SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA POESÍA POPULAR Y LA PAYA Juan Pérez Gálvez Conj. Folc. Magisterio de San Antonio Resulta difícil comprender el rico arte de la poesía popular con sus variantes y modalidades para quien no es versado en la materia. Escuchar y mirar a los puetas liberando sus versos, décimas y cuartetas, produce al menos, admiración y respeto. Pero cuando el espectador disfruta realmente de ello, es cuando tiene la información necesaria para interpretar y comprender los vericuetos de la poesía popular y la paya. La Poesía Popular y el Canto a lo Pueta en Chile, siendo una de las tradiciones orales más antiguas en nuestro país y que hoy goza de plena vigencia en la zona central del territorio; no a contado con una presencia y difusión sostenida en el tiempo. Pasando por períodos de auge, durante las primeras décadas del siglo pasado, en donde mantuvo una notoria figuración en los prósperos centros urbanos, como así también en las imágenes rescatadas desde los campos por fascinados viajeros de la época. Sin embargo en los años que le sucedieron, su presencia decayó considerablemente, volviendo la poesía popular y sus cultores a transitar sólo por caminos vecinales y campestres. Luego de períodos de auge y caídas reiteradas, será reconocida internacionalmente en el canto y la tradición campesina de Violeta Parra y Víctor Jara. Hoy, el renovado interés puesto en esta rica expresión poética y musical, que ha perdurado por largo tiempo en nuestro paisaje cultural, propicia la pausa serena, al compás del instrumento, para la construcción de encuentros , aplicación en la educación chilena, reconocimiento, en un contacto íntimo con nuestra historia personal y social, aquel contacto íntimo que han mantenido por siglos los puetas y cantores populares chilenos y su pueblo. Aquello nos interroga acerca de nuestra identidad como pueblo, situándonos en una renovada posición para enfrentar el presente y su proyección: Rescatar y difundir la poesía popular no tiene otro motivo que poner en valor significados y sentidos subyacentes, sin los cuales nos es impensable proyección alguna como individuos y como sociedad. Valorar la poesía popular significa permitirse “ser”. POESIA POPULAR – Tradición y Arte Popular. El origen de la Poesía Popular se remonta, según algunas fuentes, a la época de la conquista ( siglo XVI ), siendo los primeros Misioneros Jesuitas quienes habrían enseñado a los indígenas la Doctrina Cristiana a través del Verso ( la décima ). “ Tengo la firme convicción - asegura el Padre Miguel Jordá – que los padres jesuitas que se establecieron en Bucalemu y El Convento en el año 1619 implantaron este método. Ellos fueron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron el BENDITA SEA TU PUREZA, que fue como la matriz de todos los verso a lo Divino. Por tanto, fueron 150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban de norte a sur predicando a indígenas, españoles y mestizos y le enseñaban a cantar y rezar la Doctrina Cristiana en versos, como consta en muchos documentos de la época. Aquella zona comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva el Canto a lo Divino.” No obstante, siendo reconocido el canto a lo Divino como la base de la poesía popular, un día nació el Canto a lo Divino y al día siguiente el Canto a lo Humano. Para algunos cultores, el origen de la poesía popular n o se encontraría en la misiones Jesuitas, sino más bien en algún pueblo de la zona central del territorio, escondido en las memorias del tiempo, en donde una rueda de cantores campesinos habría dado vida a la Poesía y al Canto popular. Situando así, la raíz, además del tronco y el fruto de este arte, sobre el suelo campesino. Así en tierra fértil y creativa persiste por más de cuatrocientos años una de las tradiciones musicales y culturales más ricas y variadas de nuestra identidad, que no es otra que la del pueblo. Siendo los campesinos la raíz de este arte, a la misión jesuita le habría cabido la responsabilidad de proporcionar el espacio para difundir el desarrollo de una religiosidad de origen y tradición Campesina Popular. PUETAS, CANTORES Y PAYADORES. El Pueta; poeta popular, que compone en décimas y cuartetas, que canta a lo Divino y a lo Humano e improvisa como payador, es una figura cultural presente en la formación social y cultural de nuestra sociedad desde los orígenes de esta. Difícil es no imaginar a los primeros españoles que ocuparon este territorio si haber traído consigo su tradición artísticocultural, ni tampoco ver a los primeros agricultores españoles acogiéndoles en sus casas, sus mesas y ente sus altares. Desplazándose entre Haciendas, Villorrios y Asentamientos Urbanos, el Pueta Itinerante, interpretó en verso y cantó, noticias y acontecimientos; acompañando Velorios de Angelitos, Vigilias y Novenas; animando faenas y fiestas. Junto a él, también creció el Pueta campesino, aquel que en el trabajo diario fue creando entonaciones y toquìos en un guitarrón chileno o una guitarra de afinación traspuesta. Así, mirando el firmamento; el crecimiento de plantas y animales, compuso versos a la naturaleza y sus vivencias; cantó a lo Humano, conociendo el Evangelio y sus enseñanzas, memorizó y creó versos, cantando a lo Divino. En este marco, el encuentro de dos o más puetas siempre fue motivo de revuelo y curiosidad; a la sombra de un parrón, en el desarrollo de una fiesta o a la orilla de un camino; en cualquier lugar en que se diesen cita, la noticia corría de boca en boca, disponiéndose muy pronto un escenario, en donde puetas y público vivían de la Paya o duelo de payadores. Improvisación hecha en cuartetas o décimas , en donde los conocimientos y habilidades de los puetas se desafiaban y medían, a medida que el público celebraba el ingenio y la sabiduría de la composición, apoyando al payador de su preferencia. En este contexto se fraguó una tradición artística y cultural que fue transmitida oralmente de maestros a aprendices. Aquí la memoria oral nos destaca la figura del maestro, la mayor de las veces hombre errante, peón sin tierra que recorría los campos con su guitarra con cuerdas de tripa envuelta en un saco harinero. Una semana aquí, otros días allá, iba de casa en casa, de rancho en rancho enseñando su arte al cobijo de la solidaria generosidad del pueblo. Esta semilla, germinada en los campos y en la cultura popular chilena, se ha desarrollado hasta nuestros días, dando origen a la más variada y rica muestra de cultores; acentuando su presencia en la zona de ocupaciones españolas y criolla, que iban entre el Norte Chico y la Región de la Frontera. DE LA POESIA Y SU METRICA. La Métrica. Uno de los temas más intrincados en la poesía popular, ordenación que da vida y forma al discurso poético, lugar en donde se reconocen los puetas y payadores ; constituye un aspecto que nos remonta a la tradición poética española, a la actividad creativa de los primeros cantores, la construcción de versos, décimas y cuartetas. La cuarteta , aquella composición poética compuesta por cuatro vocablos o líneas octosilábicas (8 sílabas cada una). Existiendo, como formas más comunes de asociación rítmica o rima aquella donde el primer vocablo rima con el tercero y el segundo con el cuarto; aquella en que el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero. Como así también, la cuarteta denominada copla , en que el primer y el tercer vocablo van sueltos (sin rima), mientras el segundo y el cuarto riman entre sí. A B B A Hizo Dios el firmamento A Eres chiquita y bonita con sus manos poderosas B eres linda y amorosa con orden todas las cosas A se parece tu carita hizo fuego, mar y viento. B a la más fragante rosa. A B C B Me gusta que todos tengan y que yo n o tenga ná me gusta llegar a tiempo y tocar mi rebaná, La Décima, en su forma más común y aprobada por sus cultores, es aquella compuesta por diez vocablos octosilábicos que riman siguiendo el orden de A-B-B-AA-C-C-D-D-C: A B B A A C C D D C Ya cuando sea mayor y tengas propia crianza cariño y mucha confianza es la receta mejor. No hay que ser abusador en los tratos o castigo atiende lo que te digo que a los que les va más bien es a los padres que ven a los hijos como amigo. El Verso o Décima Glosada , que también recibe el nombre de Décima Espinela, en reconocimiento de su creador, Vicente Espinel, poeta español del siglo XVI; se compone de una cuarteta y cuatro décimas, en el que cada vocablo de la cuarteta ocupa el último vocablo de la décima correspondiente. Cabe señalar que la tradición poética, ha agregado una décima al modelo de Espinel, incorporando a ésta a modo de despedida. Ejemplo de un verso encuartetado POR EL MUNDO AL REVES Cuarteta VIDE UN JOTE CON PARAGUA VIDE UN RATON CON CENCERRO VIDE UN PESCADO EN EL CERRO Y UNA LAGARTIJA EN EL AGUA. Vide una mujer arando y a su marido cosiendo, a un pavo lo vi poniendo y a un buey lo vide volando, vide a un sacerdote hachando y muy casera una tagua, vide a un peón en una fragua y al herrero haciendo puertas huyendo de la res muerta VIDE A UN JOTE CON PARAGUA. Vide a un arriero cargando y a la mula vide arriando, a un toro vide cinchando con el vaquero enlazado, también vide a un hacendado con la herramienta de fierro, el león que sigue a un perro y a un mudo haciendo un trato el ratón detrás del gato VIDE UN RATON CON CENCERRO. Vide un fuego sin cocina vide un ganso con polluelos, vide a un nieto a sus abuelos enseñando la doctrina, también vide a una mina, descolgándose del cerro, vide a una carta sin cierro y a un ciego de profesor, en busca de un calador VIDE A UN PESCADO EN EL CERRO. Vide a un jaula cantando y la escuachaba un canario, vi a satanás con rosario en la iglesia predicando, a un cura lo vi segando y a un hombre lo vi en enagua vi a Mendoza en Aconcagua, vi a una gallina con zueco vi a un gallo con chaleco Y A UNA LAGARTIJA EN EL AGUA. Yo vide el mar incendiado y a las nubes en el suelo, la tierra la vi en el cielo y al firmamento arrastrando, vi a un vivo sepultado y a un muerto lo vi llorando, vi a un zurdo repicando y a un sordo cantando Misa, vi a un tullido de prisa y a un despachero comprando. CANTO A LO DIVINO. La rueda de cantores a lo Divino, alrededor de una imagen religiosa, se ha desarrollado, fundamentalmente, en Novenas familiares: tradición mantenida y heredada por algunas familias campesinas, en donde se reza durante ocho días seguidos, siendo en la noche de víspera al onomástico patrono ( a ) de la celebración, en donde se reúnen los cantores en una vigilia de devoción y canto a través del Verso Hecho, proveniente de la tradición o de la actividad creativa del Pueta, siendo acompañado del guitarrón chileno o la guitarra traspuesta. También han convocado la presencia del Cantor acontecimientos de hondo pesar para la comunidad, como son el fallecimiento de un Pueta o la muerte de un niño de corta edad, en donde en un altar adornado se < Vela al Angelito > .Algunas celebraciones parroquiales, de igual forma, han contado tradicionalmente con la participación de Cantores a lo Divino. El contenido de este canto o su fundamento refiere a temas bíblicos, tales como La Creación ( general, del Universo y del Hombre en particular ), Las Profecías y El Diluvio ; El Nacimiento de Jesús, Padecimiento y Juicio Final, entre muchos otros, como así también aquellos que la tradición popular a considerado fundados en temas Divinos como Sabiduría, La vida de santos como Sor Teresa de los Andes, El Padre Alberto Hurtado, Santa Genoveva y la Salutación de la imagen o Angelito. CANTO A LO HUMANO. Tradición tan antigua como el Canto a lo Divino se ha desarrollado en el país en variados escenarios, tales como las celebraciones campesinas; fiestas familiares, como son los santos, cumpleaños, matrimonios, bautizos. Así también posee su lugar en las faenas campesinas, como son los rodeos, domaduras, carreras a la chilena y ramadas. En las primeras décadas del siglo pasado, también contaron con la presencia del cantor, algunas peñas que florecieron en Santiago y en otras partes del territorio, lugares enclavados en el interior de las ciudades y que servían de proyección y sustento de la cultura campesina al interior de la urbe. En la actualidad se suman los encuentros de payadores y poetas populares que se desarrollan en gran número a lo largo del país. Ante el encuentro de dos o más puetas nace la paya (del vocablo Quechua paya, o hacer de a dos), y que puede tomar la forma de un contrapunto, redondilla, banquillo, personificación, contrarresto, a dos razones. Siendo los fundados del Canto a lo Humano: la Ponderación, Presentación, Acontecimientos, Astronomía, Amor o Literatura, entre otros.