer que a la larga la audiencia los terminara por relacionar.
Gráfico 3
Algunos datos sobre el cumplimiento de la ley y la convivencia armónica
en la sociedad de acogida de los inmigrantes famosos y no famosos en
los programas informativos analizados
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Sus culturas son valoradas como compatibles con la sociedad
receptora
Sus culturas son valoradas como incompatibles con la
sociedad receptora
Demuestran ser pacíficos
Demuestran ser agresivos
Cumplen las leyes o manifiestan la intención de hacerlo
Quebrantan las leyes o demuestran intención de hacerlo
No tienen antecedentes penales
Sí tienen antecedentes penales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje del tiempo total en que aparecieron
inmigrantes en el género informativo
Famosos
No famosos
Fuente: elaboración propia.
En este sentido, el grupo de los no famosos superó al de los famosos, tanto
en términos absolutos como relativos, en la aparición de los siguientes temas
en la misma secuencia en que ellos figuraban: aumento de la delincuencia y la
inseguridad (29,12%), aparición o actuación de la policía (15,31%), droga y
narcotráfico (4,78%) y violencia de género (3,79%). Todos estos temas tienen
una connotación negativa y los que más frecuentemente aparecieron
estuvieron relacionados con el incumplimiento de la ley: la policía y el aumento
de la inseguridad, alcanzando este último cerca de una tercera parte del tiempo
total de este colectivo.
Esta coincidencia en la misma secuencia de los inmigrantes no famosos y
del tratamiento del tema de la inseguridad refuerza la tendencia obtenida en los
resultados anteriores, esto es: una vinculación de este grupo de personas
nacidas en el extranjero con el incumplimiento de la ley y con la generación de
problemas en el país receptor.
6. Dependencia y rol de víctimas en famosos y no famosos
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Como se ha explicado hasta ahora, la imagen de los inmigrantes no famosos
se vinculó a los problemas. Pero no solo ocurrió con los delitos cuya autoría se
les atribuía, sino con aquellos cuyas consecuencias tuvieron que sufrir. Las
personas de origen extranjero que no eran conocidas públicamente
desempeñaron el rol de víctimas en un 15,03% del tiempo total en que
figuraron, mientras que los famosos nunca lo desempeñaron. El papel de
víctima fue definido en esta investigación como aquel que implica sufrimiento
de perjuicios materiales, físicos o morales por actuaciones de otras personas
con las que se tiene relación.
Además, la forma en la que los inmigrantes no famosos afrontaron esas y
otras dificultades no siempre fue satisfactoria, por eso en un 5,83% del tiempo
en que aparecieron o se mencionaron, se mostraron dependientes de otras
personas o indefensos, incapaces de resolver las situaciones por sí mismos.
También sufrieron enfermedades (3,79%), tuvieron un accidente (2,99%) y
estuvieron muertos (5,34%) en mayor proporción de minutos que los famosos.
Este último grupo no superó un 1,3% en ninguna de las categorías
mencionadas.
En lo económico también manifestaron más dependencia los no famosos:
vivían de las ayudas gubernamentales en un 2,81% del tiempo en que
aparecieron, del aporte de algún miembro de la familia en un 2,39% y de las
ayudas no gubernamentales en un 1,05%. Estas tres categorías estuvieron
ausentes en los famosos.
Gráfico 4
Algunos datos sobre la dependencia y el rol de víctimas de los
inmigrantes famosos y no famosos en los programas informativos
analizados
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Demuestran autonomía y autosuficiencia
Demuestran indefensión o dependencia
Viven de las ayudas gubernamentales, no gubernamentales o
de algún familiar
Desempeñan el rol de víctimas
Están sanos
Están enfermos
Han sufrido un accidente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje del tiempo total en que aparecieron
inmigrantes en el género informativo
Famosos
No famosos
Fuente: elaboración propia.
7. Conclusiones
Los resultados de esta investigación corroboraron la hipótesis de que la
imagen de los inmigrantes en los géneros televisivos informativos es
dicotómica y fundamentalmente está determinada por la presencia o ausencia
de fama, entendiendo esta como la cualidad de ser conocidos públicamente.
Por un lado, los inmigrantes famosos fueron representados en la muestra
estudiada como un colectivo que tenía solucionado el problema laboral.
Estaban bien empleados porque pertenecían a una elite deportiva o artística y
sus categorías laborales eran altas. Esto les permitía en buena medida resolver
los problemas materiales derivados de su proceso migratorio sin recibir ayudas
ni apoyos económicos. Sin embargo, en los programas analizados solo se
mostraron los aspectos que tenían que ver con su trabajo, limitando las
imágenes sobre sus relaciones personales, amistosas y de pareja con la
población autóctona. Esta circunstancia potencia el alejamiento de este
colectivo de la población autóctona, reforzándose la idea sobre su situación
privilegiada y apartada de la realidad de todos los días de las personas
comunes.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
En el otro extremo se ubicaron los inmigrantes no famosos, que salían en las
noticias por motivos diferentes a sus trabajos. En un elevado porcentaje dichos
motivos estuvieron relacionados con los delitos que cometían o de los que eran
víctimas, por eso la sección privilegiada en este caso fue la de sucesos
(68,05% del tiempo del género informativo en el que aparecieron inmigrantes).
Las personas de origen extranjero que no eran conocidos públicamente fueron
representadas como más cercanas a los nativos, sosteniendo todo tipo de
relaciones con ellos. Pero en buena medida las acciones e interacciones
cotidianas de este colectivo estuvieron vinculadas a la transgresión de la ley, a
la alteración del orden establecido, a la convivencia difícil y a la demanda de
servicios y ayudas gubernamentales o privadas. De este modo, se destacaron
y exacerbaron aspectos negativos que según estas informaciones trae el
colectivo inmigrante al país receptor y se silenciaron otras facetas más
edificantes, según las cuales puede ser beneficiosa y enriquecedora la entrada
de personas de origen foráneo que no sean deportistas de elite o artistas.
Estos datos adquieren particular relevancia si se tiene en cuenta que el
género informativo, lejos de representar la realidad tal cual es, parte de
determinados criterios selectivos del hecho noticioso, de la jerarquización de
los elementos que lo conforman y, en suma, de la interpretación de lo que ha
ocurrido, condicionada por múltiples factores extraperiodísticos (Soengas,
2008).
Por eso estos resultados no pueden esconderse tras una pretendida
objetividad en la representación pública de los acontecimientos sociales. Por el
contrario, ellos dejan en evidencia un sesgo informativo que en muchas
oportunidades ha generado inquietud desde distintos sectores sociales
preocupados por la integración de los inmigrantes. Este sesgo puede, y debe,
evitarse, pues para la construcción de una sociedad verdaderamente
intercultural es imprescindible que se conozca y valore al otro, al que proviene
de otro país. Sin dicotomías y sin distorsiones. Con un tratamiento informativo
igualitario respecto a los ciudadanos nacidos en la sociedad receptora, que sea
capaz de reflejar mayor cantidad de matices, diversidades y aportes de este
grupo social específico.
8. Referencias bibliográficas
ARDEVOL ABREU, Alberto (2008): “La inmigración, en la fotografía de prensa
de Canarias”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 63. La Laguna
(Tenerife),
Universidad
de
La
Laguna,
en
línea
en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/34_791_54_fotoperiodismo/Alberto
_Ardevol.html (19-10-08).
CASERO RIPOLLÉS, Andreu (2003): “Sin papeles: La identidad de los
inmigrantes de los medios de comunicación”, en SAMPEDRO, Víctor
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Francisco (ed.): La pantalla de las identidades: medios de comunicación,
políticas y mercados de identidad. Barcelona, Icaria, pp. 233-257.
GARCÍA CASTAÑO, E. Javier; GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín y CAPELLÁN
DE TORO, Lorenzo (2003): “Presencia e imagen de la inmigración
extranjera en Andalucía”, en AUBARELL, Gemma (dir.): Perspectivas de
la inmigración en España. Una aproximación desde el territorio. Barcelona,
Icaria, pp. 81-127.
GERBNER, George (1969): “Toward „Cultural Indicators‟: The Analysis of Mass
Mediated Public Message System”, en The Analysis of Communication
Content: Developments in Scientific Theories and Computer Techniques.
New York, John Wiley & Sons, pp. 123-132.
GERBNER, George, “Cultural Indicators: the Third Voice”, en GERBNER,
George; GROSS, Larry y MELODY, William H. (eds.), Communications
Technology and Social Policy. Understanding the New “Cultural
Revolution”, John Wiley & Sons, New York, 1973, pp. 555-573.
HUMANES, María Luisa (2001): “El encuadre mediático de la realidad social.
Un análisis de los contenidos informativos en televisión”. Zer. Revista de
estudios de comunicación, nº 11. Bizkaia, Universidad del País Vasco, pp.
119-141.
LORITE GARCÍA, Nicolás (dir.) (2004): Tratamiento informativo de la
inmigración en España 2002. Madrid, Ministerio del Trabajo, en línea en
http://www.oberaxemtas.upcomillas.es/Publicaciones/Libros/tratamiento/tr
atamiento.htm (01-10-05).
MCLUHAN, Marschall (1996): Comprender los medios de comunicación. Las
extensiones del ser humano, Paidós, Barcelona.
MERINO ARRIBAS, María Adoración (2009): Inmigración irregular africana y
prensa en Canarias (1999-2003). Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
MILLET, Daniel (2007): «Los sin derechos. Una investigación sobre la
inmigración irregular descubre las claves del fenómeno en Canarias», La
Opinión de Tenerife, 1 de octubre de 2007, en línea en
http://www.laopinion.es/secciones/
noticia.jsp?pRef=2910_9_106057__SOCIEDAD-derechos (01-10-07).
MUÑIZ, Carlos e IGARTUA, Juan José (2004): “Encuadres noticiosos e
inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión española”.
Zer. Revista de estudios de comunicación, nº 16. Bizkaia, Universidad del
País Vasco, en línea en http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo6.htm (10-1205).
PABLOS COELLO, José Manuel de y ARDEBOL ABREU, Alberto (2008):
“Medios de comunicación social”, en CABRERA PÉREZ, Lidia (coord.), La
integración cultural y social de los inmigrantes latinoamericanos:
Inquietudes y sugerencias para políticas de cambio. Madrid, Universitas,
pp. 167-194.
RODA FERNÁNDEZ, Rafael (2001): Medios de comunicación de masas. Su
influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid, Centro
de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
RODRÍGUEZ BORGES, Fidel F. (2010): “Discurso xenófobo y fijación de
agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España)”. Revista
Latina de Comunicación Social, nº 65. La Laguna (Tenerife), Universidad
de La Laguna, pp. 222-230, en línea en: en línea en
http://www.revistalatinacs.org/10/art2/895_ULL/17_Rodrigo.html (27-1110).
RODRÍGUEZ BREIJO, Vanessa (2010): El fenómeno de la inmigración en
televisión. Contribución mediática a la construcción de una sociedad
intercultural. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna.
RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel y MENA MONTES, Noemí (2008): “Opinión Pública
y frames: La crisis de los cayucos”. Revista Latina de Comunicación
Social, nº 63. La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, en línea
en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/28_46_Vicalvaro/Raquel_
Rodriguez_y_Noemi_Mena.html (19-10-09).
SABÉS TURMO, Fernando (2010): “Análisis del tratamiento del fenómeno
migratorio en www.elpais.com”. Revista Latina de Comunicación Social, nº
65, La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, pp. 30-44, en línea en
http://www.revistalatinacs.org/10/art/881_UAB/03_Sabes.html (12-02-10).
SIERRA BRAVO, R. (1999): Técnicas de investigación social. Teoría y
ejercicios. Madrid, Paraninfo.
SOENGAS, Xosé (2008): El enfoque informativo. Los puntos de vista de una
noticia en televisión. Sevilla, Laberinto.
TNS (2008): Informe de la audiencia media y porcentual de los programas
emitidos en cadenas nacionales y autonómicas para el periodo del 8 al 14
de enero de 2008 en Tenerife, facilitados especialmente para el desarrollo
de esta investigación.
VILLAFAÑE, Justo y MÍNGUEZ, Norberto (1996): Principios de teoría general
de la imagen. Madrid, Pirámide.
VILCHES, Lorenzo (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal.
Barcelona, Paidós.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 16
Descargar