Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Aproximación bibliométrica a la investigación en comunicación digital a partir del análisis de SCOPUS entre el 2011 y 2012 María Isabel Villa Montoya – Universidad Pontificia Bolivariana – mariaisabel.villa@upb.edu.co Lida Ximena Tabares Higuita – Universidad Pontificia Bolivariana – Ximena.tabares@upb.edu.co Resumen La investigación en comunicación cuenta con una estimable tradición científica que permite en gran medida conocer sus principales corrientes y autores. Sin embargo, son escasos los estudios específicos sobre los cambios de esta disciplina derivados de la digitalización. En este estudio se analizan los artículos de las revistas del área de las ciencias sociales indexados en Scopus entre 2011 y 2012 en los que aparece el término comunicación digital en el título, el resumen o las palabras clavei. Por medio de la aplicación de variables bibliométricas, se analizan aspectos relativos a la visibilidad y el prestigio de los autores y a su agregación por centros de investigación, la influencia que estos reciben a partir de las citas generadas y las revistas centrales para este campo. Adicionalmente, se analizan las referencias en español y se aplica un análisis de redes para cruzar algunas variables y obtener datos sobre los objetos de estudio relacionados con los temas investigados, los centros de investigación y los países de origen. La investigación permite concluir que la comunicación digital no aparece como un área con autores y revistas consolidadas. Entre los elementos que necesitan mejorarse figura la colaboración entre autores y el impulso a la producción de artículos en español. Palabras clave: Comunicación Digital, análisis cuantitativo, bibliometría, artículos, Scopus ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 1. Introducción Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado los procesos de comunicación. La digitalización conlleva una nueva manera de comunicar a nivel general y particular. A nivel macro, entre los cambios más notables figura la restructuración de los medios masivos de comunicación, sus procesos de producción y su papel en la sociedad. A nivel micro, hemos visto como en los últimos años han aumentado y se han hecho más complejos los procesos de interacción entre individuos gracias a la aparición de nuevos sistemas de comunicación derivados de Internet y al uso de plataformas móviles. “Ya se ha convertido en un lugar común afirmar que los medios de comunicación, y hasta la propia actividad periodística en su totalidad, se encuentran en una encrucijada. El advenimiento de las tecnologías digitales ha tenido un profundo efecto disruptivo en los sistemas y procesos tradicionales del periodismo, a los que los medios estaban acostumbrados hasta finales del siglo XX” (Salaverría, 2009:1). Consideramos que este cambio podría suponer una reorientación en las tendencias de investigación en comunicación, visibles en la elección de los objetos de estudio, los problemas o temas de interés, las metodologías y los enfoques teóricos de aproximación. En este contexto, en esta comunicación presentamos los primeros avances del proyecto ‘La Investigación de comunicación en la era Digital, financiado por la Universidad Pontificia Bolivariana, con la cual se busca identificar los problemas de investigación en el área de la comunicación digital que han sido objeto de mayor atención académica en el período 2011 y 2012, para ello se realiza un estudio bibliométrico de los artículos científicos indexados por Scopus partiendo de las siguientes preguntas de investigación: ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 PI 1. ¿Cuál es el origen de la producción académica sobre comunicación digital? Para responder esta pregunta se identificaron los autores, las revistas y sus instituciones de procedencia, distinguiendo la producción académica en tres zonas principales: Norte América, Sur América y Europa. Esta es quizá una de las preguntas claves en un estudio bibliométrico, pues permite identificar cuáles son los focos o circuitos de producción científica de una disciplina de conocimiento. La productividad de los autores, medida usualmente a través del número de publicaciones producidas por un autor específico en un periodo de tiempo, según Rubio Liniers (2001), da como resultado la existencia de un pequeño grupo de personas muy productivas al lado de un gran número que apenas publican; aunque, aclara la autora, esto no quiere decir que sus publicaciones sean las de mayor calidad o que tengan el mayor impacto en la comunidad académica, pues, esto se mide con otros parámetros. A esto se suma la existencia de los renegados, como califica Acevedo Pineda (s.f) a los investigadores que se niegan a ser contados, “no obstante hayan logrado conformar una masa crítica interesante y desarrollen productos investigativos de trascendencia social, obteniendo tanto reconocimiento, como apoyo financiero internacional para sus proyectos”. A los mismos sesgos está expuesto el análisis de revistas, pues aunque con un estudio bibliométrico puede identificarse cuáles son los temas recurrentes en sus publicaciones, este instrumento no logra reflejar la calidad de los documentos, pues cada artículo contribuye de manera diferente al avance de la ciencia; además, los estilos y las categorías varían de acuerdo con la disciplina, como aseguran Licea de Arenas y Santillán Rivero (2002). De ahí que la identificación que llevamos a cabo en esta investigación sea un primer paso para conocer los niveles de productividad, no de calidad, de los artículos publicados. Para Rubio Liniers (2001) la identificación de la distribución espacial de las publicaciones, además de mostrar áreas geográficas más prolíficas, ayuda en la observación de tendencias centralistas o de regionalización en la ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 investigación de un país, o en este caso de las tres zonas definidas: Norte América, Sur América, Europa. PI 2. ¿Cómo y en qué medida varía el nivel de colaboración entre los autores de diversas zonas contempladas en el estudio? Con esta pregunta se intenta medir el nivel de colaboración entre los autores y su peso en el conjunto de la producción sobre el tema. Este aspecto de la investigación bibliométrica está tomando cada vez más relevancia en el ámbito científico, porque a través de la coautoría de las publicaciones es posible analizar el grado de colaboración de los autores o establecer, como señala Price (1995), los colegios invisibles, definidos como grupos que trabajan en un campo científico parecido y que se comunican mutuamente. Investigadores como Rubio Liniers (2001) han encontrado como tendencia general un aumento de publicaciones de varios autores en revistas, aunque el porcentaje para Ciencias Sociales es muy inferior al de Ciencia y tecnología. Con este trabajo esperamos poder observar hasta qué punto se sigue esta propensión en los estudios sobre comunicación digital. PI 3. ¿Cuál es el volumen de la producción de artículos científicos sobre comunicación digital escritos en idioma español y sus principales características? El inglés ha sido denominado por varios autores como el idioma de la ciencia, por lo que la mayor parte de la producción científica se encuentra publicada en ese idioma. Según Bordons (2004), apenas un 0,3% de los artículos recogidos en las bases de datos de Thomson Reuters (antes ISI) Web of Knowledge, están escritos en español, cifra que en 1980 llegaba al 0.7%. De ahí que existan dos tendencias encontradas, la de promover la producción en inglés de los hispanohablantes y la de incentivar la producción en español. Esta investigación no entra en esa discusión, pero permitirá conocer cifras actuales sobre la producción de artículos científicos en español vinculados con la comunicación digital, pues debe recordarse que uno de los campos de acción más tradicionales de la bibliometría es la distribución de las fuentes en una temática específica, como resaltan Araujo Ruiz y Arencibia Jorge (2002). ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 PI 4. ¿Cuáles son los objetos de estudio analizados, los conceptos o términos utilizados y las herramientas empleadas en estas investigaciones? Entre los aspectos más interesantes y complejos de una investigación bibliométrica se encuentra el análisis temático de los documentos, que para Rubio Liniers (2001) “permite descubrir la evolución de las corrientes investigadoras, y los aspectos de cada ciencia que más o menos interesan a los especialistas”, esto permite identificar las problemáticas que más se han abordado y las que se han tocado someramente, permitiendo visualizar nuevas posibilidades para la investigación en comunicación digital. La investigación, en esta primera etapa, ha arrojado multitud de datos que señalan entre otros aspectos la dificultad para trazar unos límites claros sobre la investigación del tema. Es difícil categorizar los objetos de estudio tratados y la misma entidad de la comunicación como área de estudio se diluye en estos artículos por su proximidad y afinidad con otras áreas de conocimiento. 2. Metodología Este estudio se realiza bajo una metodología biblimétrica. Este enfoque conlleva el uso y la aplicación de métodos cuantitativos (indicadores y modelos matemáticos) a la literatura científica sobre comunicación digital, con el propósito de obtener datos que puedan aportar conocimiento acerca de la evolución de la producción científica de la materia, conocer sus características generales y obtener elementos de juicio para posibles investigaciones futuras. La bibliometría, como parte de cienciometría o cientimetría (Garfield, 1979), es ante todo una estrategia metodológica centrada en el análisis estructural de la información contenida, principalmente en publicaciones científicas de investigación. Para este análisis se tomó la base de datos Scopus, muy utilizada en estudios bibliométricos para la evaluación de la producción científica no sólo por su amplia cobertura temporal y geográfica, sino también por contar con herramientas muy útiles para la investigación como perfil del autor, perfil de la institución o rastreador de citas, entre otras. El estudio bibliométrico se adecua ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 al objetivo de este proyecto porque permite describir cómo funciona la investigación en el campo de la comunicación digital y sus estructuras de generación de conocimiento. De esta base de datos se tomaron en cuenta solo artículos publicados en revistas científicas que contuvieran el término Digital communication en el título, el resumen o las palabras clave; dentro del área de las ciencias sociales y humanidades en el período 2011-2012. Solo consideramos artículos en revistas científicas, al considerarlas una fuente de conocimiento demostrado para la evaluación de la investigación en un campo y como una manera fiable de identificar la influencia de determinadas tendencias en la comunidad académica. De acuerdo con investigadores como Humanes (2012), en los últimos años las revistas científicas se han convertido en el vehículo más importante para la difusión y discusión de los resultados de la investigación en comunicación, debido al crecimiento y la madurez del campo científico, los procesos de evaluación y la necesidad que tiene las ciencias sociales de igualar otras ciencias. Por su parte, la elección del término de búsqueda Digital communication se estableció después de analizar los resultados obtenidos tras aplicar distintos términos de búsqueda en Scupus y observar que la pesquisa con Digital communication arrojaba una gran variedad de referencias multidisciplinarias que podrían poner de manifiesto la riqueza de la investigación sobre el tema. La búsqueda se realizó el 30 de abril de 2013 y la última actualización de resultados se hizo el 22 de mayo del mismo año. En total obtuvimos una muestra de 911 referencias, de las cuales 434 se registran en el 2011 y 477 en el 2012. Para el análisis de los datos se dividieron los resultados por años y se exportaron directamente desde Scopus como Text (ASCII) a través de Scopus.exe. Esta aplicación gratuita, diseñada por Loet Leydesdorff, nos permitió descargar los datos y almacenarlos en discos locales para la posterior normalización de datos y análisis en Excel. Para complementar el análisis estadístico se aplicó una herramienta común en los estudios bibliométricos: el análisis de redes sociales (ARS), que nos permitió conocer las relaciones entre los países de procedencia de los autores, ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 sus centros de afiliación e identificar objetos de investigación dentro de las líneas temáticas definidas a partir de los títulos. Para la representación gráfica de los sociogramas que evidencian estas relaciones se empleó el software Vantage. Adicionalmente, con el fin de responder la pregunta de investigación referida a los objetos de estudio analizados, los conceptos o términos utilizados y las herramientas de recolección de datos empleadas en las investigaciones sobre comunicación digital, se aplicó un análisis de contenido cualitativo sobre una muestra reducida de los artículos encontrados en la primera fase del análisis, hallados siguiendo los criterios de búsqueda arriba mencionados. Para la selección de artículos que se someterían al análisis de contenido solo se tuvieron en cuenta los artículos que aparecían como textos completos disponibles en las bases de datos a las cuales se encuentra suscrito el sistema de bibliotecas de la Universidad Pontificia Bolivariana o que están disponibles como texto completo para su consulta abierta en Internet. No obstante, para el objetivo de la presente comunicación, el análisis se centrará en la primera fase del estudio referida a los resultados de las primeras tres preguntas de investigación sobre la producción académica, las redes de colaboración y el análisis de los artículos escritos en españo, dejando para un análisis posterior y particular los resultados que intentan responder la cuarta pregunta de investigación. 3. Resultados 3.1 Autores y revistas de referencia El conjunto de la producción científica analizada en la muestra recogida bajo los criterios antes mencionados está conformada por un total de 911 artículos escritos por 1975 autores, entre los cuales los más representativos, entendiendo la representatividad como aquellos autores que se reportan en la base de datos con dos o más artículos, son muy pocos y en ningún caso sobrepasan los tres artículos por autor, como muestra la Tabla 1. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Así mismo, no se observa un liderazgo muy marcado por ningún autor particular que se destaque por sus investigaciones sobre comunicación digital. Este hecho se repite en el 2011 y el 2012, cuando ningún autor figura con más de tres artículos sobre el tema. De los 1975 autores encontrados, 1946 han publicado un solo artículo, 28 autores dos artículos y sólo tres autores presentan tres artículos. Tabla.1 Número de artículos por autor publicados en Scopus sobre Comunicación Digital durante el 2011 y 2012 Autor # artículos Frenzel, Louis E. 3 Hwang, GwoJen 3 Said-Hung, Elías 3 Ab. Rahman, Mohammad Syuhaimi Bin 2 Arcila-Calderón, Carlos 2 Brown, Chris R. 2 Chu, HuiChun 2 De Marez, Lieven 2 Evens, Tom 2 Hendry, David G. 2 Hilbert, Martin 2 Islam, Muhammed 2 Jin, Yan 2 Liu, BrookeFisher 2 Liu, Jeanny 2 Monge, Peter R. 2 Nussbaum, Miguél 2 O'Halloran, Kay L. 2 Pfister, Damien Smith 2 Podlasov, Alexey 2 Schrape, Jan Felix 2 Smith, Bradley A. 2 Smith, Charlene M. 2 Tan, Sabine 2 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 van Ginkel, Stephanie N. 2 Warwick, Claire 2 Woelfer, Jill Palzkill 2 Cheong, PaulineHope 2 Koutsogiannis, Dimitris 2 Mostmans, Lien 2 Sallai, Gyula 2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 Esta dispersión de autores puede responder a diferentes factores. En primer lugar, es posible que los autores empleen términos distintos para estudiar fenómenos similares y que no sea posible una agrupación establecida a partir de unos límites temáticos claros. Como han señalado anteriores estudios del área, esto podría responder a una de las dificultades no resueltas de los estudios bibliométricos de tipo temático, fundamentado en la distinción y el filtro por términos de búsqueda y el sesgo que presentan sus resultados debido a la elección de conceptos hecha por el investigador que inicia la búsqueda. Este obstáculo no puede resolverse con un tesauro, porque como explican Leydesdorff y Milojević, en Lynch (2015), este conjunto de términos establecidos a priori podría no dar cuenta de las variaciones o las relaciones entre distintos conceptos, campos o áreas de conocimiento y solo el investigador puede seleccionar un grupo de conceptos que según su contexto particular sean relevantes. Otra de las razones que posiblemente explica la falta de autores de referencia en los estudios de comunicación digital es el período en el que se encuentra la investigación sobre la materia. Una etapa joven, que no cuenta con tradición académica, autores y o grupos de investigación consolidados. Por áreas geográficas, Europa y Norteamérica lideran la producción en comunicación digital, seguidos de Asia. Muy por debajo de los niveles de producción académica de estas tres regiones encontramos a Suramérica y las demás regiones del mundo (ver Gráfico 1). La concentración de la investigación sobre comunicación digital en los países del norte confirma la tendencia que se muestra en otras áreas de conocimiento donde son los países desarrollados, ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 que destinan más recursos a investigación, los que terminan liderando la investigación en el ámbito mundial. Por otra parte, es de suponer que el desarrollo técnico del mercado digital, más fuerte en estas partes del mundo, jalona también la investigación sobre la materia. La escasez de artículos provenientes del sur puede responder además a los antecedentes académicos en Iberoamérica y a las pocas investigaciones especialmente doctorales en esta región, en la que en general no destacan los artículos científicos pero abundan las notas de opinión o los artículos divulgativos. Otras investigaciones han demostrado que en esta región todavía hay una incipiente actividad formativa en el área de la comunicación digital y los estudios sobre medios sociales, lo que repercute desfavorablemente en el debate y el estudio sobre el tema en lengua española (Álvarez, 2011). Gráfico.1 Producción científica por área geográfica sobre comunicación digital 5,27 Sin información Centro América África Oceanía América del Sur 0,43 2,28 4,56 4,7 Asia 23,49 América del Norte 29,68 Europa 29,61 Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 Llegados a este punto es importante también resaltar que más de la mitad de los artículos analizados, a pesar contener el término de búsqueda Digital communication, no pertenecen al ámbito de la comunicación propiamente dicho, sino que se insertan en otras áreas de conocimiento como muestra la Tabla 2. Este hecho confirma la línea de los estudios de comunicación en ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 general, un área de conocimiento que se ha caracterizado desde sus inicios por su interdisciplinariedad. Tabla 2. Subáreas de conocimiento relacionadas con la comunicación digital Áreas de conocimiento # artículos Social Sciences 691 Computer Science 242 Arts and Humanities 144 Business, Management and Accounting 124 Engineering 99 Multidisciplinary 56 Psychology 51 Decision Sciences 47 Medicine 36 Environmental Science 26 Economics, Econometrics and Finance 23 Mathematics 21 Energy 12 Nursing 9 Agricultural and Biological Sciences 8 Health Professions 8 Earth and Planetary Sciences 7 Materials Science 2 Neuroscience 2 Physics and Astronomy 2 Chemistry 1 Dentistry 1 Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics 1 Veterinary 1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 Con relación a las revistas, puede verse que no existe una gran concentración de publicaciones en un grupo de revistas. Llama la atención que entre las 15 que poseen más artículos con el término digital communication se encuentran cuatro en español, lo que muestra un interés creciente en este tema en los ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 países hispanohablantes. Es importante notar, además, que la revista que posee el mayor número de artículos, es española y tiene como ejes la información y la documentación, no la comunicación. Tabla 3. Número de artículos por revistas Revista # artículos Profesional de la Información 15 Information Communication and Society 13 IEEE Transactions on Information Theory 12 Computers and Education 12 Comunicar 12 Australian Journal of Basic and Applied Sciences 11 Estudios Sobre El Mensaje Periodístico 10 Government Information Quarterly 8 Electronic Design 8 Advanced Science Letters 8 Observatorio 8 Educational Technology Research and 7 Development Personal and Ubiquitous Computing 7 Ubiquitous Learning 7 Communication Teacher 6 Journal of Documentation 6 Information Sciences 6 Desidoc Journal of Library and Information 6 Technology Jilin Daxue Xuebao Gongxueban Journal of Jilin 5 University Engineering and Technology Edition Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 3.2 Citación y redes de colaboración Aunque aparecen cada vez más nuevas maneras de medir estadísticamente el impacto de las publicaciones y sus autores, y la controversia sobre el factor de impacto o los sistemas de indicadores nonparametric ha cobrado un renovado ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 interés en los últimos años (Leydesdorff y Milojević; en Lynch, 2015). Partimos del conceso general de que el número de veces en que un artículo es citado informa de su nivel e impacto en la comunidad científica. En otras palabras, como Zuckerman (1987) explica, las citaciones son una manifestación de la influencia de determinado autor en la ciencia y sirven para conocer la manera en que un campo de la ciencia está organizado y cómo evoluciona desde el punto de vista social e intelectual (Fujigaki (1998). Un gran número de estudios cienciométricos usan la coautoría para modelar las dinámicas de las redes de colaboración, evaluar el avance de la ciencia y su dimensión social, identificar la manera en que los investigadores se relacionan y su lugar en una determinada red de conocimiento. Con relación a este indicador y el impacto de los artículos y su índice de citación encontramos que de los 911 artículos que componen la muestra, sólo 278 han sido citados en otras publicaciones. El 78.4% han sido citados entre una y tres veces, el 18% entre cuatro y nueve veces y sólo el 3.6% de los artículos ha sido referenciado diez veces o más. Gráfico 2. Número de artículos sobre comunicación digital citados en otras publicaciones 140 139 Número de artíiculos 120 100 80 60 51 40 28 18 13 20 9 2 6 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 3 5 7 9 11 13 19 51 Número de citaciones Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 La producción estudiada muestra que los artículos son escritos mayoritariamente por un solo autor. Sin embargo, y de manera global, el índice de coautoría, definido como el número de autores por artículo dividido por el número de artículos, indica que la producción con respecto a comunicación digital se da en una relación 2:1, es decir dos autores por cada artículo. Gráfico 3. Número de autores por artículo sobre comunicación digital 400 371 Núm,ero de artículos 350 300 238 250 200 166 150 78 100 31 50 17 3 3 2 1 1 7 8 9 11 14 0 1 2 3 4 5 6 Número de autores Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 No obstante, cuando analizamos los artículos más citados (10 citaciones o más) notamos que la mayoría han sido escritos en coautoría y como trabajo interinstitucional. Esta coautoría, responde a la tendencia general identificada por investigadores como Rubio Liniers (2001), donde parece existir una relación estrecha entre productividad y coautoría. La tabla 4 en la que relacionamos los autores, la publicación y el número de instituciones participantes puede servir entonces como insumo importante para detectar en futuras investigaciones los grupos profesionales, las líneas de investigación, sus relaciones personales y de docencia. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Tabla 4. Nombre, título de publicación, autores y participantes de las publicaciones con mayor citación sobre comunicación digital Nombre Publicación Autores Instituciones participantes The world's technological capacity to store, communicate, and compute information Hilbert, Martin/ Science López, Priscila 2 Mirror, mirror on my Facebook wall: Effects of exposure to Facebook on selfesteem Gonzales, Amy L./ Cyberpsychology Hancock, Jeffrey T. 1 A concept map approach to developing collaborative Mindtools British Journal of Hwang, GwoJen/ for context-aware Educational Shi, YenRu/ Chu, ubiquitous learning Technology HuiChun 3 Hanna, Richard C./ We're all connected: Rohm, Andrew J./ The power of the social Business Crittenden, Victoria media ecosystem Horizons L. for linear discrete-time Information Song, Hongbo/ Yu, systems Sciences Li/ Zhang, WenAn 2 Networked H8 filtering 1 Enabled backchannel: Ross, C/ Terras, Conference Twitter use Journal of Melissa/ Warwick, by digital humanists Claire/ Welsh, Anne 1 Documentation Keeping up with the digital age: How the American Red Cross uses social media to Public Relations build relationships Review ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Xu, Wenli 1 Página 15 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 An intelligent chaotic Amirtharajan, R embedding approach to Information Balaguru/Rayappan, enhance stego-image John Bosco Sciences quality Balaguru 1 Brady, David J. Gehm, Michael E. Stack, Ronald A. Marks, Daniel L 2 Kittle, David S. Multiscale gigapixel photography Golish, Dathon R. Nature Vera, Esteban M. Feller, Steven D. Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 Al analizar las redes de colaboración entre autores, atendiendo al origen geográfico de las instituciones de procedencia encontramos que existe una alta producción entre instituciones del mismo país, y son pocas las colaboraciones con países extranjeros. Por ejemplo, el caso de Estados Unidos indica que de un total de 258 artículos, 219 de ellos son realizados entre instituciones norteamericanas, aunque es el país que presenta mayor número de colaboraciones con otros países. Países como Australia, España, Reino Unido, Canadá, España, China y Brasil también presentan un bajo nivel de colaboración internacional para la producción científica. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 16 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Gráfico 4. Red de colaboración de autores según el país de procedencia de su institución Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de Scopus durante el 2011 y 2012 3.3 Producción en español Aunque son encontradas las versiones frente a la pertinencia de publicar artículos científicos en español, algunos autores, especialmente iberoamericanos, deciden hacerlo, lo que es visible en los resultados que arroja la base de datos Scopus al buscar el término digital communication en el periodo 2011- 2012. De los 911 artículos localizados solo 61 están en español y 14 de ellos también tienen una versión en inglés, lo que confirma la tendencia ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 17 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 internacional de establecer el inglés como idioma de la ciencia, como en el pasado sucedió con el francés y el alemán, lo que para Cabezas Clavijo (2010) parte del poderío científico de las naciones que tienen esta lengua como materna. Los 61 artículos publicados en español fueron escritos por 126 autores, lo que da un promedio de 2,06 autores por artículo. Actualmente la media de firmas por trabajo varía según la materia, pero según Sancho (2002) se puede considerar para ciencias una medida entre 2,5 y 3,5, en la que cabrían los autores hispanoparlantes. Al revisar con detenimiento la relación de coautoría, puede verse la preponderancia de este tipo de publicación, que corresponde al 63.9% de los artículos (39 de 61) frente al 36,1% de las publicaciones con un solo autor (22 de 61). Los porcentajes de coautoría más altos los presentan los artículos escritos por dos y tres autores, el primero con el 32,8% (20 de 61 artículos), y el segundo con el 21,3% de los textos analizados (13 de 61 artículos). Otros cinco artículos fueron escritos en co-autoría por cuatro personas, lo que representa el 8.2%, y solo un artículo de 61 fue escrito por cinco autores, lo que representa el 1.6%. España es el país con mayor número de autores con títulos en español, con el 72%, 91 de 126 autores; en segundo lugar está Colombia con un 10%, que corresponde a 13 de 126 autores y Chile se encuentra en tercer lugar con un 6%, que corresponde a 8 de 126 autores. Llama la atención que entre el país de los autores que tienen publicaciones en español aparezcan varios no hispanohablantes como Brasil (4 de 126 autores), Taiwan (1 de 126 autores), United Kingdom (1 de 126 autores) y United States (1 de 126 autores), lo que hace pensar en la presencia de investigadores iberoamericanos en esos países. En cuanto a las zonas de producción académica, es muy fuerte la presencia europea, con 92 de 126 autores, que equivale al 72% del total en el periodo analizado. De ese porcentaje solo un autor no procede de España, sino de Reino Unido. La presencia suramericana está representada en 26 autores, que equivale al 20%. Norteamérica, Centroamérica y Asia solo tienen una publicación respectivamente. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 18 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 La baja presencia suramericana y centroamericana parece respaldar la idea de Hamel (2005), quien asegura que los bajos índices en las publicaciones en español que oscilan, según las estadísticas, entre el 0.5 % para las ciencias naturales y el 2.8 % para las ciencias sociales y humanas en las revistas científicas internacionales, se deben a la baja producción científica característica de los países del tercer mundo en los que existen altos niveles de pobreza. Pese a esto el autor enfatiza en que la cantidad no significa calidad, lo que implica que más allá del número de publicaciones, las mismas cobran importancia por los aportes que hacen al conocimiento. Aunque es muy similar el número de publicaciones por autor entre el 2011 y el 2012 (el 97.5% de los autores presenta un artículo), es interesante ver que el autor que más publicaciones tiene suma 3 artículos (Said-Hung, Elías). El segundo autor con más publicaciones durante el periodo (Arcila-Calderón, Carlos), tiene 2 artículos, uno de ellos en coautoría con el autor que ocupa el primer lugar. Ambos autores trabajan en la Universidad del Norte en Colombia. Frente a la citación de artículos, debe mencionarse que el 87% de los artículos (53 de 61) aún no han sido citados. Uno ha sido citado 3 veces, otro ha sido citado 2 veces y seis artículos han sido citados solo una vez. Considerando el poco tiempo que ha pasado desde la publicación de los textos (2011 y 2012), no pueden sacarse conclusiones frente al impacto (medido desde el número de citaciones) que han tenido estos textos en la comunidad académica internacional, pues este ítem comienza a considerarse pertinente después de haber pasado un período de 3 a 5 años después de su publicación. Las revistas con mayor número de artículos publicados en español que aparecieron en la búsqueda en Scopus de digital communication fueron El Profesional de la Información, con 15 títulos; seguida de Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, con 9; Comunicar, con 5; Observatorio, con 3 y Arbor, Educación XX1, Revista Española de Educación científica y Teoría de la educación, cada una con dos artículos. Esto muestra que la publicación de artículos en español se da en revistas que lo tienen como idioma madre, la mayoría editadas en España, y no en revistas multilingües. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 19 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 4. Conclusiones Los resultados de esta investigación indican que la investigación en comunicación digital se encuentra en un estado de madurez todavía incipiente en el que no se detectan autores que lideren de una forma clara la investigación sobre la materia. En el área de la comunicación, los cambios derivados de la digitalización han sido estudiados a la luz de una gran amplia gama de conceptos como New media, Convergence o Internet y por lo tanto, es posible que no queden plasmados dentro de una muestra establecida a partir de los términos digital communication. Esto sitúa los estudios de comunicación digital de enfoque bibliométrico ante un obstáculo difícil de superar, puesto que de abrir los conceptos o criterios de búsqueda podría ser tan amplio el abanico de posibilidades que sería inviable su investigación. La escasa presencia de artículos en español sobre comunicación digital pone de manifiesto la necesidad de que los países latinoamericanos se inserten en una red de conocimiento que ha sido hasta ahora dirigida por los países que tienen el inglés como lengua materna. Esto supone una ardua tarea para para los investigadores hipanohablantes que deseen ampliar el impacto de sus resultados en el ámbito nacional e internacional pero que cuentan con formación escasa en segunda lengua, que no han recibido formación explícita para publicar en revistas indexadas o que no están integrados a grupos consolidados que ya conocen la dinámica de publicación académica. Bibliografía Acevedo Pineda, Elsa Beatriz (s.f). Lo que la cienciometría no alcanza a medir en Sala de lectura Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 03 de julio de 2013 de: http://www.oei.es/salactsi/elsa6.htm Álvarez, A. (2011): Medición y Evaluación en Comunicación. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas y Comunicación. Araujo Ruiz y Arencibia Jorge (2002): Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. En: ACIMED 10,4. Ciudad de La Habana: Cuba. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 20 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Bordons, M. (2004): “Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas”, en Revista española de cardiología, 57 (9), páginas 799 a 802. Cabezas Clavijo, A. (2010): “El español como idioma científico: salto al vacío o salto a la red”, en Apuntes de Ciencia y Tecnología, 34. España: Universidad de Granada. Fujigaki, Y. (1998): Filling the Gap Between Discussions on Science and Scientists’ Everyday Activities: Applying the Autopoiesis. Garfield, E. (1979): Citation Indexing: Its Theory and Application in Science, Technology, and Humanities. New York: John Wiley. Hamel, R. E. (2005): “El español como lengua de las ciencias frente a la globalización del inglés. Diagnóstico y propuestas de acción para una política latinoamericana del lenguaje en el campo de las ciencias y la educación superior”. Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Antropología. México, D. F. Recuperado el 28 de noviembre de 2013 de: www.hamel.com.mx/.../2005%20El%20Espanol%20como%20lengua%2... Humanes, M.L. (2012): “Prólogo”. En Herrero, F. J. Elegir dónde publicar. Transferencia de la investigación en el área de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina 22. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación. Licea de Arenas, J.y Santillán Rivero, E. G. (2002): “Bibliometría ¿Para qué?”, en Biblioteca Universitaria, enero-julio, 5, 001. Universidad Nacional Autónoma de México: México. Lynch, M. (Ed.) (2015): International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, Section 8.5: Science and Technology Studies, Subsection 85030. Elsevier. En prensa. Price, D. (1973): Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel. Sancho, R. (2002): “Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica”, en Inteligencia competitiva, documentos de lectura. Universitat Oberta de Catalunya. EurecaMedia. Recuperado el 23 de octubre de 2013 de: ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 21 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competiti va.Lecturas.pdf#page=77 Rubio Liniers, M.C. (2001): Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clio. Recuperado el 13 de octubre de 2013 de: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm# Salaverría, R. (2009): Los medios de comunicación ante la convergencia digital. En Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (CD-Rom) Bilbao, 11-13 de noviembre de 2009. Zuckerman, H. (1987): Citation analysis and the complex problem of intellectual influence. Scientometrics, 12(5), páginas 329 a 338. i Esta ponencia es resultado del proyecto La Investigación de comunicación en la era Digital, financiado por la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, radicado con N°. 034B. La investigación es llevada a cabo por el Grupo de Investigación en Comunicación Urbana (GICU) adscrito a la Facultad de Comunicación Social- Periodismo de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 22 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html