Rediseño en contextos consolidados: Herramientas aplicadas, material y método

Anuncio
Rediseño en contextos consolidados: Herramientas aplicadas, material y método*
Autor: Rial, Diego (UPC)
Resumen
1. Herramientas de la semiótica aplicadas al rediseño
El contacto con líneas de investigación en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la
Universidad de São Paulo permitió hacer el puente entre dos sistemas semióticos de análisis
de arquitectura. Aquí se presentan paradigmas y diagramas extraídos de la topogenética, un
análisis dialógico desarrollado por el Prof. José Muntañola y, en paralelo, las herramientas
1
de la semiótica peirceana aplicadas al arte y arquitectura.
2. Contextos urbanos recién densificados vs. antiguos emplazamientos; contrastes
de America y Europa
El desarrollo urbano vertiginoso de los centros urbanos en Latinoamérica llegó a un punto de
inflexión, donde la necesidad del rediseño se impone. Dicha práctica se utiliza en Europa
desde hace mucho, pero la sociedad post-industrial impuso nuevos límites y posibilidades en
esa modalidad de proyecto. Se supone que las experiencias actuales puedan transmitir
innovación entre esos dos contextos. Así, algunas obras escogidas pueden evidenciar, a lo
largo de la investigación, estrategias exitosas en el campo del rediseño.
3. Metodología de análisis escalar
Este apartado delinea el método de análisis utilizado, que parte desde el ambiente urbano
general hacia los problemas internos relacionados al edificio. La investigación utiliza los
espacios urbanos y las edificaciones estudiadas para resaltar la problemática del rediseño en
cada zona de influencia que una o un sistema de construcción rediseñado genera.
*
Este artículo se genera desde el resumen presentado al Tercer Seminario Arquitectónics, en la UPC de Barcelona (Julio de 2010), sobre la investigación en curso – Rediseño: Nuevas estratégias en contextos urbanos consolidados. Charles Sanders Peirce, filósofo norte-­‐americano (1839-­‐1914). 1
1 1. Herramientas de la semiótica aplicadas al rediseño
Al aplicarse los métodos de los sistemas lingüísticos al análisis de los discursos no verbales,
resulta el entendimiento de las manifestaciones sígnicas, que se pueden determinar como
textos no verbales.
Uno de los modelos de análisis que desarrollamos es el de la semiótica fundamentada por
Peirce. El acogimiento de la estética de los signos se juega a partir del entendimiento del
todo frente a la unificación de las partes y esas, ayudan a dicha comprensión por intermedio
de sus relaciones.
Según esa interpretación, todo signo se puede leer y estudiar por medio de tres ejes: el
sintáctico, el semántico y el pragmático.
Nivel sintáctico o Sintaxis (primeridad) – estudio de las relaciones formales entre los signos; Nivel semántico o Semántica (secundidad) – estudio de las relaciones entre signo y objeto, de las designaciones ya existentes, tanto denotativa como conotativamente; Nivel pragmático o Pragmática (terceridad) – estudio del signo a nivel de interpretante, del significado “real” que asume en el uso y en el contexto efectivos o signo “vivo”. (PIGNATARI, 1981, p. 139) En ese sentido, el interpretante, en el nivel sintáctico, se orienta a las calidades formales del
signo que interpreta; en el semántico, a las relaciones posibles con otros objetos; en el
pragmático, al uso efectivo dado por ese interpretante, según su repertorio. En el rediseño,
esa forma y organización proviene de una elaboración anterior de un proceso similar, pero
limpio, o sea, sin el dato anterior construido. El significado histórico y actual es una
reelaboración en el tiempo y el uso efectivo puede cambiar sutil o radicalmente. La realidad
no consta de hechos, ni de estados de cosas, sino de procesos. (POPPER, 1984)
Diagrama 1 2 El análisis dialógico y el topogenético, buscan determinar otras relaciones triádicas con
respecto al signo, que son las relacionas directamente a los niveles de proyecto,
construcción y uso. En los procesos de rediseño, esas etapas abarcan datos anteriores, de
un espacio/tiempo que relaciona otro proyecto, otra construcción, otro uso.
La historia como forma, en una prefiguración de la arquitectura; los territorios para supervivencia, en la arquitectura configurada, creando una reversibilidad entre la historia y la forma; y las culturas en interacción dialógica, en la arquitectura refigurada. Esos tres ejes, definidos en los términos arriba por Muntañola en los títulos de sus capítulos
2
del libro Arquitectura 2000 , son herramientas para el entendimiento del signo en esos tres
niveles. Analizar la arquitectura partiéndose de una articulación entre territorio y sociedad,
cosmos e historia es la síntesis de la topogenética y ese análisis frente a objetos
anteriormente elaborados como arquitectura puede generar aspectos complejos.
Diagrama 2 Si utilizamos esos paradigmas semióticos para una interpretación de los signos, tomados
como procesos no verbales, podríamos llegar a sistemas de significación de la forma, la
función y el uso, dentro de cada etapa de análisis, como un àrbol, o fractal, donde una
poética pueda ser, o no, identificada como coherente.
Los datos paragmáticos de las obras en la investigación son, esencialmente, su función
icónica en la ciudad, de impacto en el entorno urbano, de avance técnico y uso social. El
dato paradigmático de los contextos urbanos escogidos son sus diferentes niveles
geográficos y culturales. La idea, por tanto, es utilizar esas herramientas para comprender el
atrito generado entre forma, función y uso, que explicitamos en el próximo apartado.
2
MUNTAÑOLA, J. Arquitectura 2000. Edicións UPC, Barcelona, Julio 2004. 3 2. Contextos urbanos recién densificados vs. antiguos emplazamientos; contrastes
de America y Europa
Considerada la trayectoria de ocupación y apropiación del espacio urbano y su incremento
en los últimos siglos, llegamos a una saturación de modelos de construcción que recaigan
sobre, ignoren, o pasen al margen de lo que ya está edificado. Las infraestructuras y
construcciones presentes no pueden ser negligenciadas. Necesitan, al revés, un nuevo
diálogo, antes que el simple mantenimiento.
A raíz de las nuevas necesidades de estos espacios, arquitectos, urbanistas y agentes
públicos pasaron a rediseñar, rehabilitar antiguas áreas y adaptarlas a las condiciones
contemporáneas, antes de reformar tal cual o, en cambio, hacer tabula rasa.
Notadamente, las ciudades europeas fueron las primeras en esa clase de operación, debido
al carácter de sus formaciones y principalmente a la densidad poblacional del centro de sus
grandes ciudades, sumándose a la importancia histórico/cultural atribuida a los edificios. En
los continentes americano y asiático, sociedades basadas antes en un contexto rural, la
industrialización y la informatización provocaron un “boom” de crecimiento urbano.
La oportunidad de acceso a la realidad urbana sudamericana y europea por intermedio de la
investigación in situ, (São Paulo y Barcelona), determinan algunos ejemplos de edificios de
estudio.
Figura 1 El estudio de las nuevas estrategias de rediseño de edificaciones en contextos urbanos
consolidados es en especial, relevante para la ciudad sudamericana, pues esa práctica
empieza a ser importante debido a la saturación poblacional y ecológica, concomitante a
cuestiones económicas.
La práctica del proyecto de rediseño arquitectónico en el contexto europeo sugiere una más
consolidada experiencia por parte de los promotores y usuarios pero la dinámica social
actual impone variables nuevas y oportunas como especulación académica. Así, se objetivan
semejanzas y diferenciaciones entre los contextos de las edificaciones examinadas,
permitiendo una definición más segura de paradigmas culturales, tecnológicos, económicos,
que puedan ser contextualizados o universalizados.
Las edificaciones escogidas para análisis y discusiones paralelas son basadas en los
paradigmas comentados, cada una de ellas está ubicada en un contexto complejo y distinto,
4 tiene características pertinentes a las discusiones y su uso es extendido a la población
general, tanto cuando hubo cambio o no.
En Barcelona, España, fueron escogidos el Mercat de Santa Caterina, en el barrio del Borne;
el Estadio Olímpico de Mont Juïc; el edificio de oficinas y viviendas en la Calle Balmes,
Ensanche.
En Sao Paulo, Brasil, las edificaciones propuestas para discusión son el Centro Cultural
FIESP, en la Av. Paulista; el SESC Fábrica Pompéia, en el barrio de Lapa; la Sala SP de
conciertos, estación de trenes de Julio Prestes, centro.
Otras edificaciones en los dos contextos auxilian en las consideraciones al resaltar aspectos
paralelos relacionados a las primeras.
Figura 2 Figura 3 5 3. Metodología de análisis escalar
Desde una mirada hacia la organización del trabajo, se propone un análisis morfológico
escalar, partiéndose del impacto del signo en el sistema general de la ciudad, dentro de la
perspectiva de su influencia cultural continental hacia cuestiones de adecuación internas al
edificio.
En lo que delinea la escala urbana están las relaciones del usuario en su papel de
ciudadano, los paradigmas sociales, los distintos sistemas de infraestructura pública
relacionados al objeto y las cuestiones del territorio. En la figura 4, se visualiza el sitio de la
remodelación del Mercado de Santa Catarina, en Barcelona. Se plantea una plaza y desde
ella una nueva ligación entre los barrios de la Ciutad Vella, creando un recurrido histórico,
enmarcado entre la Catedral y la Iglesia del Mar, a través de la Calle Montcada. Esa inflexión
generó con éxito la integración entre los barrios del Borne y del Gótico.
Figura 4 Un segundo nivel escalar, decreciente, analiza las relaciones del rediseño con su entorno
inmediato. Se evidencian aspectos como las sensaciones físicas del usuario en su rol de
peatón, la tensión en el sistema viario y los componentes visuales hacia la calle. La
identificación de las posturas de rediseño son esenciales en esa escala de intervención.
La figura 5, representa un boceto de una sección del lobby del edificio de la FIESP, en São
Paulo. En ese dibujo, el arquitecto tensiona transformar dicho local en un corredor cultural
que une a dos importantes avenidas, la Av. Paulista y la Al. Santos, creando así una
alternativa al peatón al mismo tiempo que mejora las condiciones anteriormente inocuas de
una enorme marquise no funcional en uno de los edificios más importantes de la ciudad.
Figura 5
6 Al llegar a la escala del objeto, encontramos el material mismo del que dispone el arquitecto
para la concreción del rediseño, y del cual el usuario puede tener la experiencia directa de
uso del espacio. Se problematiza la absorción de la tecnología, las definiciones entre
tipología e iconicidad y el debate de la retroalimentación proyectual entre lo nuevo y lo
antiguo.
En el ejemplo de la figura 6, donde se representan una sección de un pabellón y una
fotografía del edificio del SESC Fábrica Pompéia (SP), la importancia del mantenimiento del
carácter fabril, frente a los nuevos usos culturales son evidenciados a través de la
simplicidad de la reforma y el objeto lúdico – en este caso, las ventanas “disformes” del
muro crudo del edificio deportivo.
Figura 6
Acercarse a las cuestiones internas del edificio rediseñado es plantear el esfuerzo, en el
caso contemporáneo, de desmaterializar lo construido y de encontrar formas del hacer
sostenible. El contrapunto es mantener los signos del arte y de la participación cultural, en
un atrito estable.
El Estadio Olímpico de Mont Juïc (BCN) - retratado en la figura 7 - construido para las
olimpiadas de 1929 y remodelado para las de 1992, toma partido de la estrategia de
mantenimiento de las fachadas, y la utilización del hormigón y estructuras de hierro no
articuladas (formalmente) con los muros mantenidos. Sobresale el dato histórico, sin
desprecio a la tecnología.
Figura 7
La elaboración final de un panorama general de esa regresión escalar permitirá, junto al
análisis conceptual de los contextos y obras, una mejor definición de los nuevos paradigmas
del rediseño en contextos urbanos consolidados.
7 Bibliografía
BUSQUETS, Joán. (et alt.). La ciutat vella de Barcelona: un Passat amb futur.
Barcelona: Ed. Ajuntament de Barcelona, 2004.
MUNTAÑOLA, José. Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona:
Ed. UPC, 2000.
MUNTAÑOLA, José. Arquitectura 2000. Edicións UPC, Barcelona, Julio 2004.
MIRALLES, Enric. e TAGLIABUE, Benedetta. EMBT Work in Progress. Barcelona: Ed.
COAC, 2006.
OLIVEIRA, Olívia de. Lina Bo Bardi: sutis substâncias da arquitetura. São Paulo: Ed.
Romano Guerra. Barcelona: Ed. Gustavo Gili S.A., 2006.
POPPER, Karl. Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Ed. Tecnos, 1988.
PIGNATARI, Décio. Semiótica da Arte e da Arquitetura. Sao Paulo: Ed. Ateliê, 2004.
PIÑON, Helio. Teoría del proyecto. Barcelona: Ed. UPC, 2006.
8 
Documentos relacionados
Descargar