MARCO TEÓRICO: Fundamentación teórica.

Anuncio
MARCO TEÓRICO:
Fundamentación teórica.
El asma
El asma es la enfermedad crónica del niño más frecuente en los países
desarrollados. Durante los últimos 20 años ha aumentado la morbilidad y la
prevalencia en distintas partes del mundo. El asma es una enfermedad
inflamatoria de la vía respiratoria y constituye el proceso crónico más común en
la infancia. Su inicio se sitúa, en un alto porcentaje, en esta fase de la vida y la
evolución posterior vendrá marcada por la predisposición innata del individuo
(fenotipo asmático), factores ambientales y tratamientos recibidos.
La relación del asma con la escuela determina 3 situaciones muy interesantes y
bien diferentes. Por un lado, el asma, que es la cuarta causa de absentismo
laboral, es a su vez la primera en absentismo escolar debido a enfermedad, en
el adulto y en la sanidad pública el absentismo es uno de los factores
importantes del incremento de costes, en los escolares representa una pérdida
importante de actividad. Es un factor de gran relevancia en la relación del niño
con la escuela, sus compañeros y su formación global. Los niños con asma
pierden de 2 a 5 días más de clase que aquellos que no la presentan, sobre
todo en los grupos poblacionales más jóvenes y en el sexo femenino La
segunda relación entre escuela y asma viene determinada por el contacto de
estos niños y adolescentes asmáticos con sus compañeros y en su
introspección hacia esa referencia. El asma afecta a la calidad de vida y
contribuye al desarrollo de perturbaciones en el autoconcepto. Ésta es una
perspectiva reciente y global del yo con relación a las capacidades, autoimagen
y autoestima.1
Cabe destacar que los profesores de educación física, están obligados a
adaptar sus clases y currículum a los niños con necesidades educativas
especiales, en este sentido encontramos un punto a destacar en los niños que
1
Franchek Drobnic Departamento de Fisiología del Deporte. CAR. Sant Cugat del Vallés. Servicios Médicos
del F.C. Barcelona. Barcelona. España. Ed:E Artículo 158,241
padecen la enfermedad del asma. A través de diferentes artículos podemos
constatar que podemos determinar que los niños asintomáticos ante el
esfuerzo tienen un riesgo superior de desarrollar nuevos síntomas de disnea en
el futuro, con lo cual es un aspecto a considerar dentro de la escuela con
especial interés.
Blogs de aprendizaje
Cabe destacar la importancia de la accesibilidad, dentro de este apartado
vamos a justificar la utilización del blog como herramienta principal de traspaso
de información.
Partimos de la base de la posibilidad de retroalimentación de forma rápida y
desde cualquier contexto.
El niño y su familia puede recibir gracias al blog de forma directa la información
que los médicos, consideran relevante para mejorar su auto gestión de la
enfermedad.
En cuanto a su fundamentación teórica podemos destacar determinados
aspectos.
Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas
para su supervivencia en este nuevo entorno: «La capacitación, no sólo para
encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar
contenidos en las redes informáticas, se ha convertido en requisito
indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones
sociales de las personas».
Después de estos primeros años de experimentación, nos encontramos en un
momento propicio para que la aplicación educativa de los weblogs madure y
evolucione hacia su integración dentro de una pedagogía constructivista
(O‘Donnell, 2005; Dickey, 2004; Oravec, 2003a; Sade, 2005).
Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco
para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de
enseñanza».
Oravec (2003a) habla, además, de la existencia de un ―pacto autobiográfico‖
entre el autor y sus lectores que se manifiesta a través de una declaración de
principios, ya sea expresa o tácita, sobre el trabajo que desarrolla en el blog.
Este compromiso adquirido se puede referir a cuestiones como la forma de
escoger sus fuentes, los aspectos que va a cubrir y la parte de información
personal que quiere dar, entre otras.
El weblog es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación on
line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que
se beneficia de la posibilidad de recibir feedback (Mortensen y Walter, 2002).
Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la
lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un
proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y
pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para
otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig et al., 2004).
La inclusión, inteligencia emocional
En un primer lugar, he considerado necesario dar la mayor importancia a incluir
en todo a los alumnos. Los alumnos son los primeros participes de un sistema
educativo, son los usuarios que pueden aprovecharse de un buen
funcionamiento para su beneficio personal y social. Es necesario para la
igualdad de oportunidades poder gozarles de la misma participación, presencia
y tener en cuenta su progreso de cada uno de nuestros alumnos, ya que,
trabajar conjuntamente teniendo en cuenta a cada uno de ellos, posibilita su
motivación,
funcionalidad y innovación en su aprendizaje. Todos los
profesionales que componemos los sistemas educativos tenemos que ser
conscientes que lo que estamos enseñando es lo que queremos que aprendan
como futuros ciudadanos, por ello, tenemos que predicar con el ejemplo y
luchar por una inclusión global sin jerarquizaciones, categorizaciones ni
exclusiones. Debemos hacer hincapié a la igualdad de oportunidades y
abasteciendo
esta
idea
en
toda
su
totalidad:
curricular,
barreras
arquitectónicas, espacial, a nivel docente…. Somos los profesionales que
debemos adaptarnos a ellos para un mayor proceso educativo al alcance de
todos sin distinciones, todos aprendiendo desde la misma perspectiva
educativa y todos juntos.
En un segundo lugar, a corto plazo tendría que haber un plan de acción o
estrategia especifica en la política general. Necesitamos que haya una política
que nos de apoyo, que facilite el desarrollo de donde queremos llegar, un
sistema educativo inclusivo, es decir, el establecimiento de unas buenas
prácticas inclusivas en los centros para poder beneficiar el aprendizaje de los
alumnos y el de cada uno de ellos. Por tanto, es necesario que nuestras
políticas apoyen a un compromiso desde las administraciones, contribuyan a la
formación del profesorado y favorecer la innovación didáctica. Todo ello es
necesario desde esta plataforma tan alta, la política, que es desde esta
posición donde se tienen que empezar a concienciar y a producir cambios
hacia la mejoría de todos teniendo en cuenta a todos los participantes de los
sistemas educativos hacia una vertiente inclusiva que favorezca la convivencia
de todos, por tanto, es necesario que todos permanezcamos unidos a la misma
ideología política educativa inclusiva para el bien y funcionalidad en los
aprendizajes de los alumnos, tenemos que ser una comunidad global
aceptando, respetando, colaborando y cooperando para el bienestar de todos
desde un mismo nivel, el derecho de la igualdad de oportunidad.
En tercer lugar, creo que son necesarios los agrupamientos heterogéneos, ya
que considero que son la riqueza y el valor para poder considerar que es un
hecho básico de la educación inclusiva. Se trata de dar respuestas educativas
adecuadas a la diversidad de todos los alumnos. Pero hemos de tener claro
que sólo se puede disfrutar de las ventajas de clases heterogéneas cuando los
profesores contemplan tal heterogeneidad como algo beneficioso. La
heterogeneidad es una realidad que no se puede ignorar y, por tanto, lo que
hay que hacer es potenciar estrategias didácticas más individualizadas,
flexibilizando al mismo tiempo los grupos en función de las exigencias
implícitas que conllevan cada tipo de actividades y cada tipo de objetivos.
Aplicar la lógica de la heterogeneidad se fundamenta en reconocer, admitir y
aceptar las diferencias humanas, como un hecho natural e inevitable con el que
debemos aprender a convivir también en las aulas y los centros educativos, por
ello más que preocuparnos por reducir esta diversidad o por crear y desarrollar
programas paralelos e itinerarios diferenciados, nos preocupemos por
desarrollar estrategias didácticas adaptadas a esta diversidad, que nos permita
incrementar la capacidad del profesor y del grupo para responder
adecuadamente a esta diversidad, sin necesidad de categorizar ni clasificar a
los alumnos. Por tanto, hay que saber cómo tratar de manera eficacia la
heterogeneidad.
Entrando ya en el meridiano de los ítems, en el cuarto lugar he optado por el
trabajo colaborativo. Pienso que el trabajo colaborativo es una metodología de
trabajo que promueve experiencias de aprendizajes que se caracterizan por la
flexibilidad, la socialización, la cooperación y una mejor distribución temporal
para su elaboración. Dicho método de trabajo permite mejorar la convivencia
tanto alumnos como docentes y otros profesionales a un mejor entendimiento,
rendimiento y funcionalidad. Nos permite aprender uno de los otros en un
contexto natural, muy importante en un aula, donde por ejemplo, en este caso,
el mejor apoyo es el de sus compañeros de aula.
Por otro lado, y en quinto lugar, animar y formar a todos los profesionales en el
proceso y para el proceso de transformación. La desmotivación del profesorado
y del personal educativo en general, no contribuye en absoluto a un proceso
educativo inclusivo. Estamos hablando de personas que no trabajan con
maquinas, sino que diariamente tienen en sus centros y aulas a seres
humanos, por tanto, conseguir a dar ganas y motivación a este sector es un
pilar fundamental para empezar a mover el engranaje de la inclusión.
En penúltimo lugar, control, evaluación y responsabilidad. Como profesionales
dentro del mundo educativo es necesario tener interiorizados estos tres
conceptos porque los docentes somos el ejemplo y el espejo de nuestros
alumnos. Hemos de predicar con el ejemplo, por ello, debemos saber que
somos responsables de su aprendizaje, debemos tener un control de cada uno
de ellos a nivel personal y curricular y hemos de ser conscientes de que
debemos proceder a una evaluación justa de sus procesos y progresos
teniendo en cuenta que no ha todos nuestros alumnos podemos evaluarlos
desde la misma vertiente, hemos de establecer diferentes formas evaluativas
que no solamente sean por escrito, que es a lo que están acostumbrados la
mayoría, sino utilizar otras técnicas evaluativas (oralmente, mediante
ordenadores….) que sean adaptadas a sus capacidades y habilidades. Como
estos tres conceptos en los que nos estamos basando van unidos, podemos
decir que una evaluación adecuada nos permite recopilar información sobre el
proceso de los alumnos, por tanto, la evaluación, control y responsabilidad
continua son elementos claves para adaptar el proceso educativo y que
podamos abastecer sus posibilidades de aprendizaje de cada uno de ellos. Así
pues, las técnicas para recoger información han de ser diversas porque lo que
nos interesa no es como utilizan sus propias técnicas de aprendizaje sino si
han interiorizado el aprendizaje previsto. En este punto, podemos destacar que
es importante que la evaluación también este basada en el profesorado. A
veces olvidamos comprobar que todos los mecanismos que utilizamos hacia la
inclusión son validos y funcionales, por tanto, debemos investigar nuestra
propia tarea y ser conscientes de su utilidad, funcionalidad, eficacia y eficiencia
para nuestros alumnos.
Para finalizar, en séptimo y último lugar, favorecer las prácticas inclusivas a los
centros y aulas (formación…). Para que un centro educativo tenga un buen
funcionamiento inclusivo es importante que el principal pilar del centro como
modelo inclusivo es el equipo directivo ya que son la base de la organización y
estructuración del centro, por ello, es necesario que introduzcan en los centros
como cabeza de jerarquización un equipo directivo que marque la línea a
seguir para abrir las fronteras de la inclusión. La realidad del día a día se vive
dentro del aula por tanto hay que conseguir que la práctica diaria sea de
carácter inclusivo y poner todos los mecanismos mencionados en los seis
apartados anteriores para que el fruto final de la opción deseada dentro de las
aulas, en los momentos de trabajo con los niños, que es cuando vemos la
funcionalidad que han tenido todos los mecanismos que anteriormente hemos
activado.
Para finalizar mis siete opciones quiero remarcar que el objetivo primordial de
una educación inclusiva es dirigir el proceso como un bien colectivo, social, no
como un proceso individualista. Por ello, la base de una escuela inclusiva es
una escuela para todos.
Pero, como se puede desarrollar una educación inclusiva. Hay que hablar del
modelo de educación que se quiere conseguir, es necesario un marco
legislativo y político determinado. También es importante que los recursos
estén donde está el alumno. El eje central en la inclusión son los docentes, ya
que son los maestros de la enseñanza ordinaria. La escuela debe ser para
todos por igual. El equipo directivo y tutores tienen un papel clave para
conseguir una buena educación inclusiva. Por otra parte, es importante
proporcionar formación inicial y permanente en todo el claustro sobre
educación especial y atención a la diversidad. Los padres y madres también
necesitan formación e información. Durante y después de cada proceso es
importantísimo hacer una evaluación.
Para tener unas buenas prácticas inclusivas a un centro, lo que es primordial
es que desde el equipo directivo tengan esta nueva concepción de educación y
que potencien y estimulen a todo su equipo para conseguirlo. Por lo tanto, la
función directiva para lograr el funcionamiento inclusivo en un centro es
imprescindible.
Descargar