Haga clic aquí para acceder a un documento

Anuncio
Revista HOMINES
Tomo 11
Tabla de contenido y resúmenes
Lcdo. Manuel J. Fernós
Significado de la Sala-Museo Rafael Hernández
En el 1891 nació el gran compositor puertorriqueño de música popular, Rafael Hernández. La
Universidad Interamericana, en conjunto con la familia del compositor, se han unido para
promover y reconocer la obra del compositor en una Sala-Museo dedicada al compositor en
el vestíbulo del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Alejandro (Chalí) Hernández Pérez
Apuntes biográficos del compositor Rafael Hernández Marín (1891-1965)
Chalí Hernández Pérez, hijo del famoso compositor de nuestra música popular, se da a la
tarea de hacer un recuento histórico acerca de la vida y la obra de su padre.
Tomás Jiménez
A la historia el “Lamento” de Rafael Hernández
La sociedad del Puerto Rico de los años 30 se distinguía por la presencia de unos pocos ricos
y por aquel que no tenía lo necesario para vivir una vida plena, “el hombre olvidado”. En el
año 1929, Rafael Hernández escribió el “Lamento Borincano”, el lamento de ese hombre
olvidado. El “Lamento Borincano” es el lamento del hombre por no tener lo necesario para
vivir plenamente en el suelo borincano.
Margarita Segarra Resto
Portafolio Rafael Hernández
Con motivo de la Conmemoración del Centenario del compositor Rafael Hernández, el
Comité Timón del Centenario dio a conocer el Segundo Portafolio de 250 Serigrafías,
inspiradas en temas musicales o en la figura de Rafael Hernández
Cristóbal Díaz Ayala
Rafael Hernández: Varias dudas y una gran verdad
Díaz Ayala examina varios aspectos de la vida del compositor puertorriqueño. Analiza desde
las interrogantes sobre la fecha de su nacimiento, su enlistamiento en el ejército de los
Estados Unidos, su traslado a Cuba, sus composiciones, su vida y su trayectoria discográfica.
Edgardo Lander
Retos del pensamiento crítico latinoamericano durante la década de los noventa
Lander hace un llamado a “desarrollar” una visión propia del Mundo y de América Latina
dentro del campo de las ciencias sociales, Como una alternativa a la visión eurocéntrica que
ha estado predominando en América Latina. Se presta particular atención a temas de las
ciencias sociales como el desarrollo y la modernización, la tecnología, el ambiente, la droga y
la democracia.
Agustín Cueva
América Latina ante el “fin de la historia”
Al finalizar la guerra fría en la década de los años 80 surgieron cambios dramáticos en la
política mundial y por tanto en toda la América Latina. La confrontación entre Norte-Sur y la
explotación del Tercer Mundo y la consolidación de la supremacía político-militar de los
Estados Unidos son algunos de los temas examinados en este artículo. Se analiza también la
invasión de Panamá en el 1989 y las elecciones en Nicaragua como ejemplo del deterioro de
la soberanía latinoamericana.
Madeline Román
Narcotráfico: estado de Pánico y Pánico del Estado
Esta ponencia presentada en el Foro Internacional Narcotráfico y Drogas en noviembre de
1991 convoca a que creamos en la presencia de un enemigo que está donde quiera y en todo
momento. Pánico de los estados en términos de su incapacidad para intervenir y controlar la
reproducción de estos capitales.
Aline Frambes-Buxeda
Hacia una sociología y teoría de la Integración subordinada para América Latina y
Norteamérica
Comienza el artículo presentando las teorías principales acerca de la Integración desde el
1950 hasta el presente. La autora presenta una síntesis sobre el debate ideológico de la
integración en Latinoamérica y las figuras latinoamericanas que han participado en este
debate. Finalmente, se presenta una sinopsis de los procesos de integración durante los
últimos 40 años en América Latina.
Roberto A. Follari
Poder y Verdad (En el Umbral de lo Posmoderno)
Follari analiza cómo la pérdida de los intelectuales críticos a comienzos de los años 80 pone
fin a la última oleada de la modernidad crítica. Expone el tema de la legitimación por la
verdad y expone diferentes teorías sobre la misma.
Lola G. Luna
Feminismo: Encuentro y diversidad en Organización de Mujeres Latinoamericanas
“1985-1990”
El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo
de este estudio. A través de la observación de testimonios de mujeres se analizó el alcance del
papel político de las relaciones del género en la sociedad de América Latina. En adición, se
muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes orígenes, como la desigualdad de
género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y
familiares.
Raúl Prada Alcoveza
La guerra de baja intensidad”, una forma postmoderna de ocupar militarmente zonas de
alta intensidad política.
Anteriormente, la política mundial estaba llena de grandes guerras cuyos objetivos era
defender una ideología y demostrar su validez. Nuestro mundo contemporáneo se ha estado
caracterizando por un mayor número de guerras regionales volviéndose más cotidianas y
caracterizadas por el uso de alta tecnología. Más aún, la inclusión de alta tecnología ha
modificado la forma de hacer guerra y los mismos objetivos de guerra están íntimamente
vinculados a los objetivos políticos. Este artículo intenta desvirtuar algunos prejuicios
ideológicos en torno a la guerra de baja intensidad.
Angie Vázquez
Análisis teórico del Cambio Social en la familia contemporánea puertorriqueña
La situación colonial de Puerto Rico, el impacto de la industrialización y los cambios
económicos han tenido una serie de efectos en el desarrollo de la familia puertorriqueña hoy
día. Los efectos de la criminalidad, desempleo, divorcios, cambios en los valores
tradicionales, entre otras situaciones, no solamente son un factor de presión sobre la unidad
familiar, sino también han producido un cambio dramático en la unidad familiar.
Déborah Berman Santana
El desarrollo económico, la lucha ambiental y el poderío comunitario en Puerto Rico
La idea predominante es que para que haya un avance en el desarrollo económico de una
nación el daño ecológico es ineludible. En el caso de Puerto Rico, el desarrollo económico no
ha mejorado los problemas económicos mas cruciales que enfrenta nuestra sociedad, como el
desempleo, pero sí ha culminado en la destrucción del ambiente ecológico en el país. Debido
a estos efectos negativos sobre el ambiente, en la Isla surge un movimiento ambientalista en
los años 1960, el cual ha logrado la movilización de muchos sectores de la población en
contra de proyectos económicos que sean una amenaza para el ambiente ecológico del país.
José R. González
Educación y competitividad: Nuevos retos para el gobierno
El Dr. José R. González, ex-presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, hace
un llamado al gobierno, la empresa privada y al sector universitario para que unan esfuerzos
en estrategias y mecanismos educativos para el desarrollo de la futura sociedad
puertorriqueña.
Sylvia Enid Arocho Velázquez
Compendio de las Leyes de Puerto Rico que protegen a la mujer
La legislación de Puerto Rico ha aprobado un sinnúmero de leyes protegiendo a la mujer.
Mucha de esta legislación ha llamado la atención tanto en Latinoamérica como a nivel
mundial. La autora incluye un compendio con una breve explicación del contenido de todas
las leyes que protegen los asuntos de la mujer en Puerto Rico. Se incluye el texto completo de
las leyes de Hostigamiento Sexual y Violencia Doméstica.
Edgardo Meléndez
La política económica de Puerto Rico: de Operación Manos a la Obra a la política del
Caribe
Desde el año 1947, la política económica de Puerto Rico se ha regido por la Operación
Manos a la Obra. En un principio sirvió de modelo a otros estados latinoamericanos. No
obstante, durante los años 1970, debido a la crisis económica en el país, los gobiernos tanto
PNP como PPD comenzaron a mover la economía del país hacia el Caribe. El objetivo es
convertir a la Isla no tan solo en el centro económico del Caribe, sino también en una especie
de intermediario económico entre Estados Unidos y el Caribe.
Yamila Azize Vargas
Otro modo de ver: El documental desde la perspectiva feminista
Documentales con la temática particular de la mujer comenzaron a organizarse como
resultado de la participación que las mujeres puertorriqueñas han tenido en la historia. Mas
aún, sacan a la luz situaciones particulares que muchas mujeres viven día a día, como lo es la
violencia doméstica. En esta ponencia, Azize pone de manifiesto reflexiones críticas respecto
a los documentales realizados desde los años 70 con una perspectiva feminista.
Manuel Torres Márquez
La concertación social en Puerto Rico
La situación social del país se caracteriza por una decadencia de las instituciones
tradicionales, por una crisis económica, por un caciquismo político y por una decadencia de
valores sociales, entre otras situaciones que afectan nuestra convivencia. En este ensayo,
Torres Márquez pone de manifiesto que solamente a través de la unión de voluntades de toda
la comunidad se podrá responder a las necesidades de nuestra sociedad.
Milagros Iturrondo
“San Ignacio de la Yola” ... y los dominicanos
Desde los años sesenta, el humor étnico ha sido analizado dentro de los estudios sociales. El
humor étnico no solamente aumenta el etnocentrismo, sino que también provee información
sobre las necesidades de diferentes grupos étnicos. Este trabajo examina el humor popular
puertorriqueño hacia los dominicanos y la situación del emigrante dominicano en Puerto
Rico.
Jorge Duany
El impacto de la inmigración extranjera en el mercado laboral de Puerto Rico
Duany examina la bibliografía existente acerca del impacto de la inmigración extranjera, en
especial desde Cuba y República Dominicana, en el mercado de empleo en Puerto Rico.
Duany expone las razones por las que los extranjeros han afectado las tasas de desempleo en
Puerto Rico y discute los problemas metodológicos y teóricos de la inmigración.
Marie Ramos Rosado
Presencia africana en las Artes Populares Puertorriqueñas
Al llegar los colonizadores españoles a Puerto Rico, comenzaron a utilizar a los indígenas
para los trabajos. Tan pronto desaparece la mano de obra indígena, se comienza a traer
esclavos de África para sustituir a los indígenas en los trabajos. La aportación de la cultura
africana que llegó a la Isla durante el siglo XVI es evidente hasta nuestros días en todos los
aspectos de la cultura puertorriqueña. El elemento africano se encuentra en la música, los
bailes y la cocina puertorriqueñas, en la costura, la joyería y en las manifestaciones artísticas,
como la pintura y la escultura.
Evelyn Rodríguez Álamo
Puerto Rico en los años 80: súper explotación del trabajo y acumulación extraordinaria
Este artículo examina las semejanzas y diferencias de la estructura económica entre la
formación económica de Puerto Rico y la de los países latinoamericanos. Se discute, además,
cómo la situación colonial de Puerto Rico ha influenciado en el desarrollo económico y la
transformación que esta economía ha sufrido con el tiempo
Francine Jácome
La crisis del sistema político venezolano
Este artículo analiza los antecedentes políticos y económicos que condujeron al llamado
“caracazo” del 27 de febrero de 1989 y al posterior intento de golpe de estado del 4 de
febrero de 1992, el cual indica la magnitud de la crisis política en Venezuela. En adición, se
analizan las respuestas por parte del gobierno venezolano para enfrentar la crisis y las
perspectivas para el futuro político de Venezuela.
Mario Lungo Uclés
Redefiniendo la democracia en el Salvador: Nuevos espacios y prácticas políticas para los
años 90
Son analizadas las negociaciones previas al acuerdo de paz entre el gobierno salvadoreño y el
Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional en el 1992. El objetivo principal de este
trabajo es analizar y redefinir el desarrollo político democrático en el Salvador, tomando en
cuenta los factores culturales, sociales y económicos que han caracterizado El Salvador desde
los años 80.
Marco A. Gandásegui
Crisis e invasión
La década de los años 80 en Panamá se caracterizó por una recesión económica, la cual
impactó tremendamente la sociedad panameña, por una crisis militar sin bases sociales y por
una constante intervención del gobierno norteamericano en todos los asuntos de la vida
política y económica panameña. La década de los años 80 terminó en el 1989 con la invasión
norteamericana a Panamá, que resultó en una derrota para Panamá.
Lizandra Torres Martínez
Un movimiento de mujeres contemporáneo: surgimiento del sindicato nacional de
costureras “19 de septiembre” en México
Con la llegada de la Revolución Industrial se desarrolló una nueva industria del vestido en
México. Esta industria, basada en la explotación de mano de obra, se ha convertido en la
segunda fuente de empleo en el país. Después del sismo del 19 de septiembre de 1985 se
estableció “El Sindicato Nacional de la Industria de la costura, el vestido, confección,
similares y conexos “19 de septiembre” como un sindicato independiente de costureras. Su
objetivo es representar los derechos de la mujer en el mercado laboral.
Dieter Boris
Algunos planteamientos en torno a la cooperación entre México, Brasil y Argentina
respecto a la industria de bienes de capital y de la producción de tecnología
Boris analiza diferentes facetas de la cooperación e integración desde comienzos de los años
ochenta entre tres países latinoamericanos: México, Brasil y Argentina. El análisis enfoca su
estudio en el impacto del “Latin Equip” fundado en el 1984, en el proyecto de integración
entre Argentina y Brasil y en el desarrollo de la infraestructura tecnológica brasilera.
Carmen Diana Deere, Edwin Meléndez
US Trade Policy and Caribbean Economic Recovery: Sorting Out the Contradictions
Este artículo examina el crecimiento y la diversificación en las exportaciones del Caribe y por
qué la política norteamericana ha tenido muy poco éxito en el crecimiento económico de la
región. En adición, los autores examinan las limitaciones de la política comercial
estadounidense desde los años ochenta.
Ana Selman Fernández, con la colaboración de Fran Cáceres
Movimiento de pobladores: Una alternativa para la participación popular. Una
experiencia de República Dominicana.
En las últimas décadas ha surgido un dramático crecimiento de los grandes centros urbanos.
Esto, a su vez, ha creado una especie de segregación de todo tipo, ya sea por diferencias
raciales o religiosas, de los barrios rurales de las naciones. Este artículo analiza el caso
particular de la República Dominicana, en especial la política del estado dominicano frente a
esta problemática.
María Cristina Rodríguez
El discurso-testimonio de Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en el 1992, y se convirtió en la primera
indígena en recibir esta distinción. Es conocida internacionalmente por su lucha en favor de
los derechos humanos, específicamente los de los pueblos indígenas. A través de sus
palabras, Rigoberta Menchú presenta la represión, el racismo y la pobreza que sufren los
indígenas en Guatemala.
Pablo A. Maríñez
Derek Walcott, El Nobel de Literatura al Caribe
Nacido en la Isla de Santa Lucía, Derek Walcott recibió en el 1992 el Premio Nobel de
Literatura. Ha ganado varios premios, entre los cuales están la concesión del Premio
Guinness para la poesía, y la Sociedad Real de Literatura durante la década del sesenta. Hoy
día Walcott ofrece cátedra de literatura en los Estados Unidos.
Claudio Katz
La crisis bancaria internacional y la deuda latinoamericana
Este trabajo pretende establecer la conexión entre la crisis bancaria y la crisis internacional
para demostrar que un sinnúmero de desequilibrios que se consideran únicos en
Latinoamérica son en realidad unos desajustes generalizados y de base capitalista. En adición,
la intervención estatal como característica saliente de la época, el aumento de la deuda interna
y el endeudamiento internacional y los efectos de la hiperinflación son examinados en este
artículo.
Descargar