Revistas mexicanas de Comunicaci n y su aportaci n a la divulgaci n cient fica de la disciplina

Anuncio
Revistas mexicanas de Comunicación y su aportación
a la divulgación científica de la disciplina
José Antonio Meyer Rodríguez
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
joseantonio.meyer@upaep.mx
María Belén Fernández Fuentes
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
mariabelen.fernandez@upaep.mx
En México la producción de revistas periódicas sobre comunicación, medios
masivos, periodismo y publicidad se origina y desarrolla primordialmente en
el campo profesional. Sin embargo, poco a poco los esfuerzos académicos de
divulgación del conocimiento científico se han multiplicado e incorporado a
las estrategias de proyección y sustentabilidad de diversos grupos de
investigación. A todas ellas les ha unido un interés genuino por abrir espacios
de expresión y divulgación, así como el propósito de destacar la importancia
que la disciplina tiene hoy a nivel nacional. En tal forma, durante cuatro
décadas han surgido y desaparecido publicaciones impresas y electrónicas que
han servido de eslabón e integración entre las comunidades académicas, los
estudiantes de licenciatura y posgrado del país y los diversos grupos de
profesionales.
En la actualidad, puede hablarse de tres tipos de revistas presentes en el
entorno mexicano. Las propiamente académicas, que centran sus reflexiones
en las disertaciones teóricas y los reportes de investigación, las intermedias,
que combinan ensayos teóricos sobre temas de coyuntura con análisis
periodísticos de profundidad, y las profesionales, que buscan informar sobre
los fenómenos comunicativos y generar opinión al respecto. El creciente
número de revistas comprende órganos de muy diverso carácter, contenido y
nivel de especialización. Algunas de ellas cuentan con una periodicidad más o
menos regular, mientras que otras tienen una edición discontinua. En tal
sentido, existen algunas que se destacan sobre el resto por su alcance y
reconocimiento internacional, la calidad de los artículos, la experiencia de los
autores seleccionados, el tratamiento y profundidad de los temas o la
continuidad y el cuidado de la edición. En cierta medida, estas revistas llenan
un vacío que anteriormente era cubierto por los journals editados en Estados
Unidos y Europa.
Para Jones (2006), una característica esencial de las revistas mexicanas es que
se centran en fenómenos nacionales, dejando casi siempre de lado los de
carácter continental. Dentro de esta perspectiva localista, “se abordan
tardíamente temas que política, económica o culturalmente son de interés
estructural. Lo más significativo es que se publican escasos artículos de índole
teórica o metodológica. Los temas más comunes suelen ser los que abordan
cuestiones de tipo ideológico o aspectos parciales de la estructura mediática,
así como la dependencia cultural, la cultura popular y, últimamente, las nuevas
tecnologías aplicadas a la comunicación”.
Ante ello, surge la necesidad de investigar el surgimiento y desarrollo de las
revistas y su correspondencia con las necesidades académicas de instituciones
y grupos de investigación. De igual forma de caracterizar a las revistas de
mayor impacto a fin de establecer sus indicadores más relevantes. Finalmente,
se plantea la necesidad de la incorporación de ellas a sistemas de bibliometría
internacional que den mayor visibilidad a sus aportaciones y permitan una
mayor proyección de sus autores.
Descargar