Portada Informe de 2012-2016 IV Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Dr. César Iván Astudillo Reyes Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General 2 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Dra. María Elena Trujillo Ortega Directora M en C Juan Nava Navarrete Secretario General M en C Ezequiel Sánchez Ramírez Secretario Administrativo MVZ Verónica Caballero Gutiérrez Jefa de la División de Estudios Profesionales Dr. Andrés Ernesto Ducoing Watty Jefe de la División de Sistema de Universidad Abierta y Especializaciones Dra. Laura Romero Romero Secretaria de Planeación y Vinculación MPA Sergio Carlos Angeles Campos Secretario de Medicina, Zootecnia y Extensionismo MVZ Patricia Rosaura Díaz Güemez Secretaria de Educación Continua y Tecnología Dr. Francisco Suárez Güemes Secretario de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Dr. José Juan Martínez Maya Coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 3 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Integrantes de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Básicas Dra. Rosalinda Guevara Guzmán Dr. Ángel Manjarrez Hernández Dr. Marco Antonio Cerbon Cervantes Dra. María Elena Calderón Segura Dra. Elizabeth Morales Salinas Dr. Francisco Alejandro Castrejón Pineda Integrantes de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Aplicadas Dr. Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana Dr. Salvador Uribe Carvajal Dra. Susana Mendoza Elvira Dra. Rafael Camacho Carranza Dra. Elsa Guadalupe Escamilla Chimal Dr. Carlos López Coello Integrantes de la Comisión PRIDE - PAIPA Dr. Ernesto Ávila González Dra. Rosa María Páramo Ramírez Dr. Federico Martínez Montes Dra. Ileana María Petra Micu Dra. María Isabel Gracia Mora 4 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Consejeros Universitarios Profesores Miguel Ángel Martínez Castillo Yazmín Alcalá Canto Consejeros Universitarios Alumnos Mauricio Gutiérrez Sánchez Rued Quetzalli Miramontes Pérez Consejeros Profesores del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Irma Eugenia Candanosa Aranda Adolfo García Delgado Consejeras Alumnas del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Romina Hernández Rodríguez Quetzalli Miramontes Pérez Técnicos Académicos, Invitados Permanentes Myrna Alicia Vicencio Mallén Rosalba Carreón Nápoles 5 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Consejeros Técnicos Profesores Economía, Administración y Desarrollo Rural Amalia María del Pilar Velázquez Pacheco Arturo Alonso Pesado Medicina Preventiva y Salud Pública Jorge Francisco Monroy López José Antonio Romero López Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio Francisco Aurelio Galindo Maldonado Gerardo Suzán Azpiri Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos Miguel Ángel Martínez Castillo Laura Guadalupe Espinosa Montaño Fisiología y Farmacología Maricela Ortega Villalobos Luis Antonio Armijo González Genética y Bioestadística Pedro Ochoa Galván Inglés y Cómputo María Adriana Chapou Videgaray Patricia Elizabeth López Bolaños Medicina y Zootecnia de Aves Norma Leticia Calderón Apodaca José Antonio Quintana López Medicina y Zootecnia de Cerdos Gerardo Ramírez Hernández Alejandra Mercadillo Sierra Medicina y Zootecnia de Rumiantes Arturo F. Olgúin Y Bernal Jesús Romero Martínez 6 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Medicina, Cirugía y Zootecnia de Pequeñas Especies Luis Fernando De Juan Guzmán María de Lourdes Arias Cisneros Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos María Masri Daba José Luis Velázquez Ramírez Microbiología e Inmunología Gustavo Adolfo García Delgado Morfología María de Lourdes Juárez Mosqueda Santiago Aja Guardiola Nutrición Animal y Bioquímica Luis Corona Gochi Agustín Roberto Bobadilla Hernández Parasitología María Cristina Guerrero Molina Héctor Manelic Quiroz Romero Patología Liliana Rivera Ramírez Reproducción Javier de Jesús Valencia Méndez Joel Hernández Cerón Sistemas Productivos: Región Árida Gilberto Chávez Gris Benjamín Villagrán Vélez Sistemas Productivos: Región Templada Aldo Bruno Alberti Navarro Sistemas Productivos: Región Tropical Ivette Rubio Gutiérrez Hugo Pérez Ramírez 7 Informe de 2012-2016 IV Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Consejeros Técnicos Alumnos Jesús Iván Ortega Cortés Ricardo Everardo Núñez Popoca Rodrigo Shamed Cedillo Flores Javier Juárez Leguizamo 8 Informe de Portada Presentación Programas estratégicos Programa 1. 2012-2016 IV Anexos Proyección de la Facultad en su entorno . . . Programa 2. Actualización de la licenciatura Programa 3. Consolidación del Posgrado, Internados y Estancias Programa 4. Fortalecimiento y mejora de la planta Académica y Administrativa . . Programa 5. Medicina, Zootecnia y Extensionismo Programa 6. Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico . Programa 7. Sistema de Gestión de la Calidad para la mejora continua de procesos académicos y administrativos de la FMVZ 9 Informe de 2012-2016 IV Presentación María Elena Trujillo Ortega Presentación E n el 2012 la comunidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia iniciaba un nuevo ciclo administrativo y emprendía un proyecto de desarrollo que implicaba acciones tendientes a mantener y fortalecer el liderazgo institucional, sus reconocimientos y, sobretodo, el prestigio alcanzado hasta entonces. Para ello, debía incorporar innovaciones que apuntalaran dichos logros y se enfocaran a solucionar las nuevas y diversas problemáticas —propias de un proceso evolutivo constante, en un mundo cada vez más exigente de actualización y vanguardia— a través de un análisis profundo, que considerara la incorporación de nuevos programas, la actualización de las estructuras y el establecimiento y fortalecimiento de la vinculación intra y extra muros. Es por ello que la comunidad de la Facultad (alumnos, académicos y trabajadores), con el apoyo de actores externos vinculados con los sectores educativo, farmacéutico y pecuario, construyó un Plan de Desarrollo para guiar sus pasos durante los siguientes cuatro años. Dicho Plan contempló la presentación de la misión y de la visión de la entidad, así como la forma de alcanzar sus objetivos a través de siete programas, mismos que involucraron el impulso de 53 proyectos y 223 estrategias. El presente documento es una breve muestra de los avances más relevantes que la comunidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia logró en el periodo comprendido entre los años 2012 a 2016. 10 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 Proyección de la Facultad en su entorno Objetivo. Fortalecer la presencia de la Facultad a nivel nacional e internacional con base en su calidad académica. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una dependencia que a nivel nacional destaca por la presencia y vinculación que establece a través de convenios en el ámbito de la docencia, la industria farmacéutica, productores, ganaderos y el sector público; en la superación académica y educación continua con el desarrollo y organización de cursos, seminarios, diplomados, conferencias, jornadas, talleres y congresos; en la investigación, el desarrollo de proyectos con otras dependencias, interinstitucionales e inclusive con otros países; en la extensión, que en nuestra Facultad se divide en cuatro vertientes: cultural y deportiva, social, difusión del conocimiento, y por último, los servicios de diagnóstico y la producción de productos pecuarios. Se desarrollan eventos culturales y deportivos para académicos, alumnos, administrativos y público en general. Es menester del médico veterinario zootecnista la asistencia social, por eso la participación en campañas y la presencia de estudiantes en el trabajo comunitario (260 horas de su servicio social) que muchos alumnos realizan en zonas rurales, la organización de las jornadas de bienestar animal y el servicio invaluable que brindan las clínicas móviles en diferentes regiones del País. Programa 1 Resumen 12 Es importante resaltar la presencia de los docentes y alumnos en eventos académicos y gremiales como asistentes, ponentes, organizadores y en muchos casos, como miembros de los comités directivos de las asociaciones o consejos nacionales o internacionales. Además, la responsabilidad y compromiso para ofrecer servicios de diagnóstico certificados y de referencia nacional, los cuales sumados a la producción de productos de origen animal, revelan las habilidades y destrezas de nuestros médicos veterinarios zootecnistas. Por otro lado, esta Facultad está acreditada hasta 2019 por la American Veterinary Medical Association (AVMA), que se considera el organismo internacional acreditador más estricto en la materia. Además, el 16 de mayo de 2014 el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet) otorgó la Acreditación por cinco años más a la FMVZ, por cumplir con los requisitos de calidad educativa establecidos por este organismo; asimismo, se obtuvo el reconocimiento a nivel Latinoamericano otorgado por el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet). En 2013, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acreditó a la Facultad como Centro Colaborador sobre Bienestar Animal y Sistemas de Producción Ganadera (uno de los cuatro existentes en el mundo), con lo cual México logró el reconocimiento internacional en esta materia. Este centro está integrado por los grupos de trabajo en bienestar animal de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de la República Oriental de Uruguay y la FMVZ. En 2014 el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) entregó el Certificado ISO 9001:2008 a la FMVZ, por implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad tanto en sus instalaciones de Ciudad Universitaria, como en algunos de sus Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión. En este mismo año, la Facultad recibió el Distintivo ambiental UNAM, nivel azul, que concede el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) a las entidades y dependencias que tras una minuciosa evaluación, demuestran tener un destacado desempeño en el manejo sustentable de su operación, así como en la reducción del impacto ambiental de sus actividades. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 13 Informe de 2012-2016 IV La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una dependencia de la UNAM, que se ha distinguido por destacar a nivel nacional e internacional, como resultado del esfuerzo conjunto de toda su comunidad y el apoyo institucional brindado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante el periodo que se informa, la Facultad se ha hecho acreedora a algunos reconocimientos institucionales. Por ejemplo, como consecuencia de un trabajo interdisciplinario desarrollado por varias dependencias universitarias, entre éstas la FMVZ, específicamente la División del Sistema de Universidad Abierta y el Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes, en el año 2012 la UNAM figuró como una de las ganadoras del Concurso Iberoamericano Buenas Prácticas y Proyectos Exitosos, organizado por la Asociación IberVirtual con el objeto de elaborar un Catálogo de Buenas Prácticas en el que se identificaron y mostraron experiencias y procedimientos exitosos realizados en la comunidad iberoamericana en el campo de la educación superior virtual. La FMVZ y el Grupo Vía Delphi, en 2013, fueron condecorados con el Premio Nacional “Vinculación Educación Empresa”, que otorgan las secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, a raíz de los resultados obtenidos mediante un convenio de colaboración. Asimismo, la Facultad y el Grupo se adjudicaron el segundo lugar en la categoría de “Formación y empleo en el nivel superior”. Programa 1 Con la implementación del programa pionero denominado PC-Puma, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es hoy la Facultad con mejor infraestructura de red inalámbrica y laboratorios móviles en toda la UNAM. También en 2014, se llevó a cabo la evaluación del programa de Maestría en Ciencias de la Salud y Producción Animal por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), refrendando el reconocimiento que se tiene con Nivel de Consolidado. Este programa del Plan de Desarrollo contó con siete proyectos y 29 estrategias, que a continuación se desarrollan. 14 Informe de 2012-2016 IV Para mantener el liderazgo en la conducción de las organizaciones públicas y privadas, tanto académicas como gremiales, se promovió la participación de los académicos en consejos directivos, asociaciones y colegios de su especialidad, y se realizó la difusión de conocimientos en dichos organismos. Es así que el personal académico de la Facultad participó durante los últimos cuatro años en 190 asociaciones, colegios, federaciones y consejos, 114 a nivel nacional (60%) Programa 1 Por otro lado, a finales de octubre de 2015, con la asistencia de académicos, profesionales y estudiantes de más de 15 naciones y 10 entidades del país, se realizó en la UNAM el Tercer Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal. Con la presencia de especialistas de reconocido prestigio internacional, se expusieron los resultados de investigaciones en temas como historia, epidemiología, seguridad alimentaria, animales de laboratorio, legislación, sustentabilidad y enseñanza. Esta es la primera vez que coinciden en un encuentro los representantes de los cuatro Centros Colaboradores de la OIE, lo que representa un gran logro para la FMVZ, la principal organizadora. También en 2015, con motivo de la conmemoración del 30 aniversario del sismo del 19 de septiembre de1985, se realizó un Mega Simulacro encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, quien izó la bandera nacional a media asta. Al término de la ceremonia se realizó un simulacro de manera simultánea en todo el país, donde se coordinó con las autoridades federales y la población, el despliegue de todos los cuerpos de emergencia para evaluar su capacidad de respuesta ante un escenario real de sismo. Dicho acontecimiento fue inédito, ya que por primera vez, se consideraron a los animales de compañía (perros y gatos) en este tipo de siniestros, pues se busca que las familias mexicanas cuenten también con un protocolo para salvaguardar la vida de sus mascotas. Para ello, la World Animal Protection en conjunto con la FMVZ UNAM (un académico y diez alumnos), colocaron un stand de respuesta rápida a los animales en caso de un desastre, proporcionando agua, alimento, apoyo y cuidado médico veterinario, además de brindar servicios médicos a animales enfermos, vacunación antirrábica y desparasitación. 15 Informe de 2012-2016 IV y 76 internacionales (40%); con respecto a la participación en las mesas directivas, 52 académicos en promedio ocuparon los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero, secretario o vocal (cuadro 1.1); como miembros activos, la participación fue en promedio de 211 académicos (anexo 1.1). Cuadro 1.1 Concepto 2012 2013 2014 2015 Nacionales 70 61 67 Internacionales 36 33 34 106 94 101 2012 57 (21%) 2013 59 (22%) 2014 47 (20%) 210 (79%) 207 (78%) 189 (80%) 267 266 236 64 24 88 2015 46 (16%) 241 (84%) 287 No. Asociaciones, Colegios, Consejos Miembro de la Mesa directiva Asociado Total agremiados En el período informado, se elaboró un diagnóstico de la situación zoosanitaria para determinar los temas importantes a nivel nacional, con apoyo del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa) y de las asociaciones de profesionales. Desde que fue creado el Conasa, la colaboración del personal académico de la FMVZ ha sido sustancial en este organismo, que es un foro de consulta y asesoría técnica para la Sagarpa en materia zoosanitaria y de producción animal. Se contó con la participación constante de 103 académicos, colaborando en 21 de los 22 comités que componen ese organismo; asimismo, la presidencia del Conasa fue ocupada por un académico de la Facultad hasta 2014 (anexo 1.2). Programa 1 Participación de académicos en organizaciones nacionales e internacionales 16 Informe de 2012-2016 IV Con los convenios firmados con instituciones públicas, privadas y asociaciones profesionales, se mantuvo e incrementó el liderazgo en educación continua. En los últimos cuatro años, se organizaron 1,492 actos académicos presenciales y en línea, que incluyen, cursos, conferencias, diplomados, seminarios y talleres (cuadro 1.2), con una asistencia de 93,177 personas. Cuadro 1.2 Eventos de Educación Continua organizados por la FMVZ 2012-2015 Número/Asistentes 2012 2013 2014 2015 N° Asist. N° Asist. N° Asist. N° Asist. Cursos presenciales, en línea, talleres, videoconferencias, seminarios 190 1,1304 336 13,567 214 12,361 241 8,100 Conferencias 117 9,497 106 11,359 106 9,000 122 14,983 Diplomados 16 949 10 533 12 599 22 925 323 21,750 452 25,459 332 21,960 385 24,008 Total El número de participantes en línea ha ido aumentando cada año, las instituciones con las que se ha participado son: United States Department of Agriculture (USDA), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), Organismo de Certificación Ganadero (OCEGAN), Gobierno del Distrito Federal (GDF) y con la Unión Europea en el Seventh Framework Programme; así como con las siguientes asociaciones: Mexicana de Epidemiología Veterinaria, Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, Mexicana de Veterinarios Especialistas en Equinos, Sociedad de Egresados de Médicos Veterinarios, Academia Mexicana de Dermatología Veterinaria, de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, Sociedad Mexicana Programa 1 Año 17 de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el Claustro de Producción Caprina, el Programa Universitario de Bioética, Programa de Comunidades de Aprendizaje de la UNAM, la Facultad de Odontología, la Facultad de Contaduría y Administración, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y el Programa de Investigación en Cambio Climático. En 2013 se organizaron diversos eventos internacionales, como el Congreso Internacional de Neonatología Equina; XVI Congreso Internacional de Medicina Cirugía y Zootecnia en Perros, Gatos y otras Mascotas; 2° Simposio Internacional del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS); 1er. Simposio Internacional UNAM-Banfield-Pedigree y el 1er Congreso Internacional de Acuacultura, este último con el patrocinio de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la participación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de UNAM; se organizó en la Cd. de México, fue gratuito y se transmitió en línea; en él participaron profesionales de Estados Unidos, Canadá, países de Centro y Sudamérica, así como Francia y España. También se trabajaron cursos con la Organización Mexicana de Certificación Ganadera y Alimentaria (OMECEGA), para capacitar a profesionales, técnicos y productores en diferentes temas. Para apoyar los programas de certificación y recertificación, se impartieron cursos de “Formación de Profesionales y Terceros Especialistas con Fines de Autorización en Buenas Prácticas de Producción de Bienes de Origen Animal”, los cuales continúan ofreciéndose; actualmente se está diseñando un programa para brindar los cursos en línea, lo cual facilitará a los profesionales egresados cursarlos. Durante el 2015 se realizó el Primer Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, en homenaje a los Profesores Eméritos, el cual tuvo una afluencia de 632 asistentes, 115 conferenciantes y 28 patrocinadores, este evento se llevó a cabo en seis salas trabajando de forma simultánea durante tres días. Todos los actos académicos son importantes pero algunos destacan por la asistencia, el tiempo que llevan realizándose o por la participación de los conferenciantes internacionales y nacionales. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 18 Informe de 2012-2016 IV En el anexo 1.3 se muestran algunos eventos relevantes por año. Se organizaron eventos abiertos a profesionales de diversas especialidades, como el Congreso Internacional de Acuacultura, Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, Congreso Internacional de Banfield, Simposio Internacional del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Simposio Internacional de Diarrea Porcina y Primeras Jornadas de Piel, por citar algunos. En lo que se refiere al trabajo conjunto con asociaciones de especialistas, se ha colaborado con la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE), Sociedad de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET), Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC) y la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos (AMMVEE). Programa 1 Durante los cuatro años informados, se firmaron 11 convenios de colaboración con organizaciones públicas y privadas, como Senasica, y organizaciones internacionales como el OIRSA, con el objeto de planear y coordinar actividades de superación académica. Los ingresos extraordinarios captados por esta actividad fueron por un monto de $12,693,600.00, con la asistencia de 1,896 participantes, y que incluyeron una serie de actividades que a continuación se desglosan (cuadro 1.3). 19 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.3 Convenios de Educación Continua 2012-2015 1 Convenio Comité Para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Veracruz Actividad Diplomado en Epidemiología Básica Diplomado en Epidemiología Aplicada Asistentes 109 58 Monto $ 3,800,000.00 En los siguientes eventos únicamente se dio material didáctico: Cursos de capacitación; Vigilancia e investigación epidemiológica de fiebre porcina clásica; Vigilancia e investigación epidemiológica de la enfermedad de Newcastle y Epidemiología básica 2 SENASICA 32696-1920-24-IX-12 Curso en línea: Aspectos básicos de la Inocuidad Agroalimentaria 220 $ 394,400.00 3 INTERVET Diplomado de producción de carne en corral de engorda 30 $ 750,000.00 4 SENASICA 30181-2261-19-X-11 2ª. Generación del Diplomado en línea en Inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal en los establecimientos tipo inspección federal 57 $ 1,450,000.00 5 OIRSA 32443-1667-27-VIII-12 3ª. Generación del Diplomado en línea en inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal en los establecimientos tipo inspección federal 45 $ 1,100,000.00 6 SENASICA 33850-299-5-II-13 4ª. Generación del Diplomado en línea en inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal en los establecimientos tipo inspección federal 45 $ 1,100,000.00 7 SENASICA 37270-460-24-II-14 5ª. Generación del Diplomado en línea en Inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal en los establecimientos tipo inspección federal 55 $ 1,375,000.00 Programa 1 N° 20 Informe de N° Convenio Actividad Asistentes Monto 8 SENASICA 38539-1729-29-VII-14 Curso de capacitación con fines de autorización de profesionales en Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en buenas prácticas pecuarias en la producción de las especies animales y sus productos 91 $ 600,000.00 9 SAGARPA 38591-781-4-VII-14 Diplomado en Bienestar animal y producción pecuaria sostenible 40 $ 1,000,000.00 10 UNAM-MARS-EFFEMM 35257-1706-1-VIII-13 Excelencia en la práctica de Medicina Veterinaria en México 800 $ 124,200.00 11 SAGARPA 41936-1646-30-VI-15 Tercer encuentro de Bienestar Animal 346 $ 1,000,000.00 1,896 $ 12,693,600.00 Total 2012-2016 IV Programa 1 El Diplomado en línea de Inspección y Control de la Inocuidad y Calidad de los Alimentos de Origen Animal en los Establecimientos Tipo Inspección Federal llegó a cinco generaciones, y la próxima iniciará en el primer semestre del 2016, en donde hasta la fecha han participaron 202 profesionales, de los cuales 174 obtuvieron diploma (Gráfica 1.1). 21 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 1.1 Diplomado en línea en Inspección y Control de la Inocuidad y Calidad de los Alimentos de Origen Animal en los Establecimientos Tipo Inspección Federal 2012-2015 28% Alumnos que obtuvieron diploma Alumnos inscritos que no obtuvieron diploma Es importante destacar que durante esta administración se llevaron cabo distintas actividades para la capacitación y actualización en el sector público, se elaboraron programas académicos tan específicos o tan generales como lo solicitaron las instituciones. Los eventos académicos se preparan en forma presencial y en línea, y participan como conferenciantes personalidades reconocidas en el gremio. En lo que se refiere al sector privado, las necesidades de capacitación también fueron cubiertas, desarrollando programas académicos presenciales y en línea o bien combinados, algunos ejemplos son: Programa 1 174% 22 Informe de OO OO OO Diplomado de Producción de Carne en Corral de Engorda. Buenas Prácticas de Producción Pecuaria. Análisis de la Legislación Mexicana Aplicada al Desarrollo de Agronegocios. Formación de Promotores para el Desarrollo Rural. Para mantener la vinculación con la sociedad y fortalecer la difusión, durante este periodo se han organizado actos académicos presenciales y en línea, orientados a que al finalizar el curso, los participantes puedan generar sus propios ingresos; un ejemplo de esto son los cursos de Elaboración de productos de limpieza, Elaboración de productos de belleza o Producción de chorizo. De la misma manera, se ofrecieron cursos para las amas de casa, donde se proporcionó información sobre las buenas prácticas para la conservación y manejo de los alimentos; en estos programas se destaca también la importancia que tienen ser un dueño responsable, las buenas prácticas en el manejo de las mascotas, cursos de entrenamiento canino básico e intermedio, asimismo, se concientiza sobre la importancia de brindar una buena alimentación a los animales, así como el cuidado responsable del medio ambiente. De forma conjunta con la División de Estudios Profesionales, se han implementado varios programas académicos, como los ciclos de conferencias sobre temas de salud, cuidado personal, primeros auxilios, administración y evaluación de proyectos productivos, en los cuales se brinda información para enriquecen el bagaje de los participantes. En 2015 iniciaron una serie de conciertos didácticos realizados de manera conjunta con la Facultad de Música de la UNAM, para que se diera un pequeño concierto mensual en esta dependencia, ofreciendo la oportunidad a los alumnos de conocer y apreciar la música. Igualmente, se elaboraron cápsulas informativas dirigidas a los niños, con una serie de juegos que invitan a los pequeños a ser dueños responsables, en donde también hay varias notas de interés sobre animales, siendo la figura estrella “UNAMI”, mascota virtual de la FMVZ (imagen 1.1). Programa 1 OO 2012-2016 IV 23 Imagen 1.1. UNAMI cápsulas informativas y juegos 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 24 Informe de 2012-2016 IV Durante el período 2012 a 2015 se organizaron 60 diplomados con una participación de 3,006 personas (cuadro 1.4 y gráficas 1.2 y 1.3). Cuadro 1.4 Número de Diplomados y Asistentes 2012-2015 Año Diplomados Asistentes 2012 16 949 2013 2014 2015 10 533 12 599 22 Total 60 925 3,006 Gráfica 1.2 Diplomados organizados por la FMVZ 2012-2015 25 20 22 16 15 12 10 5 0 2012 2013 2014 2015 Programa 1 10 25 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 1.3 Asistentes a los diplomados organizados por la FMVZ 2012-2015 1000 949 925 800 599 533 600 400 200 0 2013 2014 2015 Es importante destacar que para el Diplomado en Medicina Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos, se actualizó todo el material de estudio, se imprimieron 2,000 libros y en 2015 dio inicio la 18ª Generación con 223 inscritos. Asimismo, todos los materiales de apoyo del resto de los diplomados se migraron a Moodle Versión 2.8. De forma conjunta con la Facultad de Odontología, en 2015 se diseñó y desarrolló el plan de estudios del Diplomado de Odontología Veterinaria aplicada en Perros, Gatos y Caballos, el cual dio inicio en noviembre de ese año; es de resaltar que la demanda fue significativa, pero el ingreso está limitado a 40 participantes. Programa 1 2012 26 La FMVZ tiene acreditaciones y certificaciones con diferentes organizaciones nacionales e internacionales. En febrero de 2014 se recibió la visita de evaluación del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (Conevet). El Comité de Acreditación del Programa de Licenciatura estuvo conformado por ocho académicos pertenecientes a las universidades Autónomas de Zacatecas, Estado de México, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y Yucatán; el Instituto Tecnológico de Sonora y la Universidad de Guadalajara, todos ellos de facultades acreditadas; en representación del Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet), un académico proveniente de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y otro de la Universidad Católica de Temuco, Chile. El 16 de mayo de 2014 el Conevet otorgó la Acreditación por cinco años a la FMVZ, hasta mayo de 2019, además de obtener el reconocimiento a nivel Latinoamericano otorgado por el Copevet (imagen 1.2 y 1.3). Para mantener la acreditación internacional por la American Veterinary Medical Association (AVMA), en el mes diciembre de cada año se envía el Self Study Report, que incluye el cumplimiento de los 11 estándares que la AVMA tiene establecidos y que es requisito hacer llegar anualmente a ese organismo. Cabe resaltar que las dos observaciones que reportó esta organización en 2011, ambas fueron atendidas y corregidas en los años del 2012 y 2013, lo cual era requisito indispensable para mantener la acreditación. En 2014 el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) entregó el certificado ISO 9001:2008 a la FMVZ, por implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad tanto en sus instalaciones de Ciudad Universitaria, como en sus Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP) y en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA). El alcance de la certificación es en 16 procesos de 14 diferentes áreas: 1) Servicios de diagnóstico en microbiología y serología. 2) Patología. 3) Parasitología. 4) Enfermedades de las aves. 5) Enfermedades de los cerdos. 6) Diagnóstico y constatación. 7) Constatación de la calidad nutrimental de alimentos y materias primas. 8) Constatación de productos químicos y biológicos. 9) Control analítico de agua y alimentos. 10) Medicina en pequeñas especies. 11) Procesamiento de 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 27 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.3. Reconocimiento del Copevet por la Acreditación del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Programa 1 Imagen 1.2. Acreditación del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia por el Conevet 28 Informe de 2012-2016 IV El fortalecimiento de la coordinación con el sector público, con el fin de que los alumnos realicen actividades de prevención y educación para la salud, coadyuvando a su formación, es una de las prioridades del Plan de Estudios de Licenciatura, para lo cual se llevaron a cabo diversas actividades; la coordinación con el sector público dio como resultado la participación de nuestros alumnos en campañas de vacunación antirrábica, así como la difusión de información referente a enfermedades zoonóticas, en las delegaciones Contreras, Tláhuac y los municipios de Tequisquiapan y Ezequiel Montes en Querétaro, entre otros. A partir de 2013, el Departamento de Extensionismo establece la coordinación con las delegaciones Tláhuac, Iztacalco e Iztapalapa del Distrito Federal, para la incorporación de alumnos en la realización de su trabajo comunitario dentro de los Centros de Control Canino (CECOCAN), en la Granja Feliz y Venadario del Bosque de Tláhuac y en la Granja Didáctica del Parque Cuitláhuac. Se realizaron las gestiones para colaborar con el municipio de Chignahuapan en la capacitación de jóvenes en el proyecto “Asesoría y asistencia técnica a jóvenes productores de bovinos, ovinos y aves de traspatio en las comunidades de Acolihuía, Acoculco y Pueblo Nuevo del municipio de Chignahuapan, Puebla” dentro del programa Joven-es Servicio 2013 del Instituto Mexicano de la Juventud. Programa 1 semen de cerdo. 12) Trabajo profesional en constatación de productos químicos y biológicos. 13) Coordinación administrativa del programa de especialización. 14) Coordinación de enseñanza práctica. 15) Instalación estudiantil para estancias académicas. 16) Servicios de biblioteca (imagen 1.4). Asimismo, en 2014 la Facultad recibió el Distintivo ambiental UNAM, nivel azul, que concede el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) a las entidades y dependencias que tras una minuciosa evaluación, demuestran tener un destacado desempeño ambiental. El distintivo tiene vigencia de tres años, se confiere en tres niveles: oro, azul y básico, y constituye un reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado por las instancias universitarias a fin de impulsar el manejo sustentable en su operación, así como reducir el impacto ambiental de sus actividades (imagen 1.5). 29 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.5. Distintivo Ambiental UNAM Programa 1 Imagen 1.4. Certificado del IMNC del Sistema de Gestión de Calidad 30 Durante el 2014 se incorpora para la realización de trabajo comunitario a las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco en apoyo a los CECOCAN y al área agropecuaria de esas demarcaciones. En octubre del mismo año se inició un trabajo de colaboración con el municipio de Zacatlán, Puebla orientado en dos vertientes: apoyo al sector agropecuario y tenencia responsable de mascotas y en enero del 2015 se inició el trabajo con el municipio de Zimapán, Hidalgo, también para atender esas áreas. Se suman a la incorporación de alumnos para la realización de trabajo comunitario durante 2015, la Dirección General de Vida Silvestre y Zoológicos del Distrito Federal, el Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Distrito Federal y el Programa de Desarrollo Pecuario y Salud Animal del Distrito Federal, además, se atendió la solicitud de las delegaciones Xochimilco y Azcapotzalco para enviar alumnos en apoyo a la campaña de vacunación del 22 al 28 de marzo, en donde participaron 24 y 28 alumnos de nuestra Facultad, respectivamente; también se colaboró con la delegación Xochimilco en la campaña de revacunación del 20 al 26 de septiembre, incorporando a 32 alumnos. De 2012 a 2015, se realizaron en el CEIEPAA actividades de prevención y educación para la salud, en las cuales participaron 295 alumnos, con una asistencia de 233 317 personas (anexo 1.4). Al inicio de esta administración, la Facultad contaba con una Clínica Móvil de atención a Pequeñas Especies, en la cual se ofrecía servicio médico y control reproductivo; dicha unidad tenía una antigüedad de 10 años, por lo que se buscaron recursos para que se sumaran dos móviles con el fin de incrementar la oportunidad de participación de los alumnos de Trabajo Profesional y de Servicio Social; la primera se obtuvo con el apoyo del Dr. José Narro Robles y la segunda por donación de la Fundación Baillères. Los servicios brindados durante los cuatro años con las Clínicas Móviles de perros y gatos ascienden a más de 6,000 animales atendidos, donde se realizaron 2,202 desparasitaciones, 2,208 vacunaciones, 1,952 esterilizaciones en hembras, 995 en machos y 6,623 consultas generales; atendiéndose 1,476 gatos y 5,147 perros (cuadro 1.5). 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 31 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.5 Concepto 2012 2013 2014 2015 Total 2 8 26 45 81 Desparasitaciones 262 270 859 811 2,202 Vacunaciones 377 198 822 811 2,208 Esterilizaciones: Machos Hembras 266 175 250 304 995 517 339 558 538 1,952 Consultas generales: Gatos Perros 273 256 448 499 1,476 583 941 2,158 1,465 5,147 Alumnos participantes Durante este período se estableció relación con otras dependencias, como con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, con quien se realizó el Proyecto de Acción Comunitaria en Isla de la Piedra y Mazatlán, Sinaloa, integrando de forma multidisciplinaria a las carreras de Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Trabajo Social y Psicología Social (imágenes 1.6 y 1.7). Los servicios brindados por los alumnos de trabajo social en extensionismo, tuvieron una cobertura tanto en el Distrito Federal, como en Isla de la Piedra y Mazatlán, en Sinaloa y los municipios de Huatlatlauca y Zacatlán, en Puebla. Para el proyecto se consideró una permanencia de dos años con el objetivo de responder a las diferentes necesidades que la población pudiera presentar. Con las diversas visiones disciplinarias, se favoreció el diálogo con la comunidad. Hasta el momento han participado tres alumnas Programa 1 Servicios brindados por las Clínicas Móviles de Perros y Gatos 2012-2015 32 de servicio social y dos de estancia en trabajo comunitario. Los recursos en materiales y medicamentos para el trabajo en campo de la brigada, fueron aportados en un 70% por el Instituto y en un 30% por el Departamento de Extensionismo de la FMVZ; además, para mantener la disponibilidad de insumos, se solicitó a los propietarios de animales el pago de una cuota de recuperación. A finales del 2015 se incorporó a las clínicas móviles, la primera Unidad para Grandes Especies, que se adquirió con el apoyo de la Rectoría de la UNAM. Con ella se ofrecerá servicio a los animales en las comunidades de Martínez de la Torre, Veracruz y de Tequisquiapan, Querétaro, principalmente. En el anexo 1.4 se detallan actividades en las que participó el CEIEPAA. Durante 2014 y 2015, se organizaron dos Jornadas de Bienestar Animal en mayo y agosto de cada año, en la zona conocida como “Las Islas” de Ciudad Universitaria, en colaboración con el sector salud del Gobierno del Distrito Federal, la Dirección de Servicios a la Comunidad de la UNAM y con la compañía de alimentos Grupo Mars México, así como algunas sociedades protectoras de animales. El listado de estas últimas se puede consultar en el anexo 1.5. Los departamentos académicos participaron también en la atención a animales, por ejemplo, el departamento de Fisiología con el programa de obesidad canina, el de Parasitología con la realización de estudios coproparasitoscópicos en pequeñas especies; el departamento de Nutrición Animal y Bioquímica con asesoría nutricional; Microbiología e Inmunología con atención y asesoría médica microbiológica; Medicina y Zootecnia de Aves brindó información a los dueños de estas especies; Morfología asesoró sobre la importancia del crecimiento óseo y muscular de los animales; Patología brindó servicios en algunas patologías de la piel y el departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies, además de colaborar con las clínicas móviles, atendió las emergencias presentadas durante los eventos. En la Jornada de Bienestar Animal realizada el 15 de agosto de 2015, en conmemoración del día del Médico Veterinario Zootecnista, la Facultad de Medicina colaboró con la FMVZ, participando con el programa de diabetes en humanos y sus mascotas. En el cuadro 1.6 se puede ver el resumen de las actividades relevantes en las Jornadas de Bienestar Animal. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 33 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.6 Imagen 1.7. Trabajo comunitario en Isla de la Piedra, Mazatlán Programa 1 Imagen 1.6. Consulta médica en Isla de la Piedra, Mazatlán 34 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.6 Jornadas de Bienestar Animal 2014-2015 Departamentos participantes Primera 2014 Segunda 2014 Tercera 2015 Cuarta 2015 8 6 7 5 Personas atendidas en módulos 200 1,700 1,339 900 Perros atendidos 693 330 664 900 Gatos atendidos 16 11 20 20 Control reproductivo 154 41 64 60 Vacunas aplicadas 413 200 174 480 Desparasitaciones 300 100 240 350 1 1 1 1 10,083 3,741 3,930 6,000 Demostraciones de perros detectores y de rescate Total de visitantes La coordinación de la Asignatura de Cirugía, con los alumnos que cursan dicha materia, realiza actividades para el Control Reproductivo de Perros y Gatos en la Clínica Móvil. Durante los años que se informan, se atendieron diversos casos de control reproductivo, teniendo presencia en 2015 en las localidades de Jilotepec en el Estado de México; Tlayacapan y Totolapan en Morelos; Atlatongo y San Francisco en Teotihuacán, Estado de México, en Palmar de Bravo en Puebla, y el Museo de las Ciencias UNIVERSUM de la UNAM. Por otro lado, los Centros de Enseñanza Investigación y Extensión (CEIE), ofrecen también servicios dentro del área en la que están ubicados. En 2014, se realizaron actividades de prevención para la salud por los alumnos de servicio social dentro del trabajo comunitario, llevando a cabo 3,230 desparasitaciones, 1,725 aplicaciones de vitaminas, 4,100 vacunaciones, 189 aplicaciones de minerales, 132 castraciones y 29 oforosalpingohisterectomías (OSH). La distribución de las actividades por especie se presenta en el cuadro 1.7. Programa 1 Concepto 35 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.7 Actividades de prevención para la salud 2014 Especie Desparasitaciones Aplicación de vitaminas Aves Vacunas Aplicación de minerales 608 876 1,026 11 Cabras 401 196 88 51 Caninos 60 2 589 Conejos 14 Équidos 40 2 773 Ovinos 2,076 622 10 Porcinos 20 27 3,230 1,725 37 4,100 3 10 20 21 9 20 1 Peces TOTAL OSH 1,587 Bovinos Felinos Castración 84 36 23 62 189 132 29 Programa 1 Para 2015 se realizaron 3,103 desparasitaciones 2,178 aplicaciones de vitaminas, 3,526 vacunaciones, 1,047 aplicaciones de minerales, 170 castraciones y 125 OSH; la distribución de actividades por especie se presenta en el cuadro 1.8. 36 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.8 Actividades de prevención para la salud 2015 Aves Desparasitaciones Aplicación de vitaminas Vacunas Aplicación Castración de minerales 33 578 549 Bovinos 418 349 719 357 Caprinos 420 216 86 106 Caninos 105 20 1156 28 Conejos 28 Équidos 44 137 7 Felinos 24 333 5 2 1 Ovinos 1826 951 426 467 0 Porcinos 205 64 120 117 127 3,103 2,178 3,526 1,047 170 TOTAL OSH 98 23 4 125 Programa 1 Especie 37 Informe de 2012-2016 IV Durante el periodo que abarca este informe, se implementaron programas de formación en cómputo para capacitar de forma continua y permanente a la comunidad de la Facultad y de otras instituciones que lo solicitaron. En lo que se refiere al uso de la plataforma Moodle, durante los cuatro años se impartieron 25 cursos y se proporcionaron 5,771 asesorías personalizadas a profesores que lo solicitaron; igualmente, se desarrollaron los cursos de Animaciones HTML con Google Web Designer y Herramientas de la Web 2.0 para la elaboración de recursos didácticos interactivos, con una participación de 30 académicos. De manera adicional, se hicieron tres aplicaciones interactivas (APPs) con material educativo, desarrolladas en el mismo Departamento de Cómputo, que son utilizadas en los laboratorios móviles (PC-Puma Fase II). Estas se encuentran precargadas en las tabletas (imágenes 1.8 y 1.9). Por otro lado, la oferta académica creció en un total de siete cursos de cómputo: Aprenda Mac, Manejo Básico de Moodle, Creación de Cursos en Moodle, Adobe Dreamwever, Adobe Flash, Adobe Photoshop y SQL (cuadro 1.9). Cuadro 1.9 Actividad Asesorías personalizadas Moodle Cursos 2012 2013 2014 2015 TOTAL 1,302 1,435 1,497 1,537 5,771 4 3 8 10 25 La educación de la medicina veterinaria y zootecnia exige la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas, por esta razón, en la presente administración, en el segundo semestre del 2012, el Departamento de Tecnología Educativa inició el diseño del proyecto tridimensional llamado “Arca de Noé”, en el que se puede realizar la interacción del usuario con modelos tridimensionales. Programa 1 Oferta académica del Departamento de Cómputo 2012-2015 38 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 Paralelamente, se diseñó y acondicionó una sala 3D en la Facultad para apoyar las actividades docentes y de investigación, realizándose varias mejoras al Auditorio de Educación Continua, con la instalación de nuevos proyectores de alta definición, una pantalla de plata y aire acondicionado. En 2013 se trabajaron distintos proyectos del Departamento de Reproducción, para la creación de un simulador de palpación rectal en rumiantes. Entre 2014 y 2016 se espera realizar con este proyecto los modelos anatómicos básicos del caballo, el perro, el gato y pequeños rumiantes, para que los departamentos desarrollen materiales para la sala 3D (imagen 1.10). 39 Imagen 1.8. APP de material educativo con vistas del aparato reproductor de la cerda. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 40 Imagen 1.9. APP de material educativo con vistas del aparato reproductor de la vaca 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 41 Informe de 2012-2016 IV En 2012 la página web de la Facultad se actualizó (imagen 1.11) de acuerdo a los lineamientos de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Permite mostrar de forma permanente la oferta de pláticas, cursos, diplomados, talleres y congresos que se ofrecen durante el año, con ello, se redujo la impresión de carteles, con el consiguiente ahorro de papel. El 70% de los asistentes se enteraron de las actividades de educación continua a través de la página. Programa 1 Imagen 1.10. Aspecto de la Sala 3D 42 Informe de 2012-2016 IV La modernización del portal permitió incrementar el número de visitas diarias, llegando a una marca de 45 mil visitantes al mes, con acceso a toda la oferta educativa. Por otro lado, las redes sociales también fortalecieron la difusión de la educación continua de la FMVZ; desde 2013 se contó con dos páginas de Facebook para la difusión de eventos, cada uno con 5,000 seguidores; además, existen dos cuentas de Twitter, las que constantemente se están renovando, para informar oportunamente de la oferta educativa (imagen 1.12). Programa 1 Imagen 1.11. Página web de la FMVZ 43 Imagen 1.12. Facebook de la Secretaría de Educación Continua y Tecnología 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 44 Informe de 2012-2016 IV En estos cuatro años se diseñaron 520 carteles para difusión en mamparas y envío por correo postal a todas las escuelas y facultades de medicina veterinaria y asociaciones de especialistas. Actualmente se realiza la difusión por vía electrónica a más de 35,000 correos por semestre, promoviendo las distintas actividades. En Facebook Videoconferencias FMVZ-UNAM se contaron 17,127 seguidores y en Facebook Educación Continua FMVZ-UNAM, con 14,000. La página web se continuó actualizando una vez por semana y los carteles de las vitrinas se cambiaron dos veces a la semana. Se siguió fortaleciendo el uso de las redes sociales y contenidos multimedia creando el Canal de YouTube de la Facultad, al que se puede acceder en la siguiente liga: Programa 1 http://m.youtube.com/watch?v=9mdT3mikTg4&list=PLTrHFmc7w5bbllm6EjZ2g0evtpvPk2gqX En 2013, se dio inicio al proyecto de restructuración de la red de la FMVZ, actualizando el equipo de core y parte importante de los conmutadores de datos de la Facultad, logrando con ello dar estabilidad al servicio de red, así como optimizar la velocidad de la misma. El proyecto fue culminado en 2014. Durante el 2015 se lanzó un programa pionero dentro de la UNAM, el Programa de Conectividad Móvil “PC-PUMA” (imagen 1.13), el cual se desarrolló en tres etapas o fases. En la primera se instalaron antenas de red inalámbrica en todas las aulas y áreas comunes de la Facultad, permitiendo el acceso unificado a la comunidad. Con tecnología de vanguardia y la adecuada infraestructura de red inalámbrica, se dio paso a la segunda etapa del proyecto, denominada “Laboratorios móviles y préstamo directo de equipo”. La Facultad adquirió 180 tabletas y 62 laptops para dar soporte a dicha fase, en la cual se puso a disposición un módulo de préstamo de equipo directo al alumno. El servicio se brinda de manera simplificada a través de una solicitud de préstamo que es respaldada por la huella dactilar del alumno (imágenes 1.14 y 1.15). 45 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.14. Módulo de atención del Programa PC PUMA de la FMVZ Programa 1 Imagen 1.13. Logo del Programa PC PUMA 46 Informe de 2012-2016 IV Además de utilizarse como apoyo didáctico en las clases, con los laboratorios móviles, fue potencializada la aplicación de exámenes de manera segura a través de la adecuación a la plataforma SICALAB de la FMVZ, para lo cual los profesores reservan la aplicación de exámenes en línea. En la tercera fase, se extendieron los servicios de las dos primeras fases a los Centros de Enseñanza, completando la instalación de 112 antenas de red inalámbrica para ser puestas a disposición de la comunidad de la Facultad en los CEIE, Biblioteca y Departamentos. Programa 1 Imagen 1.15. Préstamo de equipo de cómputo 47 Informe de 2012-2016 IV Con la culminación del PC-Puma, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es hoy la Facultad con mejor infraestructura de red inalámbrica y laboratorios móviles en la UNAM, logrando duplicar su capacidad de cómputo. Debido al uso de la tecnológica que ha impulsado el uso de dispositivos móviles en el proyecto “PC-Puma”, se desarrolló la versión móvil del sitio web de la Facultad y el directorio telefónico digital de la FMVZ, el cual se encuentra disponible desde enero de 2015 en la dirección Para determinar la apreciación que tiene la población del ámbito de acción del médico veterinario y los servicios que ofrece, se iniciaron los trabajos para realizar el diagnóstico de la imagen y percepción de la profesión por medio de una encuesta que se aplicó durante la Primera Jornada de Bienestar Animal, realizada en las Islas de Ciudad Universitaria. Se realizó un cuestionario escrito a 53 personas de diferentes edades; este instrumento está conformado por 13 reactivos, además, recaba información sobre la responsabilidad de los encuestados hacia la tenencia de animales de compañía. Entre los primeros resultados obtenidos, destaca que el trabajo del MVZ está considerado indispensable y relevante, ya que está a cargo del bienestar y la salud animal, así como de la producción de alimentos de origen animal. Señalan que es indispensable para el cuidado de animales de compañía, de los animales que se dedican al deporte y de los que viven en los zoológicos. Esta profesión la consideran tan importante como la del médico cirujano, ya que ayuda a prevenir enfermedades que contagian los animales al hombre. También es conocido que está capacitado para resolver problemas del sector pecuario, evitar el sufrimiento animal y apoyar a los dueños de animales, tanto de unidades de producción, como de compañía y recreación. Sin embargo, conciben al profesionista con su mandil, trabajando mucho, pero con muy mal sueldo, curando animales, sobre todo a perros y gatos, y piensan que somos zootecnistas porque se puede trabajar en los zoológicos. Los resultados obtenidos hasta el momento se muestran en el anexo 1.6. Programa 1 www.fmvz.unam.mx/dirtel/menu_movil.html. 48 Informe de 2012-2016 IV Durante 2014 se realizó un estudio que describe la situación empresarial del país, datos de la Secretaria de Economía señalan que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) generan el 52% del PIB del país y el 72% del empleo. Sin embargo, de cada 10 empresas que se forman, solo dos sobreviven al primer año de operaciones; a esta tendencia no escapan los servicios veterinarios que se ofrecen de forma privada. Programa 1 Continuando con el diagnóstico, durante las Jornadas de Bienestar Animal de 2015 en las Islas de Ciudad Universitaria, se aplicó a 28 personas de diferentes edades el cuestionario conformado por 13 preguntas. Los resultados de la encuesta en esta segunda fase muestran que las personas ubican la importancia del médico veterinario zootecnista en lo referente a que es el responsable de evitar que algunas enfermedades de los animales se transmitan al humano, así como su presencia en la producción de alimentos y en la economía nacional. La imagen que se tienen del médico veterinario zootecnista es la de una persona universitaria preparada y comprometida para el estudio e investigación de los animales. Entre los encuestados es clara la empatía hacia la profesión; todos quisieran ser médicos veterinarios zootecnistas para tener contacto con los animales. También perciben a la carrera como cara, por todos los materiales que se utilizan y por las salidas a las comunidades. Además, consideran que es una carrera difícil, que se tienen que conocer muchas especies, en comparación con los médicos para humanos, que sólo tienen que aprender una especie. Es indudable que todos los encuestados apoyarían a un familiar si quisiera estudiar esta carrera, independientemente del género o de la posición social. Consideran que es una parte importante en el desarrollo económico del país, así como de su aportación a la salud pública. En cuanto al concepto de “Bienestar Animal”, los encuestados concuerdan que es el cuidado integral de los animales, es decir, su salud física, psicológica y con su entorno. En cuanto a las leyes de protección animal, consideran que en México aún falta mucho por hacer, pero que ya aumentó la voluntad de elaborarlas. 49 Informe de 2012-2016 IV Se señala que algunas de las razones por las cuales las empresas no sobreviven a su curva de aprendizaje son: falta de claridad en el concepto de negocio, poca o nula información sobre el manejo y administración del mismo, escasa formación empresarial, desconocimiento del sector al que pertenece el proyecto, ignorancia de contabilidad, limitada participación en eventos de índole económico y empresarial, falta de marketing y carencia de vinculación con organismos de capacitación o asesoría, entre otras. Asimismo, menciona el beneficio de contar con una incubadora de negocios, ya que su objetivo es apoyar la creación y el desarrollo de empresas con valor agregado mediante un proceso eficaz y eficiente de asesorías y consultorías, atendiendo a las necesidades de los emprendedores de la comunidad universitaria. Para transformar estas deficiencias, el 17 de enero de 2014, mediante oficio de la Secretaría General de la UNAM, a través de su Secretaría Técnica, se enviaron a la FMVZ las Bases de Colaboración debidamente rubricadas, formalizándose con ello la incorporación de la Unidad de Incubación Veterinaria al Sistema InnovaUNAM. Durante 2015, la Unidad de Incubación Veterinaria (INCUVET) proyectó la imagen de la FMVZ con su participación en eventos nacionales relacionados con el sistema emprendedor del país, como en la Semana del Emprendedor, en la Expo PYMES CDMX, la feria multidisciplinaria del emprendedor y la feria del empleo veterinario en la UNAM; asimismo, se actualizó su pá- www.incuvet.fmvz.unam.mx) en donde promociona los servicios que otorga para los integrantes de la comunidad de la FMVZ y para el público en general; en ella se han publicado algunos casos exitosos de empresas que iniciaron con su plan de negocio y que ahora ya se encuentran laborando. Las actividades que desarrolla la FMVZ a través de su Unidad de Incubación promueven la vinculación entre miembros de la comunidad universitaria con empresas particulares y entidades del sector público productivo, en el ámbito local y federal. Programa 1 gina web ( 50 Informe de 2012-2016 IV Para desarrollar y mantener permanentemente la memoria de la FMVZ, durante el periodo 20122015, cada quince días la comunidad tuvo a su disposición la revista Infovet, publicación de distribución impresa, a la que además se puede tener acceso a través de nuestra página web, en la http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/infovet/actual.html. En ella se muestran los eventos más importantes que tienen impacto sobre la colectividad, además de ser uno de los instrumentos proveedores de noticias y memoria de la FMVZ, que sirve como instrumento para preservar el pasado y mostrar el presente de la Facultad. En el año 2013, se publicó el Libro de los 160 años de Educación Veterinaria en México y América, que a través de su contenido, preserva la memoria de la Facultad. Adicionalmente, se inició la digitalización en alta definición y 3D de las estatuas y estructuras históricas que se encuentran dentro de las instalaciones. En 2014, la memoria virtual de la Facultad contó con 41 actividades que incrementaron el acervo de los años anteriores, con entrevistas, series televisivas, cápsulas temáticas y promocionales. En la liga de Facebook https://www.facebook.com/pages/Facultad-de-Medicina-Veterinariay-Zootecnia-UNAM/212222015483884 se encuentra disponible el material mencionado, que fue visto por 27,158 visitantes. En 2015 se desarrollaron 35 actividades, tales como entrevistas, promocionales, reseñas, jornadas, ferias y cápsulas, todas ellas representadas por fotos, carteles, infografías y videos en la página de Facebook de la FMVZ, con un alcance total de 467,539 visitantes, entre los que destacan la cápsula de los servicios hospitalarios, los comunicados de la FMVZ, la bienvenida a los alumnos de la generación 2016 y el día del Médico Veterinario Zootecnista. Todo este material se puede ver en el anexo 1.7. La página de Facebook de la FMVZ cuenta hasta el momento con 23,941 seguidores de diferentes países, entre los que desatacan Colombia con 905 seguidores y Perú con 591, entre otros, y por supuesto México con 20,249 seguidores (cuadro 1.10). Programa 1 dirección 51 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.10 Los 10 primeros países seguidores de la FMVZ en Facebook México Colombia Perú Ecuador Brasil Argentina Estados Unidos Venezuela Bolivia Paraguay Total Nº Seguidores 20,249 905 521 442 426 366 318 260 235 219 23,941 Para continuar con la remodelación de la Antigua Escuela Nacional de Medicina Veterinaria “San Jacinto”, se realizó una campaña de captación de recursos financieros. Desde 2012 se iniciaron los trabajos de rehabilitación del edificio histórico sede de la Fundación Antigua Escuela de Medicina Veterinaria. Dentro de la donación de recursos para la remodelación del inmueble, la Sagarpa aportó 2,300,000.00 pesos, 500,000 pesos de la Academia Veterinaria y $2,000,000 de la Federación. Así como el pago por la remodelación de las áreas destinadas a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos (AMMVEE) imagen 1.16, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) imagen 1.17, la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC). Programa 1 País 52 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.17. Oficina de la AMMVEPE Programa 1 Imagen 1.16. Instalaciones de la AMMVEE 53 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 Conforme al Plan Maestro de restauración del Edificio Histórico de San Jacinto, en el año 2013 se restauraron cuatro salas, siendo dos de usos múltiples, una para las oficinas del CONEVET y otra para la sala de juntas de la Fedvet (imagen 1.18); se dignificó una oficina para el Coordinador de la Antigua Escuela (imagen 1.19), en 2014 se trabajó principalmente en los núcleos sanitarios de la planta baja de hombres y mujeres, teniendo un costo de $1.5 millones (imagen 1.20). También se habilitó la oficina provisional de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE), cuyo trabajo fue sufragado por dicha asociación, además se trasladaron a este edificio las oficinas administrativas del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, AC (Conevet) y el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, AC (Concervet) (imagen 1.21). 54 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.19. Oficina de la Coordinación de San Jacinto Programa 1 1.18. Sala de juntas de la Fedmvz 55 Imagen 1.20. Sanitarios remodelados en San Jacinto 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 56 Imagen 1.21. Oficinas del CONEVET y del CONCERVET 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 57 Informe de 2012-2016 IV Es de suma importancia conservar la memoria histórica de la profesión y en particular de la Facultad. Para empezar a conformar el Museo de la Veterinaria, desde el 2012 se ha realizado el acopio de aparatos científicos, instrumental, documentos escritos y fotográficos, además de otros objetos de importancia, que serán exhibidos en el área del museo. Actualmente se exhiben en la sala de juntas de dicho recinto (imagen 1.22). En 2015, se continuó invirtiendo el dinero que donó la Sagarpa para el área que ocupará el museo, consistiendo en el acabado de las puertas y los umbrales de cantera. Al igual que distintas organizaciones, los egresados de la licenciatura han decidido apoyar los trabajos en San Jacinto, como los profesionales de la generación 60-64, que adquirieron y donaron tres murales de talavera que estuvieron en la antigua granja de Zapotitlán, siendo el más sobresaliente el de Venustiano Carranza (imagen 1.23). Programa 1 Imagen 1.22. Sala de Juntas 58 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.23. Mural de talavera de Venustiano Carranza Imagen 1.24. Arreglo del jardín principal de San Jacinto Programa 1 Los egresados de la generación 91-95, donaron la jardinería del patio central, dignificando considerablemente un área representativa de este edificio (imagen 1.24). También se habilitó un área de 36 m2 para albergar la oficina de la Asociación Mexicana Especialistas en Cerdos. 59 Informe de 2012-2016 IV Durante los últimos cuatro años, se organizaron diversos eventos en la Facultad y los CEIE para generar un sentimiento de pertenencia a la profesión. El 17 de agosto de 2012, día del Médico Veterinario Zootecnista, se realizó una verbena popular en la explanada de la Facultad, la cual sobrepasó todas las expectativas de asistencia. Por segundo año consecutivo, en 2013 se llevó a cabo la Verbena del día del Veterinario, la que como en su primera edición, logró la integración de la comunidad. En cuanto a los eventos Programa 1 Además, se están realizando trabajos de pruebas para la ubicación más adecuada de la Biblioteca Histórica de la Facultad, tomando en cuenta la luz, humedad y peso de los libros; asimismo, está por colocarse el mosaico de talavera de Venustiano Carranza como parte de la conmemoración que se realizará en 2016 para celebrar los 100 años de la Fundación de la Escuela Nacional de Veterinaria. Igualmente, dentro del plan de monitoreo del edificio histórico, se realizó conjuntamente con la Dirección General de Obras de la UNAM, el primer plano topográfico del Edificio de San Jacinto para determinar sus modificaciones a través del tiempo. Las actividades académicas en este recinto se iniciaron desde 2012 y han continuado hasta la actualidad, impartiéndose distintos cursos, pues se tiene la idea de hacer un Centro de Educación Continua que permita estar en contacto con los profesionales del norte de la ciudad. Se impartió un Diplomado en Dermatología en Pequeñas Especies, se dieron los cursos de Etología Clínica, Ultrasonido en Pequeñas Especies y el Taller de Electrocardiología en Perros y Gatos, además de realizarse la última sesión del H. Consejo Técnico de 2014. En 2015, en relación a actividades académicas, se recibieron 25 grupos de alumnos y profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, del Instituto Politécnico Nacional (Escuela Ciencias Biológicas), así como visitas de ex-alumnos de la FMVZ y de la antigua secundaria 96 (Enrique Herrera Moreno). Además, se está impartiendo un Diplomado en Dermatología en Pequeñas Especies y se realizó la Sesión del H. Consejo Técnico del mes de diciembre de 2015. 60 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 organizados por los CEIE, se llevaron a cabo distintos foros con la participación de productores de las comunidades vecinas; en este año, por primera vez, los siete centros de la Facultad realizaron eventos relacionados con la labor de los médicos veterinarios zootecnistas. El 14 de diciembre de 2012 se llevó a cabo la Posada con la presentación de la compañía de teatro “Serendipia” de la Facultad, con la pastorela ¿A dónde vas Satanás? También ese día se realizó el tradicional concurso de piñatas, las que se sometieron a la deliberación de un jurado que calificó aspectos como originalidad, trabajo artesanal y área de la Facultad a la que representaban. La ganadora del primer lugar fue una piñata-borrego del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO). Las piñatas, con dulces, fueron donadas a tres casas hogar. Al final de cada uno de estos cuatro años, se invitó a los integrantes de la FMVZ a donar ropa y juguetes para niñas de varias casas hogar, mostrándose los valores de amistad, compromiso, solidaridad y creatividad dentro de la comunidad, ya que se ha tenido una respuesta extraordinaria, al entregar una generosa aportación en especie. En 2015 se presentó la obra de teatro “El Rey León”, se organizaron distintos juegos y el concurso de piñatas para las pequeñas de las casas hogar “Las Nieves” y “Niñas de Tláhuac”, a quienes se les dieron regalos, con una amplia participación de la comunidad de la Facultad, como años anteriores (imagen 1.25) 61 Obra de teatro: El Rey León Concurso de piñatas La Dra. Aline Schuneman, juez del concurso de piñatas Jueces dando el dictamen del concurso Niñas de la Casa Hogar “Las Nieves” Imagen 1.25. Evento de fin de año 2015 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 62 Informe de 2012-2016 IV Permanentemente se difundió en medios de comunicación sobre los diversos campos del quehacer del médico veterinario zootecnista, manteniendo a la sociedad informada sobre aspectos de inocuidad y calidad de los alimentos, salud pública, zootecnia y clínica, entre otros. En 2012 se participó en la Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria, realizada en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, para mostrar al público la actividad pecuaria de nuestra Facultad, como proveedora de los alimentos que diariamente se consumen en el país. En la exposición, la FMVZ exhibió animales de diversas especies, presentó la Clínica Móvil de Control Reproductivo de Perros y Gatos, y se dieron a conocer las diferentes actividades que desarrollan los académicos y alumnos de la FMVZ en beneficio de la sociedad, dando a conocer que se visitan diariamente varios puntos de la Ciudad de México y localidades del interior de la República para vacunar, desparasitar y realizar cirugías menores, sin costo para los propietarios, proporcionando un importante servicio a la sociedad, y apoyando a su vez la formación práctica de los alumnos, ya que la Clínica Móvil tiene una capacidad para realizar hasta 2,500 cirugías al año. Por otra parte, el uso de las redes sociales (Twitter y Facebook), que han emergido como una forma clave de comunicación, ha permitido una interacción continua con los posibles participantes en los diferentes eventos que se realizan, reduciendo los tiempos de difusión y haciendo más eficiente la comunicación. Programa 1 En el año 2013, la Facultad organizó por primera vez el VeteriCamp, campamento de verano para niños de 8 a 12 años de edad, que tiene como objetivo difundir entre los miembros más pequeños de nuestra sociedad y sus padres, el importante papel que desempeña el MVZ en la sociedad, fundamentalmente en la producción animal y en la elaboración de alimentos (imagen 1.26). 63 Informe de 2012-2016 IV En 2014, del 29 de julio al 2 de agosto, se realizó en las instalaciones de la FMVZ en Tequisquiapan, Querétaro, la segunda edición del VeteriCamp. A este campamento de verano asistieron 35 niños que durante los días de estancia llevaron a cabo actividades que realizan los MVZ en campo, tales como ordeñar vacas y cabras, amamantar cabritos y corderos, atender partos de cerdas y elaborar quesos en una planta de lácteos. Además, participaron en actividades recreativas y formativas como juegos, visita a la Peña de Bernal, actos de magia, cocina y fogatas, entre otras. La participación con respecto al año anterior se incremento en 20 asistentes. Un logro más en este año, fue la incorporación de alumnos de los últimos años de la licenciatura, quienes fungieron como guías de los niños. En 2015, por tercer año consecutivo, se realizó este evento del 4 al 7 de agosto en Martínez de la Torre, Veracruz, en donde se ubica el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). Además de conocer la cría y el cuidado de los animales, los infantes tomaron conciencia de la importancia de cuidar el ambiente y la manera en que pueden ayudar en esta labor. Programa 1 Imagen 1.26. La elaboración de quesos en el Vetericamp 64 Informe de 2012-2016 IV Para continuar con la difusión en medios de comunicación, en 2014 la comunidad académica de la FMVZ participó en 11 sesiones del programa de televisión Foro TV, los cuales se presentaron en televisión abierta, con los temas de rastros y movilización de animales; sobrepoblación canina y tenencia responsable de animales; atención veterinaria de aves de compañía; atención veterinaria de equinos; calidad de la carne; patología veterinaria y enfermedades zoonóticas; atención veterinaria de animales de compañía y de fauna silvestre; etología veterinaria; influenza aviar y producción pecuaria. En 2014 la FMVZ organizó diversas actividades culturales, con temas tan variados como un ciclo de cine; tres exposiciones de fotografía (Tu Imagen, Fotos del Recuerdo y Fotos de Gatos); primera y segunda jornada de bienestar animal; una obra de teatro Genoma Azul y Oro; una exposición de carteles de cáncer de mama; mes del cuidado de los animales y del planeta, espacios recreativos y la jornada de difusión cultural (cuadro 1.11). Cuadro 1.11 Concepto 2012 2013 2014 2015 Total Programas de Foro TV SD 11 11 9 31 Entrevistas SD 43 30 10 83 Radio 4 10 7 4 25 Revistas 3 3 4 1 11 Televisión 6 23 12 4 45 Periódicos 4 7 7 1 19 Asistentes al VeteriCamp 0 15 SD.- Sin datos 35 35 85 Programa 1 Difusión del ámbito laboral del MVZ ante la sociedad 65 Para la FMVZ es indispensable estar vinculada con todo el público, por ello creó y diseño el programa EDUCAVET, teniendo como objetivo ofrecer información de manera sencilla que permita conocer sobre el cuidado de los animales de compañía, la preparación de alimentos de manera inocua, al igual que otros temas vinculados con la profesión. Todos estos eventos están programados para que los participantes los realicen en línea y no tengan que trasladarse de sus hogares, algunos de ellos son: ¿Qué tomar en cuenta para elegir un animal de compañía?; ¿Cómo elaborar chorizo?; Manejo de fauna silvestre; ¿Qué son los seres vivos?; Cuidado y manejo de los hurones; Manejo y cuidado de los roedores; Loros mexicanos; Cultivo de alimento vivo y Tortugas; Peces, una mascota diferente; Selección y conservación de huevo y lácteos; Selección y conservación de carne de res, cerdo y pollo; Selección y conservación de peces y crustáceos. En 2013 participaron 402 personas, en 2014 se contó con 97 participantes, en 2015 los cursos se actualizaron y se ofrecieron a partir del mes de octubre, con 36 participantes. De igual manera, por segundo año consecutivo se ofrecieron algunos talleres que brindaron al público distintas herramientas para utilizar en su vida diaria, como los cursos de elaboración de productos para mascotas, de cosméticos y de productos de limpieza, impartidos en el segundo semestre de 2014. Buscando el establecimiento de nuevas relaciones con la realidad social y la oportunidad de ofrecer una escuela para todos, abierta a la diversidad y con un alto nivel de respeto a la individualidad de cada persona, en 2015 la Facultad inició la vinculación de los padres de familia con la dependencia y con sus hijos, para fortalecer y apoyar la comunicación, la toma de decisiones y el manejo de situaciones de crisis, siempre pensando en el beneficio de los alumnos. En este proyecto se implementaron una serie de conferencias mensuales, culminando con un Congreso de Padres de Familia que se llevó a acabó el 5 de diciembre del 2015, contando con una asistencia de 100 personas (imagen 1.27). 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 66 Informe de 2012-2016 IV Imagen 1.27. Congreso de padres de familia Con la intención de abarcar a todo el público se creó el programa educativo dirigido a los niños, Unami (que es una mascota virtual) y se encuentra disponible en línea a través de cualquier http://pekes.fmvz.unam.mx/unami/index.html). En este sitio se pueden encontrar videocápsulas, juegos y VeteriTips que ayudan a comprender las necesidades de alimentación, cuidados médicos, atención y cariño que requieren las mascotas. Los contenidos de las cápsulas educativas han sido asesorados por especialistas y hay actividades que permiten al usuario interactuar con Unami (imagen 1.28). Como complemento, se diseñaron cuadernos de dibujo con actividades para que los niños entiendan y aprendan los cuidados y responsabilidades que tienen como propietarios de una mascota. Programa 1 dispositivo móvil ( 67 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 68 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 Imagen 1.28. secciones de la página de Unami 69 Informe de 2012-2016 IV Para utilizar las nuevas tecnologías electrónicas y publicar la Revista Veterinaria México como una revista digital y de libre acceso, en 2012 se realizó un diagnóstico y se consultó sobre la modificación de la citada revista, con tres objetivos en mente: mantener el carácter científico de la revista, renovar el comité editorial, y modernizar el formato de publicación. El diagnóstico llevó a la conclusión de que la revista debía continuar con el carácter científico que la ha caracterizado, pero era necesario hacer una reingeniería del Comité Editorial y realizar todo el proceso de publicación (desde la recepción del manuscrito hasta la publicación del artículo final), totalmente en línea. Durante el año 2012 la revista se continuó publicando en papel de forma trimestral (Vol. 43, números 1 a 4); en 2013 se publicó el número 1 del volumen 44 y en 2014 se publicó un número especial impreso. En la primera mitad de 2013 se trabajó en la plataforma del Open Journal System (OJS) del “Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM”. Se concluyó el diseño de la revista, las instrucciones a los autores y el procedimiento de arbitraje en Veterinaria México OA, su nuevo nombre. A partir de octubre de ese año, se empezaron a recibir artículos. En 2014 se publicó el primer volumen de la revista Veterinaria México OA con dos números, julio-septiembre y octubre-diciembre. La aparición trimestral de los números se normalizó en 2015 (Vol. 2, números 1 a 4). http://www.revistas.unam.mx/index.php/Veterinaria-Mexico/ y actualmente se encuentra reconocida en el “Índice de Revistas Mexicanas de Investigación” del Conacyt. El factor de impacto 2014 de la revista fue 0.323, mayor al factor de impacto 2013 (0.226) y el de 2015 se tendrá a mediados de 2016. En total, durante el periodo de octubre 2013 a diciembre 2015 se recibieron 60 artículos, de los cuales se aceptaron 13 (25.0%), fueron rechazados 38 (57.7%) y el resto corresponde a los artículos que están en proceso (17.3%). Programa 1 La revista se aloja en 70 Informe de 2012-2016 IV La principal audiencia para la revista ha sido nuestro propio país, pero el sitio web también ha recibido visitas de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, España, India, Inglaterra, Japón, China, Alemania, Canadá y Cuba. Se planeó crear la revista digital de Educación Veterinaria Internacional (Veterinary Education International, VEI) con sede en la FMVZ, vinculándola con diferentes instituciones a nivel global, con el fin de promover la publicación de artículos sobre educación veterinaria. El proyecto de VEI/EVI se canceló y en su lugar, en 2014, se trabajó en la creación de la revista de acceso abierto y en línea Clínica Veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/index). Esta revista se aloja en el servidor de la FMVZ y se trabaja en la plataforma del Open Journal System (OJS), la misma en que opera Veterinaria México OA. En Clínica Veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico se pueden publicar reportes de casos clínicos, reportes de series de casos y retos diagnósticos. Esta revista es cuatrimestral, en 2015 se publicaron los tres números correspondientes al volumen 1: enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. En su corto tiempo de vida, esta revista también ha recibido consultas de diversos países ( anexo 1.8). Se actualizó el Reglamento de las Actividades Editoriales de la FMVZ y se elaboró la guía para el proceso editorial. La actividad del Comité Editorial de la Facultad incluye diferentes actividades como son: la revisión de títulos para su publicación, su certificación ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR), así como la reimpresión de los mismos. De 2012 a 2015, el Comité sesionó en diversas ocasiones; ingresaron y se aprobaron para su publicación diferentes materiales, como puede apreciarse en el cuadro 1.12. En lo que va de la presente administración se han certificado ante el INDAUTOR 56 obras. Programa 1 ( 71 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 1.12 Actividad Editorial 2012-2015 2012 2013 2014 17 78 19 8 122 Títulos con dictamen de publicación 6 14 13 4 37 Títulos por publicarse (en formación y diseño editorial) 8 6 8 7 29 Títulos publicados 8 16 9 7 40 Reimpresiones aprobadas 7 25 10 15 57 Obras certificadas ante INDAUTOR 9 27 15 5 56 Títulos revisados y evaluados 2015 TOTAL En los años que se informan, se promovió la cooperación interinstitucional con organismos públicos y privados, incrementando el inventario de organizaciones vinculadas con la Facultad en diferentes áreas como sanidad, producción animal, industria farmacéutica, gremial, académica y de investigación. En coordinación con el sector público, se han implementado actividades que permiten a los alumnos conocer, comprender, manejar y difundir información sobre cuidados de la salud. En 2012 se organizaron 117 conferencias a las cuales asistieron 9,497 miembros de la comunidad, en 2013 se organizaron 106 conferencias contando con la asistencia de 11,359 personas, en 2014 fueron 106 con una participación de 9,000 asistentes y en 2015 fueron 122 y 14,983 respectivamente. Las conferencias, fueron impartidas por personalidades reconocidas tanto nacional como internacionalmente. La FMVZ de 2012 a 2015 firmó 216 convenios, con organizaciones del sector público y privado, tanto nacional como internacional. En el anexo 1.9 se muestran los convenios nuevos, vigen- Programa 1 Concepto 72 Informe de 2012-2016 IV tes y renovados por cada año. En este periodo, 71 fueron nuevos (33%), 6 se renovaron (3%) y 139 estaban vigentes (64%), ver cuadro 1.13. Cuadro 1.13 Convenios de colaboración suscritos con el sector público y privado 2012-2015 Nuevos 2012 2013 2014 2015 Total 12 13 35 11 71 Renovados Vigentes 3 0 1 2 6 50 Total 65 53 66 7 43 29 42 139 216 En el periodo que se informa, la Facultad estableció contacto con autoridades del gobierno federal (Subdirección de Zoonosis del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud); del Gobierno del Distrito Federal (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, la Agencia Sanitaria de la Secretaría de Salud del DF, Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública) y con 76 Asociaciones Protectoras de Animales, de las cuales 22 están integradas en el Programa Pedigree Adóptame y 54 en forma independiente con el propósito de trabajar coordinadamente como una coalición para establecer estrategias específicas que apoyen a las autoridades para desarrollo de políticas públicas para evitar el maltrato, promover el bienestar animal y una cultura en materia de tenencia responsable de animales de compañía. Actualmente ya se trabaja con 49 de las 76 y se espera implementar el trabajo con el resto de las mismas. Por otro lado, como centro colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se está trabajando en coordinación con el Senado de la República sobre la propuesta de iniciativa de una ley general de bienestar animal presentada en 2014 y que a la fecha se encuen- Programa 1 Convenios 73 Informe de 2012-2016 IV tra en comisiones para ser dictaminada en próximas fechas y que de ser aceptada, contribuirá a promover el bienestar de todos los animales en el país (destinados a producción, compañía, investigación, etc.). Los programas de servicio social son una oportunidad para integrar los conocimientos y destacar las habilidades y destrezas de los pasantes de medicina veterinaria y zootecnia; por ello, se promovió la creación de estos programas, además de proyectos de investigación, favoreciendo la vinculación con la comunidad. La Facultad cuenta con proyectos internos y externos de servicio social, en las diferentes áreas competencia de la medicina veterinaria y la zootecnia (cuadro 1.14). Cuadro 1.14 Programas de Servicio Social de la FMVZ 2012 2013 2014 2015 Interno 41 40 41 21 Externo 78 78 106 118 TOTAL 119 118 147 139 Para promover la creación de programas de servicio social y de vinculación con el sector rural, en 2012 se inició el acercamiento con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, para conocer los aspectos en los cuales se podía apoyar a al grupo de pescadores de la zona y a las personas de las áreas aledañas al Instituto. En 2013 se registraron cinco nuevos programas de servicio social, llegando a un total de 41 programas internos y 78 externos. En ese mismo año, dio inició el programa “Desarrollo de un Modelo de Atención Integral” en coordinación con la Dirección General de Orientación y Servicios Estudiantiles y el Estado de Puebla, que fue de gran impacto en el sector rural, ya que promovió el aprendizaje de la lectura y la escritura de una forma natural a través del servicio veterinario. Programa 1 Tipo 74 Por otro lado, mediante convenios establecidos con diferentes municipios del Estado de México, los alumnos prestadores de servicio social, realizaron un Diagnóstico Situacional para Garantizar la Inocuidad de los Alimentos. Igualmente, en el CEIEGT, en convenio con la Fundación Produce Veracruz, se realizó el programa “Explotación semitecnificada de gallinas ponedoras a nivel escolar”, con una cobertura en 15 escuelas en comunidades rurales y suburbanas del municipio de Martínez de la Torre en Veracruz, beneficiándose a 15 familias por comunidad. Los niños aprendieron a manejar eficientemente una granja avícola, reducir problemas sanitarios y productivos, logrando obtener ingresos, además de mejorar su alimentación. En 2014 entró en operación el programa que se tiene con la compañía MARS México, para recibir alumnos prestadores de servicio social con la finalidad de participar en actividades de educación a los propietarios de animales de compañía, haciendo énfasis sobre la problemática generada por la sobrepoblación canina y felina, el maltrato, crueldad, descuido y abandono que sufren estos animales, todo ello encaminado a que paulatinamente se logre erradicar su reproducción indiscriminada. Por otro lado, se reciben alrededor de doce perros por semana provenientes de la brigada de vigilancia animal y de ONGs consideradas en el convenio correspondiente, para ser esterilizados en las clases de cirugía aplicando técnicas para el control reproductivo y reforzar la educación de los alumnos en esa materia, realizando además, el seguimiento de pacientes antes, durante y después del proceso quirúrgico. Una vez que son dados de alta se someten a procesos de adopción, y es cuando promueven la tenencia responsable de animales de compañía. También en 2014 se firmó un convenio con el Santuario del Jaguar ubicado en la ciudad de Oaxaca, para brindar apoyo técnico, científico y de investigación en la creación de un banco de germoplasma para jaguares y otros felinos, dentro de las instalaciones del parque. Igualmente se realizaron rotaciones y trabajo profesional, en actividades relacionadas con materias clínicas y 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 75 zootécnicas, recibiendo estudiantes para la realización de actividades prácticas, servicio social y capacitación para el manejo de vida silvestre. Otro convenio fue con el grupo Mascota para establecer relaciones de cooperación, apoyo técnico, científico y de investigación para el buen manejo de diferentes especies animales, recibiendo estudiantes para la realización de prácticas profesionales y capacitar en el manejo de especies animales, incluyendo fauna silvestre y animales de compañía. Actualmente se tiene el Convenio de Colaboración, entre la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, mismo que se encuentra en la Dirección General de Legislación Universitaria para su dictamen y se espera que próximamente sea firmado. Este convenio tiene por objeto establecer las bases y mecanismos operativos para coordinar las actividades del Programa de Extensionismo Urbano, con acciones específicas de servicio social, realizar actividades de las asignaturas de Cirugía I y Cirugía II del Programa de Licenciatura; capacitación al personal operativo de la Brigada de Vigilancia Animal; así como realizar difusión a través de cursos, talleres y conferencias. De igual manera en 2015 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la UNAM y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, con la finalidad de realizar acciones conjuntas para la capacitación y entrenamiento de personal académico, estudiantes y profesionales asociados de la Universidad Nacional Autónoma de México, en actividades de campo, laboratorio, enseñanza y extensionismo y el monitoreo, diagnóstico temprano, vigilancia epidemiológica de enfermedades enzoóticas y exóticas que afectan a los animales domésticos y silvestres. Estas enfermedades generan importantes impactos en la agroindustria, el comercio nacional e internacional y en casos específicos, en la salud pública. En Diciembre de 2015 se firmó un convenio de colaboración entre la UNAM y Humane Society International Mexico, A.C., el cual tiene como objeto realizar investigación respecto al protocolo denominado “Horse meat market survey and DNA Testing”. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 76 En 2012 se dio inicio a la realización de los programas de vinculación entre los departamentos y los CEIE dentro de ellos, cabe resaltar el Programa de mastitis que se creó para conocer el estatus clínico de los rumiantes en la FMVZ, vinculandose tres departamentos con el mismo número de centros. La inversión en este primer muestreo fue de $120,000.00 donde se probaron 118 vacas, 116 cabras y 16 ovejas. El Programa de diagnóstico de Diarrea Viral Bovina y Leptospirosis en los CEIE, se creó para conocer el estatus clínico de los rumiantes en los diferentes centros, trabajando coordinadamente dos departamentos y tres CEIE; se trabajaron, 142 vacas y 203 cabras, siendo la inversión en este primer muestreo de $30,000. En los CEIE, se cuenta con un Comité de Bienestar Animal que se formó en 2013 por iniciativa del Departamento de Medicina y el Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, sabiendo que se debe procurar el bienestar animal en todas las especies con las que trabaja la FMVZ. El Comité decidió iniciar los trabajos en ovinos pues en esta especie no existen protocolos formales por parte de ningún organismo internacional en bienestar animal, lo que permitió a la Facultad marcar un liderazgo en esta materia. El Comité de inocuidad de los productos alimenticios de origen animal elaborados en los CEIE, nace de la necesidad de asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal que se elaboran y expenden en los CEIE y el Puma Gourmet. La colaboración del Departamento de Medicina con el de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPSP) ha sido estrecha. Este Comité organizó dos cursos sobre manejo higiénico de los alimentos, con la asistencia de personal de la Secretaría Administrativa, el Puma Gourmet, el DMPSP y el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv), así mismo fue transmitido por videoconferencia al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP). El segundo curso fue realizado en el CEIEGT, contando con la participación del personal involucrado en las actividades de ordeña y elaboración de productos lácteos. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 77 De 2103 a 2015 se trabajó en la difusión y capacitación de los sistemas holísticos, para ello, la Secretaría de Medicina, Zootecnia y Extensionismo en colaboración con el Dr. Víctor Manuel Casas Pérez; se organizó un curso dividido en tres módulos y un taller dirigido a académicos de los CEIE. El primer módulo se impartió del 23 al 26 de julio de 2013, con una asistencia de 41 personas y se realizó en el CEIEPAA; el segundo del 21 al 24 de enero 2014, con la participación de 36 académicos en el CEIEPASP; el tercer módulo se realizó del 1 al 4 de julio en el CEIEGT, con una participación de 41 académicos, y el taller se efectuó del 30 de junio al 2 de julio del 2015 con la participación de 13 académicos y se impartió en el CEIEPASP. Por último del 16 al 24 de julio de 2015 se realizó un curso de manejo holístico, en el estado de Coahuila, y contó con una participación de 11 alumnos. En estos cuatro años, se fortaleció el programa de vinculación con el sector rural (servicios veterinarios a comunidades vulnerables) y de educación primaria, media y media superior (apoyo en libros de texto y pláticas educativas). Como se mencionó anteriormente, la Facultad trabajó en el programa “Desarrollo de un Modelo de Atención Integral” que se realiza en coordinación con la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) y el Estado de Puebla, en el que se promueve el aprendizaje de la lectura y la escritura de una forma natural y se trabaja con alumnos de primaria y secundaria. Asimismo, se colabora con la Fundación Produce Veracruz en un proyecto en el cual los niños aprendieron a manejar eficientemente una granja avícola, logrando obtener ingresos y contribuir a mejorar su alimentación. A partir del 2013 con el objetivo de consolidar la formación académica y desarrollar habilidades para el ejercicio de la profesión favoreciendo un vínculo directo con la sociedad, se estableció la obligatoriedad del trabajo comunitario brindando los servicios de capacitación, asesoría, atención médica y medicina preventiva. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 78 Informe de 2012-2016 IV Entre las acciones de capacitación se consideraron todas las actividades de enseñanza-aprendizaje que favorecieran la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que generaran un cambio de actitud en la población a quien fue dirigida. Con la participación de los alumnos de trabajo comunitario, estas actividades se realizaron con productores y con estudiantes de diferentes niveles educativos, beneficiando a 2,734 productores en 2013, 11,299 en 2014 y 2,222 durante 2015. Cuadro 1.15 Cuadro 1.15 Actividades de capacitación con productores Centros Departamentos Extensionismo Externos Total Centros Departamentos Extensionismo Externos Total Alumnos 27 16 9 2 54 48 52 74 40 214 Centros Departamentos Extensionismo Externos 19 15 4 7 Total 45 Número de Capacitaciones a Productores 2013 102 32 21 9 164 2014 287 827 172 964 2,250 2015 198 217 42 148 605 Horas Número de Productores 665 399 22 164 2,056 377 44 257 1,250 2,734 850 3,931 193 2,203 1,541 5,995 1,295 2,468 7,177 11,299 423 439 76 190 663 845 111 603 1,128 2,222 Programa 1 Año 79 Las actividades vinculadas a instituciones educativas se realizaron en todos los niveles, incluso llevaron a cabo labores de capacitación a investigadores, en relación a animales de laboratorio. Durante 2013 se trabajó con 355 estudiantes, en 2014 con 2,728 y en 2015 con 923 alumnos (anexo 1.10). Se fortalecieron las relaciones que se tienen con otras dependencias de la UNAM, para el intercambio de conocimientos y recursos humanos para capacitación. En octubre de 2013, el CAABQyS aprobó la creación de la nueva especialidad en organismos acuáticos, que fue impartida en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias y la FMVZ de la UNAM. Así mismo, en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología se realizó el primer Congreso Internacional de Acuicultura. En ese mismo año, se realizaron campañas de esterilización y medicina preventiva en pequeñas especies, en conjunto con los Institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología, el CCH Sur y la FES Acatlán. Adicionalmente, desde 2014 se cuenta con un instrumento de bases de colaboración entre la FMVZ y la Coordinación de Innovación y Desarrollo, con una vigencia indefinida, además de que se trabajó en un diplomado de “Odontología Veterinaria” con la Facultad de Odontología. Para informar a la comunidad de la Facultad y a la sociedad mexicana sobre lo que se realiza en el ámbito de la docencia, investigación y difusión de la cultura, en la FMVZ, se generaron diversos contenidos, entre los que se pueden mencionar los que se realizaron del 30 de septiembre al 28 de octubre de 2013, a través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Se transmitió una serie de televisión por internet de cinco programas denominada “La Medicina Veterinaria y Zootecnia al Servicio de la Sociedad”, tocando temas como: alimentos sanos; animales de compañía; producción animal; salud pública y extensionismo veterinario. Así mismo cada lunes, del 3 de noviembre al 8 de diciembre de 2014, en coordinación con la CUAED, se transmitieron seis programas en los que participaron destacados profesionales. Los temas también fueron variados como: el MVZ en la comunidad rural; las áreas de oportunidad en las que participa el Médico Veterinario Zootecnista en proyectos con especies no tradiciona- 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 80 Informe de 2012-2016 IV les; los Servicios Hospitalarios que ofrece de la FMVZ; información sobre la calidad e inocuidad alimentaria y la participación del MVZ en la producción de alimentos o los 85 años de la Medicina Veterinaria en la UNAM. En los años que se informan, se incrementaron los espacios de comunicación con la comunidad y el número de secciones del boletín informativo Infovet. En 2012 se publicaron 17 números de este órgano informativo, en versión impresa y digital; en 2013 15 números y un suplemento especial, en dicha publicación se incluyó una nueva sección dedicada a los CEIE, así como las secciones tradicionales de premios y distinciones a las que se hace acreedora la Facultad, los académicos y alumnos. Durante 2014, Infovet llevó a cabo las gestiones ante la Dirección General de Comunicación Social (DGCS), para que se conocieran los eventos organizados por la FMVZ. También, a solicitud de diferentes departamentos, realizó las gestiones para publicar convocatorias y avisos en Agenda UNAM. En 2014 se publicaron 16 números de Infovet y se incrementaron cinco secciones más: la noticia en imágenes, date por enterado, de nuestro catálogo de servicios, entretenimiento y extensionismo. Hay que mencionar que no todas las secciones aparecen en cada ejemplar. Con textos e imágenes se dieron a conocer las actividades más relevantes de la Facultad en los ámbitos de la docencia, investigación, difusión del conocimiento, deporte, cultura y vida colegiada. Por otra parte, en 2015 se publicaron 15 números de Infovet, presentando sus diferentes secciones como Liderazgo, Academia, Comunidad, Centros, entre otras. De estos números, dos fueron Suplementos Especiales relacionados con los temas: “Programa de Actividades de Tutoría 2016-1” y “Equidad de Género en la FMVZ”. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/infovet/actual.html, se pueden consultar los números del citado boletín, desde el número 05 hasta el 272. Por otro lado, en estos cuatro años, se elaboraron textos (notas informativas, reportajes o anuncios), que fueron enviados a Gaceta UNAM para su publicación. Los temas fueron entre otros: “Premio Nacional de Periodismo a María del Carmen Climént Palmer, alumna de posgrado de Veterinaria”, “Participación de la alumna Lorena Itzel Sánchez Baz, de la Facultad en Juegos Programa 1 En el anexo1.11, así como en la siguiente liga 81 Centroamericanos”, “Reunión de la Generación 1960-64 de la FMVZ”, “Primer Simposio sobre Aspectos Moleculares en Virología”, “Reacreditación de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia”, “Día Mundial de los Animales”, “El Puma Gourmet”, “Jornadas de Bienestar Animal”, “Bienvenida a alumnos de nuevo ingreso”, “Actividades del Departamento de Inglés”, “Informe de Labores de la Doctora María Elena Trujillo Ortega” y “Visita del Conevet rumbo a la reacreditación”. En 2012 la Gaceta UNAM publicó 42 trabajos, entre reportajes, notas informativas, entrevistas, avisos y convocatorias referentes a la Facultad. De éstos, 20 obtuvieron páginas especiales y 8 fueron presentados como boletines de prensa, lo que significa que son retomados por periódicos, revistas y noticieros de radio y televisión, para su divulgación. En 2013 se publicaron 45 trabajos, de ellos, 19 obtuvieron páginas especiales y 6 fueron presentados como boletines de prensa. En 2014 la Gaceta UNAM publicó 109 textos en los que se hace mención a esta Facultad, lo que significó un incremento del 400% con respecto al año anterior. De estos textos, nueve (reportajes y entrevistas) fueron presentados por la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) como boletines de prensa, para su divulgación. Cabe destacar que el visible incremento del número de notas, en comparación con años anteriores, se debe a que durante el 2014, en el marco de su 60 aniversario, la Gaceta UNAM publicó la cronología “Momentos Gaceta UNAM 60 Años”, en la que se alude a la Facultad como protagonista de diversos acontecimientos. En 2015, en la Gaceta se registraron 79 publicaciones (notas, foto-reportajes, avisos, etcétera) referentes o en los que se hace mención a nuestra Facultad. De éstas, 11 (reportajes y entrevistas) fueron presentadas por la DGCS como boletines de prensa para su divulgación. Algunos temas de estos textos son: “Jornadas de Bienestar Animal en CU”, “III Encuentro Internacional de Investigadores sobre Bienestar Animal”, “Nuevas instalaciones deportivas en la FMVZ”, “FMVZ, tercer lugar en volibol de playa”, “Participación de la Estudiantina de la FMVZ en Certamen Internacional de Tunas”, “Participa alumna de la FMVZ en los Juegos Panamericanos”, “Oro y Bronce de la FMVZ en Campeonato Mundial de Triatlón” y “Día Mundial de los Animales”. 2012-2016 Informe de Programa 1 IV 82 Informe de 2012-2016 IV Con respecto al mejoramiento del uso de las tecnologías de la información y comunicación para incrementar el nivel de difusión de las actividades de la Facultad, desde el año 2012 se colocó una pantalla en el salón de firmas de los académicos, en la que a lo largo de los años, se han presentado videos, cápsulas del quehacer del médico veterinario y el impacto de su labor en la sociedad, así como los posters de los eventos de educación continua a realizarse, se coordinó la vinculación entre las redes sociales de la Facultad (Secretaría de Educación Continua y Tecnología, Actividades Deportivas y Departamento de Comunicación y Vinculación) para enriquecer el impacto de difusión de las actividades de la institución. Es importante resaltar que con el equipo y la estabilidad del internet, se posibilitó el enviar la señal de los auditorios a varias pantallas de la Facultad simultáneamente. Adicionalmente, y con base en la necesidad de difusión de contenidos en un sitio institucional, se crearon los “Lineamientos y procedimientos para publicaciones en línea” y en agosto de http://papimes.fmvz.unam.mx. Se renovó programa de registro en línea de educación continua para los diplomados y cursos, ofreciendo a los usuarios una más rápida y mejor atención. En el transcurso de 2014, el uso del registro en esta modalidad tuvo un incremento debido a que se agilizó la comunicación con los usuarios. De la redes sociales con las que se cuenta (Facebook y Twitter) el Departamento de Comunicación y Vinculación administra la página “Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM” en la siguiente dirección: https://www.facebook.com/pages/Facultad-de-Medicina-Veterinariay-Zootecnia-UNAM/212222015483884?ref=hl, la cual contó en 2014 con 27,158 contactos y 4,534 en Twitter ( @fmvzunam). En 2015 se contó con 26,208 seguidores en Facebook y 4,974 en Twitter. En lo que se refiere a la educación continua, es importante señalar que se terminó el diseño del programa de registro en línea para los diplomados y cursos, el cual se renovó y mejoró. Con ello se pretendió aumentar las inscripciones en cada uno de los diplomados. Durante este año, el uso del registro en esta modalidad tuvo un incremento debido a que se mejoró la comunicación Programa 1 2014 se inauguraron los sitios de los departamentos y el portal 83 Informe de 2012-2016 IV Programa 1 con los usuarios. Dicho programa permitió tener una mayor disponibilidad de todos los datos de los participantes, además de facilitarle el proceso de inscripción. También permitió un ahorro en el uso de papel y del espacio, ya que los archivos son virtuales haciendo más eficiente la atención a los usuarios. En estos cuatro años, se continuó realizando la actualización de la información de la pantalla en el salón de firmas de los académicos, en la que se presentaron videos, cápsulas del quehacer del médico veterinario y el impacto de su labor en la sociedad. Igualmente, se colocaron más monitores que permiten a los alumnos en diferentes lugares de reunión, escuchar las conferencias que se transmiten por video. Es importante resaltar que con el equipo que se tiene y la estabilidad actual del internet, se puede enviar la señal de los auditorios a varias pantallas de la Facultad. 84 Informe de 2012-2016 IV Programa 2 Actualización de la Licenciatura Objetivo. Actualizar y fortalecer la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia El compromiso principal de la dependencia es la formación de recursos humanos competentes, promover y mejorar la producción y la salud animal, evitar la transmisión de enfermedades de los animales al hombre, garantizar la producción de alimentos de origen animal, sanos y de calidad; asegurar la sustentabilidad de los sistemas de producción, sin el deterioro de los recursos, así como participar en la generación de investigación referente a la salud y producción animal. La facultad ofrece la carrera de medicina veterinaria y zootecnia con un Plan de estudios vigente desde el 2006, con 194 asignaturas divididas en tres ciclos curriculares, y que a la fecha tiene inscritos 3,264 alumnos; actualmente, el promedio de la eficiencia terminal de las últimas 5 generaciones es de 31%. Cabe destacar que en los últimos cuatro años este porcentaje aumentó en un 10%. El programa de estudios de la licenciatura en medicina veterinaria y zootecnia cuenta con diversos reconocimientos. Está acreditada a nivel nacional por el Consejo Nacional para la Educación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) y a nivel internacional por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), además, cuenta con 165 profesores certificados por el Consejo Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONCERVET). Se desarrollaron proyectos para fortalecer el Plan de Estudios, entre ellos el programa de orientación vocacional, así como el de seguimiento a egresados y a empleadores. Programa 2 Resumen 86 Informe de 2012-2016 IV Con el fin de desarrollar estrategias eficaces de información oportuna sobre la carrera de MVZ para los estudiantes de bachillerato, se establecieron vínculos entre la directora de la FMVZ y los directores de cada plantel, realizándose visitas a los bachilleratos de la UNAM para impartir pláticas sobre la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, asimismo, se llevaron a cabo los programas institucionales de la UNAM, tales como: El Estudiante Orienta al Estudiante, Jornadas de Orientación Vocacional “Las Facultades y Escuelas de la UNAM abren sus puertas” y la Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana”. Para fortalecer estas acciones, se enviaron oficios a las Directoras Generales de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, con copia a los Directores de cada plantel, solicitándoles fomentar la asistencia de los alumnos a las conferencias de orientación vocacional. Además, se brindó la oportunidad de realizar visitas en las que participaran los alumnos del último año de nuestra Facultad, con la finalidad de orientar sobre la labor del MVZ, las aptitudes necesarias para desarrollarse en el mercado laboral y disminuir el abandono escolar. En 2015 se llevaron a cabo 15 pláticas en 12 planteles, con una asistencia promedio de 60 alumnos (Anexo 2.1). De igual manera, se establecieron vínculos entre los profesores de la FMVZ y los coordinadores de los cursos de Biología y Química de bachillerato, para subsanar algunas deficiencias de estas asignaturas. Para difundir información sobre la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia a los alumnos del bachillerato a nivel nacional e internacional, desde 2012 se encuentra de forma permanente en la página electrónica de la Dirección General de Administración Escolar y de la FMVZ, un video de Orientación Vocacional sobre la licenciatura en MVZ, además de contar con trípticos y volantes con información sobre la carrera. Asimismo, para fortalecer esta actividad, se realizaron diversas acciones dirigidas a los alumnos de bachillerato, tales como el Programa de Jóvenes hacia la in- Programa 2 Este programa contó con 11 proyectos y 66 estrategias orientadas a fortalecer la formación académica de los egresados de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, para incrementar la presencia de la Facultad a nivel nacional e internacional. 87 Informe de 2012-2016 IV vestigación; Visitas guiadas de diversos Bachilleratos, tanto de la UNAM como externos; atención para escuelas de Medicina Veterinaria y Zootecnia o áreas afines del interior de la República; “El Estudiante Orienta al Estudiante” en los bachilleratos de la UNAM (ENP y CCH); “Las Escuelas y Facultades de la UNAM abren sus puertas”; “Estancias Cortas de Verano” y Atención individual de orientación vocacional, entre otras (cuadro 2.1). Cuadro 2.1 2012 2013 2014 2015 45,000 45,000 40,000 45,000 Visitas a bachilleratos de la UNAM 15 10 19 15 Asistentes y visitas guiadas de otros bachilleratos y entidades afines a la MVZ 80 1 232 5 80 3 Exposición de OV “Al Encuentro del Mañana” El Estudiante Orienta al Estudiante Alumnos del curso de estancia corta de verano del Programa Jóvenes a la Investigación Atención individual a alumnos Visita guiada para alumnos de secundaria (alumnos) Jornada de orientación Vocacional en la FMVZ “Las Escuelas y Facultades abren sus puertas” 1 1 1 1 11 18 12 13 107 119 69 46 16 200 364 491 325 400 A lo largo de los cuatro años a reportar, el “Comité de Admisión” se reunió para realizar el cuestionario de entrevista para los alumnos que solicitaron entrar a la FMVZ como segunda carrera, asimismo, realizó las entrevistas y tomó la decisión de qué alumnos eran aptos para ingresar a la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cada año se aceptaron a tres estudiantes. Programa 2 Actividades de orientación vocacional (OV) de la FMVZ de la UNAM 2012-2015 88 Informe de 2012-2016 IV Para apoyar el rendimiento académico de nuestros alumnos, a partir de 2013, con el apoyo de la Secretaría de Educación Continua de la FMVZ, diversos departamentos ofrecieron cursos remediales en las materias de mayor índice de reprobación (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2 Asignaturas para las que se ofrecieron cursos remediales 2012-2015 Asignaturas Anatomía veterinaria I y II Biología celular veterinaria Embriología Biología tisular Bioquímica Patología sistémica veterinaria Administración de empresas Fisiología veterinaria Métodos estadísticos en MVZ Mejoramiento genético También con el fin de apoyar a los alumnos a reforzar conocimientos, en el 2014 se inició el proyecto de hacer las grabaciones de las clases de algunas materias del plan de estudios. El curso de Fisiología, que consta de 11 módulos, está concluido y se encuentra en línea; actualmente se están elaborando las grabaciones de Inmunología y Farmacología, que en breve estarán en la plataforma de la Facultad. Programa 2 Nutrición animal 89 Informe de 2012-2016 IV Asimismo, el Programa de Tutoría y la Secretaría de Educación Continua y Tecnología, organizaron eventos académicos, culturales y de salud reproductiva para los días institucionales de tutoría y en el periodo intersemestral (cuadro 2.3). Cuadro 2.3 Otros cursos ofrecidos para apoyar a los alumnos de la FMVZ 2012-2015 2012 2013 2014 2015 Cálculo para la dosificación de medicamentos y raciones alimenticias ✓ ✓ ✓ ✓ Estrategias de aprendizaje ✓ ✓ ✓ ✓ Un estudiante exitoso: Habilidades para un alto rendimiento ✓ ✓ ✓ Preparación de exámenes ✓ ✓ ✓ ✓ El gato en la economía ✓ ✓ ✓ ✓ Cómo aprender + con – esfuerzo = a + preparación ✓ ✓ Desarrollo de habilidades de la información ✓ ✓ Desarrollando tus habilidades para aprender ✓ Desarrollo de habilidades intelectuales ✓ Adelante con tu futuro: Educación financiera ✓ ✓ ✓ Redacción ✓ Manejo del estrés ✓ Autoestima y asertividad ✓ Toma de decisiones ✓ Taller de inteligencia emocional y éxito profesional ✓ Administración del tiempo ✓ Programa 2 Títulos 90 Informe de 2012-2016 IV En enero de 2015 se comenzó con la revisión del “Programa de Tutoría de la FMVZ”, para lo cual se trabajó durante varios meses de forma semanal, contando con la participación de tutores de las diferentes áreas de la FMVZ, con la participación del Departamento de Orientación Educativa y Tutoría y de personal de la administración de la Facultad. El programa quedó listo y aprobado el 1 de junio por el Consejo Técnico de la FMVZ, y a partir de la generación 2016, los alumnos tutorados trabajaron con actividades aprobadas en el mismo. Para la elaboración de los exámenes diagnósticos inicial, intermedio y final, se trabajó de forma integrada con académicos de diferentes claustros. En el mes de diciembre de 2014, se envió un oficio solicitando preguntas de cada asignatura del ciclo básico (1º a 3º semestre) con el fin de Programa 2 Para dar respuesta al compromiso de evaluar y modificar el Plan de Estudios 2006, desde finales de 2012 se solicitó a los claustros de profesores que realizaran una revisión de los programas de cada una de las asignaturas de sus departamentos; a partir de enero de 2013 y hasta 2014, se desarrollaron reuniones de actualización de los contenidos programáticos y bibliografía de las materias, coordinándose con claustros de otros departamentos para evitar repetición de contenidos, definiéndose por disciplina y especie animal. El Consejo Técnico, en sus sesiones del 4 de noviembre, del 20 de noviembre (reunión extraordinaria) y la del 2 de diciembre de 2014, aprobó las modificaciones a un total de 180 asignaturas de este Plan de Estudios. A partir del mes de marzo de 2015, se iniciaron una serie de reuniones con los coordinadores y profesores de las diferentes asignaturas de los ciclos básico, intermedio y profesional. Se realizaban varias sesiones por semana, llegando a un total de 48 reuniones con la participación de 250 académicos, con lo que se lograron 103 acuerdos. Algunos claustros sometieron las asignaturas al H. Consejo Técnico para su aprobación, pues realizaron algunos cambios derivados de dichas reuniones, los cuales necesariamente se traducirán en beneficios inmediatos para los alumnos. 91 Informe de 2012-2016 IV En relación a la estrategia para identificar a los estudiantes con atraso académico que requirieran apoyo y canalizarlos al Programa de Tutoría, se detectó que en 2014 no hubo alumnos rezagados en el programa. Sin embargo, con el fin de apoyarlos, las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Psicología (FP) de la UNAM, firmaron el 22 de septiembre de 2015, las Bases de Colaboración para el desarrollo del Programa de Espacios de Orientación y Asistencia Psicológica (ESPORA) para alumnos de la FMVZ, dependiente del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología Profesional con Residencia en Psicoterapia para Adolescentes. El programa ESPORA proporcionará orientación y asistencia psicológica a estudiantes de la FMVZ, solicitará atención psiquiátrica cuando se amerite y canalizará a los estudiantes que requieran tratamientos psicoterapéuticos prolongados. Asimismo, un mínimo de dos egresados de la citada maestría fungirán como terapeutas dentro de un Programa de Psicoterapia Breve Focalizada. Para realizar estas labores, se acondicionó un área en la Biblioteca “MV José de la Luz Gómez” que cuenta con sala de espera, un cubículo para la coordinación del programa y dos cubículos para las sesiones terapéuticas, completamente amueblados y con equipos de cómputo e internet inalámbrico. Es importante mencionar que se podrán realizar sesiones terapéuticas a distancia mediante videoconferencias en los siete CEIE, ubicados en diferentes puntos de la Ciudad de México y en varios estados del país. Al cierre de este informe, el programa ESPORA-FMVZ ya contaba con 25 pacientes, así como con una lista de espera de 10 estudiantes, quienes deben ser alumnos de nuestra Facultad. Hoy, la FMVZ es la segunda facultad de la UNAM que ofrece este tipo de servicio a sus estudiantes, lo cual es motivo de orgullo y satisfacción. Programa 2 elaborar el examen; en abril de 2015 se aplicó por primera vez dicho examen a los alumnos de la generación 2015, pues habían ya concluido el ciclo básico. 92 Informe de 2012-2016 IV En el 2015 se creó por primera vez una “Asociación de Padres de Familia”, haciendo una invitación con muy buena respuesta a los padres de los alumnos de la “Generación 2016”; de agosto a noviembre se brindaron 4 pláticas de apoyo para entender y ayudar a sus hijos. ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ Detección de mentiras (28 de agosto) Detección en nuestros hijos del uso de drogas (24 de septiembre) Detección de trastornos alimenticios (29 de octubre) Como ayudar a nuestros hijos a tener éxito académico (26 de noviembre) Con el objetivo de establecer acciones que permitan la mejora continua de la enseñanza práctica a través de la elaboración de material de apoyo como videos, transmisión de procedimientos en tiempo real, modelos electrónicos y programas específicos tridimensionales, durante el periodo de 2012 a 2015 se desarrollaron once videos de prácticas en porcinos, seis de prácticas en caprinos, y diez de prácticas en gatos, conejos y bovinos, material que fue financiado con apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), los cuales están disponibles en línea para el uso de los alumnos como reforzamiento de su aprendizaje (anexo 2.2). Para verificar la vinculación de la teoría con la práctica y unificar los reportes correspondientes a cada asignatura de enseñanza práctica, el Coordinador llevó a cabo visitas a los CEIE durante el periodo 2012 a 2015, con la finalidad de actualizar las listas de cotejo de las actividades prácticas y revisar la vinculación de la práctica con la teoría. El siguiente paso será establecer las adecuaciones en los casos que se requiera hacer modificaciones. Asimismo, durante este periodo Programa 2 El 5 de diciembre de 2015 se realizó el “Primer Congreso de Padres de Familia 2015” que tuvo una asistencia de 100 participantes, se brindaron 5 pláticas y dos talleres: “Ser para Educar”, con 25 asistentes, y “Negociando límites con mi hijo”, con 17 asistentes. 93 Informe de 2012-2016 IV se aplicó en los CEIE el modelo de estandarización de procesos con el apoyo de los alumnos de Trabajo Profesional en el área de Medicina Preventiva. También en este período, en los departamentos académicos y los CEIE en los que se llevan a cabo asignaturas prácticas, se reforzó que se realizara la revisión y firma de la lista de cotejo y la bitácora de prácticas. Para ello se utilizó la plataforma Moodle, con el fin de que los alumnos indiquen las actividades realizadas en sus prácticas rotatorias con base en las listas de cotejo, anexando al cuestionario de evaluación de prácticas que llenan los alumnos, la pregunta relacionada con el cumplimento de la firma de bitácoras y listas de cotejo por parte de los profesores. De esta manera se evaluó el cumplimiento de las actividades de 74 asignaturas prácticas (anexo 2.3). Con la finalidad de apoyar la realización de ejercicios de análisis y evaluación de información de las prácticas que lo requieren, desde el 2014 se asignaron cubículos en la biblioteca y se cubrió la demanda de contar con espacios físicos para este fin. Para cumplir con el compromiso de desarrollar manuales de prácticas para las asignaturas, así como elaborar apuntes y temas complementarios de apoyo para los estudiantes, desde el inicio de esta gestión se cuidó que existiera correspondencia entre las asignaturas y sus manuales de prácticas, por lo que se desarrolló el formato estandarizado por la coordinación de Enseñanza Práctica (anexo 2.4). Asimismo, la Coordinación revisó 52 manuales de prácticas para ponerlos a disposición de los http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/manuales.html); a la fecha se cuenta con 9 títulos revisados por el comité editorial de la Facultad (imagen 2.1). ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ Manual de Prácticas de Introducción a la Cunicultura Manual de Prácticas de Medicina y Zootecnia Cunícola I Manual de Prácticas de Medicina y Zootecnia Cunícola II Manual de Prácticas de Temas Selectos de Producción y Economía Pecuaria: Participación del hombre y la mujer en el sector Rural. Manual de Prácticas de Medicina y Zootecnia Porcina II Programa 2 alumnos en la página de la Facultad ( 94 Informe de ◆◆ ◆◆ ◆◆ Manual de Casos para las Prácticas de Temas Selectos de Profundización Disciplinaria: Alimentación de Rumiantes. Manual de Prácticas de Introducción a la Apicultura Confitería y Cosmetología con Productos de la Colmena Manual de Prácticas de Laboratorio de Fisiología Veterinaria Imagen 2.1. Algunos Manuales de Prácticas Programa 2 ◆◆ 2012-2016 IV 95 Informe de 2012-2016 IV Con el objetivo de reforzar el conocimiento del idioma inglés en los alumnos, esta administración se comprometió a implementar cursos y conferencias en inglés, relacionados con temas de la carrera, así como a ofrecer diversas actividades que fomenten el interés por el idioma. En los años que comprende este informe, se impartieron 89 cursos extracurriculares de inglés: Nivel I (22 grupos); Nivel II (19 grupos); Nivel III (12 grupos); Nivel IV (8 grupos); Nivel V (5 grupos); Nivel VI (2 grupos); Nivel VII (1 grupos); Taller de Conversación, para alumnos de Niveles V y VI (3 grupos); Comprensión de Lectura para ingreso a Maestría (7 grupos); Comprensión de Lectura para Veterinarios en SUA (6 grupos); Taller de Textos Científicos en Inglés (2 grupos) y Taller de Gramática Remedial y Conversación para alumnos de Nivel IV y V (1 grupo) (cuadro 2.4). Cuadro 2.4 Curso 2012 2013 2014 2015 Inglés comunicativo I 7 5 6 4 Inglés comunicativo II 4 6 5 4 Inglés comunicativo III 1 4 3 4 Inglés comunicativo IV 1 2 1 4 Inglés comunicativo V 1 0 2 2 Inglés comunicativo VI 0 1 1 0 Inglés comunicativo VII 0 1 0 0 Taller de conversación, para alumnos e(Nivel IV y V) 0 0 1 2 Taller de redacción de textos científicos en Inglés 1 0 0 1 Taller de gramática remedial y conversación para alumnos (Nivel IV y V) 0 0 1 1 Comprensión de Lectura para ingreso a Maestría 3 4 0 0 Comprensión de Lectura para Veterinarios en SUA 2 2 1 1 20 25 21 23 Total Programa 2 Cursos extracurriculares de Inglés 2012-2015 96 Informe de 2012-2016 IV Igualmente, a través de los tutores se promovió la asistencia a la Sala de Auto Acceso de Veterinaria (SALVET) del Departamento de Inglés. A lo largo de estos cuatro años se organizaron competencias y rallyes de inglés, para familiarizar a los alumnos con el idioma; asimismo, se fomentó la utilización de la sala de autoaprendizaje, con una afluencia durante los últimos cuatro años de 2,365 usuarios. Además, en días de tutoría se presentaron las siguientes pláticas en inglés: Un día en la vida de una Médica Veterinaria en Canadá, impartida por la MV Pamela Damon y I think I speak english, impartida por la MVZ Renate Thummler Blum. Programa 2 En los años que abarca este informe se recibieron cuatro nuevas generaciones, con un total de 2,411 alumnos, de ellos, el 31.3% (755) son hombres y el 68.7% (1656) mujeres (gráfica 2.1); el 89.1% provienen de escuelas públicas (2148) y el 10.9% (263) de bachilleratos privados (gráfica 2.2). 97 Informe de 2012-2016 IV 500 408 411 427 410 400 300 Hombres 191 200 194 190 180 Mujeres 100 0 2013 2014 2015 2016 Gráfica 2.1. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Alumnos de nuevo ingreso por generación 2013-2016 600 549 534 551 528 500 400 Pública 300 Privada 200 76 52 56 0 2013 2014 2015 2016 Gráfica 2.2. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Sector de procedencia del bachillerato de los alumnos de nuevo ingreso 2013-2016 Programa 2 65 100 98 Informe de 2012-2016 IV Con el fin de incrementar la participación de los alumnos en los diferentes programas de becas, durante las Semanas de Inducción para los alumnos de nuevo ingreso, se dieron a conocer todos los programas a los que pueden acceder como alumnos de la UNAM. Además, los tutores se mantienen informados todo el año a través de distintos medios sobre los programas de becas; se les envía información a través del correo electrónico, así como convocatorias impresas y digitales, en redes sociales (cuadro 2.5). Cuadro 2.5 Tipo 2012 2013 2014 2015 PAEA 100 92 76 78 Pronabes 430 453 0 0 Manutención 0 0 514 614 Cirugía I 1 6 4 2 531 551 594 694 Total Por otro lado, se puso en marcha un sistema de becas alimentarias en la unidad central y en los CEIE, el cual fue regulado por un Comité de Becas que estableció los lineamientos para su asignación. A partir del semestre 2013-2 se comenzó con este programa, otorgándose a 125 alumnos que cumplieron con los requisitos de la convocatoria; los beneficiados fueron alumnos que cursaban asignaturas en el campus central, en el CEIEPAA y en el CEIEGT. Los recursos se obtuvieron mediante un donativo del grupo MARS a través del Hospital Banfield. Por otro lado, a partir de abril de 2013 (semestre 2014-1), Fundación UNAM también brindó apoyo a alumnos con una beca llamada “Programa de Apoyo Nutricional” que benefició a 147 alumnos de 2o a 7º semestre. En el 2014, la Fundación UNAM (FUNAM) modificó los criterios de selección, otorgándose únicamente 41 en el semestre 2015-1 del Programa de Apoyo Nutricional (cuadro 2.6). Programa 2 Becas otorgadas a los alumnos de la FMVZ 2012-2015 99 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 2.6 Becas alimentarias otorgadas a alumnos de la FMVZ de 2013 a 2015 Becas otorgadas 2013 2014 2015 Total Becas alimenticias FMVZ 125 0 0 125 Programa de Apoyo Nutricional 147 41 199 387 Total 272 41 199 512 En marzo de 2014 se llevó a cabo la Primera Feria del Empleo en la FMVZ, en la que participaron un total de 35 empresas, entre las que se buscaron patrocinadores para el mantenimiento del sistema de becas. La Fundación de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos A. C., creó becas para los alumnos que realizaran su servicio social, tesis o trabajo profesional en el área de équidos. Durante 2014 y 2015 se otorgaron ocho becas, seis de servicio social y dos de titulación (cuadro 2.7). Cuadro 2.7 Becas otorgadas 2014 2015 Total Servicio social 4 2 6 Titulación 2 0 2 6 2 8 Total Se trabajó en la re-estructuración del servicio social para integrar a los alumnos en proyectos sociales para beneficio a la comunidad, desarrollando conciencia solidaria y compromiso social. Programa 2 Becas otorgadas por la Fundación de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos A. C. 2014-2015 100 Informe de 2012-2016 IV Para ello se elaboró un nuevo programa de servicio social integral, interdisciplinario, vinculado con la sociedad, orientado al área rural o extensionismo. En agosto de 2012 se realizó la modificación de los programas de servicio social de la Facultad, en los cuales se proponen actividades más integrales y de impacto directo para la sociedad. El 6 de mayo de 2013 fue aprobado por H. Consejo Técnico de la FMVZ el nuevo Reglamento (anexo 2.5), el cual contiene un artículo que establece que todos los alumnos de la FMVZ deberán realizar, por lo menos, 260 horas de trabajo comunitario. En el 2013 se logró que el 100% de los programas tuvieran estas características, registrándose 40 programas internos y 78 externos; en 2014 se contó con 147 programas, de los cuales 41 (27.9%) fueron programas internos y 106 (72.1%) programas externos (cuadro 2.8 y gráfica 2.3). En ellos, 462 alumnos registraron su servicio en comunidades rurales (43.7%) y el 56.3% en comunidades urbanas. Es importante citar que de 2012 a 2015, un total de 202 estudiantes de otras instituciones realizaron su servicio social en nuestra Facultad. Cuadro 2.8 Programas/alumnos registrados 2012 2013 2014 2015 Programas internos 41 40 41 41 Programas externos 128 78 106 118 Alumnos registrados 433 431 462 466 Alumnos en áreas rurales 126 200 202 222 Alumnos en áreas urbanas 307 231 260 244 Programa 2 Número de Programas registrados para Servicio Social 2012-2015 101 Informe de 140 2012-2016 IV 128 120 118 106 100 80 78 Prog. Internos 60 41 40 40 41 41 Prog. Externos 20 0 2012 2013 2014 2015 Durante el año 2014 se realizó un análisis FODA de todos los programas internos de Servicio Social de la FMVZ, utilizando los informes de servicio que entregaron los alumnos; como resultado de este trabajo, en el mes de diciembre se realizaron las modificaciones para el registro de los programas en 2015. En estos años, se logró que aproximadamente en el 90% de los programas de servicio social se realizara trabajo extra muros. En febrero de 2013, para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia del servicio social y su impacto en la sociedad, se llevó a cabo el Primer taller de inducción al servicio social. En agosto del siguiente año se realizó la Primera feria de servicio social y titulación (imagen 2.2), en la que se presentaron programas de servicio social de cada departamento, además de un ciclo de conferencias sobre las experiencias de sus compañeros. Programa 2 Gráfica 2.3. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Programas de Servicio Social registrados 2012-2015 102 Informe de 2012-2016 IV Por segundo año consecutivo, en abril de 2014 se realizó la 2ª Feria de Servicio Social y Titulación, con una asistencia aproximada de 400 participantes; además, se realizaron ocho talleres de inducción al Servicio Social a lo largo del año, con un total de 597 asistentes registrados. En el año 2015 se llevó a cabo la tercera Feria de Servicio Social y Titulación en la que se llevaron a cabo 10 talleres de inducción al Servicio Social con un total de 540 alumnos registrados (imagen 2.3). Programa 2 Imagen 2.2. Póster de la 1ª Feria del Servicio Social y Titulación de la FMVZ 103 Informe de 2012-2016 IV Con el objetivo de incrementar el porcentaje de titulación en los alumnos de la FMVZ a través de diferentes opciones, se llevó a cabo la revisión y adecuación del Reglamento de Titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El 7 de octubre de 2013, el Consejo Técnico aprobó la modificación al Reglamento de Titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, que tiene una variante más para las opciones de Tesis, considerando la elaboración de manuales, material di- Programa 2 Imagen 2.3. Pósters de la 2ª y 3ª Ferias de Servicio Social y Titulación 104 Informe de 2012-2016 IV dáctico y trabajos multimedia. En la modalidad de Trabajo Profesional (TP) se aprobó el TP en Investigación; otra modificación al reglamento fue en Actividad de Investigación, la cual consistió en que los alumnos tengan la posibilidad de llevar a cabo las actividades de titulación a partir del quinto semestre, asimismo, resurge la opción de Ampliación y Profundización de Conocimientos en su modalidad de cursos o diplomado. En el periodo que se reporta, la forma de titulación más demandada fue la de Trabajo Profesional, graduándose por esta opción 692 alumnos, seguido de la modalidad de Examen General de Conocimientos (346) y en tercer lugar la Tesis (301) (cuadro 2.9 y gráfica 2.4). En el anexo 2.6 se muestra la lista de los alumnos titulados del programa de licenciatura en la modalidad de Tesis, durante los últimos cuatro años. Cuadro 2.9 Opciones 2012 2013 2014 2015 Total 145 167 188 192 692 76 81 69 75 301 - - 1 1 2 Informe de servicio social en área rural 29 31 43 41 144 Examen general de conocimientos 54 73 99 120 346 2 2 1 3 8 306 354 401 432 1493 Trabajo profesional nacional y extranjero Tesis Actividad de investigación Totalidad de créditos y alto nivel académico Total Programa 2 Alumnos titulados de licenciatura según las diferentes opciones de titulación 2012-2015 105 Informe de 167 180 160 192 188 200 145 Trabajo Profesional Nacional y Extranjero 140 120 120 Examen General de Conocimientos 99 Tesis y Examen Profesional 100 76 80 60 40 2012-2016 IV 73 81 75 69 Informe de Servicio Social en área rural 54 43 29 Actividad de Investigación 41 31 Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico 20 2 2 1 1 1 3 0 2012 (206) 2013 (354) 2014 (401) 2015 (432) Gráfica 2.4. Alumnos titulados por las diferenrentes opciones de titulación que ofrece la FMVZ durante el periodo 2012-2015 Programa 2 En este período, en promedio se tuvieron matriculados 3,227 estudiantes por año (gráfica 2.5), de los cuales egresaron una media de 441 cada año (gráfica 2.6). 106 Informe de 2012-2016 IV 3258 3245 3260 3234 3226 3240 3220 3200 3174 3180 3160 3140 3120 2012 2013 2014 2015 2016 Gráfica 2.5. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Alumnos matriculados por generación 2012-2016 465 461 470 460 450 427 440 430 411 420 410 400 380 2012 2013 2014 2015 Gráfica 2.6. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Alumnos egresados 2012-2015 Programa 2 390 107 Informe de 2012-2016 IV Durante 2014 se aplicó el examen Concervet en tres ocasiones: durante los meses de mayo, septiembre y noviembre, a un total de 344 alumnos, 55 de ellos obtuvieron un desempeño sobresaliente y 232 satisfactorio, lo que correspondió al 83.4% de aprobados, con un promedio de 1074 puntos. En el año 2015 presentaron el examen 319 alumnos (Cuadro 2.10). Cuadro 2.10 Desempeño de los egresados de la FMVZ en el examen del Concervet 2014-2015 Concepto Presentaron el Examen 2014 2015 344 319* Sobresaliente 55 32 Satisfactorio 232 81 % aprobados 83.4 88.98 Se continuó impulsando entre los estudiantes de ciclo intermedio la opción de titulación por Actividad de Investigación. En este periodo se registraron 8 alumnos. Rodrigo Tlachi Ontiveros fue el primer alumno en graduarse por esta modalidad, el 29 de octubre de 2014, con el trabajo Características histológicas e histoquímicas del intestino delgado en crías de la tortuga caguama (Caretta caretta) / Histological and histochemical features of the small intestine in loggerhead sea turtles hatchlings (Caretta caretta), bajo la asesoría del Dr. Santiago Anzaldúa Arce y Dr. Fernando Muñóz Tenería, publicado en Veterinaria México. El 24 de marzo de 2015, Elein Hernández Trujillo se convirtió en la segunda alumna de la FMVZ en titularse mediante esta opción, publicando el artículo Physiological responses and blood gas exchange following long-distance transport of piglets weaned at different ages over unpaved or paved roads, en la Revista Livestock Science, siendo sus asesores los doctores José Iván Sánchez Betancourt y Daniel Mota Rojas. Programa 2 *Faltan los resultados de los últimos dos exámenes de 2015. 108 Informe de 2012-2016 IV Durante estos cuatro años se promovió el incrementó en el número de programas de Trabajo Profesional (TP), así como las veces que se ofrece cada año. En total, se aumentó de 47 opciones en 2012 a 67 en 2015, con una participación global de 780 alumnos (cuadro 2.11). Cuadro 2.11 Programas de Trabajo Profesional ofrecidos y alumnos registrados 2012-2015 Opciones Alumnos registrados 2012 2013 2014 2015 Total 47 50 53 67 217 157 181 218 224 780 Con la finalidad de llevar a cabo una búsqueda de posibles lugares para realizar el Trabajo Profesional en el Extranjero (TPE), en 2012 se efectuó una reunión con los responsables de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM (DGECI), para desarrollar un programa de apoyo económico para los egresados que elijan la opción de titulación de TPE, para poder hacer uso de los convenios que tiene esta Dirección con diferentes universidades e instituciones, y facilitar el aprovechamiento de los apoyos establecidos. Desde entonces, se llegó al acuerdo de que se otorgarían 10 becas anuales. Durante el año 2013, cuatro del total de alumnos que realizaron el TPE recibieron este apoyo económico. Asimismo, se ha solicitado a los diferentes departamentos académicos y CEIE, una propuesta de instituciones u organizaciones educativas y/o científicas en las que nuestros alumnos puedan realizar estancias en el extranjero. En 2015, de 14 alumnos que solicitaron su ingreso a esta modalidad, 11 contaron con apoyo económico por parte de la DGECI; durante el mismo año se titularon con esta opción 15 alumnos (gráfica 2.7). En el anexo 2.7 se puede consultar el nombre de los estudiantes, el lugar donde realizaron su TPE y el asesor por parte de la FMVZ. Programa 2 Programas de TP 109 Informe de 2012-2016 IV EXÁMENES PROFESIONALES APLICADOS EN LA MODALIDAD DE TRABAJO PROFESIONAL EN EL EXTRANJERO 2012 - 2015 16 14 15 14 12 11 10 Trabajo Profesional en el Extranjero 8 6 4 5 2 0 2012 2013 2014 2015 Dos veces al año, mediante convocatorias publicadas en internet, a través de la página de la División de Estudios Profesionales (DEP), así como en carteles, se difunden las convocatorias para las opciones de titulación de Trabajo Profesional y Examen General de Conocimientos; todas las opciones de titulación pueden consultarse todo el año en la página de la DEP, en la sección correspondiente al Departamento de Titulación, así como los requisitos de las diferentes opciones de existentes y el Reglamento de Titulación para la Licenciatura de la FMVZ. Durante el 2013 se impartieron pláticas informativas de las opciones de titulación. En la Feria del Servicio Social y Titulación se presentaron diferentes carteles con información acerca de las tesis que se están realizando y de los proyectos donde se pueden insertar los alumnos. Además, se informó sobre todas las opciones de titulación que existen en la Facultad durante los días de tutoría. A finales de 2014 y primer semestre de 2015, se visitaron los departamentos académicos y los centros de enseñanza con el fin de dar a conocer a los profesores estas opciones y los procesos administrativos a seguir, para que pudieran orientar de mejor manera a los alumnos en este aspecto. Programa 2 Gráfica 2.7. Exámenes profesionales aplicados en la modalidad de trabajo profesional en el extranjero 2012-2015 110 Informe de 2012-2016 IV Para simplificar y mejorar el proceso de titulación con el fin de apoyar al alumno en la obtención de su título universitario, en 2013 se elaboró un nuevo formato para la revisión de los trabajos de las diferentes opciones, en el cual se puede dar seguimiento al tiempo que toma cada una de las evaluaciones por parte del jurado designado. Así también, se elaboró una guía de “Trámites finales”, lo que permite al alumno saber paso a paso qué debe hacer para cumplir con el procedimiento para presentar su examen profesional; también se incorporó al trámite la solicitud del acta de nacimiento, que es el documento más solicitado por la DGAE y la razón principal del retraso en la “Revisión de Estudios” que ésta instancia realiza. Los instructivos para las diferentes opciones de titulación, así como las guías de trámites, se mantienen actualizados y se encuentran desde 2014 en http://escolar.fmvz.unam.mx/M/contenido/titulacion.html, en la sección de instructivos de elaboración. Para realizar el seguimiento constante de los egresados y establecer una vinculación con los empleadores, con el fin de obtener información laboral de unos y otros, se desarrolló un cuestionario que se aplicó en diferentes eventos de medicina veterinaria que se llevaron a cabo en nuestro país en el periodo de 2012 a 2015. Se aplicaron 11,710 cuestionarios, de los cuales 5,039 correspondieron a egresados de la FMVZ y 6,671 de otras escuelas (Cuadros 2.12 y 2.13) Cuadro 2.12 Número de eventos en los que se aplicó el cuestionario de egresados 2012-2015 2013 2014 Total 2015 No. % No. % No. % No. % No. % 32 18 61 32 45 24 48 26 186 100 Programa 2 2012 111 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 2.13 Encuestas aplicadas a egresados de la FMVZ 2012 a 2015 Año Encuestas 2012 823 2013 1,905 2014 1,186 2015 1,125 Total 5,039 Además, desde 2012, en la página de la Facultad se cuenta con el portal del egresado y está disponible la encuesta, para que sea contestada en línea; en abril de 2013 se abrió una página en Facebook, llamada “Egresados FMVZ”, que cuenta con Bolsa de Trabajo, con lo que se han fortalecido los mecanismos de comunicación entre los egresados y la Facultad. Por otro lado, se estableció contacto con los directores de escuelas y facultades de medicina veterinaria y zootecnia del país, con el fin de incrementar la base de datos de los egresados en MVZ a nivel nacional. Es así que se creó desde enero de 2014 una liga para las Escuelas y Facultades a http://secretariadeplaneacion.fmvz.unam.mx/estadosegresados, en la que los Directores de las mismas tienen acceso a la información con la que se cuenta. Los datos obtenidos con la información generada a través del cuestionario de seguimiento a egresados, muestra la distribución del empleo de los egresados de la FMVZ como sigue: 42% laboran en el sector privado, 15% en el público, 11% en el educativo y 32% en otros, o no respondieron la pregunta (gráfica 2.8). Por especie animal a la que se dedican, en la que más trabajan son las pequeñas especies, seguida de bovinos, cerdos, ovinos y aves. En la gráfica 2.9 se puede apreciar el sector laboral y la especie a la que se dedican los egresados de la Facultad. Programa 2 nivel nacional: 112 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 2.9. Especie animal y sector laboral de los egresados de la FMVZ Programa 2 Gráfica 2.8. Sector Laboral de los Egresados de la FMVZ 113 Informe de 2012-2016 IV Imágenes 2.4. Feria del empleo FMVZ 2014 Programa 2 Igualmente, se cuenta con información de los empleadores, ya que durante la Primera y Segunda Feria del Empleo de la FMVZ, se aplicaron 80 encuestas a directores generales, gerentes, jefes de departamento y dueños de las empresas participantes (imágenes 2.4 y 2.5 y cuadro 2.14). 114 Imágenes 2.5. Feria del empleo FMVZ 2015 2012-2016 Informe de Programa 2 IV 115 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 2.14 Empresas participantes en las Ferias del Empleo de la FMVZ N° EMPRESA (1ª Feria) 1 ADECCO 2 AVIMEX 3 BANFIELD 4 BAYER 5 BOLSA UNIVERSITARIA DE TRABAJO UNAM 6 BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL 7 CARGILL 8 CEVA 9 CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE 10 CROQUETERO 11 DANONE 12 ECO ANIMAL HEALTH 13 ENGORDADORA DE GANADO BOVINO 14 GRANJAS CARROLL DE MÉXICO 15 HILL’S 16 IASA LABORATORIOS 17 IMPEXVET 18 INNOVA UNAM / INCUVET 19 LABORATORIOS RUSSEK 20 LAPISA 21 MALTA CLEYTON 23 MILKSOURCE 24 NOVARTIS 25 NUGGI 26 OMECEG Programa 2 22 MARS 116 Informe de 2012-2016 IV 27 PANVET 28 SAGARPA 29 SANFER 30 SEABOARD FOODS 31 SEMVET 32 SENOSIAN 33 USDA 34 VETOQUINOL 35 ZOETIS N° EMPRESA (2ª Feria) 1 NESTLÉ 2 CEVA 3 LOMONT ALL FOR PETS 4 SAGARPA-SENASICA 5 KEKÉN 6 SANFER 7 OCEGAN MX 8 FUNDACION AMMVEE 9 CLUBGUAF 10 BOLSA UNIVERSITARIA DE TRABAJO - UNAM 11 INTELITEC 12 INNOVAUNAM / INCUVET 13 INCUBADORA VILLAFLORES GRUPO PECUARIO, S. A. DE C. V. 14 GRANJAS CARROLL 15 MURPHY BROWN LLC 17 OMECEGA Programa 2 16 USDA/APHIS 117 Informe de 2012-2016 IV 18 MALTA CLEYTON 19 ZOOETIS 20 PROGRAMA OPERATIVO DE INSPECCIÓN DEL IICA 21 AVIGRUPO 22 BOEHRINGER INGELHEIM 23 ONCESEGA 24 PAFFA 25 INTERNATIONAL PLACEMENTS LLC MEXICO BRANCH 26 SEABOARDFOOD 27 GANADEROS ASOCIADOS DE QUERÉTARO, S. A. DE C. V. 28 MARS 29 ECO ANIMAL HEALTH MEXICO 30 HILL´S 31 CARGILL 32 SUKARNE 33 PETCO 34 DEPTO. DE EGRESADOS 35 SEMVET https://www.facebook.com/BolsaDeTrabajoFmvzUnam/?fref=ts) que en 2014 contaba ya con 4,846 seguidores, en la que se brindó información oportuna sobre ofertas de trabajo. El año 2013 se realizaron eventos de reclutamiento en la Facultad con diversas organizaciones, como Milksource, del sector Lechero; Seaboard Foods; Granjas Carroll de México, S. de R.L. de C.V., del área de Cerdos; el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinación del Programa Operativo IICA/SAGARPA-SENASICA. Durante 2014 hubo 137 vacantes. Entre las empresas que ofrecieron puestos de trabajo se encuentran prestadoras de ser- Programa 2 Durante todo el periodo se fomentó la participación de empleadores y egresados para enriquecer la bolsa de trabajo de la Facultad. Se creó una página en Facebook ( 118 Informe de 2012-2016 IV En los años que se informa, en la FMVZ campus CU estudiaron más de 3,100 alumnos matriculados entre el primero y quinto año de la carrera; tan sólo de la licenciatura escolarizada egresan anualmente alrededor de 420 alumnos; estos profesionistas emprendedores que se incorporan a la actividad económica, tienen ante sí un campo de acción muy amplio, que va desde establecer un consultorio o clínica veterinaria, un laboratorio de análisis clínicos, un laboratorio farmacéutico, tienda para mascotas, taller o distribuidora de artículos para animales de compañía, un despacho de consultoría, una farmacia veterinaria, una granja didáctica, hasta el desarrollo de software para la administración de sistemas de producción animal. Es importante resaltar que de acuerdo con datos de la misma FMVZ, alrededor del 60% de los egresados piensan en su actividad profesional de forma independiente. En la realidad, se ha observado que solamente el 20% de las empresas sobreviven al primer año de operación, por lo que la Unidad de Incubación de Negocios de la FMVZ, conocedora de esta problemática y con el fin de ayudar a revertir esta situación entre los egresados de nuestra Facultad, a partir de agosto de 2013 a abril de 2014, coordinó un ciclo de conferencias denominado “Forjando Emprendedores” con un total de nueve conferencias impartidas el último lunes de cada mes en el Auditorio de Educación Continua de esta Facultad, en las que se atendió a 343 Programa 2 vicios, elaboradoras de alimentos para consumo animal y humano, farmacéuticas e instituciones financieras. En el año 2015 se llevaron a cabo tres reclutamientos en la FMVZ con las empresas Zoetis, Petsy y Grupo Mars (Banfield, Pedigree y Royal Canin) además de que se publicaron 161 vacantes. Actualmente, la página de Facebook cuenta con 6,353 seguidores. Asimismo, el departamento de seguimiento a egresados informa vía correo electrónico de cada evento de educación continua ofrecido por la FMVZ, con la intensión de que los egresados continúen actualizándose. También se mantiene enlace a través de la Sociedad de Egresados de la FMVZ-UNAM (SemVet), que ofrece por lo menos una plática al mes, tocando temas solicitados tanto por empleadores, como por egresados (anexo 2.8). 119 Informe de 2012-2016 IV Programa 2 participantes buscando el acercamiento de la comunidad universitaria de esta Facultad con temas empresariales; asimismo, durante los meses de abril y octubre se impartieron dos talleres para elaborar planes de negocios; además, se participó en la “Feria del empleo profesional veterinaria 2014” informando de la disponibilidad de asesorías y consultoría para aquéllos egresados que desean emprender su propio negocio. Durante 2015 se continuó acercando a la comunidad de esta Facultad a los temas empresariales. De febrero a octubre se coordinó el segundo ciclo de conferencias Forjando Emprendedores, en el que se impartieron 8 conferencias con una asistencia de 373 participantes. Asimismo, en los meses de abril y octubre se continuó con el 3° y 4º Taller para elaborar planes de negocios. En el mes de julio, dio inicio el 1er Concurso emprendedor de la FMVZ, dirigido a alumnos de la Facultad, con la finalidad de estimular su creatividad y de generar planes de negocios innovadores. Se inscribieron 20 participantes con temas de desarrollo de software, comercialización de quesos, producción orgánica de leche y cerdo, entre otros. Durante el mes de noviembre, se abrió el primer taller “Excelencia en el servicio al cliente”, buscando brindar una herramienta indispensable para aquéllos MVZ que buscan atraer clientes y resolver los conflictos que se generan con ellos. Se impartió en la FMVZ con la asistencia de 30 participantes. En el cuadro 2.15 se pueden ver las conferencias impartidas por la Unidad de Incubación de Negocios y el número de asistentes en los últimos 3 años, así como los talleres impartidos (cuadro 2.16). 120 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 2.15 Conferencias impartidas por la Unidad de Incubación de Negocios de la FMVZ 2013 Conferencia Como elaborar tu plan de negocios Mujeres emprendedoras Técnicas para motivar y persuadir a tu equipo de trabajo La empresa familiar, retos y oportunidades ¿Quieres ser competitivo? Conoce tus costos TOTAL Asistentes 8 15 25 52 65 165 2014 Conferencia Razones para tener y registrar una marca Como abrir nuevos mercados Marketing creativo ¿Qué motiva al consumidor? El arte del servicio al cliente 8 Indicadores económicos de interés para controlar el negocio al inicio TOTAL Asistentes 35 30 30 65 18 178 Conferencia Atención al cliente Estéticas móviles y pensión sin jaulas Aspectos fiscales para la pequeña empresa Modelo de Negocio CANVAS El mercado de los animales de compañía Quesos artesanales Estrategias para disminuir el riesgo en su negocio El Puma Gourmet TOTAL Asistentes 68 75 52 26 40 30 35 47 373 Programa 2 2015 121 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 2.16 Talleres impartidos por la Unidad de Incubación de Negocios de la FMVZ 2014 y 2015 Actividad No. Fecha Asistentes Taller de elaboración de planes de negocios 4 14 abril al 14 mayo 2014 02 octubre al 04 noviembre 2014 14 de abril al 14 mayo de 2015 14 octubre al 19 noviembre 2015 22 12 10 16 60 Taller de educación Financiera Bancomer 1 11 y 13 agosto 2015 18 18 1er Concurso Emprendedor FMVZ 2015 1 27 julio a 17 noviembre 2015 12 12 Taller de excelencia en el servicio al cliente 1 07 noviembre al 28 de noviembre 2015 17 17 TOTAL TOTAL 107 Con el objetivo de fomentar el desarrollo de actividades culturales y deportivas para propiciar el cuidado de la salud y apoyar la formación integral de los alumnos, durante estos cuatro años la Facultad hizo una amplia difusión de las actividades culturales, deportivas y de eventos de interés para la comunidad, tanto en la revista Infovet, como a través de posters y carteles que se colocaron en los lugares que para tal fin se tienen asignados (cuadro 2.17 y gráfica 2.10). Cuadro 2.17 Eventos difundidos 2012 2013 2014 2015 Total Culturales 11 9 19 12 51 Deportivos 18 10 19 4 51 Lúdicos 3 5 8 2 18 TOTAL 32 24 46 18 120 Programa 2 Eventos difundidos por el Infovet de la FMVZ 122 Informe de 2012-2016 IV Durante el 2012 la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, participó y organizó diversos eventos culturales, como el festival de tunas y estudiantinas de la UNAM “Ad Majorem Tunae Gloriam 2012” en el Auditorio Alfonso Caso de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria (24 y 25 de mayo); el 21 de agosto se realizó la 4ª sesión del ciclo de conferencias 2012 de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, con los temas “Cuidado del perro en el México antiguo y en el presente”, “Historia del Romerolagus diazi (Teporingo) y otros conejos en el México antiguo” y “Orígenes de la avicultura”; se ofreció al público una exposición fotográfica titulada “Animales de Casualidad” en el vestíbulo principal de la Biblioteca MV José de la Luz Gómez, el 16 de octubre. Se difundió ampliamente la convocatoria “Diseña el logotipo de los equipos deportivos”, contando con gran participación de la comunidad; se promovió la parti- Programa 2 Gráfica 2.10. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Eventos difundidos en Infovet 2012-2015 123 cipación en los eventos tradicionales de la UNAM, como la megaofrenda, los torneos deportivos interfacultades, conciertos y obras de teatro, entre otros. El 17 de agosto se realizó una verbena popular para el festejo del día del Médico Veterinario Zootecnista; se participó en la edición número 15 del Festival Universitario del Día de Muertos, que en esta ocasión recordó la vida y obra del periodista Fernando Benítez, a cien años de su natalicio. Del 26 de noviembre al 7 de diciembre, se llevó a cabo el “Torneo del Pavo” de futbol rápido, así como el torneo de futbol “Todos Contra Todos”, en el que participaron trabajadores administrativos y alumnos del campus central y de los CEIE de la Facultad. Se efectuó el tradicional concierto anual “VeteriRock”, realizado en la explanada de la FMVZ el 11 y 14 de diciembre; se llevó a cabo la Posada y la presentación de la compañía de teatro “Serendipia” de la Facultad, con la pastorela ¿A dónde Vas Satanás? En 2013 se organizaron dos torneos de futbol soccer y uno de voleibol; los alumnos de la Facultad participaron en las verbenas con motivo de la celebración del día del Médico Veterinario Zootecnista, en la semana de inducción para la bienvenida de los alumnos de nuevo ingreso, y en diciembre, en el concurso de piñatas. Participaron en el concurso de fotografía en el centro de Chapa de Mota y se realizaron dos exposiciones fotográficas más, que fueron montadas en la FMVZ. Igualmente, hubo dos conciertos de música, un espectáculo de magia, y dos pláticas sobre alcoholismo y violencia en el noviazgo. En el año siguiente (2014), se organizaron dos jornadas de bienestar animal en coordinación con la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) en el lugar conocido como “las islas”, la primera en marzo y la segunda en agosto, para festejar el día del MVZ, contando con una asistencia superior a las diez mil personas. Igualmente, gozamos con el programa de visitas recreativas que organiza la DGACU, con mesas para jugar ping pong y diversos talleres culturales; asimismo, se instalaron cinco exposiciones fotográficas. También se contó con la participación de grupos musicales que ofrecieron tres conciertos en la explanada de la Facultad, los cuales fueron la banda “Silver the Dog”, de rock & roll, el ya famoso Veteri Rock y se contó con 2012-2016 Informe de Programa 2 IV 124 Informe de 2012-2016 IV Imágenes 2.6. Jornadas de Bienestar Animal. Programa 2 la presentación de un canta autor invitado por la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria para la clausura de la semana de la caprinocultura. En las imágenes 2.6 se pueden observar fotografías de las Jornadas de Bienestar Animal. 125 Informe de 2012-2016 IV Imágenes 2.7. Gimnasio al aire libre Programa 2 Como cada año, en el 2014 se realizaron actividades dentro y fuera de la Facultad con la perspectiva de fomentar los hábitos deportivos y la actividad física dentro de nuestra comunidad. Como parte de una cruzada a nivel nacional de la Comisión Nacional de Cultura Física y del Deporte (CONADE), se puso en marcha la campaña “Ponte al 100”, en la que se dieron a conocer datos del estado físico de los participantes mediante la medición de su desempeño en diversas pruebas; al final, se les envió un email con sus resultados, una dieta y una serie de ejercicios para lograr un desempeño óptimo. Es una gran satisfacción informar que fuimos la única Facultad en lograr el objetivo de evaluar a 518 personas en un semestre, lo que nos hizo acreedores a un gimnasio al aire libre para activación física de nuestra comunidad, el cual fue instalado en 2015 (imágenes 2.7). 126 Informe de 2012-2016 IV Con el fin de uniformar a los equipos deportivos de la Facultad, se realizó el concurso del logotipo oficial, resultando ganador el alumno Rafael Miranda Solís, quien participa en el equipo de futbol americano. El nombre oficial para todas las agrupaciones es el de Carneros de Veterinaria y los colores oficiales son el verde y el blanco (imagen 2.8). Imagen 2.8. Logotipo de los equipos representativos de la FMVZ Programa 2 Cada año se promueve la participación de la comunidad de la FMVZ en la tradicional Megaofrenda de la UNAM. En 2012 se participó con un trabajo dedicado al pueblo Mazahua; al año siguiente, en 2013, el tema fue “50 años sin Remedios Varo”; para 2014 el contenido presentado fue sobre “Frida Kahlo”, y en 2015 estuvo dedicado a “José María Morelos y Pavón” (imágenes 2.9). 127 Imágenes 2.9. Megaofrendas 2012-2016 Informe de Programa 2 IV 128 Informe de 2012-2016 IV En los cuatro años que se reportan, se participó en los torneos deportivos de la UNAM, en el torneo interfacultades y el torneo garra puma en las diferentes disciplinas tanto en las ramas varonil como femenil: futbol soccer, futbol americano (imagen 2.10), volibol y basquetbol, clasificando en los primeros tres lugares de los mismos. La participación de los alumnos de la FMVZ en torneos que organizó la UNAM y las posiciones que obtuvieron, se pueden apreciar en el anexo 2.9. Igualmente, en los meses de Noviembre se ha llevado a cabo el “Torneo del pavo” en donde participan 20 equipos, con integrantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; en diciembre, como clausura del año, se realiza el torneo de futbol “Todos Vs todos” donde se hace una convivencia entre toda la comunidad de la FMVZ, tanto académicos, como estudiantes y personal administrativo. Programa 2 Imagen 2.10. Equipo varonil de futbol americano. 129 Durante 2012 el equipo de voleibol femenil obtuvo varios premios nacionales e internacionales: 1er. lugar en el Torneo del Centenario del Club España; 1er. lugar en el Torneo “Garra PUMA” de la Facultad de Odontología-UNAM; 2º lugar en el Torneo de la Bata de la Facultad de CienciasUNAM, y el 3er. lugar en los Juegos Universitario de la UNAM. Los nombres de las integrantes de la destacada escuadra son: Gisela Martínez Pineda, Paulina Loyola Díaz, Laura Y. Alvarado Ávila, Mariana Geffroydi López, Tania Tenorio Aparicio, Claudia I. Mendoza Ortiz, Gabriela Y. Castellanos Sánchez, María Salgado Kim, Claudia García Figueroa, Alejandra Dorantes Inacua, Ninfa Rodríguez Chávez y Vivián Meléndez Pérez, quienes son comandadas por el MVZ Juan Tovar Amador. Lorena Itzel Sánchez Baz fue designada la mejor atleta del 2012 en Polo Acuático, por lo que junto con 18 deportistas de diversas disciplinas, fue homenajeada por la UNAM. La noticia fue dada a conocer durante la ceremonia de entrega del Premio PUMA 2012 a los Mejores Deportistas Universitarios, en donde se señaló que la designación la hicieron las 19 asociaciones deportivas de nuestra Universidad. En junio de 2013, el equipo de baloncesto “Carneros de Veterinaria” se colocó en el tercer lugar del Torneo “Garra Puma” 2013, por lo que la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas entregó medallas a sus integrantes. En el mes de Octubre, Geraldine Pliego Moreno, alumna de primer semestre, se adjudicó el tercer lugar en el Torneo de Natación Interfacultades 2013, y el equipo de fútbol americano “Carneros de Veterinaria” se coronó campeón en el tradicional Tazón del Bisturí de 2013, en el cual años tras año se enfrenta a su similar de la Facultad de Medicina. En 2014, durante el mes de agosto, el equipo femenil de fútbol soccer se colocó como subcampeón en el Torneo “Garra Puma” 2014. Los nombres de las integrantes de éste son: Violeta Báez Juárez, Nora Barba Santana, Sonia Camacho Cano, Ma. de Lourdes Flores Reza, Sara Gómez Kuata, Verónica Hernández Fuentes, Karen Hernández Pérez, Andrea López Chávez, Itzel López Ramírez, Mariana López Soria, Cynthia Mendoza Benítez, Areli Molina Castañeda, Andrea Montaño Hernández, Perla Planta Flores, Karla T. Soto López y Mariana Pérez Valdez. En octubre de este 2012-2016 Informe de Programa 2 IV 130 mismo año, la alumna Lorena Itzel Sánchez Baz participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, como parte de la Selección Nacional Femenil de Waterpolo. Con tan solo dos años de entrenamiento, Stephany Cano García, quien cursa el primer semestre de la licenciatura, ganó en noviembre el primer lugar en la competencia de Tiro con Arco —categoría juvenil mayor— en los Juegos Interfacultades 2014; en ese mismo mes, Nahomi Delgado Quiroz, también alumna de licenciatura, se adjudicó el tercer lugar en el Torneo de Taekwondo de los Juegos Interfacultades 2014, en la categoría de menos de 57 kilos. Este último año (2015), tras competir como parte del equipo de tiro con arco de la UNAM en la categoría juvenil superior femenil, Stephany Cano García obtuvo medalla de bronce en la Olimpíada Nacional, realizada del 24 de abril al primero de mayo en el Estado de Nuevo León. En septiembre, Andrea Fernanda Sánchez, quien cursa el octavo semestre de la licenciatura, ganó medalla de oro y bronce en el Campeonato Mundial de Triatlón celebrado en Chicago, Estados Unidos, en el que representó a México, y donde se enfrentó a 30 competidoras en Acuatlón, obteniendo el oro, y a 70 en triatlón (bronce); igualmente, la dupla integrada por Stephani Ortiz (seleccionada puma) y Marilyn Soto, se adjudicó la medalla de bronce en el Torneo de Voleibol de Playa Femenil de los Juegos Interfacultades 2015, realizado en el arenero de la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria, con la participación de 20 equipos de 11 facultades. En el anexo 2.10 se pueden ver los lugares obtenidos por nuestros equipos representativos en los torneos Garra Puma e Interfacultades. Para obtener patrocinios para la adquisición de equipos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades deportivas de nuestros alumnos, durante 2012 se consiguieron apoyos de los Laboratorios Ordoñez S.A. de C.V. y del grupo MARS México, para dotar a los equipos de basquetbol y fútbol americano de uniformes, tanto en la rama femenil como varonil. En 2015 se generaron recursos a través de convenios con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y con grupo MARS México, con lo que se posibilitó el dotar de uniformes a todas las disciplinas (imagen 2.11). 2012-2016 Informe de Programa 2 IV 131 Informe de 2012-2016 IV Imagen 2.11. Equipos representativos de la FMVZ. Programa 2 El Departamento de Comunicación y Vinculación de la FMVZ, presentó en 2013 un programa para la realización del servicio social en actividades deportivas y culturales, el cual fue aceptado por la UNAM con número de registro 2014012026, que sigue vigente hasta la fecha. 132 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 Consolidación del posgrado, internados y estancias Objetivo. Fortalecer el posgrado de la FMVZ para mantener la excelencia de sus egresados en un nivel competitivo nacional e internacional. La FMVZ ofrece diferentes niveles de posgrado en asociación con la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán y del Instituto de Investigaciones Biomédicas; así como el Programa de Internado Único y estancias en diferentes áreas. El nivel de especialidad cuenta con una matrícula de 91 alumnos en tres tipos de especializaciones, de las cuales se ofrecen 12 a nivel presencial y cuatro en la modalidad abierta. Las especializaciones en Medicina y Cirugía Veterinarias (Perros y Gatos, Fauna Silvestre, Etología Clínica y Équidos) están consideradas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Desde 2013, los alumnos inscritos tienen beca y la eficiencia terminal es mayor al 90%. En lo que corresponde a las maestrías, se cuenta con dos opciones: la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal (MC) y la de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MMVZ), la graduación total en los últimos cuatro años fue de 421 alumnos, de los cuales corresponden 268 (63.7%) a la Maestría en Ciencias y 153 (36.3%) a la de MMVZ. Ambas están en el PNPC, la primera en nivel consolidado y la segunda en el nivel de competencia internacional. Por otro lado, el programa de doctorado es un referente para las publicaciones indizadas a nivel nacional e internacional por medio de sus alumnos. Actualmente cuenta con el nivel de Programa 3 Resumen 134 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 excelencia en el Conacyt; en estos cuatro años, se han graduado 34 Doctores en Ciencias de la FMVZ. Por otro lado, para homologar los diferentes programas de internado en la Facultad, fue necesario realizar un diagnóstico, lo que derivó en la creación del Programa Único de Internado. Este Programa 3 de consolidación del posgrado, internados y estancias contó con ocho proyectos y 31 estrategias que se realizaron como se describe a continuación. A partir de 2012 y por acuerdo del Comité Académico, los alumnos que presentaban trabajos en congresos, solicitaron ayuda al Programa de Apoyo a Estudios de Posgrado (PAEP), y citaban en el resumen que estaban inscritos en el Programa de Maestría o Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal (PMDCPSA). Esto sirvió además para promoverlos a través de la presentación de resultados de tesis en congresos. Además, se realizó la difusión del Programa en foros como el del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), el Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (Panvet), el Congreso Iberoamericano de Educación a Distancia, la Convención Anual de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas A. C., el Simposium de Reproducción Bovina, el Congreso Nacional de Buiatría y el Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura, entre otros. Igualmente, se promovieron los diferentes programas de posgrado a través de medios escritos (folletos y trípticos) en congresos y reuniones, tanto nacionales como internacionales. Anualmente se elaboraron, 1,000 trípticos (anexo 3.1) alusivos a los diferentes planes de estudio de posgrado con información de los objetivos de cada uno de ellos, procurando que se encontraran disponibles en las diversas sedes para su distribución a las personas interesadas (cuadro 3.1). 135 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 3.1 Foros de Difusión del Programa de Posgrado 2012: Reunión Anual del CONASA Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET) Congreso Iberoamericano de Educación a Distancia 2013: Primer Foro Panamericano de Ovinos Simposio Nacional Reproducción Bovina XXXVI Congreso Nacional de Buiatría Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria Reuniones Nacionales de Investigación, Innovación Agroalimentaria y Forestal de México XXXV Congreso Anual AMMVEE 2013 Reunión Anual del CONASA 2014: Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A. C. Convención Anual ANECA Simposium Internacional de la Leche XXXVII Congreso Nacional de Buiatría XXXVI Congreso Anual AMMVEE 2013 Reunión Anual del CONASA 2015: XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría Una preocupación permanente es que la información, llegue a los alumnos de manera oportu- na, por ello se ha mantenido actualizada la página web de los Programas de Maestría y Doctorado Programa 3 Reunión Anual del CONASA 136 Informe de 2012-2016 IV en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal y de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. La revisión periódica de los contenidos del portal de internet se ha efectuado desde 2012 de forma rutinaria; en 2013, se unificó la información en la página de Posgrado, donde además se agregaron contenidos como el padrón de tutores y su vigencia, las actas del comité académico, los horarios y temarios de las actividades académicas. En 2014 se realizó el diseño y la implementación de una nueva página, en la dirección electrónica: www.posgrado.unam.mx/saludanimal/. En 2015 se adicionaron campos como el calendario, información de eventos relevantes y un buzón de quejas y sugerencias (imagen 3.1). En el caso de los programas de maestría y doctorado, se publicaron dos convocatorias por año (anexo 3.2). Adicionalmente, los alumnos pueden establecer comunicación directa con el área responsable de los trámites para las becas, ya que se cuenta con una página de Facebook en donde se emiten comunicados específicos relacionados con estos temas y que pueden realizarse a través del Conacyt; favoreciendo con ello que los alumnos hagan las gestiones pertinentes: Programa 3 https://www.facebook.com/profile.php?id=100009685330933. 137 Informe de 2012-2016 IV Con respecto al ingreso a las Especializaciones (imagen 3.2), en los semestres pares se emitieron las convocatorias en la modalidad abierta en el mes de diciembre y para la modalidad presencial en enero del siguiente año (anexo 3.3). Programa 3 Imagen 3.1. Página del Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 138 Imagen 3.2. Página de la División del Sistema de Universidad Abierta y Especializaciones 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 139 En julio de 2012 se realizó el VII Congreso del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal. En él, se presentaron un total de 394 trabajos, de los cuales 293 (74.4%) fueron mediante exposición oral y 101 (25.6%) en formato de cartel. Durante ese evento, se invitó a participar a cinco destacados profesionales provenientes de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Brasil, a dictar conferencias y a realizar evaluaciones externas bianuales para mantener las maestrías en el PNPC. Para dar seguimiento a estas, fue necesario incrementar los esfuerzos para subir los índices de graduación acordes a lo señalado por el Conacyt, pues si bien esta frecuencia es mayor a lo obtenido en los últimos tres años en cada uno de los programas, no fue suficiente. En 2014 el Programa de Maestría en Ciencias alcanzó un 76.2% de eficiencia terminal, lo que fue histórico, ya que en los últimos cinco años había sido de 64.6%. Este punto adquiere relevancia ya que en la última evaluación el Conacyt dictaminó que la Maestría en Ciencias pasara de Nivel Internacional a Consolidado; esto se argumentó sobre todo porque los tiempos de graduación de los alumnos rebasan los dos años y medio, que se marcan como ideales para la obtención del grado de Maestría en Ciencias, el otro aspecto señalado fue que hacía falta dar seguimiento a los egresados. Igualmente, ciertas observaciones estuvieron dirigidas a la participación de los tutores de la FMVZ, así como al mejoramiento de la estructura de investigación que permita el uso compartido de equipos de investigación y la conformación de grupos de trabajo para este fin. Con respecto a la realización de un diagnóstico sobre los instrumentos utilizados para la selección de los alumnos, en 2012 y 2013 se trabajó en los mecanismos de ingreso, revisándose el examen de admisión y haciéndose por primera vez en línea, lo que permitió un análisis de cada uno de los ítems y plantear cambios. Se elaboró el procedimiento para el ingreso, incluyendo un nuevo examen, que se aplicó en la plataforma Moodle desde 2014. Todos los aspirantes realizan tres exámenes, uno de conocimientos generales, en la plataforma Moodle, al término del mismo el aspirante conoce su calificación; si ésta es aprobatoria, pue- 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 140 de continuar con el proceso. Todos los candidatos son entrevistados por un Comité de Ingreso, conformado por grupos de tres tutores de la Maestría en Ciencias o de la Maestría en Medicina Veterinaria, en esta última, al menos uno de los tutores pertenece al campo de profundización profesional que solicita el aspirante. En el caso de la Maestría en Ciencias, el Comité recibe la propuesta de investigación que desarrollará el alumno. En el caso de doctorado, los aspirantes deben presentar un proyecto completo de la investigación que van a efectuar, en este nivel los tres entrevistadores son del campo de profundización disciplinaria. Por último, los aspirantes deben presentar un examen del idioma inglés, que en 2014 fue aplicado por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE). En el caso de los alumnos de maestría se centra en la comprensión de textos, para el doctorado, incluye además redacción y comprensión auditiva. Adicionalmente se aplican pruebas de actitudes, aptitudes y el Examen Psicométrico MEPSI. A partir de 2015, se inició un examen diferenciado para los aspirantes a la MMVZ, con un 50% de preguntas sobre el área de profundización profesional y un 50% de reactivos sobre conocimientos generales, además de que se elaboró de manera conjunta por los Departamentos de Inglés de la FMVZ y de FESC un examen de admisión, que fue aplicado en cada una de las sedes. También se conformó un Subcomité de Exámenes, con el propósito de evaluar y proponer la mejora continua de los procesos de evaluación. Como uno de los objetivos del Programa, en el año 2012 se evaluó la utilidad de la Prueba MEPSI para predecir el desempeño académico y se llegó a la conclusión de que no era conveniente seleccionar a los alumnos basados en los resultados de esta prueba, ya que representa una buena orientación sobre algunas de sus características, sin embargo se sigue utilizando como un indicador para los tutores, pero no para la selección. Por ello se convino que los resultados del examen serían entregados con más anticipación y se tendría una reunión con tutores para la interpretación de los mismos. 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 141 Informe de 2012-2016 IV A lo largo de los cuatro años de este informe, se promovió la incorporación de académicos al programa a través del cumplimiento de los requisitos para pertenecer al grupo de tutores por lo que se tuvo un incremento sustancial en las solicitudes para ser tutor o miembro de comité tutor, particularmente en el doctorado, que de 129 tutores registrados que había en 2012, en 2015 se llegó a 180, es decir un incremento del 40%, y para la MMVZ del 48%. Para el caso de la MC, aparentemente hay una reducción de 178 a 157 tutores registrados, sin embargo hay que aclarar que los tutores de Doctorado en Ciencias, también pueden serlo para la Maestría en Ciencias, así que de los 307 (129 + 178) que había en 2012, en 2015 hay 337 (180 + 157), lo que representa un aumento real de 9.8% (cuadro 3.2). Cuadro 3.2 Año Doctorado MC MMVZ 2012 129 178 154 2013 159 203 196 2014 189 183 99 2015 180 157 228 Cabe destacar, que a partir de 2013, se modificó el proceso de admisión de los tutores, ya que se podía solicitar el ingreso en cualquier momento. A la fecha, la solicitud se realiza solo dos veces al año (Febrero y Agosto), en convocatorias abiertas a los académicos de las entidades participantes. Así mismo a todos los tutores cuya fecha de vigencia está próxima a vencer, se les envía con anticipación un recordatorio para que con oportunidad puedan hacer su solicitud. Para 2015, además de lo anterior y acorde a las Normas Operativas, para ser tutor de doctorado, se debe pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Programa 3 Tutores Acreditados en los Programas de Maestrías y Doctorado 2012-2015 142 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 Se realizó el análisis de las actividades académicas que tenía que cumplir el alumno para la obtención del grado, por lo que durante 2014 se plantearon las modificaciones y se aprobó la adecuación a los programas de MC y de MMVZ, proceso que llevaba más de 8 años de haberse iniciado, la principal modificación del primero es que el Seminario de Investigación se realiza desde el primer semestre, y el último solo es para la escritura de la tesis. Para el caso de la MMVZ, los mecanismos de graduación se dan ahora con base en un examen de conocimientos, un diagnóstico de situación o un estudio de caso o casos clínicos. Adicionalmente, desde 2014 se acordó con el Comité Académico aplicar la normatividad, dando de baja a los alumnos que no se graduaran en un máximo de año y medio posterior al término de los dos o cuatro años del plan de maestría o doctorado respectivamente. Estos cambios se aplicaron a partir de la generación 2016-1, que inició en agosto de 2015. Referente a la graduación que se ha logrado en los últimos cuatro años, de un total de 537 alumnos con grado, 455 corresponden a la FMVZ (84.7%) lo que es proporcional al número de estudiantes por entidad. Las cifras por año y programa para la FMVZ se presentan en la gráfica 3.1 y en el anexo 3.4 se enlistan los nombres de las personas graduadas. 143 Informe de 2012-2016 IV Considerando los últimos cuatro años el porcentaje de egresados en el doctorado es de 60%; de la MC, de 69.5%, mientras que en MMVZ se tiene un 91.7%. En 2013 se concluyó e instrumentó la adecuación de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia y se contó con la aprobación del Comité Académico de Área en lo general y estuvo revisado por la Coordinación de Estudios de Posgrado. El 19 de junio de 2014 fueron aprobadas las modificaciones a los programas de Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, además de ser ratificadas por la Unidad de Administración del Posgrado en septiembre del mismo año. Durante 2015 se implementaron dichas modificaciones y entre los principales cambios aprobados están: mejorar la eficiencia terminal, a través del cambio en la estructura del mapa curricular; establecer con mayor claridad los mecanismos para obtención del grado en la Maestría en Medicina Veterinaria; reducir los tiempos de graduación y brindar una mayor variedad de opciones Programa 3 Gráfica 3.1. Alumnos graduados de la FMVZ del Programa de Maestrías y Doctorado 2012-2015 144 a los alumnos en la selección de las actividades académicas, al hacer compatibles las asignaturas de ambos programas. Para difundir las asignaturas que se imparten, a partir del semestre 2013-2 se publicaron en la página web correspondiente, los cursos, horarios y lugar de clase. Con esto, se apoyó a los tutores y alumnos para planear mejor sus labores semestrales. Desde 2015 se pueden disponer de los programas aprobados y actualizados. Desde 2012, se realizaron reuniones con tutores de la FMVZ, con el objetivo de informar a los profesores sobre aspectos relacionados al programa, escuchar inquietudes y buscar soluciones. En 2014 hubo dos juntas informativas con los tutores y alumnos, la primera en Marzo y la segunda en Octubre, en ellas se trataron asuntos de interés, entre los que destacan la necesidad de incrementar la eficiencia terminal, a través de la graduación oportuna de los alumnos. Además, se citó a estudiantes y tutores de nuevo ingreso en el mes de Julio, a fin de brindar información sobre los trámites a realizar durante su participación en el programa. Anualmente se ha efectuado al menos una reunión informativa abierta a los tutores de cada una de las entidades participantes, dentro de las que se tratan temas relacionados con la graduación, procedimientos a realizar por los alumnos, informes sobre movilidad, dudas, preguntas y situación ante Conacyt. De 2012 a 2015 se fortalecieron los programas de posgrado, invitando a 31 académicos de reconocido prestigio a participar como tutores externos, de ellos 29 (93.5%) fueron extranjeros, que ofrecieron, cursos o pláticas en las sedes del programa (anexo 3.5). Cabe destacar que adicional a la invitación de los académicos señalados, en la conformación de muchos de los comités tutorales, participan académicos de diferentes universidades; los cuales incluso pueden a su vez ser tutores principales. Se realizó el seguimiento a las evaluaciones internas y externas para mantener el doctorado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, dentro de este, una de las recomendaciones más relevantes en la evaluación del PNPC, fue buscar mejorar la eficiencia terminal, situación 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 145 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 que se atendió desde un inicio, sin embargo el proceso es relativamente largo. Considerando los últimos cuatro años de la Maestría en Ciencias, el porcentaje de egresados es de 69.5%, mientras que en MMVZ se tuvo de 91.7%, como ya se había mencionado, en el caso del doctorado, si bien el porcentaje es de 66.7%, este aún puede y debe mejorar. Se efectuaron foros con la participación de los tutores de doctorado para generar las directrices que lleven al fortalecimiento de las investigaciones y publicaciones, por ejemplo en el “VIII Congreso del Programa de Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal” realizado en junio de 2014 en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (imagen 3.3), participaron con presentaciones orales 24 alumnos de doctorado de 5º al 8º semestre, y con carteles 123 alumnos de 3º y 4º semestre, principalmente de la Maestría en Ciencias. La razón por la cual sólo presentaron alumnos de estos semestres, es debido a que ellos cuentan ya con resultados de sus proyectos. Este congreso fue muy bien visto por los evaluadores, ya que se tomaron en cuenta varias observaciones hechas en emisiones pasadas, solamente hicieron hincapié en la necesidad de una mayor participación de los tutores de la FMVZ. También se realizó una evaluación externa del programa, que en general fue positiva, sin embargo, algunas de las recomendaciones están dirigidas a la participación de los tutores de la FMVZ, así como una mejor estructura de investigación que permita el uso compartido de equipos y la conformación de grupos de trabajo. Algunas recomendaciones fueron atendidas con las modificaciones al plan de estudios. Los cinco académicos externos que realizaron la evaluación fueron el Dr. Gabriel Cuevas Ramos, de la Universidad de Tolousse (Francia), el Dr. Ariel L. Rivas, de la Universidad de Nuevo México (USA), el Dr. Alfredo Jorge Costa Teixeira, del Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), el Dr. Felipe Torres Acosta, de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y el Dr. Javier Reyna, del Instituto Tecnológico de Sonora (México). 146 Informe de 2012-2016 IV Imagen 3.3. Memoria e Informe del VIII Congreso del Programa de Posgrado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Programa 3 Se promovió el Programa de Intercambio Académico para alumnos sobresalientes en universidades del extranjero o nacionales. En el periodo de 2012 a 2015, se apoyó a un total de 306 alumnos, de ellos 152 asistieron a congresos, siendo la mayoría, alumnos de la Maestría en Ciencias con el 59.2%. Destaca 2015 con una disminución del número de estudiantes, como resultado de un recorte presupuestal a final del año (cuadro 3.3). 147 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 3.3 Apoyos otorgados para la asistencia a Congresos a los estudiantes del PMDCPSA, UNAM 2012-2015 Año Dr MC MMVZ Total 2012 5 29 10 44 2013 5 27 7 39 2014 12 26 10 48 2015 8 8 5 21 Total 30 90 32 152 19.7 59.2 21.1 100.0 % La ayuda asignada a los alumnos para asistir a estancias o cursos totalizaron 154, afortunadamente estos apoyos fueron en aumento, así, mientras que en 2012 se logró financiar a sólo a 20 alumnos, para 2015 fueron 59 los que se beneficiaron, como lo muestra el cuadro 3.4. Cuadro 3. 4 Apoyos otorgados para asistir a estancias o cursos a los estudiantes del PMDCPSA, UNAM 2012-2015 Dr PAEP MC Conacyt PAEP MMVZ Conacyt PAEP Conacyt Total 2012 0 1 2 5 1 11 20 2013 0 1 3 9 1 12 26 2014 5 1 8 10 6 19 49 2015 2 4 3 14 3 33 59 Total 7 7 16 38 11 75 154 Programa 3 Año 148 Informe de 2012-2016 IV El número de alumnos que realizaron actividades (estancias, cursos o congresos) en el periodo que se reporta, fue de 306 con su respectivo apoyo otorgado, por el PAEP y por el Conacyt, donde hubo un incremento en las salidas internacionales, con un total de 194 (63.4%). Además, la mayor proporción de patrocinios fue para los estudiantes de la Maestría en Ciencias, con 144 (47.05%) ver cuadro 3.5. Cuadro 3.5 Apoyos otorgados para la asistencia de los estudiantes del PMDCPSA de la UNAM a diferentes eventos 2012-2015 Actividades Nacionales Año Doctorado PAEP MC Conacyt PAEP MMVZ Conacyt PAEP Conacyt Total 2012 1 0 14 0 8 0 23 2013 3 0 16 0 7 0 26 2014 9 0 21 0 12 0 42 2015 2 0 9 1 6 3 21 Subtotal 15 0 60 1 33 3 112 Actividad es Internacionales Doctorado PAEP MC Conacyt PAEP MMVZ Conacyt PAEP Conacyt Total 2012 4 1 17 5 3 11 41 2013 2 1 14 9 1 12 39 2014 8 1 13 10 4 19 55 2015 8 4 2 13 2 30 59 Subtotal 22 7 46 37 10 72 194 Total 37 7 106 38 43 75 306 Programa 3 Año 149 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 En 2012 se benefició a 64 alumnos para asistir a congresos y otros foros científicos en países como: Austria, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos y Francia. A nivel nacional, a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y Querétaro. En 2013 se financiaron a 65 alumnos, 39 de ellos asistieron a eventos en países como Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos, España, Venezuela, Brasil, Canadá y Alemania, y 26 fueron a nivel nacional, a Puebla, Guerrero, Aguascalientes, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Morelos, Veracruz, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León. En 2014 los que realizaron estancias internacionales fueron 55, en países como Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Colombia, España. Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda y Uruguay. Durante el 2015 se respaldó a 80 alumnos, de ellos 59 (73.7%) realizaron estancias internacionales en Alemania, Argentina, Austria, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. Los apoyos otorgados a los estudiantes tanto en actividades nacionales como internacionales durante el cuatrienio reportado, se muestran en la gráfica 3.2 a nivel doctorado; en la 3.3 a los estudiantes de Maestrías en Ciencias y en la gráfica 3.4 a los de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. 150 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 3.3. Apoyos otorgados para la asistencia de los estudiantes de MC a diferentes eventos, 2012-2015 Programa 3 Gráfica 3.2. Apoyos otorgados para la asistencia de los estudiantes del Doctorado a diferentes eventos, 2012-2015 151 Informe de 2012-2016 IV Durante el año 2012 se finalizó el diagnóstico de las necesidades de diferentes campos del conocimiento, con la intención de conocer los requerimientos de formación a nivel de especialización y se llevaron a cabo los procedimientos necesarios, para lograr la modificación del programa y la adición de los campos de conocimiento propuestos. A partir de ello, surgieron los proyectos de Organismos Acuáticos y Etología Clínica, en las áreas de Producción Animal y Medicina y Cirugía Veterinarias, respectivamente, alcanzando la meta propuesta el mes de octubre de 2013, con la modificación al Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia (PEMVZ) en el que se incorporan los citados campos de conocimiento, y que fue aprobada por el Consejo de Estudios de Posgrado y por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud de la UNAM. Con ello se revisaron y actualizaron las actividades académicas que conforman el programa de especialización, así como sus requisitos de ingreso y egreso. Programa 3 Gráfica 3.4. Apoyos otorgados para la asistencia de los estudiantes de la MMVZ a diferentes eventos, 2012-2015 152 Informe de 2012-2016 IV Programa 3 En 2012 se inscribieron 48 alumnos en la modalidad abierta y se reinscribieron 24; en la presencial fueron 36 más una persona reinscrita en la modalidad presencial. Cabe señalar que durante el año de 2013, se matricularon 93 estudiantes en el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia (PEMVZ), donde 56 de ellos lo hicieron en la modalidad abierta y 36 en la presencial. Asimismo, se reinscribió un médico en la modalidad abierta. En 2014 fueron 95 estudiantes de nuevo ingreso en el PEMVZ, donde 45 de ellos lo hicieron en modalidad abierta y 50 en presencial. Igualmente, se reinscribieron cuatro médicos en la modalidad abierta y uno en la presencial. Con base en un diagnóstico de las necesidades del entorno con relación a nuevos campos de conocimiento, en 2015 se formuló el proyecto de modificación del Programa, con el objeto de someterlo a las instancias colegiadas correspondientes para su revisión y eventual aprobación. Ese mismo año, se matricularon 88 estudiantes de nuevo ingreso en el PEMVZ, donde 35 de ellos lo hicieron en la modalidad abierta y 58 en la presencial. Asimismo, se reinscribieron dos médicos en la modalidad abierta y uno en la presencial. En el cuatrienio que abarca esta información el número de inscritos y reinscritos en el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia se puede ver en el anexo 3.6, así como en la gráfica 3.5. 153 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 3.5. Alumnos matriculados de especialidad, modalidades abierta y presencial en el periodo: 2012-2015 Programa 3 La graduación en 2012 del PEMVZ fue de 145 alumnos, de los cuales 99 la cursaron en la modalidad abierta y 46 de forma presencial. Para 2013 se especializaron 66 médicos en la modalidad abierta y 39 en la presencial (105 en total). En el año siguiente fueron 77 alumnos, 44 de ellos en la modalidad abierta y 33 en la presencial. Para 2015 se graduaron 98 especialistas (45 en la modalidad abierta y 53 en la presencial). En el anexo 3.7 y en la gráfica 3.6, se pueden observar lo antes descrito. En el Anexo 3.8 se encuentran los nombres de los alumnos graduados y sus jurados durante el periodo citado en ambas modalidades. 154 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 3.6. Alumnos graduados de Especialidad en Modalidades Abierta y Presencial. 2012-2015 Programa 3 En las graficas 3.7 y 3.8 se muestra la relación de los alumnos matriculados (inscritos y reinscritos) y estudiantes graduados en las especialidades, tanto en la modalidad abierta como en la presencial por el periodo reportado. 155 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 3.8. Alumnos matriculados y graduados de especialidad, modalidad presencial, 2012-2015 Programa 3 Gráfica 3.7. Alumnos matriculados y graduados de especialidad, modalidad abierta, 2012-2015 156 Con base en el diagnóstico de las necesidades de apoyos tecnológicos para el aprendizaje dentro del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, se actualizaron y difundieron los materiales didácticos que se emplean, además de identificar y capacitar a los recursos humanos especializados para el desarrollo de materiales en línea y contenidos de las actividades académicas. Durante los años que incluye este informe, con el objeto de promover el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación del conocimiento, como herramientas auxiliares en la docencia, se promovió entre los académicos participantes, la oferta de cursos de actualización en el uso de tecnologías para la edición de videos y para la animación en tercera dimensión. Del mismo modo, el personal de la División del Sistema de Universidad Abierta (DSUA) asesoró y colaboró en la captura y edición de imágenes, audios y videos relacionados con diversos proyectos de investigación y de desarrollo de recursos didácticos, en los que participaron 58 docentes de ambas modalidades asistiendo a 17 eventos, en apoyo al fortalecimiento del material educativo requerido para la impartición de cursos. También, se llevó a cabo un taller de capacitación sobre la utilización de la plataforma tecnológica con fines de enseñanza; aunado a lo anterior, se incorporaron contenidos, estrategias de comunicación y de evaluación de varias actividades académicas en el Plan de Estudios en Producción Animal. Se continuará con esta tarea, para beneficio de la superación académica del personal docente y el logro de sus objetivos y metas, relacionados con la calidad, pertinencia y excelencia que se desea tener con los profesores del programa. Durante el período que comprende este informe y con el propósito de capacitar a la planta docente del PEMVZ y respaldar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos inscritos y las actividades de docencia, investigación y difusión de la Facultad, la División SUA apoyó a la realización de 340 diferentes eventos, la transmisión de 155 videoconferencias en las distintas sedes de la FMVZ, así como con otras; 30 sitios en el país y 9 en el extranjero. Lo anterior se refleja en la ayuda que se brindó a 6 cursos nacionales e internacionales, 165 reuniones de trabajo y 40 semi- 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 157 Informe de 2012-2016 IV narios tutorales y exámenes de grado. Asimismo, se ofrecieron asesorías presenciales y en línea sobre el uso del sistema de videoconferencias, aulas virtuales y manejo de software especializado. Para el ciclo 2016 del PEMVZ, se incluyó la información relacionada con los procesos de selección de aspirantes y sus resultados a la plataforma tecnológica de la DSUA. Así mismo, en el plan de estudios de Producción Animal se incorporaron las guías de estudio y las acciones relacionadas con los talleres de inducción para aspirantes en modalidad abierta, así como toda la información relacionada con calendarios de actividades y las plantillas de profesores en la plataforma educativa, con el objeto de facilitar tanto a los alumnos como a los académicos participantes, su interacción con el Programa de Especialización. En estos cuatro últimos años, se invitó a los docentes participantes en los Programas de Posgrado, para que ingresaran o actualizaran su Curriculum Vitae Único (CVU) en el registro de Conacyt, mediante comunicados a los tutores a través de la página web y por medio de correos personalizados a todos los académicos de las entidades participantes; cabe destacar que la respuesta a estas solicitudes, es una responsabilidad personal. Se atendieron los requerimientos de información establecidos en la convocatoria de ingreso al PNPC; a la fecha se ha trabajado en las siguientes recomendaciones: ◆◆ ◆◆ ◆◆ Mejorar la eficiencia terminal Dar seguimiento a egresados Mayor participación en el congreso del programa Proporcionar el seguimiento a tutores y a alumnos. Durante el año 2013 se finalizaron los trabajos relacionados con el acopio, organización e incorporación de la información requerida por el Conacyt, concerniente a la aplicación de ingreso al PNPC del Plan de Estudios en Medicina y Cirugía Veterinarias, dentro del Programa de Programa 3 ◆◆ 158 Informe de 2012-2016 IV Especialización. A partir del mes de septiembre de 2013, el citado plan de estudios fue incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Durante el año 2014 y el 2015 se continuaron los trabajos concerniente a la aplicación de ingreso al PNPC de los Planes de Estudios en Producción Animal y Diagnóstico Veterinario, dentro del Programa de Especialización, con el objeto de someterlos a evaluación en la convocatoria correspondiente. Se realizó un diagnóstico entre los departamentos académicos y los CEIE para identificar los internados equivalentes, detectándose la necesidad de contar con un Programa Único de Internado, para satisfacer las expectativas de los participantes y que fuera el ciclo precedente al de especialización con el que se contaba, durante el año 2012 se iniciaron y en 2013 se concluyeron los trabajos concernientes a la elaboración del documento que describía y marcaba los lineamientos del Programa Único de Internados de la Facultad, para ser evaluado y, en su caso, aprobado. Al conformar un programa único de internados, el 2 de junio de 2014 se sometió la propuesta al H. Consejo Técnico, de la FMVZ y acordó aprobar el Programa Único de Internado en Medicina Veterinaria y Zootecnia (PUIMVZ), mismo que inició formalmente en el ciclo 2015 con cinco campos de conocimiento (imagen 3.4), al que aplicaron 67 aspirantes y cursaron el internado 52 alumnos, los cuales egresaron el mes de julio de 2015. Para el ciclo 2016 aplicaron 103 aspirantes y fueron aceptados 63 internos (gráfica 3.9). Dicho programa se encuentra abierto a la incorporación de nuevas áreas en los ámbitos médico y zootécnico. Igualmente, para el ciclo 2016, se incorporó la información relacionada con los procesos de selección de aspirantes y sus resultados del PUIMVZ a la plataforma tecnológica de la DSUA, en la http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/sua/internado/objetivos.html Programa 3 dirección electrónica: 159 Imagen 3.4. Convocatoria de Registro al Programa Único de Internado en MVZ 2012-2016 Informe de Programa 3 IV 160 Informe de 2012-2016 IV Igualmente, se efectuó un diagnóstico entre los departamentos académicos y los CEIE para identificar las estancias equivalentes, a fin de conformar un programa, con el objeto de someter la propuesta al H. Consejo Técnico, para su aprobación. Para identificar, homologar y formalizar las estancias que se realizan en la Facultad, se hizo la categorización y el establecimiento de las características de los aspirantes, así como de los requerimientos para poder participar en ellas. Posteriormente se procedió a desarrollar el documento que describe y marca los lineamientos del programa, en sus diferentes modalidades para su revisión y eventual aprobación, por las instancias correspondientes. A la fecha del presente informe, el documento antes mencionado ha sido sometido al H. Consejo Técnico de la Facultad para su evaluación y eventual aprobación. Programa 3 Gráfica 3.9. Alumnos que aceptados en los ciclos 2015 y 2016 del Programa Único de Internado en MVZ 161 Informe de 2012-2016 IV Programa 4 Fortalecimiento y mejora de la planta académica y administrativa Objetivo. Realizar las actividades de docencia, investigación y extensión en nuestra Facultad con una planta académica estable, con formación sólida y actualizada, además de fomentar la superación de la planta administrativa. La planta académica es elemento esencial de nuestra Universidad y base sobre la que se ha construido el prestigio y liderazgo nacional e internacional de la Facultad de Medicina y Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. En enero de 2016 cuenta con seis profesores eméritos, 237 profesores de carrera, donde los titulares representan el 65%, mientras que los profesores asociados son 35%. Situación inversa se presenta en el caso de los 150 técnicos académicos, donde la mayor proporción está en los asociados (62%). En cuanto al género, se tiene una relación de 56% hombres y 44% mujeres. La planta académica cuenta con 166 doctorados (profesores y técnicos académicos de tiempo completo), los cuales desarrollan productos de investigación en las nueve líneas aprobadas; pertenecen al Sistema Nacional Investigadores (SNI) 56 académicos, siendo seis candidatos, 26 nivel I, 13 nivel II, 10 nivel III y un emérito. Programa 4 Resumen 163 Informe de 2012-2016 IV La FMVZ tiene una sólida plataforma de personal de base y de confianza, cuenta con un total de 611 trabajadores, donde el 95% son de base y un 5% de confianza. En este caso, la relación de género presenta 38% de personal femenino y 62% masculino. En el plan de desarrollo de la FMVZ 2012-2016 se plantearon cinco proyectos para el abordaje del programa 4, a continuación se describen los principales logros alcanzados en sus diferentes estrategias. La actual administración favoreció la estabilidad laboral de la planta docente a través de la realización de concursos de oposición abiertos para académicos contratados por medio del Artículo 51 del Estatuto del Personal Académico de la UNAM y con la evaluación curricular en la celebración de Concursos Cerrados. En este sentido, con el apoyo de las Comisiones Dictaminadoras de Ciencias Básica y Aplicadas de la FMVZ, en los últimos cuatro años se realizaron 81 concursos abiertos (Anexo 4.1) en los que participaron 171 candidatos. En el cuadro 4.1 se observa el desglose de la celebración de 179 concursos cerrados (Anexo 4.2) para obtener definitividad y/o promoción. Cuadro 4.1 Acciones para favorecer la estabilidad laboral de los docentes 2012-2015 2012 2013 2014 2015 Total Concursos de oposición abiertos 12 23 8 38 81 Aspirantes 29 69 10 63 171 Concursos de oposición cerrados 49 32 42 56 179 Definitividad 19 10 16 21 66 Promoción 30 22 26 35 113 Concursos totales (abiertos y cerrados) 61 55 50 94 260 Programa 4 Acciones 164 Informe de 2012-2016 IV Durante 2012, se estableció un diagnóstico para cada una de las áreas del conocimiento, esta estrategia se coordinó a través de los jefes de departamento y directores de los CEIE. Por medio de una consulta directa con los claustros, se detectaron las necesidades de superación académica, mismas que fueron planteadas en el Plan de Formación y Superación Académica 2013-2017 de la Programa 4 Una estrategia que se trabajó, con la participación de la Comisión de Asuntos del Personal Académico del H. Consejo Técnico, la Directora de la Facultad, un Profesor emérito y un Exdirector, fue la determinación del perfil del ayudante de profesor, mismo que guiará las contrataciones y funciones de ésta figura académica en las distintas áreas de la FMVZ. Durante los cuatros años que se informan, la Secretaria General de la Facultad organizó seis reuniones de trabajo con las distintas comisiones dictaminadoras y PRIDE, para revisar los criterios de evaluación curricular de Técnicos Académicos y Profesores de Carrera. Dichas reuniones se llevaron mayormente en las instalaciones de los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión con que cuenta la FMVZ. En estas visitas se realizaron recorridos por las distintas instalaciones de los CEIEs y se celebraron algunas reuniones con profesores y técnicos académicos, favoreciendo así el conocimiento de las labores realizadas y por lo tanto, sus evaluaciones curriculares. Cabe destacar que como resultado de las distintas revisiones realizadas se acordó mantener los criterios vigentes. En octubre de 2012, el banco de horas para los profesores de asignatura era de 1,913 horas, de las cuales el 36.28% correspondió a la impartición de asignaturas en los semestres terminales, mientras que el 63.72% se encuentran en áreas básicas. Para el 2016, se cuenta con un incremento de 527 horas y 70 nombramientos más de profesor de asignatura, para un total de 2,440 horas, de las cuales el 45.5% se utilizan para la impartición de asignaturas en los semestres terminales, mientras que el 54.5 % para las áreas básicas. Es importante destacar que el H. Consejo Técnico acordó autorizar la contratación de una hora como profesor de asignatura a los técnicos académicos que imparten grupo en la Facultad y hasta un máximo de 8 horas para los técnicos académicos que trabajan en los CEIE. 165 FMVZ; aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión del 6 de mayo de 2013. El Plan de formación y superación académica estableció como metas la realización de 73 estudios de posgrado, de ellos 45 de Doctorado, 21 de maestría, 3 de especialidad y 4 de posdoctorado. Cabe señalar que el 34% de estas actividades se plantearon para realizarse en el extranjero. Para dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Formación y Superación 2013-2017 el H. Consejo Técnico, en su sesión del 2 de septiembre de 2013, designó nuevos integrantes de la Subcomisión de Superación del Personal Académico, representando las áreas de Ciencias Médicas Aplicadas, Zootecnia y Morfofisiología. Durante las reuniones de ésta subcomisión se ha dado seguimiento a 33 solicitudes de becas del Programa de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la UNAM, teniendo una aprobación del 94%. Hasta el momento en que se informa, se cuenta con un avance de 65% de cumplimiento del Plan de Superación Académica, alcanzando las metas en las actividades de estancias de investigación y disfrute de año sabático, pero con un atraso en la realización de estudios de doctorado, alcanzando únicamente el 40% de la meta planteada. Una estrategia seguida en estos cuatro años fue la de promover y ofertar distintos cursos de formación docente, es así que desde 2012 a la fecha, se han enviado correos electrónicos a todo el personal docente con los carteles de la oferta académica de educación continua, con una periodicidad quincenal. Se generó el Facebook de Educación Continua donde se presenta la información completa de cursos, diplomados y conferencias, mismo que cuenta con más de 13,000 seguidores. En cuanto a la oferta de superación académica, en junio de 2012 se dio inicio a cinco cursos, entre ellos “Talleres de Redacción”, “Competencias Educacionales” y “Elaboración de Reactivos”, además se organizó el curso teórico-práctico de “Fotografía Digital de la Naturaleza”, en donde participaron 20 profesores, siendo seleccionadas las mejores fotos para aparecer en un calendario del año 2013. 2012-2016 Informe de Programa 4 IV 166 En el 2013 se realizó el Diplomado de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en Medicina Veterinaria y Zootecnia, mismo que constó de siete módulos con una duración total de 160 horas. En esa edición participaron 20 profesores de la Facultad. En 2014 se realizaron 189 cursos, 13 de Educavet en línea, 103 conferencias presenciales y una en línea. La promoción de dichos eventos se hizo por medio de carteles, la pantalla en sala de firmas, por redes sociales (Facebook y Twitter), en los correos personales de los académicos, en volantes y en la página web de la FMVZ. En cuanto al apoyo brindado para la realización de los periodos sabáticos, durante el año 2012, se realizaron las gestiones en la DGAPA para 11 académicos, nueve para realizar estancias sabáticas en el extranjero y dos renovaciones de apoyo para continuar con estudios de doctorado a nivel nacional, dentro del programa PASPA; además de dos estancias posdoctorales, una nueva y una renovación de profesores externos a la Facultad. También se otorgaron 202 apoyos a 175 académicos para participar como ponentes o asistentes en 121 eventos nacionales y 81 internacionales; beneficiándose profesores de asignatura, técnicos académicos y profesores de carrera. En 2013 se realizaron gestiones en la DGAPA para apoyar a tres académicos, uno para realizar estancia sabática en el extranjero y dos de apoyo para estudios de doctorado a nivel nacional. Dentro del PASPA se tramitaron tres estancias posdoctorales, dos nuevas y una renovación. Asimismo, se otorgaron 193 apoyos (92% de estos fueron destinados a viáticos y el 8% para el pago de inscripción), para que académicos participaran como ponentes o asistentes en 141 eventos nacionales y 52 internacionales, otorgándose 66% a Profesores de Carrera de Tiempo Completo, 20% a Técnicos Académicos y 14% a Profesores de Asignatura. Para 2014 se inició la campaña “Planifica tu Sabático”, que se realiza cada año en los meses de abril y octubre, donde se promueve que los profesores de tiempo completo definitivos, accedan a información sobre su situación, así como los diferentes programas universitarios que apoyan con becas la realización del sabático. Durante la primera campaña se tuvo la participación de 42 académicos. 2012-2016 Informe de Programa 4 IV 167 Informe de 2012-2016 IV En conjunto, en los cuatro años se realizaron 120 sabáticos de los cuales 21 obtuvieron el apoyo del programa institucional PASPA para realizar estancias nacionales y en el extranjero. El Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) de la DGAPA en el año 2012, permitió la actualización de los profesores, al proporcionarles las herramientas didácticas para el mejor ejercicio de la docencia en el aula; por este medio, se financió el 4º Diplomado de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje en la Medicina Veterinaria, con una participación de 19 profesores. En 2013 y 2014 se realizó nuevamente el diplomado, al que asistieron 20 y 14 académicos, respectivamente. En el año 2015 comenzó una nueva estrategia de actualización a través de un curso en el que participaron docentes de la Facultad y recibieron de distintos profesionales actualización sobre técnicas de enseñanza con el uso de las TIC. En los años de este informe, se continuó impartiendo el Programa de Inducción, donde se abordan aspectos didácticos, de incorporación a programas institucionales, así como distintos trámites administrativos. De 2012 a 2015 un total de 121 profesores de asignatura y 214 ayudantes de profesor de nueva contratación tomaron los cursos. La distribución anual, se puede observar en el cuadro 4.2, mostrado a continuación. Cuadro 4.2 Académicos asistentes a los cursos de inducción y didáctica 2012-2015 2012 2013 2014 2015 Total Lineamientos básicos para la docencia 31 20 29 39 121 Iniciación a la docencia 89 50 39 36 214 La Secretaría de Educación y Continua y Tecnología, organizó a lo largo de esta administración distintos cursos y talleres con apoyo de la DGAPA, mismos que tuvieron por objetivo fortalecer la Programa 4 Acciones 168 Informe de 2012-2016 IV docencia, la investigación y la difusión del conocimiento. La promoción de dichos cursos se realizó vía correo electrónico y a través de pósters que son colocados en toda la Facultad y los Centros de Enseñanza. En el siguiente cuadro (4.3) se muestra el número de cursos y académicos asistentes. Cuadro 4.3 Cursos impartidos con el apoyo de la DGAPA 2012-2015 Acciones Cursos Académicos asistentes 2012 2013 2014 2015 2 8 3 6 39 151 54 85 En este mismo sentido se presenta una breve relación de algunos de los cursos y talleres organizados durante los cuatro años: ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ Las competencias, aplicación y evaluación Avicultura productiva alternativa Aprendizaje basado en casos para profesores de Medicina Veterinaria y Zootecnia Curso básico de biología molecular aplicado a la inocuidad de alimentos de origen animal Cómo mejorar textos académicos y científicos para profesores e investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Curso-taller el enfoque por competencias y mi trabajo docente Curso fundamental de inducción y formación docente para profesores de licenciatura Competencias informativas para la enseñanza y el aprendizaje Actualmente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) juegan un papel importante en cuanto a la difusión de los distintos eventos. La Facultad cuenta con su página principal actualizada, donde recibe más de 450 visitas diarias, asimismo, la Secretaria de Educación Programa 4 ◆◆ 169 Informe de 2012-2016 IV Continua y Tecnología cuenta con un portal para la difusión. Es importante destacar el uso de Facebook y Twitter donde la Facultad cuenta con más de 21,000 seguidores. En ese mismo sentido, se impartieron cursos y asesorías personalizadas a los profesores que requerían capacitación en el área, enfatizando el uso de Moodle. Se realizaron cinco talleres de capacitación en uso de bases de datos y desarrollo de competencias informáticas, se impartieron 17 cursos sobre el uso de diferente software como Flash; introductorios y avanzados en el uso de Word, Excel y PowerPoint; animaciones 3D y Photoshop. Se continuaron impartiendo cursos y asesorías personalizadas a los profesores que requerían capacitación en el área, con énfasis en el uso de Moodle 2.7 en fortalecimiento a la nueva plataforma. De manera adicional, se ofrecieron cursos de Photoshop y Dreamweaver, para la creación de páginas básicas en hyper text markup language (html), además de la capacitación a la medida para el uso de plantillas de html para las páginas de las coordinaciones, secretarías, departamentos, centros y del sitio web de los PAPIME En 2012 se realizaron siete diplomados a los que fueron invitados a participar todos los académicos de la Facultad, como el Diplomado en línea en Epidemiología Veterinaria; en Infectología de Perros y Gatos; en Producción de Carne en Corral de Engorda; en Medicina y Producción Porcina; en Administración y Marketing para Clínicas y Hospitales Veterinarios; en Epidemiología Básica y en Epidemiología Aplicada. Durante 2014 se impartieron 11 diplomados, siendo en Línea: Infectología en Perros y Gatos; Producción de Carne en Corral de Engorda ; Epidemiología Básica; Epidemiología Aplicada; Inspección y Control de la Inocuidad y Calidad de los Alimentos de Origen Animal en los Programa 4 http://papimes.fmvz.unam.mx. Finalmente, se organizaron dos cursos enfocados a mejorar las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En enero se impartió el curso “Elaboración de un ambiente de aprendizaje personal con Moodle 2.5”, en el que participaron un total de 17 asistentes. En mayo se implementó el curso “Animación HTML 5 con Google Web Designer”, al que asistieron 13 profesores. 170 Informe de 2012-2016 IV Con la finalidad de incrementar la participación de la comunidad en los distintos cuerpos colegiados, en abril de 2012 se modificó la estructura histórica del H. Consejo Técnico, pasando de 14 representantes a 46 consejeros, 42 académicos de los distintos departamentos y por primera vez de los CEIEs y cuatro alumnos, adicionalmente, como invitados permanentes con voz, se sumaron los técnicos académicos y alumnos de las distintas generaciones. Dicha reorganización incluyó la actualización del reglamento interno del Consejo, mismo que fue aprobado en diciembre de 2012, este reglamento puso en funcionamiento cuatro comisiones permanentes: Asuntos del Personal Académico, Asuntos Estudiantiles, Seguimiento a Comités y Reglamentos y Mérito Universitario. Hasta el momento de este informe, también se han instalado tres comisiones especiales: Equidad de Género, Bienestar Animal y Perfil del ayudante de profesor. Con el objetivo de administrar los expedientes del consejo, se generó una plataforma informática, Programa 4 Establecimientos Tipo Inspección Federal; Hematología Veterinaria; Bioquímica Clínica Veterinaria; Actualización en Producción de Pollo de Engorda; Citología Veterinaria, así como a Distancia: Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos; Estrategias de Enseñanza. Finalmente, en el año 2015 se organizaron e impartieron 18 diplomados presenciales y en línea, entre ellos en Administración y Marketing para Clínicas y Hospitales Veterinarios (5a Gen); Producción de Carne en Corral de Engorda (4° generación); Medicina y producción Porcina (5a gen); Epidemiología Veterinaria (6a gen); Reproducción asistida en perros; Hematología Veterinaria; Bioquímica clínica veterinaria; Vacunología veterinaria; Biotecnología; Epidemiología Básica (2a gen); Epidemiología Aplicada (2a gen); medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos; Infectología de perros y gatos (6a Gen); Actualización en Producción de Pollo de Engorda; Medicina y Producción Porcina (6a gen); Odontología Veterinaria Aplicada en Perros, Gatos y Caballos; Producción de Carne en Corral de Engorda (5° generación); Biotecnología aplicada a pequeños rumiantes (3a Gen). 171 con ello se eliminó totalmente el uso de hojas adicionales distintas a las originales y se hizo más eficiente el acceso a la información. Durante la presente administración se revisó la conformación de las comisiones, dictaminadora y PRIDE, lo que llevó a la actualización de la integración de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Aplicadas, se renovaron los consejeros ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Con esto, la conformación de estas Comisiones se encuentra vigente y sesionando. Por acuerdo del H. Consejo Técnico, se conformó un comité académico interdisciplinario para evaluar los contenidos de cursos y diplomados, dicho comité dará seguimiento al desarrollo de los distintos cursos, así como de los participantes. Anualmente, desde el 2012, el jefe de cada departamento académico o administrativo realiza un diagnóstico de las necesidades de formación del personal administrativo de base y de confianza. Una vez que se integra la información con la relación de los cursos que cada una de las áreas considera necesarias para el desarrollo de sus actividades sustantivas, se envía a la Subdirección de Capacitación de la Dirección General de Personal. Posteriormente, se recibe la lista de los cursos donde se pueden inscribir los trabajadores para mejorar el desempeño de sus actividades y estos son enviados a capacitarse, ya sea dentro o fuera de la Facultad. En los años 2012, 2013, 2014 y 2015 se organizaron más de 30 cursos para los trabajadores, a los cuales acudieron más de 280 personas, se organizaron talleres de Integración del Personal Secretarial al cual asistieron más de 150 participantes en total por las tres ediciones, logrando con esto una mayor integración y mejor comunicación interdepartamental. En cuanto a la promoción del personal administrativo se lograron crear nuevas y medias plazas. Se realizaron 170 movimientos para favorecer su estabilidad laboral, de estos, 73% fueron promociones, 17% fueron creación de nuevas plazas y 10% medias nuevas plazas. Destaca el alto nivel con que son evaluados nuestros trabajadores en el programa de calidad y eficiencia, al ocupar 89.5% de ellos el nivel más alto, “E”. 2012-2016 Informe de Programa 4 IV 172 Informe de 2012-2016 IV Programa 5. Medicina, Zootecnia y Extensionismo Objetivo. Integrar los aspectos médicos, zootécnicos y de extensión de los CEIE, clínicas ambulatorias y hospitales de enseñanza de la Facultad, mediante la reunión de académicos especialistas de cada uno de los departamentos y alumnos de la FMVZ, con el fin de incrementar la investigación, además de generar conocimientos y habilidades en los alumnos. A principios de esta administración, se creó la Secretaría de Medicina, Zootecnia y Extensionismo con una estructura adecuada para coadyuvar en la realización de las actividades prácticas y fortalecer la vinculación con la sociedad, especialmente con el sector agropecuario. Desde 2012 apareció la página web con la información de los casos clínicos, productividad y principales acciones de los programas de extensionismo. Se implementó un programa de bioseguridad en todos los centros y hospitales, además de conformar comités para diversos temas como algunas enfermedades, inocuidad de los alimentos y bienestar animal. El Departamento de Zootecnia enfocó sus esfuerzos al logro de varios objetivos, la caracterización de los distintos modelos de producción de los Centros de Enseñanza, fue fundamental para la toma de decisiones. Programa 5 Resumen 174 Informe de 2012-2016 IV Igualmente, se tiene una página web donde se pueden ver los inventarios de semovientes, consultar parámetros productivos de 10 especies y observar los Centros mediante cámaras de video en tiempo real. El Programa de Extensionismo, prioritario para esta administración, se implementó con el fin de incorporar a los alumnos en el ámbito comunitario, favoreciendo su formación profesional, además de reafirmar habilidades clínicas, zootécnicas y de toma de decisiones. Este programa contó con siete proyectos y 28 estrategias, que se cumplieron como a continuación se detalla. La Secretaría de Medicina, Zootecnia y Extensionismo (SEMZE) fue creada con una estructura acorde al plan de estudios, para que los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión (CEIE) fortalecieran su vinculación con la sociedad y con el medio agropecuario. Esta secretaría planteó como una de sus metas principales realizar un programa de Extensionismo en las zonas de influencia donde se localizaran los CEIE, con el propósito de favorecer el desarrollo de habilidades y responsabilidades de los futuros Médicos Veterinarios y su inserción en el campo profesional. La SEMZE se integró con tres diferentes departamentos: ◆◆ ◆◆ Departamento de Medicina Departamento de Zootecnia Departamento de Extensionismo En los años informados, se integraron varios grupos de trabajo entre los CEIE, hospitales, clínicas ambulatorias y cada uno de los departamentos de la Facultad. Entre ellos se encuentran: Programa 5 ◆◆ 175 Informe de ◆◆ 2012-2016 IV Comité para la detección de Mastitis en los centros de enseñanza. Que fue integrado en 2012 y realizó labores de diagnóstico clínico y bacteriológico en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA), el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA) y el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). El trabajo de diagnóstico realizado fue posible debido a la colaboración de los departamentos de Microbiología e Inmunología, Medicina y Zootecnia de Rumiantes y el Departamento de Medicina de la SEMZE (DM-SEMZE). En 2013 se efectuaron labores de monitoreo y tratamiento de las manifestaciones clínicas de la Mastitis en cada centro. En 2014 además de continuar con el seguimiento clínico, se inició el diagnóstico situacional con el objetivo de establecer un programa de calidad de leche en los mencionados centros. Durante 2015 no se hicieron labores de diagnóstico, pero todos los CEIE integraron la Prueba de California dentro de sus medidas preventivas contra la Mastitis en rumiantes productores de leche. Así mismo, se registró el número de casos presentados mes por mes (anexo 5.1). Comité para la detección de Diarrea Viral Bovina (DVB) y Leptospirosis en los CEIE. Este grupo de trabajo inició en 2012 con el diagnóstico en el CEPIPSA y el CEIEGT, colaborando los departamentos Medicina y Zootecnia de Rumiantes, el DM-SEMZE y el Departamento de Microbiología e Inmunología. En el caso de DVB, sólo se determinó alta prevalencia en el CEPIPSA, por lo que se implementaron acciones de medicina preventiva para limitar la incidencia de la enfermedad. El trabajo de diagnóstico para Leptospirosis arrojó baja prevalencia de siete serovariedades de leptospira. El comité no tuvo actividad en 2013 y 2014 debido a la baja prevalencia y a que no existían reportes al Departamento de Medicina acerca de manifestaciones clínicas en los CEIE Programa 5 ◆◆ 176 Informe de 2012-2016 IV sugerentes a la presencia de DVB o Leptospirosis. En el último trimestre de 2015 se realizó un muestreo en todos los CEIE que alojan rumiantes para dar seguimiento a estas enfermedades. La obtención de las muestras se hizo como se observa en el anexo 5.2. Adicionalmente a las enfermedades citadas, se decidió incluir en este muestreo la determinación de Paratuberculosis (PTB) en ovinos, a petición de los directores técnicos de los CEIE que cuentan con dicha especie productiva. La distribución de las muestras se detalla en el anexo 5.3. Comité para la asistencia de sistemas dependientes de équidos y équidos de trabajo en las comunidades localizadas alrededor de los centros de enseñanza en las zonas del altiplano y trópico. El comité trabaja de manera formal con el esfuerzo y liderazgo del Programa Donkey Sanctuary – Universidad Nacional Autónoma de México (DS-UNAM) y en estrecha colaboración con los directores técnicos y los coordinadores de extensionismo del CEIEGT y CEIEPAA y el DMSEMZE. Esta colaboración ha permitido insertar alumnos de licenciatura en la práctica médica y zootécnica en équidos, ya que cuenta con la participación de alumnos realizando Servicio Social, Trabajo Profesional e Informe de Servicio Social en Área Rural. Además del beneficio académico obtenido, se produce un alto impacto en las zonas de influencia en el que se ubican los CEIE. Las poblaciones que se visitaron en el CEIEGT son: Nautla, Martínez de la Torre, Atzalan, Vega de la Torre, Colipa, Yecuatla, Juchica de Ferrer, Tenochtitlan, Misantla, Altolucero, Miahuatlan, Acatlán, Naolinco, Las Vigas, La Joya, Mazatepec, Emiliano Zapata, Jalondeo, además de los basureros de las Ciudades de Veracruz y Xalapa. Los municipios del área del CEIEPAA en el estado de Querétaro son Tequisquiapan, Colón, Ezequiel Montes, San Juan del Río, Amealco, El Marqués, Tolimán y Peña Miller. En Guanajuato se visita el municipio de Juventino Rosas. En Hidalgo el municipio de Tecozautla y en San Luis Potosí, los basureros de la ciudad capital. Programa 5 ◆◆ 177 Informe de ◆◆ 2012-2016 IV Comité de Bienestar Animal para la FMVZ. Este comité se formó en el 2013 por iniciativa del DM-SEMZE y el Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio (DEFSAL). Consientes que se deben proteger todas las especies animales con las que trabaja la FMVZ, el comité decidió iniciar los trabajos en ovinos pues en esta especie no existían protocolos formales por parte de ningún organismo en Bienestar Animal. Esto permitió a la FMVZ marcar un liderazgo internacional en esta materia, realizándose en el CEIEPO las evaluaciones necesarias para integrar el programa de bienestar animal en ovinos, generándose en 2015 el trabajo, que incluyó además un sistema de evaluación en esta materia para la especie. Comité de inocuidad de los productos alimenticios de origen animal producidos en los CEIE. (SEMZE y el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública). Este comité nace de la necesidad de asegurar la inocuidad de los productos alimenticios de origen animal que se producen y expenden en los CEIE y el Puma Gourmet. La colaboración del DM-SEMZE con el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (DMPSP) ha sido estrecha. A continuación se mencionan las actividades desarrolladas: En el 2014 fueron organizados dos cursos sobre manejo higiénico de los alimentos dirigido al personal involucrado en la producción y manipulación de estos en la FMVZ. El primero contó con la asistencia de personal de la Secretaría Administrativa, el Puma Gourmet, el DMPSP y el CEIEPAv, además que fue transmitido por videoconferencia al CEIEPP, CEIEPASP y el CEPIPSA. El segundo curso fue realizado en el CEIEGT, contando con la participación del personal involucrado en la ordeña y elaboración de productos lácteos. En ese año, se visitaron las instalaciones de ordeña y taller de lácteos del CEIEGT y se elaboró un documento con recomendaciones para mejorar la inocuidad de los productos obtenidos y procesados. Algunas de estas fueron atendidas. Programa 5 ◆◆ 178 Informe de 2012-2016 IV Aunque no se ha establecido un comité para un Sistema de Bioseguridad para la FMVZ, desde agosto de 2014 se realizaron trabajos para establecer un diagnóstico de los programas de esta naturaleza con que cuentan los siete CEIE y cinco hospitales de la FMVZ. Durante el año, se elaboró un diagnóstico situacional en la materia. En 2015 se continuó con el trabajo, realizando diez reuniones para determinar las acciones pertinentes en cada CEIE y dar seguimiento a su ejecución. Actualmente se cuenta con diferentes avances que varían de acuerdo con las necesidades de los Centros y los riesgos que en cada uno se detectaron e igualmente, se revisaron los manuales de bioseguridad en todos los CEIE. Entre las medidas implementadas, se encuentran: Programa 5 En 2015 se continuó con la colaboración del DMPSP a través de la inserción de alumnos de Trabajo Profesional en el CEIEPASP y CEIEPP, quienes dieron continuidad al trabajo realizado en el 2014, en relación con los procedimientos en el área de matanza y elaboración de productos cárnicos. En 2015 se continuaron mejorando estas áreas por las recomendaciones del comité. Junto con la Dirección, la Secretaría Administrativa, el CEIEPAv, el CEIEPASP y el CEIEPP, el Departamento de Medicina participó en el proyecto de cría y venta de pavos para fin de año. Para monitorear su inocuidad, se realizaron análisis microbiológicos de pavos de las dos últimas parvadas producidas en el CEIEPASP. En colaboración con el CEIEGT, se realizó un muestreo de las tomas de agua potable en la sala de ordeña y el taller de lácteos para la determinación de la calidad microbiológica y fisicoquímica del líquido, los análisis se hicieron en colaboración con el DMPSP y el Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica (DNAB). Las pruebas aportaron información para la adecuación de los procesos de ordeña y elaboración de productos lácteos. 179 Informe de ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ Instalación de arco sanitario para desinfección de vehículos en el acceso de CEIEPASP y CEIEPP. Fortalecimiento de la desinfección de neumáticos, por vado sanitario o aspersión, en el acceso vehicular en CEPIPSA, CEIEPO, CEIEPASP y CEIEPP. Reubicación y mejoramiento de arco sanitario para personas en el CEIEPAv. Fortalecimiento del registro de visitantes en el CEIEPASP, CEIEPP y CEIEGT. Revisión y propuestas de actualización de los manuales de bioseguridad en el CEPIPSA, CEIEPO, CEIEPAv, CEIEPP, CEIEPASP y CEIEGT. Se estableció un mecanismo de colaboración para el uso de animales de producción, criados en los CEIE, durante las prácticas de enseñanza quirúrgica. En 2014, fueron utilizados ocho ovinos y 44 porcinos para el mencionado fin y en 2015 se continuó con esta colaboración con el CEIEPP, asegurando la disponibilidad de 37 cerdos para las prácticas de cirugía. El DM-SEMZE es responsable del resguardo y comercialización de Eutafin, fármaco eutanásico de rápida acción a base de pentobarbital sódico y fenitoína, desarrollado y patentado por académicos del departamento de Fisiología y Farmacología. Durante 2014 se comercializaron 1,668 unidades de 100 mililitros del producto y en 2015 fueron 122 piezas de 100 ml cada una. Las compras estuvieron realizadas por Médicos Veterinarios en su práctica profesional independiente o al servicio de diversas instituciones del Distrito Federal, Chihuahua, Querétaro, Morelos y Nuevo León. Todas las ventas de Eutafin se reportaron a la SAGARPA. En este punto, el fortalecimiento e implementación de programas de bioseguridad y bienestar animal se desarrolló a través de los grupos de trabajo y proyectos mencionados anteriormente. En el caso de los programas de medicina preventiva en los CEIE (imagen 5.1), estos se pueden consultar en: http://www.fmvz.unam.mx/medicina/medicina_preventiva.html. Programa 5 ◆◆ 2012-2016 IV 180 Informe de 2012-2016 IV Así mismo, se estableció una base de datos para dar seguimiento a los casos médicos en los centros, hospitales y clínicas ambulatorias de la Facultad, con el fin de generar conocimientos y desarrollar habilidades por parte del alumno mediante el aprendizaje basado en problemas. Actualmente, se cuenta con archivos electrónicos donde se refleja la atención médica y las causas de baja por centro, año, especie y mes. Los archivos pueden consultarse a través de la página de internet del departamento situada en: (anexo 5.4). http://www.fmvz.unam.mx/medicina/informacionceies.html Programa 5 Imagen 5.1. Programas de medicina preventiva en los CEIE 181 Informe de 2012-2016 IV Se implementó la página web http://www.fmvz.unam.mx/medicina/ con acceso a las base de datos, para hacer un mejor uso de la información producida y utilizarla en la docencia e investigación. Así mismo, se realizó un inventario de infraestructura y equipo en los CEIE, clínicas ambulatorias y hospitales de la Facultad, para el mejor aprovechamiento de los recursos por parte de http://www.fmvz.unam.mx/medicina/informacionhospitales.html se tiene una descripción de las áreas de atención médica de los hospitales de la FMVZ (anexo 5.5). Como apoyo a la zootecnia, desde el año 2012 se desarrolló una metodología para evaluar la productividad y sustentabilidad de cada uno de los modelos existentes en los CEIE. A través de la página web del Departamento de Zootecnia, se incluye toda la información pertinente de cada Centro y módulo de producción, lo que permite la realización de ejercicios de análisis y evaluación de los datos (aspectos de la producción, parámetros productivos y reproductivos) por profesores y alumnos de ésta Facultad. A la fecha han visitado la página alrededor de 12,590 personas interesadas, que cuenta con 65 archivos en Excel descargables autorizados por el Departamento de Cómputo para realizar actividades de carácter académico. Mensualmente se elabora la actualización de los registros productivos de los CEIE, los inventarios de semovientes, incluyendo movimientos y ventas de animales desde 2012 hasta la fecha, lo que puede ser consultado en http://www.fmvz.unam.mx/zootecnia/ (imagen 5.2). Programa 5 la comunidad. En el sitio 182 Informe de 2012-2016 IV En el Departamento de Zootecnia se cuenta con la coordinación del Proyecto PAPIME PE201513. “Visitas virtuales a unidades productivas y sistemas de información en tiempo real como herramientas de enseñanza en zootecnia en la licenciatura de MVZ”. En años anteriores en la sala de ordeño del CEIEPAA y en las salas de maternidad y de destete en el CEIEPP, se instalaron cámaras de videograbación conectadas a Internet para poder ser visitadas virtualmente por estudiantes y profesores de la FMVZ. En 2015 se colocaron nueve cámaras en el CEIEGT (imagen 5.3), mismas que pueden ser vistas desde la página del Departamento de Zootecnia en tiempo real. Se cuenta con cámaras con movimiento, en la sala de ordeño, en el área de preparación de vacas, en la quesería, el almacén, el punto de venta de productos y en el acceso principal del centro, como medida de seguridad. Programa 5 Imagen 5.2. Página web del Departamento de Zootecnia y vista de las cámaras 183 Informe de 2012-2016 IV Se establecieron de manera diferenciada los modelos de producción en cada uno de los CEIE, su caracterización se puede consultar en la misma página web del Departamento, que muestra además de las características distintivas de los rubros y parámetros productivos y reproductivos más importantes durante los años 2012 a 2015. Programa 5 Imagen 5.3. Vista de las cámaras en el CEIEGT 184 Informe de 2012-2016 IV Con relación al desarrollo e implementación de modelos productivos e innovadores para mejorar los parámetros de los CEIE, se realizó un sistema intensivo de engorda de pavos (imagen 5.4) en el CEIEPASP y el CEIEPAv, produciendo 2,400 aves en el periodo que se reporta, mismas que fueron vendidas a las Facultades de Medicina y de Química, apoyando con ello la generación de ingresos extraordinarios. En el resto de los CEIE, se continuó también con la diversificación de los modelos de producción para obtener mayores recursos extraordinarios. En la página web del Departamento de Zootecnia se cuenta con la información generada durante la evaluación de cada modelo productivo; al ingresar se pueden ver los diferentes costos de producción obtenidos en cada CEIE. Así mismo, se ha incluido un botón, para consultar los Programa 5 Imagen 5.4. Engorda de pavos 185 Informe de 2012-2016 IV Programa 5 sistemas de alimentación de algunos modelos, mostrándose las dietas y la forma de fabricación del alimento. Además se hizo la difusión de la página del Departamento, realizando presentaciones de los contenidos y de sus especificaciones en los CEIE y en foros como el Congreso Nacional de Buiatría, llevado a cabo en Puebla y el Congreso de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos, efectuado en León, Guanajuato, entre otros. También se envió el trabajo: Virtual visits to production units and real time information systems as a Zootechnics learning tool in the undergraduate studies of the FMVZ, al World Buiatrics Congress 2016, a realizarse en Dublin, Irlanda. Se continuó con la formación de grupos de trabajo entre los CEIE, hospitales, clínicas ambulatorias y los departamentos de la Facultad con académicos especialistas en temas como genética, reproducción, alimentación, sanidad animal, economía, ordeño y manejo. En esta ocasión, se formó el Comité de Especialistas en Alimentación y Nutrición Animal, integrado por miembros del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, de la SEMZE y de los diferentes CEIE, incluidos los coordinadores de cada modulo de producción y los directores técnicos. Igualmente se coordinó el taller de Evaluación, Seguimiento y Actualización de la Práctica de Manejo Holístico, para el personal del CEIEPASP, con una duración de 24 horas, contando con la participación de 13 académicos durante julio de 2015. Después de evaluar la pertinencia de cambios tecnológicos, desde el punto de vista del desarrollo sustentable, se recomendó la siembra de forraje verde de maíz para ensilar, obteniéndose excelentes rendimientos en la cosecha y almacenaje, en CEIEPASP (235 ton.) y en CEIEPAA (1,588 ton.), logrando con estas acciones mejorar la alimentación del ganado (gráficas 5.1). 186 Gráficas 5.1. Cosechas en CEIEPAA y CEIEPASP 2012-2016 Informe de Programa 5 IV 187 Las tareas del Departamento de Extensionismo dieron inicio formalmente en julio del 2012, una vez que se realizó el diagnóstico de la situación sobre las actividades de extensionismo que lleva a cabo la Facultad a través de los CEIE, clínicas y departamentos, para lo que se hicieron visitas y entrevistas con los directores técnicos y responsables del área, determinando las labores que efectuaban y la participación de los académicos y los alumnos en las mismas. Se advirtió que cada uno de ellos tenía múltiples ocupaciones de extensión dirigidas principalmente a acciones de difusión. En el caso de trabajo en comunidades y directamente con los productores, existe una gran participación de cada uno de los Centros, mediante las tareas realizadas por los alumnos de práctica o de servicio social en área rural, identificándose como problemática la carencia de seguimiento y continuidad de las acciones efectuadas en campo; repetición de prácticas dentro de las mismas comunidades y falta de herramientas e indicadores de trabajo. Dentro de las acciones cotidianas de los CEIE estaban las asesorías a personas que llegaban con consultas puntuales. Históricamente cada uno de los Centros contaba con ciertas localidades en las que trabajaban o se tenían algunas acciones de vinculación; sin embargo, en ese momento la participación de los académicos en las comunidades era muy baja. Durante el 2013 se efectuaron entrevistas con cada uno de los jefes de los departamentos académicos y responsables de servicio social para identificar las actividades de difusión y extensión; así como para dar a conocer la orientación del programa de extensionismo de la Facultad. Derivado de esto se observó que solo algunos departamentos como el de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos, Economía y Administración, Nutrición Animal y Bioquímica y Medicina Preventiva y Salud Pública, mantenían algún tipo de contacto con población fuera de la Facultad, resultado principalmente del perfil de materias que imparten. En 2012 y 2013 se visitaron todos los centros y departamentos académicos, invitando a participar a los docentes con el objetivo de informar del programa de extensionismo, logrando la sensibilización de los profesores manifestada en el interés por fortalecer ésta área, sin embargo, 2012-2016 Informe de Programa 5 IV 188 Informe de 2012-2016 IV ◆◆ ◆◆ ◆◆ De información, enfocadas a la difusión del conocimiento, mediante la página de la Facultad, revistas científicas, boletines informativos, seminarios, congresos, conferencias y reuniones con productores. De formación, para ampliar un área de conocimiento en particular mediante talleres, cursos de actualización, prácticas y estancias profesionales. De desarrollo, buscando que el conocimiento sea útil y aplicado por la población solicitante, por lo cual considera un proceso de acompañamiento. Programa 5 a la fecha sigue siendo una limitación para el seguimiento y evaluación de los programas la carga académica y la diversidad de tareas que realizan. Para crear el programa de extensionismo con coordinadores en los CEIE, clínicas, hospitales y departamentos, se llevaron a cabo tres talleres enfocados a lograr el diseño del Programa de Extensionismo de la Facultad, a los cuales se invitaron a los directores técnicos y responsables de servicio social o extensionismo de los Centros; de las clínicas móviles y académicos interesados. Se contó con la participación del Dr. Fernando Manzo Ramos, profesor e investigador del Colegio de Postgraduados como facilitador de los mismos (anexo 5.6). El Programa de Extensionismo de la FMVZ se encuentra disponible en la página de la Facultad y está diseñado para incorporar a la mayor cantidad de alumnos en el ámbito comunitario dando respuesta a las necesidades identificadas en la población, favoreciendo su formación profesional y reafirmando las habilidades clínicas, zootécnicas y de toma de decisiones. La población objetivo son grupos de ganaderos, productores, propietarios de mascotas, estudiantes, profesionistas, universidades y gobiernos con intereses particulares y que se encuentren dentro del área de influencia de la UNAM. El programa considera tres ejes de actividades a fortalecer o implementar: 189 En relación a las labores en comunidad y de trabajo directo con los productores que han realizado los Centros, de 2012 a 2015 se ha contado con la participación de 381 alumnos de servicio social, de los cuales 260 han participado dentro de las localidades con presencia académica. En total han dado en estos cuatro años 1399 asesorías gratuitas dentro de las instalaciones y 881 fuera de ellas, con la participación entusiasta de alumnos de la Facultad (anexo 5.7). Dado que el Programa de Extensionismo de la FMVZ busca incorporar a la mayor cantidad de alumnos en el ámbito comunitario, se trabajo conjuntamente con el área de servicio social para la modificación al Reglamento de Servicio Social de la FMVZ, aprobada por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2013; la cual considera una estancia obligatoria de 260 horas de trabajo comunitario para todos los alumnos inscritos en la Facultad. La inclusión de esta, tiene el objetivo de recuperar la importancia del servicio social en su aspecto de retribución y contribución del carácter público y social de la UNAM; en el ámbito de la medicina veterinaria y zootecnia atender las necesidades para la producción de alimentos de origen animal y brindar información con relación a la salud y bienestar de los animales. Pretende consolidar la formación académica y desarrollar habilidades para el ejercicio de la profesión, en vínculo directo con la sociedad. Previo a la incorporación de alumnos se colaboró con el Programa de Servicios Integrales de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, reforzando el contacto institucional con las autoridades del municipio de Chignahuapan, Puebla, estableciendo un compromiso de trabajo de dos años; siendo ésta la primera opción para la realización del trabajo comunitario. Durante 2013 dada la diversidad de intereses y a la proyección de espacios a requerir, se formalizaron acuerdos con los departamentos agropecuarios y Centros de Control Canino de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. Se inscribieron cinco proyectos en el Instituto Mexicano de la Juventud para obtener becas para alumnos de servicio social, de los cuales fue aprobado el denominado “Asesoría y asistencia técnica a jóvenes productores de bovinos, ovinos y aves de traspatio en las comunidades de Acolihuía, Acoculco y Pueblo Nuevo 2012-2016 Informe de Programa 5 IV 190 del municipio de Chignahuapan, Puebla” logrando un apoyo de $800.00 mensuales para diez alumnos durante seis meses. En ese año se incorporaron también actividades en los municipios de Zacatlán y Huatlatlauca, Puebla; así como en Isla de la Piedra, Mazatlán en un proyecto en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. En 2015 se incorporaron programas con la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, con el municipio de Zimapán, Hidalgo; y en los municipios de Ciudad del Carmen, Campeche y Puerto Morelos, Quintana Roo en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM. En relación al número de alumnos incorporados a las labores de extensión en los Centros, de 2012 a 2015 colaboraron en estos trabajos 234 alumnos de servicio social, 62 alumnos de trabajo profesional y 24 alumnos de tesis. En 2013 se inició el trabajo comunitario, 56 alumnos lo realizaron y a partir de 2014 se hace obligatorio para todos los alumnos excepto los inscritos en programas de investigación. Para la incorporación permanente de los alumnos y académicos a las actividades de extensión, se reestructuró la oferta de servicio social de cada centro y departamento académico para la integración de las diferentes ramas del conocimiento, elaborándose una propuesta para cada área de la Facultad, que podían incluir en sus programas de servicio social, acciones con el objetivo de generar vínculos con la sociedad. A la fecha de 41 programas internos de servicio social, 21 cuentan con acciones de trabajo comunitario y de 118 externos, el número asciende a 73. Se impartieron de manera permanente talleres de “Inducción al servicio social y trabajo comunitario” para todos los alumnos que inician su servicio social, siendo de carácter obligatorio (cuadro 5.1). 2012-2016 Informe de Programa 5 IV 191 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 5.1 Participación de alumnos en el “Taller de inducción al servicio social y trabajo comunitario” Año Cursos impartidos No. alumnos No. de horas 2013 3 22 18 2014 5 597 48 2015 10 540 60 Total 18 1159 126 ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ CENTROS: Incluye los programas de los siete Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión de la Facultad. DEPARTAMENTOS: Incluye todos los programas internos de la Facultad, tanto de departamentos académicos como de diferentes áreas. EXTENSIONISMO: Incluye los programas del Departamento de Extensionismo. EXTERNOS: Incluye los programas de otras dependencias de la UNAM, instituciones y organizaciones no universitarias. Programa 5 Durante el año 2013 dio inicio la reestructuración de los programas de servicio social inscritos por la Facultad, tanto internos como externos, en ambos casos las actividades se han ido sumando y favoreciendo que los alumnos tengan diversas opciones. El Departamento de Extensionismo tiene a la fecha quince programas, incorporando en 2013 a 15 estudiantes; en el 2014 a 114 y en 2015 a 150. Lo reportado se generó con la información de los alumnos en su trabajo comunitario, de mayo de 2013 a octubre de 2015. Los datos están agrupados en cuatro categorías para identificar el programa de servicio social y la participación de cada uno de ellos: 192 Informe de 2012-2016 IV El número de alumnos que han reportado actividades de trabajo comunitario de 2013 a 2015 es de 522, en el cuadro 5.2 se observa la participación de alumnos y programas. En 2015 de los 430 alumnos inscritos en servicio social, solamente 56 han liberado éste requisito. Cuadro 5.2 Alumnos con trabajo comunitario del 2013 al 2015 Alumnos Asesores Programas 2013 Centros 29 20 6 Departamentos 42 31 8 Extensionismo 22 20 8 Externos 20 14 12 113 85 34 55 29 7 Total 2014 Departamentos 121 77 13 Extensionismo 92 80 13 Externos 85 63 24 353 249 57 Total 2015 Centros 19 8 3 Departamentos 8 13 7 Extensionismo 22 17 11 7 7 6 56 45 27 Externos Total Programa 5 Centros 193 Informe de 2012-2016 IV Programa 5 Las actividades de trabajo comunitario se organizaron en siete categorías: capacitaciones, asesorías, cédulas diagnósticas, atención médica, medicina preventiva, estudios complementarios y actividades comunitarias; mediante ellas, los prestadores de servicio social pudieron generar un cambio positivo en las personas o grupos, favoreciendo el bienestar de la población, a través de la incorporación de acciones educativas y cumpliendo con el compromiso social de la profesión. En la capacitación se consideran todas las actividades de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de nuevos conocimientos. Éstas van dirigidas a productores o estudiantes de diferentes niveles educativos. En 2013 con la participación de 54 alumnos de la Facultad se brindó capacitación a 164 productores y a siete diversos grupos de escuelas; en 2014 con el apoyo de 277 alumnos se realizaron 1512 sesiones y 231 a grupos de escuelas y durante el 2015 con 47 estudiantes fueron 605 capacitaciones a productores y 45 a escuelas (anexo 5.8). Como asesoría se consideran todas las actividades enfocadas a atender o resolver una necesidad o problemática identificada por el grupo o población. Durante el 2013 el número de estas fue de 855, invirtiéndose 1952 horas y beneficiando a 2814 productores, mientras que en 2014 el número sesiones que se registraron fue de 2389 con un tiempo de 7668 horas y 17377 personas favorecidas; lo reportado en el 2015 contabiliza 1358 asesorías empleando 1530 horas apoyando a 4588 productores (cuadro 5.3). En las cédulas diagnósticas se incorporó información de los sistemas de producción o diagnósticos situacionales de localidades o grupos de personas con las que se trabajó, con el objetivo de establecer diferentes estrategias; en total se han realizado 448 (cuadro 5.4). 194 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 5.3 Asesorías por tipo de programa y alumnos participantes 2013 - 2015 Asesorías Lugar Años Centros Departamentos Extensionismo Externos Total Número 2013 106 560 93 96 855 2014 453 483 664 789 2389 Horas 2015 528 262 84 484 1358 2013 456 910 96 490 1952 2014 1231 1468 379 4590 7668 Beneficiados 2015 582 519 56 373 1530 2013 440 1538 276 560 2814 2014 2015 2088 1957 11317 17377 2015 1550 1199 497 1342 4588 Cuadro 5.4 Número de alumnos participantes y cédulas diagnósticas realizadas 2013 - 2015 2013 2014 2015 Alumnos Cédulas Alumnos Cédulas Alumnos Cédulas 21 26 66 98 18 52 Departamentos 8 10 67 112 2 5 Extensionismo 11 10 71 59 0 10 Externos 10 7 18 38 3 21 Total 50 53 222 307 23 88 Centros Programa 5 Lugar 195 En las actividades de información se consideran todas las acciones de divulgación y la elaboración de materiales de apoyo para la realización de las mismas como trípticos, dípticos, folletos, manuales, carteles y pláticas. En cuanto a material didáctico elaborado, difundido y expuesto por los prestadores de servicio social los trípticos generados en el 2013 fueron 48, 185 en 2014 y en 2015 un total de 240; los carteles en el 2013 fueron 11, en 2014 se tuvieron 89 y 129 en el año 2015. Se participó en la creación de manuales de buenas prácticas zootécnicas y se hicieron dípticos y folletos. En “otros” se encuentran los materiales educativos como proyección de videos, películas culturales, talleres enfocados en los temas de interés de la población por especie, juegos dirigidos a niños, por mencionar algunos (anexo 5.9). La actividad con mayor frecuencia fueron las pláticas informativas y las especies con las que más se trabajó fueron los caninos y felinos; así como con otras especies, básicamente de fauna silvestre. En atención médica se reportan los casos clínicos en los que los alumnos de servicio social y trabajo comunitario intervinieron, diferenciando especie y sistema afectado; el total de atenciones médicas durante el periodo de 2013 a 2015 fue de 8217 casos. En las acciones de medicina preventiva se consideran las actividades como desparasitación, vacunación, aplicación de vitaminas y minerales; así como prácticas de descorne, descole, desinfección de ombligo, despezuñe, trasquila, descolmillado, castración, Oforosalpingohisterectomía (OSH), descrestado, recorte de casco y aretado entre otros. Los estudios complementarios consideran todas las acciones para llegar a un diagnóstico, como toma de muestras, realización de estudios parasitológicos, histopatológicos, bromatológicos, toxicológicos, bacteriológicos, serológicos y reproductivos entre otros. La cantidad y tipo de estudios complementarios realizados se muestran en el anexo 5.10. Las actividades comunitarias en el periodo de 2013 a 2015 fueron asambleas, eventos cívicos, apoyo a actividades de otras instituciones o profesiones y participación en actividades culturales, que permitieron la integración con la comunidad. Desde que inició el programa de extensionismo 2012-2016 Informe de Programa 5 IV 196 Informe de 2012-2016 IV ◆◆ ◆◆ ◆◆ ◆◆ Alimentación, reproducción, medicina preventiva y enfermedades más comunes en ovinos y bovinos. Producción de pollo de engorda y gallina de postura (alimentación, instalaciones, costos y enfermedades más comunes). Producción cunícola de traspatio. Prácticas zootécnicas en aves de combate. Programa 5 con la incorporación del trabajo comunitario, han participado 522 alumnos, beneficiando a 15,834 productores con capacitación y a 4,953 alumnos de diferentes niveles educativos; se dieron 4,602 asesorías, se brindó atención médica a 8,217 animales y se han realizado 225,697 acciones de medicina preventiva. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene presencia en 22 de las 32 entidades federativas de la Republica Mexicana, que son: Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Dentro del programa de extensionismo de la Facultad, se han realizado diversos proyectos de mejora de modelos de producción, acordes a las características y necesidades identificadas en cada una de las áreas de influencia, considerando aspectos de bienestar animal y protección al ambiente. En 2013 se desarrolló el trabajo denominado “Asesoría y asistencia técnica a jóvenes productores de bovinos, ovinos y aves de traspatio en las comunidades Acolihuía, Acoculco y Pueblo Nuevo del municipio de Chignahuapan, Puebla”; en el cuál se proporcionó información para mejorar las prácticas zootécnicas aplicables a la reproducción y alimentación del ganado, además de su participación para la obtención de algún producto (leche, carne, huevo y lana). De septiembre a diciembre de 2013 se ofrecieron asesorías a las comunidades de Pueblo Nuevo (167), Acoculco (108) y Acolihuía (28) y se elaboraron materiales de apoyo (trípticos, díptico, folletos) a sus asesorías; los temas abarcados fueron: 197 Informe de 2012-2016 IV En total se atendieron 86 jóvenes productores entre 12 y 29 años y a sus familias, en las tres comunidades citadas (imagen 5.5). En 2013 se trabajó en colaboración con la Facultad de Psicología y Trabajo Social en el desarrollo del proyecto “Trabajo comunitario con enfoque interdisciplinario en Isla de la Piedra, Mazatlán” a solicitud del ICML, incorporando hasta el momento a 7 alumnos que han desarrollado actividades en relación a la tenencia responsable de mascotas y atención clínica. En 2014 se impartieron un total de 15 asesorías y 13 capacitaciones relacionadas con el manejo y sujeción de las mascotas para continuar con sus tratamientos en casa, así como también cuidados en la alimentación y cuestiones de salud pública principalmente enfermedades zoonó- Programa 5 Imagen 5.5. Portada del cuaderno de trabajo entregado a cada joven participante 198 Informe de 2012-2016 IV ticas; se tiene registro de un total de 448 casos clínicos y 393 actividades de medicina preventiva tales como vacunaciones, desparasitaciones y esterilizaciones en perros y gatos, ésta última como estrategia para el control canino que representaba un problema en la Isla (imagen 5.6). Con la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos se colaboró en el seguimiento de los alumnos de la Facultad en el Modelo de Atención Integral Comunitaria, que inició actividades en el municipio de Huatlatlauca, Puebla, incorporando a nueve alumnos de la FMVZ. En 2014 se ofrecieron 31 asesorías enfocándose a las diferentes especies presentes en las localidades del lugar, se proporcionaron 25 sesiones de capacitación dirigidas a todo público e Programa 5 Imagen 5.6. Atención quirúrgica, médica y pláticas informativas en Isla de la Piedra, Mazatlán 199 Informe de 2012-2016 IV Imagen 5.7. Asesoría, pláticas informativas y aplicación de antibiótico en Huatlatauca, Puebla Programa 5 igualmente es importante destacar la participación con otras escuelas a nivel secundaria donde se tuvo contacto con el alumnado para mantener el interés en las unidades de producción de traspatio por parte de la población. En este periodo se brindaron 180 consultas médicas y se atendieron 1952 animales, realizando actividades de medicina preventiva (desparasitaciones, vacunaciones, aplicación de vitaminas y castraciones). Durante 2015 se ofrecieron 149 asesorías, 84 capacitaciones y se mantuvo la vinculación con las escuelas de diferentes niveles de educación, donde los alumnos continuaron recibiendo información de interés sobre los animales y la producción familiar; se contabilizaron 146 atenciones médicas y se realizaron actividades de medicina preventiva atendiendo a 4819 animales (imagen 5.7). 200 Informe de 2012-2016 IV Imagen 5.8. Actividades realizadas en Zacatlán, Puebla Programa 5 Así mismo, con el municipio de Zacatlán en Puebla, se hicieron gestiones para realizar un proyecto de servicio social incluyendo actividades de atención a productores pecuarios y de apoyo para iniciar la operación del Centro de Control Canino; para ello se incorporó a un alumna de servicio social y cuatro de trabajo comunitario. Durante 2014 se brindaron 14 asesorías y cuatro pláticas de capacitación enfocadas principalmente a la tenencia responsable de mascotas, se impartió un curso-taller de entrenamiento canino; se dio atención a 49 casos y se realizaron acciones de medicina preventiva a 1045 animales. En el 2015 se impartió a la población una asesoría y nueve capacitaciones, en cuanto a la atención médica el número que se contabilizó fue de 37 animales y con actividades de medicina preventiva se beneficiaron 2300 animales (imagen 5.8). 201 Informe de 2012-2016 IV Imagen 5.9. Información al público visitante del zoológico de Chapultepec Programa 5 En 2013 hubo reuniones con personal de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre del Gobierno del Distrito Federal, para que se incluyeran actividades de trabajo comunitario, incorporando a nueve alumnos en el área educativa de los zoológicos del D.F. En el año 2014 se realizaron siete pláticas, que fueron dirigidas a alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia provenientes de otras universidades de la República Mexicana que se encontraban realizando su servicio social en los Zoológicos del D.F. Igualmente se ofrecieron 287 charlas informativas a los asistentes. En 2015 fueron 675 exposiciones dirigidas a los visitantes, donde se hicieron recorridos y se explicó lo más relevante de las especies que se encuentran en los zoológicos (imagen 5.9). 202 Informe de 2012-2016 IV Imagen 5.10. Capacitación, desparasitación y atención médica en Zimapán, Hidalgo Programa 5 A finales del año 2014 se concluyeron las gestiones para iniciar un proyecto de servicio social en el municipio de Zimapán, Hidalgo; donde se incluyeron actividades de atención a productores pecuarios. El cual inició en el mes de enero de 2015 incorporándose siete alumnos en trabajo comunitario. Durante este periodo se brindaron 10 asesorías y 10 sesiones de capacitación trabajando principalmente con pequeños productores, se ofreció atención médica y en actividades de medicina preventiva se atendieron 4422 animales (imagen 5.10). 203 Informe de 2012-2016 IV Programa 5 Para promover los servicios que ofrece la FMVZ en cada uno de los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión se establecieron diversas actividades de capacitación y formación de recursos humanos, mediante conferencias, demostraciones, cursos, talleres, estancias y otros eventos. El CEIEGT durante 2015 el número de personas atendidas, fue de 4107; estudiantes 3,603 y 504 productores; efectuando 12 eventos técnico científicos y uno de difusión. El CEIEPAA durante el 2015 se efectuaron 40 visitas guiadas para 1153 alumnos, y 10 eventos diversos, a los que asistieron 791 personas, participando además en la Expocyteq 2015. En el CEIEPASP se han hecho dos cursos en las áreas naturales del Centro, dirigidos a personas interesadas en las aves silvestres de la región, la conservación de los recursos naturales y la convivencia con la naturaleza. Estos se efectuaron dentro de la temporada de reproducción de las aves, durante el mes de mayo. Entre octubre y noviembre de cada año, hay un día demostrativo, dirigido principalmente a productores de la región al que asisten también técnicos de instituciones vinculadas al sector rural y prestadores de servicios profesionales, al igual que estudiantes de la región y de carreras afines. En octubre de 2015 se llevó a cabo el “Décimo Día Agrosilvopastoril”. Con la realización de actividades deportivas, dentro de un ambiente natural, se fomenta la convivencia entre la comunidad universitaria y su familia, mostrando además la belleza de las áreas naturales del Centro. Durante 2015 los Centros ofrecieron 33 cursos, 20 talleres, 110 pláticas, 5 días del ganadero, 70 reuniones con productores, 26 eventos deportivos y 134 visitas guiadas. En el anexo 5.11 se muestran las actividades realizadas por cada uno de los CEIE en el periodo de 2012 a 2015. 204 Informe de 2012-2016 IV Programa 6 Investigación, innovación y desarrollo tecnológico Objetivo. Impulsar la innovación, investigación y generación de recursos realizada por los académicos de la FMVZ-UNAM, para el desarrollo de soluciones a problemas en áreas clínicas, productivas, de desarrollo sustentable, de bienestar animal y salud pública que enfrenta el profesional de la medicina veterinaria y el usuario de sus servicios. Una de las funciones sustantivas de la Facultad es la investigación, la cual se realiza a través de la asesoría de tesis de licenciatura, maestría y doctorado; del desarrollo de proyectos financiados por la industria privada y el sector público, así como a través de proyectos financiados por Conacyt y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM; generando diversos resultados, tales como desarrollos tecnológicos, publicaciones en revistas de difusión, arbitradas o indizadas a nivel nacional o internacional. Durante el periodo que se reporta se generaron 301 tesis de licenciatura, 313 de maestría y 34 de doctorado; además, se publicaron 442 artículos en revistas arbitradas o indizadas. Los académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se mantuvieron casi constantes, siendo 56 en el 2015, con la siguiente clasificación: un emérito, nueve nivel 3, 13 nivel 2, 27 nivel 1 y seis candidatos. Al inicio de esta gestión se identificó la necesidad de fortalecer el área, por lo que la Coordinación de Investigación se convirtió en la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Programa 6 Resumen 206 Informe de 2012-2016 IV Como resultado del diagnóstico realizado al inicio de la presente gestión, en 2012 se creó la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico, con la finalidad de brindar apoyo a los investigadores, orientar las líneas de investigación para la solución de problemas reales, promover la protección industrial de las tecnologías producidas y buscar la vinculación con los sistemas-producto, organismos gubernamentales y el sector privado. En 2014, para fomentar la vinculación con los sectores productivos, empresariales y públicos del área pecuaria, a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, se proporcionó la oferta de servicios ofrecidos por los departamentos de la FMVZ para que fueran anexados al Catálogo General de Servicios de la UNAM, con el fin de contar con mayores oportunidades de difusión para promover la cooperación con el sector público. Además, se tienen proyectos de colaboración con la industria debido a la participación de los académicos en las convocatorias PROIINOVA e INNOVAPYME que patrocina el Conacyt, para incrementar la vinculación de las empresas con instituciones de educación y su articulación con la cadena productiva. En el mismo año se trabajó en dos convenios con la empresa farmacéutica Casal’s, además de concretarse la cooperación con Laboratorios Tornel, S.A, con el cual en 2015 se continuó trabajando en el desarrollo de vacunas para bovinos, así como con la empresa Maricultura del Pacífico S.A. de C.V., para el mejoramiento genético del camarón blanco del pacífico. Se establecieron reuniones con los representantes de los sistemas-producto y los generadores de políticas para establecer áreas prioritarias de investigación y desarrollo, como consecuencia, en 2012 se formaron vínculos de colaboración con la industria; por ejemplo, con la empresa Programa 6 para la realización de las actividades antes mencionadas. También se debe enfatizar que en el periodo que se reporta, se liberaron cuatro patentes y tres se encuentran en desarrollo. Este programa contó con 6 proyectos y 22 estrategias para el fomento y desarrollo de la investigación en la Facultad. 207 Informe de 2012-2016 IV En 2014 se aplicó una encuesta a académicos para realizar un diagnóstico de la situación de la investigación de la FMVZ, con el fin de cubrir las necesidades de los usuarios. Los resultados obtenidos y las estrategias planteadas, se presentaron en una reunión de trabajo abierta. La información recabada mostró que una de las principales causas por la que los académicos tienen periodos largos para publicar, se debe a la falta de tiempo para traducir los manuscritos al inglés. Asimismo, se encontró que había dificultades en el manejo de referencias y que se requería de un paquete estadístico para procesar la información que se obtiene de los proyectos de investigación. Por tal motivo, la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico realizó un curso de EndNote en el CEIEPAA, se renovó la licencia del paquete estadístico GenStat y se contrató a una traductora en el mes de abril del 2015, que a la fecha ha entregado 30 manuscritos traducidos. Se identificaron las redes temáticas, los proyectos estratégicos, así como a los académicos participantes para crear grupos de investigación institucional. En 2014 se obtuvo financiamiento para el proyecto de Redes Temáticas del Conacyt “Investigación e innovación tecnológica para la ganadería bovina tropical”, que agrupa a más de 100 investigadores de todo el país, con la FMVZ de la UNAM encabezando sus acciones. En 2015 se continuó trabajando en este proyecto. Programa 6 SUEMA se trabajó con el fin de identificar bacterias metanogénicas de muestra de un cultivo mixto, e identificación por PCR del género y/o especies de las bacterias presentes en la muestra, y en el depósito y manutención del cultivo mixto para mantener la viabilidad de las cepas. El Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica, colaboró con un productor para la obtención de harina con base en insectos para alimentar pollos. Así también, en el año que se reporta el Departamento de Microbiología e Inmunología trabajó con la empresa Malta Texo de México, S.A. de C.V. con el objetivo de realizar el análisis cuantitativo para detección de ADN Bovino, y con el parque zoológico de León “Zooleón”, en el aislamiento y diagnóstico molecular mediante PCR de Mycobacterium bovis a partir de muestras de lavado de la trompa de elefantes. 208 Informe de 2012-2016 IV Gráfica 6.1. Artículos publicados en revistas científicas especializadas, Nacionales e internacionales. 2012-2015 Programa 6 Para difundir de manera interna y externa la investigación generada por los académicos de la Facultad, se continuó con la publicación de artículos en revistas científicas especializadas, que se mantiene como un importante indicador; así, en el 2012 se publicaron 123 artículos, de los cuales el 83% (102) se hizo en revistas internacionales y el 17% (21) en nacionales. En 2013 se generaron 100 artículos, el 66% fue publicado en revistas internacionales y el 34% en nacionales. Para 2014 del total de artículos fue de 108, el 45.4% se publicaron en revistas nacionales (49) y el 54.6% en internacionales (59). En 2015 se lograron 111 artículos en revistas científicas especializadas, siendo 22 nacionales (20%) y 89 en publicaciones extranjeras (80%) (gráfica 6.1). Asimismo, el listado de todos los artículos publicados del 2012 al 2015 se puede consultar en el anexo 6.1. 209 Informe de 2012-2016 IV La publicación de artículos, de acuerdo a las líneas de investigación establecidas en la FMVZ, se puede observar en el cuadro 6.1. Cuadro 6.1 Artículos por línea de investigación 2012-2015 2012 2013 2014 Enfermedades Infecciosas 35 37 31 33 Reproducción 24 15 15 24 Nutrición Animal 18 16 18 10 Patología de Enfermedades no Infecciosas 7 2 8 9 Farmacología, Fisiología y Terapéutica 7 9 13 11 Etología, Bienestar Animal y Conservación 7 10 8 10 10 5 7 6 9 4 4 2 Salud Pública y Epidemiología Genética Sistemas de Producción, Atención Clínica y Educación Total 2015 6 2 4 6 123 100 108 111 En el año 2012 se logró el financiamiento PAPIIT para 19 proyectos nuevos por un monto de $3, 418,394.00, y se renovaron 27 con un ingreso de $4, 497,273.00, logrando con esto un total de $7, 915,667.00. En 2013 el PAPIIT financió 12 proyectos nuevos por $2, 518,844.00 y se renovaron 28 con ingresos de $4, 983,187.00, obteniéndose un total de $7, 502,031.00. Durante 2014 se apoyaron 13 nuevos proyectos por parte del mismo programa, por la cantidad de $2, 915,326.00, y se renovaron 21 por la cantidad de $4, 626,481.00 obteniéndose de la suma de estos $7, 541,807.00. Programa 6 Línea/Año 210 Informe de 2012-2016 IV Desde 2012 se promovió la oferta de investigación de la FMVZ y se difundieron entre los alumnos las oportunidades para realizar tesis, estancias o programas de iniciación temprana a la investigación. Por otro lado, en 2014 para divulgar la oferta de la investigación a los usuarios potenciales, así como las oportunidades de integrarse a algún proyecto, el CEIEGT de Martínez de la Torre en Veracruz, realizó el Día del Ganadero. En esta edición 22 se contó con la participación de 600 personas (370 ganaderos y 230 académicos y estudiantes). Durante el mismo, se presentaron Programa 6 En 2015 se desarrollaron nueve proyectos nuevos financiados con $2, 845,385.00, asimismo, se renovaron 21 con una cantidad de $3, 934,583.00, haciendo un total de: $ 6, 779,968.00. Estos fueron apoyos obtenidos durante el cuatrienio reportado (anexo 6.2). Con respecto al financiamiento externo obtenido en 2012, se trabajó en nueve proyectos renovados por un monto de $ 2, 139,472.42, para 2013 sólo se renovaron dos por la suma de $1, 666,500.00, en el año siguiente (2014) se obtuvieron recursos por parte del Conacyt para cinco proyectos nuevos por $3, 721,976.00 y para tres renovados $1, 549,999.00, en 2015 se incrementó el apoyo a siete programas nuevos ($9, 980,500.00) y se renovaron tres por la cantidad de $3, 928,500.00 (anexo 6.3). Entre los proyectos que fueron financiados se encuentra la investigación de diversas enfermedades, fomento a la producción y la salud animal, por ejemplo: “Influenza Aviar e Influenza Porcina como riesgo sanitario en la generación de Virus Pandémico”; “Epidemiología del Virus de la Influenza y otros Virus Respiratorios en granjas de producción porcina en México”; “Brucelosis: uso de la biotecnología en la epidemiología molecular, diagnóstico y desarrollo de vacunas”; “Identificación de proteínas micobacterianas y de proteínas de señalización de la célula hospedadora que participan durante el proceso de apoptosis inducido por Mycobacterium bovis en macrófagos”; “Desarrollo de una línea genética de Camarón Blanco del Pacífico resistente a la Enfermedad de la Necrosis Aguda de Hepatopáncreas y el Síndrome de la Mancha Blanca, partiendo de poblaciones con orígenes diversos”, entre otros. 211 carteles de difusión de las actividades del Centro, incluyendo las de investigación. Igualmente, en el CEIEPAA de Tequisquiapan en Querétaro, se llevó a cabo el día del Productor Pecuario en su 4ª edición, con la participación de 500 personas provenientes de siete estados del país. Se establecieron seminarios institucionales en colaboración con el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal; en 2013 se presentaron siete seminarios con el fin de promover un foro de discusión científica en donde se mostraran los avances en investigación generados en la FMVZ y se difundieron los trabajos desarrollados en los diferentes departamentos. En el año 2014 se continuó con la presentación de siete seminarios con un promedio de 42 asistentes presenciales y 47 en línea. También se realizó el primer Foro de Investigación con la participación de 123 personas entre estudiantes y académicos; asimismo, se difundió la investigación de la Facultad a través de Radio UNAM, utilizando un formato de cápsulas informativas. Durante 2015 se presentaron seis seminarios, con una asistencia promedio de 60 personas en forma presencial y 50 a distancia, los temas fueron: 1. Mecanismos de acción de las plantas ricas en taninos sobre la población adulta de nemtodos. Impartido por la Dra. Cintli Ortiz de Montellanos. Departamento de Parasitología, FMVZ, UNAM. 2. Inducción de Diabetes mellitus tipo 2 en ratas Wistar obesas por medio de una dieta hipercalórica. Impartida por la Dra. Samanta Esther Romero Silva. Departamento de Patología, FMVZ, UNAM. 3. Criopreservación de órganos: ¿Ciencia ficción o realidad? El caso del ovario. Impartida por el Dr. Juan Heberth Hernández Medrano. Departamento de Reproducción, FMVZ, UNAM. 4. Estimación de parámetros genéticos para características de vida productiva, reproducción y producción de leche en cabras. Impartida por la Dra. Vielka Jeanethe Castañeda Bustos. Departamento de Genética y Bioestadística, FMVZ, UNAM. 2012-2016 Informe de Programa 6 IV 212 Informe de 2012-2016 IV 5. Largo de gestación: desempeño de la cerda al parto y el lechón recién nacido. Impartida por el Dr. Miguel González Lozano, adscrito al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina (CEIEPP) FMVZ, UNAM. 6. Endonucleasa G participa en la inducción de apoptosis caspasa-independiente en macrófagos de bovinos infectados con Mycobacterium bovis. Impartida por el Dr. Alejandro Benitez Guzmán. Departamento de Microbiología e Inmunología, FMVZ, UNAM. Durante los años 2014 y 2015 se realizaron reuniones de laboratorios y áreas afines para fomentar la investigación interdisciplinaria, presentándose seminarios departamentales y trabajo de grupos interdepartamentales. Programa 6 Para promover el trabajo complementario de equipos con el fin de obtener resultados de manera más rápida y la publicación de los mismos, durante el 2013 se organizaron varios talleres, los cuales se citan a continuación: ◆◆ Redacción de manuscritos científicos en inglés. Participaron cinco académicos, con una duración de un semestre. ◆◆ Taller de manejo de referencias por medio del programa EndNote. ◆◆ Análisis de citas y factor de impacto para los investigadores. ◆◆ Redacción de manuscritos científicos. ◆◆ Consulta de bases de datos disponibles en internet. ◆◆ Que hacer para conseguir apoyo a proyectos PAPIIT y CONACYT, con evaluadores y responsables de los programas. ◆◆ Se presentó el seminario “Persuasive Writing for Scientists and Clinicians: The Basics and Beyond”, impartido por el Dr. Christopher Dant vía internet. Asimismo, se ofrecieron a los académicos toda la FMVZ licencias gratuitas para utilizar el paquete estadístico GenStat y EndNote. 213 Con la finalidad de estimular la graduación a través de artículos de investigación, durante el 2013 se realizó una encuesta a profesores de la Facultad para conocer sus actividades y determinar los apoyos de la institución para fomentar y mejorar este proceso. Se preguntó directamente a los académicos aspectos de investigación, colaboración, difusión de resultados, publicación y se les hizo saber los apoyos que ofrecía la Secretaría de Investigación Innovación y Desarrollo Tecnológico. Se encontró que la mayoría de los académicos entrevistados realizaban investigación, 42% de ellos básica y 18% aplicada, habiendo profesores que realizan ambas (34%). En la mayoría de los proyectos se incluyeron alumnos de licenciatura y posgrado. También mencionaron que para la publicación de los resultados de investigación se prefiere la presentación en resúmenes de congresos, seguida por revistas científicas internacionales y nacionales. En 2014 se tituló con Mención Honorífica Rodrigo Ontiveros Tlachi, primer alumno de la modalidad de “Titulación por Actividad de Investigación”, con el artículo sobre histología en tortugas marinas, publicado en la revista Veterinaria México OA, cuyo tutor fue el Dr. Santiago Anzaldúa Arce. En 2015 la alumna Elein Hernández Trujillo se tituló con el artículo: “Physiological responses and blood gas exchange following long-distance transport of piglets weaned at different ages over unpaved or paved roads”, publicado en la revista Livestock Science; sus asesores fueron los doctores José Iván Sánchez Betancourt y Daniel Mota Rojas. En esta modalidad se encuentran inscritos más estudiantes, que continúan desarrollando sus proyectos. Se contempló realizar un diagnóstico para detectar las causas de la disminución de profesores dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), pues en el 2012 los académicos de la FMVZ en el Sistema fueron 54, con una distribución de cuatro candidatos; 30 nivel 1; nueve nivel 2; 10 nivel 3 y un emérito. En el año siguiente se contó con 52, en las siguientes categorías: dos candidatos; 28 nivel 1; 12 nivel 2; nueve nivel 3 y un emérito. Para el 2014 los 54 profesores en el Sistema se encontraban en la siguiente distribución: tres candidatos; 28 nivel 1; 12 nivel 2; 10 nivel 2012-2016 Informe de Programa 6 IV 214 Informe de 2012-2016 IV 3 y un emérito. Sin embargo, en el siguiente año sumaron 56, distribuidos en la siguiente forma: seis candidatos; 27 nivel 1; 13 nivel 2; nueve nivel 3 y un emérito (anexo 6.4). Durante este cuatrienio, permaneció casi constante el número de académicos de la Facultad en el SNI (gráfica 6.2), asimismo, los niveles se mantuvieron sin cambios significativos (gráfica 6.3). Gráfica 6.3. Nivel de académicos en el SNI por año Programa 6 Gráfica 6.2. Personal académico de la FMVZ en el SIN. 2012 a 2015 215 Informe de 2012-2016 IV Se elaboraron los lineamientos de la FMVZ para fortalecimiento de áreas prioritarias y emergentes. En el 2014, para fortalecer la planta académica, se realizaron los trámites para la contratación de siete jóvenes doctores, de los cuales cinco se integraron a Departamentos Académicos y dos a los CEIE; en el 2015 fueron ocho contrataciones, siete en departamentos y uno en el CEIEGT (cuadro 6.2). Cuadro 6.2 Contrataciones de académicos en los años 2014 y 2015 Nombre Área a la cual se integraron 2014 Vielka Jeanneth Castañeda Bustos Genética y Bioestadística 2014 Alejandro Benítez Guzmán Microbiología e Inmunología 2014 Cintli Ortiz de Montellanos Parasitología 2014 Samanta Esther Romero Silva 2014 Juan Heberth Hernández Medrano 2014 David Alejandro Contreras Caro del Castillo 2014 Miguel González Lozano CEIEPP 2015 Laura Olivia Arvizu Tovar Medicina Preventiva y Salud Pública 2015 Orbelin Soberanis Ramos Medicina Preventiva y Salud Pública 2015 Rafael Ojeda Flores 2015 Luary Carolina Martínez Chavarría Patología 2015 Mireya Juárez Ramírez Patología 2015 Oscar Rico Chávez 2015 Griselda Valdez Vázquez Fisiología y Farmacología 2015 Elke Von Jon de Fernes CEIEGT Patología Reproducción CEIEPAA Medicina y Zootecnia para Cerdos Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio Programa 6 Año 216 Informe de 2012-2016 IV Para promover la publicación en revistas indizadas, se realizaron semestralmente encuentros sobre escritura de artículos científicos; en 2013 se efectuó el curso-taller “Redacción de manuscritos científicos en inglés”, donde participaron 18 académicos y estudiantes de posgrado, lo que se tradujo en la publicación en 2014, de ocho artículos de los manuscritos trabajados en ese taller. Este ese mismo año participaron 12 personas. El curso se impartió a petición de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la UNAM, al que asistieron 18 personas. En el periodo informado, se difundió entre los académicos de los CEIE las diferentes convocatorias de financiamiento a la investigación para incrementar su participación, el envió de estas se hizo durante los cuatro años que abarca este informe; en 2012 por medio de correo electrónico se mandaron 30 diferentes convocatorias a todo el personal académico; en 2013 fueron 39; en el año siguiente 45 y por último, en 2015 se difundieron 33, dando un total de 147. Lo antes descrito se puede apreciar en el anexo 6.5. En el cuatrienio que se reporta, los CEIE participaron en proyectos de investigación para mejorar los procesos productivos, el bienestar animal y la conservación del ambiente. Atendiendo las convocatorias se consiguió financiamiento del PAPIIT a trabajos realizados en los Centros de Programa 6 Se realizaron acciones para fomentar la participación de los académicos en diversos comités de evaluación de las instituciones relacionadas con la investigación, por lo que en 2014 se contó con la participación del Dr. Luis Alberto Zarco Quintero y del Dr. Javier Valencia Méndez como evaluadores en el Sistema Nacional de Investigadores, el Dr. Francisco Suárez Güemes fungió como Presidente de la Comisión del Área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias del Comité de Ciencia Básica del Conacyt y el Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar, en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). En el 2015, el Dr. Luis Alberto Zarco Quintero continuó como evaluador en el Sistema Nacional de Investigadores y el Dr. Francisco Suárez Güemes fue integrante de la Comisión del Área mencionada anteriormente. 217 Enseñanza, denominados: “Estudios moleculares y serológicos para la detección del virus de la artritis encefalitis caprina (AEC) en caprinos lecheros del altiplano mexicano”; “Evaluación integral de la leguminosa arbustiva Cratylia argentea para zonas tropicales con periodos prolongados de sequia”; “Evaluación de la calidad, consumo de la digestibilidad de Brachiaria brizantha-cratylia argentea como estrategia alimenticia para rumiantes en el trópico mexicano”; “Un modelo silvopastoril como alternativa para la ganadería del trópico húmedo veracruzano”; “Aislamiento, tipificación molecular y diagnóstico serológico de herpes virus caprino tipo 1 en México”; “Desarrollo de sistemas para el diagnóstico en suero y leche en rumiantes afectados por paratuberculosis”; “Desarrollo de estrategias de diagnóstico y control de la paratuberculosis en México”; “Producción y evaluación de híbridos apomiéticos (Brachiaria ruziziensis y Brachiaria brizantha) para el trópico mexicano”; “Estudio de los factores tecnológicos y socioeconómicos que afectan los sistemas de producción bovina de doble propósito en el trópico mexicano”; “Producción sin uso de hormonas, composición química y determinación de la edad de inicio de la actividad reproductiva de la tilapia roja mejorada genéticamente”; “Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nematodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano” y “Promoción de la vascularización placentaria y del crecimiento fetal intrauterino en gestaciones restringidas”. Así también, dos CEIE consiguieron financiamiento por parte de Conacyt, el CEIPAA para el proyecto denominado: “Genotipos de agentes bacterianos asociados a la pasteurellosis neumónica bovina: bases moleculares de los factores de virulencia y la resistencia a antimicrobianos”, y el CEIEGT para el estudio: “Prevalencia de unidades de producción bovina con nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos así como factores de riesgo asociados a la resistencia, en el trópico veracruzano”. Los proyectos durante el periodo reportado, y su fuente de financiamiento, se aprecian en el anexo 6.6. Durante esta gestión se establecieron los mecanismos de comunicación entre la industria, el sector pecuario y los departamentos académicos de la Facultad, para la realización de proyectos de 2012-2016 Informe de Programa 6 IV 218 Informe de 2012-2016 IV Programa 6 investigación en los CEIE. Como resultado, la FMVZ estableció un convenio de colaboración con la Empresa Malta Texo de México para financiar investigaciones de carácter productivo en los diferentes CEIE. La Secretaría de Medicina, Zootecnia y Extensionismo (SEMZE) fungió como facilitador de la comunicación con el personal académico, así como de los recursos necesarios para su ejecución. Los CEIE obtuvieron apoyos financieros por diferentes empresas, que permitieron el desarrollo de investigaciones aplicadas a la producción animal, disminuyendo los costos por concepto de alimentación, ya que para los animales incluidos en estos trabajos, se obtuvieron toneladas de alimento, como es el caso de la engorda de pavos que se realiza anualmente en el CEIEPAv. En el CEIEGT se inició un proyecto apícola que se formuló como una necesidad de transferencia de tecnología y formación de recursos humanos. Para ello se instaló un núcleo de abejas reinas y se trabajó en tres programas fundamentales: Sanidad y control de enfermedades de las abejas Apis mellifera; Nutrición y complementación alimenticia de las abejas y Mejoramiento genético y reproducción (cuadro 6.3). 219 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 6.3 Proyectos de Investigación de los CEIE con la Industria Malta Texo de México CEIEPAA Caprinos reemplazo 5 Tons. alimento CEIEPAv Engorda de pavos 14 Tons. de alimento CEIEGT CEIEPO Vaquillas de Corderas en reemplazo F1 crecimiento 16 Tons. de alimento 9 Tons. de alimento Malta Texo de México CEIEPP Lechones en crecimiento 9 Tons de alimento Evaluación del comportamiento productivo de 44 cerdos para abasto Ovinocultores y Gobierno de Morelos Programa de mejoramiento genético Apoyo financiero Citrex Vacas en ordeño y ovinos. Bagazo de cítricos 2,400 Tons. Fundación Produce Veracruz Programa de mejoramiento genético en abejas reinas. Apoyo financiero, germoplasma e infraestructura Purina Agri Brands Pruebas de comportamiento alimenticio. Apoyo financiero Agroindustria Coahuayana Cría, renovación genética, engorda y comercialización del hato de pelón mexicano Programa 6 Empresa/CEIE 220 Informe de 2012-2016 IV La vinculación en el periodo reportado se estableció también entre los CEIE y los departamentos académicos de la FMVZ, a través del Departamento de Medicina de la SEMZE, realizando las actividades citadas en el cuadro 6.4. Cuadro 6.4 Departamentos participantes con los CEIE del 2012-2014 Proyecto Centro Detección de Mastitis Detección de Diarrea Viral Bovina y Leptospirosis CEPIPSA CEIEPAA CEIEGT Departamento de Medicina Departamento de Microbiología e Inmunología Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes Bienestar Animal para la FMVZ CEIEPO Departamento de Medicina Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio Inocuidad de los productos alimenticios de origen animal producidos en los CEIE CEIPASP CEIEGT CEIEPP Departamento de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica Producción de pavos CEIEPASP CEIEPP CEIEPAv Departamento de Medicina Departamento de Zootecnia Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Enseñanza quirúrgica en animales de producción Todos los CEIE CEIEPP Departamento de Medicina Coordinación de Enseñanza Quirúrgica del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies Se promovieron diferentes reuniones de detección de necesidades de investigación con la participación de académicos de la Facultad, el sector público y la iniciativa privada para crear un área vinculada al sistema InnovaUNAM. En 2014 se realizó un estudio que describe la situación empresarial en México, datos de la Secretaría de Economía señalan que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) generan el 52% del PIB del país y el 72% del empleo. Sin embargo, Programa 6 Bioseguridad para la FMVZ Departamento 221 Informe de 2012-2016 IV de cada 10 empresas que se forman, solo dos sobreviven al primer año de operaciones; a esta tendencia no escapan los servicios veterinarios que se ofrecen de forma privada. Se señala que algunas de las razones por las cuales las empresas no sobreviven a su curva de aprendizaje son: falta de claridad en el concepto de negocio, poca o nula información sobre el manejo y administración del mismo, escasa formación empresarial, desconocimiento del sector al que pertenece el proyecto, ignorancia de contabilidad, limitada participación en eventos de índole económico y empresarial, falta de marketing y carencia de vinculación con organismos de capacitación o asesoría, entre otras. Así mismo, se menciona el beneficio de contar con una incubadora de negocios, ya que su objetivo es apoyar la creación y el desarrollo de empresas con valor agregado mediante un proceso eficaz y eficiente de asesorías y consultorías, atendiendo a las necesidades de los emprendedores de la comunidad universitaria. Para transformar estas deficiencias, el 17 de enero de 2014, mediante oficio de la Secretaría General de la UNAM, a través de su Secretaría Técnica, se enviaron a la FMVZ las Bases de Colaboración debidamente rubricadas, formalizándose con ello la incorporación de la Unidad de Incubación Veterinaria al Sistema InnovaUNAM. Durante 2015, la Unidad de Incubación Veterinaria (INCUVET) integrante del Sistema InnovaUNAM, proyectó la imagen de la FMVZ con su participación en eventos nacionales relacionados con el sistema emprendedor del país, como en la Semana del Emprendedor y en Expo PYMES CDMX, la feria multidisciplinaria del emprendedor y la del empleo veterinario en la UNAM; www.incuvet.fmvz.unam.mx/index.html) en donde promociona los servicios que otorga para los integrantes de la comunidad de la FMVZ y el público en general; aquí se han publicado casos de éxito de aquéllas empresas que iniciaron con su plan de negocio y que ahora se encuentran laborando. Las actividades que desarrolla la FMVZ a través de su Unidad de Incubación, promueven la vinculación entre miembros de la comunidad universitaria con empresas particulares y entidades del sector público productivo, en el ámbito local y federal (imagen 6.1). Programa 6 asimismo, se actualizó la página web ( 222 Informe de 2012-2016 IV Durante estos cuatro años se generaron proyectos que vinculan a los investigadores de la FMVZ con los usuarios y las fuentes de financiamiento, a partir de las necesidades de investigación detectadas en el sector. En 2012 se desarrolló “El Sistema de Información de Costos, Eficiencia y Competitividad de la Ganadería Nacional (SICEC)”, el cual es resultado de la colaboración entre la SAGARPA y la FMVZ. El proyecto, conducido por el Dr. Rafael Trueta Santiago, Programa 6 Imagen 6.1. Página web de Incuvet 223 Informe de 2012-2016 IV tuvo como objetivo generar y poner a disposición de los interesados en la ganadería mexicana, datos actualizados y periódicos sobre costos, eficiencia y competitividad de las producciones animales en todo el país. El acceso a la información es abierto al público y puede consultar- http://www.sicec.unam.mx/index.php/portal. La investigación se logró a partir de encuestas aplicadas en unidades de producción ganaderas de las regiones más representativas para cada especie. Adicionalmente, este proyecto se ha constituido en un sistema de actualización permanente, donde los productores pueden capturar su información, recibiendo a cambio sus costos de producción y la eficiencia de su explotación, de forma comparativa, en relación con la de los productores de la región o a nivel nacional. Ese mismo año se concluyó el proyecto “Evaluación de la Eficiencia Reproductiva en Ganado Bovino” financiado por la Coordinación de Ganadería de la SAGARPA, que ha constituido el trabajo más amplio en el tema realizado en la nación hasta el momento. En el estudio se evaluaron 347,725 vientres en 7,994 ranchos, obteniéndose importantes datos que pudieron ser utilizados para el diseño de estrategias de apoyo al sector. A los ganaderos se les proporcionaba información de forma inmediata, junto con una recomendación técnica para el manejo del hato e información del país. La Dra. María Salud Rubio Lozano encabezó el proyecto “Estudio de la sustentabilidad de las cadenas cárnicas”, que se realizó en colaboración con investigadores de Brasil, Argentina, la Unión Europea y México. En él se hizo un análisis para determinar los indicadores ambientales, sociales y económicos, e identificar limitantes de los sistemas de producción para hacerlos sustentables. El proyecto estuvo financiado por el EU Framework Programme 7 (FP7). El Dr. Francisco Aurelio Galindo Maldonado coordina el proyecto “Balance entre la producción, bienestar animal y la prestación de servicios ecosistémicos en sistemas de pastoreo”, el cual está financiado por el Fondo de la Prosperidad a través del Foreign Commonwealth Office del Reino Unido (FCO-UK) y el PAPIIT, en el que participan la FMVZ-UNAM, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad de Cambridge, el Instituto de Geografía-UNAM, la Universidad Programa 6 se en 224 Informe de 2012-2016 IV Con el fin de capacitar a los MVZ mediante cursos o diplomados en habilidades gerenciales, mercadotecnia y negociación, en 2014, la Unidad de Incubación de Negocios impartió en los meses de abril y octubre, dos Talleres para la Elaboración de Planes de Negocios con duración de 40 Programa 6 Veracruzana (UV), el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIECO) de la UNAM y la SAGARPA. En este proyecto se analiza de manera integral el efecto de los sistemas de pastoreo, incluyendo a los silvopastoriles, sobre la biodiversidad, la prestación de servicios ecosistémicos, el bienestar animal y la producción ganadera. Con la integración de un equipo multidisciplinario formado por Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Ecólogos, Geógrafos y Etnobiólogos, se han generado conocimientos que servirán de base para proponer soluciones a los conflictos entre la producción alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica. Dentro de los proyectos en conjunto con la industria, destaca el del Dr. David Páez Esquilano: “Tecnología inocua e innovadora para abatir el uso indiscriminado de los antibióticos y antimicrobianos en la producción de pollos de engorda con base en las soluciones de superoxidación a 60 ppm” dentro del programa PROINNOVA. En este proyecto se valoraron los efectos de las Soluciones Electrolizadas de Superoxidación (SES) con pH neutro a 60 ppm durante todo el ciclo de engorda del pollo. Se cumplieron los objetivos en un 100% referentes a la aplicación de las soluciones SES durante el periodo de producción del pollo de engorda, desde el manejo del huevo fértil, el proceso de incubación, el desarrollo y la engorda del pollo, evitándose durante todo el proceso el uso de antibióticos y antimicrobianos. Para 2015, en este rubro se contó con la participación del Dr. Hugo Horacio Montaldo Valdenegro con la empresa Maricultura del Pacífico S.A. de C.V., quienes trabajan en conjunto para desarrollar una línea genética de camarón blanco del pacífico resistente a enfermedades. Asimismo, el Dr. Eduardo Posadas continúa los trabajos con Laboratorios Tornel, S.A., desarrollando vacunas para bovinos. 225 Informe de 2012-2016 IV Con el fin de cuidar y resguardar las patentes y los desarrollos tecnológicos generados por la planta académica de la FMVZ a favor de la UNAM, durante el 2014 se tuvieron en trámite siete patentes producto de invenciones de académicos de la Facultad, con los nombres de: Complejo recristalizado de N clorhidrato de enrofloxacina dihidratado y método para obtener el mismo; Composición de vehículos y formas farmacéuticas de liberación sostenida y aumento de biodis- Programa 6 horas cada uno, los que se integraron con los siguientes contenidos: conceptos generales sobre desarrollo empresarial, descripción de la empresa y del entorno, análisis del mercado, planes de recursos humanos, de operaciones, de inversiones y evaluación financiera y aspectos legales de la empresa. En ambos talleres se tuvo una participación total de 33 asistentes, de los cuales 30 son egresados y sólo tres estudiantes; de los primeros 22 fueron MVZ que deseaban comenzar su propio negocio o que recién lo habían iniciado, y se acercaron para recibir capacitación con la finalidad de que sus empresas tengan éxito. Las actividades desarrolladas por la Unidad de Incubación durante 2015 incluyen la realización de dos Talleres para la elaboración de planes de negocios, en donde hubo participación de la FMVZ, FES Cuautitlán, Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, así como personas externas a la dependencia. Se desarrolló un ciclo de ocho conferencias con tópicos empresariales denominado “Forjando Emprendedores”, abierto a todo el público, con más de 373 asistentes. Los temas presentados han generado tal interés que se ha solicitado su transmisión por video conferencia al interior de la república. El taller denominado “La excelencia en servicio al cliente” fue dirigido para todos los profesionistas que tratan con clientes, buscando desarrollar habilidades en el área, para que logren identificar a los usuarios, resolver los conflictos que puedan surgir, además de retener e incrementar su clientela. 226 Informe de 2012-2016 IV Programa 6 ponibilidad de antibacterianos, anticoccidianos y otros fármacos en aves comerciales y cerdos; Desarrollo de larga acción en antibacterianos tiempo dependientes aplicados en bovinos; Factor de transferencia elaborado a partir de calostro bovino como apoyo a la respuesta inmune del pollo de engorda en la vacuna contra coccidia; Iniciadores para la identificación del virus del complejo respiratorio bovino mediante el uso de RT-PCR/PCR multiplex en un solo tubo; Simulador de examen ginecológico bovino para el diagnóstico del ciclo estral; y Tilcomisina de acción prolongada mejorada y el uso de la misma en el tratamiento del complejo respiratorio bovino (CRB) y en el periodo de la vaca seca. Para el año 2015 se completaron los trámites y se liberaron las patentes de: Nuevo solvato de enrofloxacina (Enro-C); Composición de vehículos y formas farmacéuticas de liberación sostenida y aumento de biodisponibilidad de fármacos en aves comerciales; Tilcomisina de acción prolongada y Simulador de examen ginecológico bovino. De estas cuatro patentes se presentó la solicitud para obtener un nivel internacional. Hay tres solicitudes de patente en trámite, dos de productos antimicrobianos de liberación extendida y una de un Inmunógeno contra Mannheimia haemolytica de administración intra nasal en ovinos. Durante el cuatrienio que se reporta se liberaron cuatro patentes y tres aún continúan en trámite debido a que el proceso es largo. 227 Informe de 2012-2016 IV Programa 7 Sistema de Gestión de la Calidad para la mejora continua de procesos académicos y administrativos de la FMVZ Objetivo. Diseñar e implementar acciones que permitan proporcionar servicios académicos, tecnológicos y administrativos que satisfagan los requisitos y expectativas de nuestros usuarios internos y externos, a través de la mejora continua en los procesos incluidos en el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de la FMVZ. Este programa se abordó a través de cuatro vertientes fundamentales de la Facultad relacionadas con los procesos de apoyo a las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión. Una primera línea de trabajo fue dirigida al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) con el que se administran algunos procesos en la Facultad. La segunda está dirigida a los procesos administrativos. La tercera se enfocó en los procesos relacionados con los centros de cómputo y recursos digitales y, la última, estuvo dirigida a las necesidades y oportunidades en materia de seguridad e higiene en el trabajo. El programa estableció como meta inicial la creación de la Coordinación del Sistema de Gestión de la Calidad y Protección Ambiental para fortalecer la planificación, realización y evaluación de actividades en materia de Gestión de la Calidad y Protección al Ambiente. Fueron incluidos proyectos para mantener y fortalecer el SGC y mejorar la percepción de los usuarios de los servicios académicos, tecnológicos y administrativos. Se consideró la planificación y reali- Programa 7 Resumen 229 zación de auditorías internas para la evaluación de departamentos y hospitales; en los Centros de Enseñanza Investigación y Extensionismo (CEIE), se valoró la pertinencia de implementar un SGC para procesos de docencia, investigación y servicios, brindando el apoyo para su implementación y ofreciendo capacitación. De igual manera, en departamentos, hospitales y Centros se contempló la posibilidad de incorporarse a programas de aprobación oficial, con el fin de fortalecer el reconocimiento de sus servicios. En materia administrativa, y en congruencia con la política de colaboración para optimizar los recursos humanos, financieros y materiales en el marco de la Legislación Universitaria, el Programa incluyó un proyecto dirigido a hacer más eficaz y transparente la captación de ingresos extraordinarios en la FMVZ, a partir de la elaboración de un portafolio de servicios y oportunidades, y la organización de eventos para la promoción de los mismos, enmarcados en una política institucional enfocada principalmente al apoyo de las áreas de la Facultad que ofrecen a la sociedad tanto productos, como servicios médicos y tecnológicos . Se incluyeron acciones dirigidas a la mejora continua de la infraestructura de la Facultad, en materia de mantenimiento, remodelación, y obra nueva, para fortalecer los procesos de docencia, investigación y extensionismo. El Programa de Sistema de Gestión de la Calidad para la Mejora continua de procesos académicos y administrativos de la FMVZ consideró un proyecto específico enfocado a la administración de recursos materiales del Centro de Cómputo, el cual requirió la realización de un diagnóstico del sistema de redes y equipo de cómputo en toda la facultad, y la elaboración de un programa de sustitución de equipo obsoleto, de mantenimiento y de red inalámbrica. Se integraron en este mismo Programa las necesidades de simplificación y transparencia de los procesos administrativos, incluyendo realizar ejercicios de evaluación de algunas áreas estratégicas de la Facultad, tales como las Secretarías de Planeación, la Secretaría de Educación Continua y Tecnología, y la Coordinación de la Enseñanza Práctica, por mencionar algunas. De gran importancia resulta la iniciativa para la creación del Departamento de Seguimiento a Egresados, cuya 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 230 Informe de 2012-2016 IV Una de las primeras estrategias emprendidas para fortalecer el Sistema de Gestión de la Calidad de la FMVZ, fue la creación de la Coordinación del Sistema de Gestión de Calidad y Protección Ambiental (CSGCyPA). A través de ella, de 2012 a 2015 se realizaron permanentemente acciones de planeación, ejecución, seguimiento y medición de los procesos y áreas que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Facultad. La CSGCyPA es responsable del Comité Interno de la Calidad de la FMVZ (CIC-FMVZ), que se encarga del mantenimiento y resguardo del soporte documental del Sistema de Gestión de la Calidad de la FMVZ, como el Manual de Gestión de la Calidad y los procedimientos documentados requeridos por la norma NMX-CC-9011-IMNC-2008 para el Control de los Documentos y Registros, las Auditorías Internas, el control del Producto No Conforme y las Acciones Correctivas y Preventivas. Programa 7 tarea principal fue recabar y analizar información sobre los egresados y empleadores relacionados con el ejercicio de la medicina veterinaria y zootecnia en sus diversas áreas. Se establecieron también proyectos para revisar la eficacia de los servicios que se ofrecen a los estudiantes, tales como inscripciones, trámites escolares, biblioteca, fotocopias y centros de cómputo, así como un proyecto particular para desarrollar un Sistema Único de Recepción de Casos para integrar los servicios que se ofrecen en los laboratorios de diagnóstico y constatación. Finalmente, aunque de suma importancia, dentro de este programa se desarrolló un Proyecto para el fortalecimiento y la mejora en materia de seguridad e higiene en el trabajo en la FMVZ y los Centros de Enseñanza, con hincapié en la operación de la Comisión Local de Seguridad con tareas relevantes de capacitación en materia de protección civil y en la planificación, realización y evaluación de simulacros en caso de eventos potenciales. 231 Informe de 2012-2016 IV Programa 7 La CSGCyPA se ha encargado de la capacitación y reforzamiento de los participantes del SGC en la FMVZ, la planificación y realización de las auditorías internas, las auditorías del Organismo de Certificación, y las relaciones con la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM. Durante 2014 se analizó la pertinencia de la creación de un Comité Ambiental, mientras se continuaron los trabajos del Comité Interno para el Manejo de Residuos Peligrosos. El análisis demostró que por el tamaño de la Facultad, la naturaleza de las actividades de docencia, investigación, difusión y los servicios que ofrece y los productos que genera, un comité ambiental sería insuficiente para lograr un desempeño efectivo que garantizara el control del impacto de sus actividades sobre el medio ambiente. Por ello, se iniciaron los trabajos para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) como instrumento para desarrollar políticas y objetivos ambientales enfocados a las actividades sustantivas de la Facultad, y la interacción de éstas con el entorno. El SGA de la FMVZ se constituyó a partir de la creación de un Comité Ambiental que dio cobertura a las operaciones sustantivas realizadas en Ciudad Universitaria y en los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión (imagen 7.1). El SGA empleará como referencia normas internacionales de protección al ambiente. 232 Informe de 2012-2016 IV Para la evaluación permanente del desempeño del SGC se realizaron auditorías internas como una práctica sistemática, independiente y documentada, para demostrar el grado en que se cumplen los requisitos del SGC en los procesos que forman parte del Sistema en la FMVZ. A través de la CSGCyPA se llevaron a cabo auditorías internas de 2012 a 2015, lo que permitió, entre otras cosas, estar preparados para las auditorías realizadas por el organismo certificador. El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C (IMNC), organismo certificador que ha otorgado el reconocimiento al SGC de la FMVZ, llevó a cabo la auditoría de renovación de certificado en diciembre de 2013. En 2014 se obtuvo la recertificación que tendrá vigencia hasta Programa 7 Imagen 7.1. Estructura del Comité Ambiental de la FMVZ 233 Informe de 2012-2016 IV 2017. Asimismo, en mayo de 2015 se realizó la primera auditoría de vigilancia y se espera la segunda auditoría de vigilancia en el primer trimestre de 2016. Para la evaluación del IMNC llevada a cabo en diciembre de 2014, además de la auditoría de renovación del certificado, se realizó una auditoría de ampliación del alcance, en virtud de que fue solicitado que se incluyeran en el Sistema de Gestión el área de preparación de medios y reactivos, y el laboratorio de diagnóstico bacteriológico, del Departamento de Microbiología e Inmunología. El comité dictaminador del organismo certificador consideró que los procesos mencionados cumplían con los requisitos de la norma de referencia y otorgó la ampliación. La incorporación de los laboratorios de preparación de medios y reactivos y de diagnóstico bacteriológico, representaron un incremento en el alcance del SGC. En la imagen 7.2 y el Anexo 7.1 se muestra el alcance del SGC de la Facultad. GESTIÓN DE CALIDAD MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA COEPA SERVICIOS DE BIBLIOTECA SUA PIE PROCESOS RELACIONADOS CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Usuarios Usuarios ENTRADAS PRESUPUESTO PROCESOS RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERSONAL BIENES Y SUMINISTROS Satisfacción SERVICIOS GENERALES Imagen 2. Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad de la FMVZ Programa 7 Requisitos SALIDAS 234 Informe de 2012-2016 IV A través de las auditorías internas, el seguimiento de indicadores de desempeño de los procesos y, sobre todo, de las reuniones de planificación y seguimiento que realizaron todas las áreas incluidas en el SGC de la FMVZ, se verificó de manera planificada y eficaz, que los productos y servicios brindados en la FMVZ cumplieran los requisitos normativos, los regulatorios, así como los requisitos y expectativas de los usuarios. La elaboración de un portafolio de productos y servicios, incluyendo eventos académicos y de difusión para su promoción, demandó la concepción de una política institucional en materia de captación de ingresos extraordinarios. No en el sentido de la administración de éstos, para lo cual los lineamientos institucionales son claros, sino en relación al desarrollo de iniciativas para la generación de esos servicios en las áreas que integran la FMVZ. La Dirección de la Facultad estableció como política en materia de ingresos extraordinarios, que todas las áreas podían impulsar la generación de estos ingresos, a partir de la identificación Programa 7 Se continuaron los trabajos de planificación, documentación y evaluación del Sistema de Gestión de la Calidad del Laboratorio de Medicina Preventiva del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, para obtener la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con el fin apoyar a la autoridad en el control y vigilancia sanitarios a través de la realización de diversas pruebas de laboratorio, lo que permitirá generar estudios válidos a nivel nacional y fortalecer el reconocimiento oficial del citado Departamento de la FMVZ. También se ha seguido trabajando en la evaluación de la factibilidad para que la Unidad de Constatación de Productos Químico-Biológicos y Bioterio (UCPQByB) pueda solicitar la autorización ante la SAGARPA en materia de constatación. 235 Informe de 2012-2016 IV y elaboración de productos y prestación de servicios coadyuvando con el fortalecimiento de la vinculación con entidades y dependencias de la UNAM y con organizaciones públicas y privadas. De la misma manera, en el marco de la misión, visión y los valores de la FMVZ, se establece que los laboratorios, hospitales y centros, podrán ejercer su facultad y libertad para la generación de ingresos extraordinarios mediante los recursos humanos, materiales e infraestructura, privilegiando principalmente a la enseñanza, la investigación y el extensionismo. En los anexos 7.2 y 7.3 se pueden consultar los servicios ofrecidos del 2012 al 2015 por los departamentos y los CEIE de la Facultad, así como los ingresos extraordinarios generados, respectivamente. La FMVZ en la Ciudad Universitaria, ocupa más de siete hectáreas y aproximadamente 35 mil metros cuadrados de construcción. El conjunto de los siete CEIE cuenta con una superficie superior a las 415 hectáreas, en cuatro estados del país. Además, en la Ciudad de México se encuentra la Programa 7 La infraestructura permite el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad, pues es la base para que operen tanto la Facultad como los CEIE. Además, las obras son necesarias para mejorar los servicios que se ofrecen, y para el bienestar de la comunidad. En concordancia con este aspecto, la administración ha puesto en ejecución un conjunto de obras, principalmente en los CEIE, que habían estado rezagados en relación con las nuevas demandas para la enseñanza, investigación, extensión y producción. Para el mantenimiento de las instalaciones, se realizó una inversión de cerca de cinco millones de pesos, para un área correspondiente a más de 7,000 m2. La modernización institucional y las iniciativas de la Administración, han permitido un avance significativo en la calidad y cantidad de infraestructura en la Facultad, representando una oportunidad única de desarrollo de la comunidad. 236 Antigua Escuela de Medicina Veterinaria de “San Jacinto”, Primera Escuela Veterinaria del país y del continente americano. Un trabajo relevante, fue el levantamiento topográfico de la Facultad, lo que permitió conocer las instalaciones con más detalle. En el 2012 se iniciaron mejoras en la Facultad, con la remodelación de la unidad de constatación, así como la ampliación del estacionamiento de alumnos. En los CEIE se atendieron las necesidades de mejora de la infraestructura. Es por ello que se diseñaron y construyeron oficinas alternas en el CEIEPAv, así como un auditorio y salas para apoyo de la vida docente y de extensión; en el CEIEPO, se edificaron dormitorios; asimismo, para dar seguridad al Centro, se construyó la barda perimetral de CEIEGT. En 2013 se remodeló la Sala de Consejo Técnico para un mejor funcionamiento de este cuerpo colegiado, convirtiéndose en un recinto muy importante para la comunidad, donde ahora se emplea tecnología de punta para la conexión y transmisión remota. De la misma manera, se construyó el nuevo albergue del emblema universitario, mismo que ahora se encuentra en las instalaciones de la Facultad; proporcionando un nuevo ambiente a las pumas para su bienestar. Para brindar un mejor servicio a la comunidad, como parte del extensionismo y proyección de los CEIE, se implementó el cambio de la tienda Puma Gourmet a una nueva zona de la Facultad. Este nuevo espacio se construyó con tecnología de vanguardia, para que todos los universitarios y público en general tengan acceso a los productos de los Centros de la FMVZ. Asimismo, para dar cumplimiento a las recomendaciones de una auditoría, se construyó la caja central equidistante a los puntos generadores de ingresos, lo que permitió un manejo más oportuno de los ingresos extraordinarios. Con la finalidad de proporcionar mayor seguridad a la comunidad, se edificó una barda perimetral en el lado sur de la Facultad, utilizando material de la misma universidad, es decir, piedra volcánica. En el CEIEPAv se continuó la siguiente etapa de construcción, con un auditorio y salas de apoyo a las actividades de docencia y extensionismo. En San Jacinto, se trabajó en la remodelación de un sector de oficinas. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 237 En el 2014, se colocó una velaría en la zona de la cafetería, como parte del desarrollo del programa PC Puma. Ante la necesidad de un mejor resguardo del archivo muerto de la Facultad, la liberación de espacios del área de servicios generales, y con la finalidad de proporcionar mayor seguridad a la comunidad contando con una ruta de evacuación de los salones de la planta baja del primer edificio, se construyó el archivo muerto de la Facultad en un área del CEIPAv; lo que contribuyó a mejorar las instalaciones de servicios generales de manera importante. Se construyeron talleres de carnes y quesos en el CEIEPP y el CEIEGT, respectivamente, para mejorar la elaboración de estos productos. En San Jacinto se construyeron los núcleos sanitarios y se realizó la compra de material para los pisos de madera. La seguridad física de la comunidad siempre ha sido importante, es por ello que se reforzó la estructura física del edificio 2 de la Facultad, ya que en años anteriores se había presentado una falla estructural, misma que en el 2015 fue atendida por los expertos, mejorando así las condiciones de seguridad del edificio que alberga a la mayor cantidad de población de esta Facultad. Es 2015, cuando se ejecuta plenamente el programa PC Puma. Este programa mejora la conectividad de toda la comunidad de la Facultad, convirtiéndose en un programa líder. Se mejoró y cambió el concepto de laboratorios de cómputo, pues ahora se cuenta también con laboratorios móviles. En 2015, debido a la gran necesidad de espacios físicos y ante una comunidad creciente, se construyeron nuevas áreas para los departamentos de Etología, Fauna Silvestre y Animales de laboratorio, al igual que la de Medicina y Zootecnia de Rumiantes. Las dos áreas existían pero eran insuficientes para albergar dignamente a la población. Con la mejora de las instalaciones, así como el acceso a tecnologías modernas, se atendió este sector de la comunidad. Continúa en proceso la construcción de un moderno hospital para el área de Medicina de Fauna Silvestre y Etología Clínica. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 238 Informe de 2012-2016 IV En 2012 se realizó un diagnóstico del sistema de redes y equipo de cómputo en toda la Facultad; en 2013, se dio inicio al proyecto de reestructuración de la red, actualizando el equipo del core, parte importante de los servidores, logrando con ello dar estabilidad al servicio de red, además de optimizar la velocidad de la misma. Este trabajo culminó en 2014 y en el siguiente año se im- Programa 7 En la planta baja del Edificio 3 se construyó un laboratorio de Metrología, mismo que servirá para dar servicio de calibración al equipo de alta precisión que sea solicitado por la comunidad universitaria. En la planta baja de la Biblioteca se acondicionó un espacio para apoyar la labor del programa ESPORA, que brinda ayuda psicológica a la comunidad estudiantil de la Facultad. También en 2015, en el CEIEPAv se reconstruyó la barda perimetral para salvaguardar la seguridad física de las personas, además de construirse un comedor para el personal del Centro y una bodega para proteger el equipo y los consumibles. En el CEIEPAA, la necesidad de implementar un comedor fue atendida por la administración, lo que ha permitido dar un espacio digno a los alumnos y mejorar la calidad de su estancia en este Centro. En el CEIEPASP se adecuaron tres espacios para el crecimiento y engorda de 600 pavos, además de la creación de una nueva sala de matanza específica para aves, bajo el asesoramiento del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, con una inversión considerable para el equipamiento (mesa para pavos, empacadora, cámara de refrigeración y equipo de congelación). En el CEIEPAv también se aumentó la capacidad de engorda hasta 600 pavos y se adquirieron congeladores horizontales de tapa. Al CEIEPP se le equipó con una cámara de congelación grande y dos chicas para la congelación de canales, y la carne de 1200 pavos. El anexo 7.4 muestra los trabajos de mantenimiento, obra nueva, ampliación, remodelación y rehabilitación que se llevaron a cabo de 2012 a 2015 en la Facultad; en el anexo 7.5 se puede consultar el reporte de obras y servicios generales. 239 plementa plenamente el programa PC Puma, que fortalece y mejora la conectividad de toda la comunidad de la FMVZ, convirtiéndose en un programa líder dentro de la UNAM, cambiando el concepto de laboratorios de cómputo, ya que ahora existen también laboratorios móviles. Durante el 2015 se lanzó un programa pionero dentro de la UNAM, que es el Programa de Conectividad Móvil “PC- PUMA”, el cual consistió en tres etapas o fases. En la primera de ellas, se instalaron antenas de red inalámbrica en todas las aulas y áreas comunes de la Facultad, permitiendo el acceso unificado a toda la comunidad. Con tecnología de vanguardia y la adecuada infraestructura de red inalámbrica, se dio paso a la segunda etapa del proyecto, denominada “Laboratorios móviles y préstamo directo de equipo”. Para dar soporte a esta fase la Facultad adquirió 180 tabletas y 62 laptops, 8 laboratorios móviles (seis carritos para tabletas y dos para laptops), toso lo cual se puso a disposición en un módulo de préstamo de equipo directo al alumno. El servicio se brinda de manera simplificada a través de una solicitud de préstamo que es respaldada por la huella dactilar del alumno. Con los laboratorios móviles, la aplicación de exámenes de manera segura fue potencializada, a través de la adecuación a la plataforma SICALAB de la FMVZ los profesores reservan la aplicación de exámenes en línea además de también poderlas usar como apoyo didáctico en las clases. En la tercera fase, se extiendieron los servicios de las dos primeras fases a los Centros de Enseñanza, completando con ello la instalación de 112 antenas de red inalámbrica para ser la disposición de la comunidad de la Facultad, instaladas en los CEIE, Biblioteca y Departamentos Con la culminación del PC-Puma, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es hoy la Facultad con mejor infraestructura de red inalámbrica y laboratorios móviles en la UNAM, logrando con ello duplicar su capacidad de cómputo. Por otro lado, en el año 2015 fueron adquiridos un total de 227 equipos de cómputo, siendo colocados en diferentes áreas de la Facultad, incluyendo bibliotecas, áreas de estudio y CEIE, con la finalidad de facilitar a los estudiantes y personal académico el acceso a los recursos electrónicos. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 240 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 7.1 Fases del Programa PC PUMA FASES FECHA DE INAUGURACIÓN I. CONÉCTATE II. LABORATORIOS MÓVILES Y PRÉSTAMO DE EQUIPO III. EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS SEDES FORÁNEAS 16 DE ABRIL DE 2015 17 DE AGOSTO DE 2015 29 DE ENERO DE 2016 Cuadro 7.2 ACCESS POINTS EN LA FMVZ FASE PUNTOS DE ACCESO FASE I FASE II FASE III TOTAL 70 0 46 112 Cuadro 7.3 RedUNAM en los CEIE ANTES DESPUÉS % AVANCE CEIEGT 6 MB 30 MB CONCLUIDO CEIEPAA 6 MB 20 MB CEPIPSA 2 MB 10 MB CEIEPP 2 MB 20 MB NO TENÍA NO TENÍA 10 MB 10 MB 500% (5 VECES MÁS) 333.33% (3.3 VECES MÁS) 500% (5 VECES MÁS) 1000% (10 VECES MÁS) ----- CEIEPAv CEIEPOO CONCLUIDO CONCLUIDO CONCLUIDO EN PROCESO (ENERO 2016) EN PROCESO (ENERO 2016) * CEIEPASP, no pudo tener RedUNAM debido a que no existe proveedor para enlace dedicado en la zona. Programa 7 CENTRO 241 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 7.4 Resultados del proyecto Final de semestre (16 semanas) Alumnos con huella registrada 1’491 1’678 Préstamo de equipo en el módulo 5’629 12’257 Exámenes en línea 2’684 9’244 En cuanto al proyecto de simplificación y transparencia de los procesos que se realizan en la Facultad, en el 2012 se llevaron a cabo ajustes a su estructura, aumentando los alcances de la Secretaría de Planeación e incluyendo los departamentos de Planeación, Seguimiento y Evaluación; Publicaciones; Comunicación y Vinculación y Diseño Gráfico y Editorial. La Secretaría de Producción Animal fue modificada en su estructura, quedando con el nombre de sus departamentos, que son: Medicina, Zootecnia y Extensionismo. La Coordinación de Enseñanza Práctica, se integró a la División de Estudios Profesionales al igual que el departamento de Seguimiento de Egresados, que se dedica a recabar información sobre los Médicos Veterinarios que terminan sus estudios en todas las escuelas y facultades de medicina veterinaria y zootecnia del país. Igualmente, se crea la Secretaría de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico; además, se cambia el departamento de Gestión de la Calidad y Protección Ambiental, a Coordinación. En 2013, se creó la Unidad Incubadora de Negocios. Todos los ajustes efectuados a la estructura en la organización de la FMVZ, se reflejaron en el Manual de Organización. Desde el año 2012, como apoyo a las acciones de simplificación y transparencia de los procesos administrativos, se contó un programa de cómputo para captura y seguimiento del Plan de Desarrollo 2012-2016 en los 17 departamentos, siete CEIE y ocho áreas académico-administrativas. Los resultados fueron muy satisfactorios, observándose además un intenso trabajo de simpli- Programa 7 Mitad de semestre 6 semanas 242 ficación administrativa, con los programas de cómputo generados. En los siguientes tres años, se ha continuado utilizando el programa para el seguimiento del Plan de Desarrollo. Por otro lado, la Secretaría de Planeación y la Coordinación de Gestión de la Dirección de la FMVZ se han dado a la tarea de resolver esta necesidad, por lo que han trabajado en un “Sistema de Identificación y Seguimiento” para los servicios que se brindan en la Facultad. Las actividades se han desarrollado en dos vertientes: Determinación de las áreas de la Facultad que podrían ser incluidas en el Sistema de Identificación y Seguimiento, de acuerdo con los procesos que llevan a cabo y los servicios que pueden generar; por ejemplo, los servicios en medicina de los Hospitales de pequeñas especies, équidos y fauna silvestre, los servicios de diagnósticos en diversas disciplinas (enfermedades de los cerdos y las aves, patología, parasitología) y los servicios de constatación. El acercamiento con compañías que desarrollan sistemas digitalizados que permiten llevar a cabo las tareas previstas. Durante 2014 se revisó la diagramación de algunos procesos como ejemplos de los que se realizan en la FMVZ para poder determinar los componentes involucrados y los recursos necesarios. En el 2015 se entrevistaron proveedores de sistemas comerciales para Identificación y Seguimiento de servicios y se llegó a la conclusión de que, en virtud de la amplia variedad de servicios que genera la FMVZ, así como la complejidad que significa la distribución espacial de las áreas (básicamente hospitales y laboratorios distribuidos en más de 15 edificios), es necesario el desarrollo de un Sistema de Registro y Seguimiento especialmente diseñando para la FMVZ. La propuesta es un Sistema ubicado en las plataformas tecnológica de la FMVZ que permita a los usuarios internos y externos de los servicios verificar en tiempo real el estado de los servicios que hayan solicitado, pudiendo determinar la fecha probable de entrega de sus resultados (cuando fuera el caso), recibir información complementaria de importancia y, de ser necesario, atender a la solicitud de información requerida por el personal de la FMVZ que se encuentre prestando el servicio, con objeto de agilizar el mismo. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 243 Informe de 2012-2016 IV Programa 7 Adicionalmente, se constituyó el Comité Médico Asesor de la Facultad, que se integró con los titulares de los departamentos clínicos, con servicio de diagnóstico, así como médicos especialistas externos y el abogado de la Facultad, con la finalidad de analizar aquellos casos hospitalarios o de diagnóstico en los que los propietarios consideraran sentirse afectados. En el periodo informado, se dio seguimiento a los diferentes instrumentos de Satisfacción de los Usuarios de los servicios académicos y administrativos, por lo que permanentemente se están monitoreando las actividades implicadas en los servicios ofrecidos; además, la UNAM aplica anualmente cuestionarios que entre otros aspectos, verifican los servicios relacionados con los trámites que realizan los alumnos. En el Cuestionario de Opinión sobre los Servicios de la UNAM, que se aplica anualmente (de 2012 a 2015), se encuestó al 100% de los estudiantes que se reinscribieron a la Facultad en aspectos relacionados con mobiliario y limpieza de las aulas, recursos documentales y horario de la biblioteca, equipo de laboratorio, acceso al uso del equipo de cómputo, mobiliario y limpieza de los baños, limpieza de las áreas comunes, servicio de cafetería, calidad de la atención y agilidad de los trámites realizados en servicios escolares, información proporcionada para trámites de la carrera, satisfacción con la información sobre pagos, servicio social o bolsa de trabajo. En todos los conceptos mencionados anteriormente, la FMVZ se encuentra por arriba del promedio de la UNAM, ocupando en varios de ellos, el primer lugar. En general, la opinión de los estudiantes hacia los servicios que ofrece la Facultad, muestra un 99% de satisfacción, al recomendar a la Facultad para realizar sus estudios. Este cuestionario, es un instrumento que permite medir lo que se está haciendo y proporciona datos valiosos para la toma de decisiones con respecto a aspectos que es necesario atender, como el trabajo en equipo, la expresión oral o el impulso a la participación de los alumnos en actividades culturales. 244 La Comisión Local de Seguridad (CLS) de la FMVZ, fue reestructurada en 2012, creándose la Coordinación de Protección Civil, la cual junto con las cinco sub coordinaciones (señalización y evacuación, primeros auxilios, comunicación, medicamentos controlados y combate y prevención de siniestros), dieron atención y seguimiento a los asuntos relativos a esas materias en la FMVZ; en los CEIE, se crearon las Subcomisiones de Protección Civil. Los aspectos concernientes a la seguridad física fueron atendidos por la Secretaría Administrativa. Durante 2013, se renovaron dos de sus subcoordinaciones, la de primeros auxilios y la de combate y prevención de siniestros. Se actualizó la estructura de la CLS en la página web de la Comisión Especial del Consejo Universitario, en donde además se trabajó en el Programa Interno de Protección Civil. En 2014 se incluyó la subcoordinación de Medicamentos Controlados, se actualizaron los brigadistas vigentes en los edificios de la Facultad y las subcomisiones de seguridad de los CEIE. En 2015 se nombró a la responsable de la Subcoordinación de combate y prevención de siniestros de la CLS y se actualizaron los listados de jefes de edificio y brigadistas de cada edificio y Centros de Enseñanza. En cuanto a la capacitación en materia de protección civil, se realizaron dos cursos de profundización: Soporte básico de vida y primeros auxilios, en el que participaron ocho brigadistas de la FMVZ y un brigadista por cada centro de enseñanza, y el curso de “Tratamiento pre hospitalario de accidente ofídico (mordedura de serpiente venenosa)”, al cual asistieron cuatro brigadistas del campus CU y un brigadista por cada CEIE. A la fecha, de los 102 brigadistas del campus central de la Facultad, 55% están capacitados en materia de protección civil, primeros auxilios y combate y prevención de siniestros, y 43% ya cuenta con la capacitación en materia de soporte básico de vida y primeros auxilios. De los 16 jefes de Edificio, 12 tienen capacitación en protección civil y combate de siniestros. Por otra parte, en los CEIE, de los 31 brigadistas, 52% están capacitados en el curso básico de protección civil, primeros auxilios y combate y prevención de siniestros, y el 38% tienen la capacitación en materia de soporte básico de vida y primeros auxilios. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 245 Para apoyar estas acciones, se compraron tres botiquines para el tratamiento pre-hospitalario de accidente ofídico, los cuales se encuentran distribuidos en el CEIEPASP, el CEIEPO y el CEIEGT. En el 2013 se realizaron dos cursos de capacitación, el primero en materia de protección civil, primeros auxilios y combate y prevención de siniestros, con un total de 18 brigadistas; el segundo en materia de atención de incendios y de derrames químicos. Hasta este momento, de los 102 brigadistas de la FMVZ y CEIE, el 72% ha tomado cursos de protección civil, primeros auxilios y combate y prevención de siniestros. En el rubro de primeros auxilios existe un 43% de brigadistas capacitados. En este sentido se adquirieron 10 baumanómetros, los cuales fueron distribuidos en los diferentes edificios y quedaron bajo el resguardo del jefe del mismo. Se realizaron dos cursos de capacitación en materia de primeros auxilios en enero y junio del año 2014, con una asistencia promedio de 50 brigadistas. Del total de brigadistas de la FMVZ un 75% se encuentra capacitado en protección civil y en el curso básico de primeros auxilios un 50% En el caso de los CEIE’s de 31 brigadistas registrados el 52% ha recibido un curso de capacitación básico en materia de protección civil y un 38% en materia de soporte básico de vida y primeros auxilios. En el 2015, se llevaron a cabo tres cursos de capacitación: primeros auxilios básicos dirigido a los jefes de departamento de la FMVZ, del 29 de junio al 1 de julio con 13 asistentes; primeros auxilios para los brigadistas del CEIEPAA, del 27 al 29 de julio, con 11 asistentes; así como el curso de Protección civil, primeros auxilios y combate y prevención de siniestros, que se llevó a cabo del 13 al 16 de octubre con 30 asistentes. Del total de brigadistas de la FMVZ un 85% se encuentra capacitado en protección civil básica, y un 60% en materia de primeros auxilios. En el caso de los CEIE el 70% ha recibido un curso de capacitación básico en materia de protección civil y el 50% en materia de soporte básico de vida y primeros auxilios. En los años que se informan, se realizaron 13 simulacros de evacuación; en 2012, además, se llevó a cabo la atención de un conato de incendio, así como la atención a una persona lesionada. 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 246 Informe de 2012-2016 IV Programa 7 En 2013 se instalaron dos receptores de alerta sísmica en el primer y tercer edificio y se acondicionaron más bocinas para una mayor recepción, y se realizó una encuesta para determinar si las alarmas se escuchaban en toda la Facultad; En el 2014 Se llevaron a cabo tres simulacros de evacuación por diferentes eventos: se realizó un simulacro de evacuación no avisado por sismo (7 de mayo) con un total de 1385 personas evacuadas en un tiempo promedio de 56 segundos, el 14 de mayo se realizó un simulacro de evacuación local del Edificio 2 para poner en práctica el desalojo parcial de un edificio por derrame químico y el uso de silbatos para comunicación entre brigadistas del edificio; el 19 de septiembre se llevó a cabo el macro simulacro con un total de 2487 personas evacuadas en un tiempo promedio de 80 segundos. Finalmente, se llevó a cabo un simulacro no avisado el 13 de mayo del 2015 en dos horarios 10 y 17 horas, con un total de 1300 personas evacuadas por turno con un promedio de 2 minutos; el 18 de septiembre se realizó el simulacro conmemorativo al 19 de septiembre en dos horarios 10 y 17 horas con un total de 1600 personas evacuada por turno en un promedio de 1.30 minutos. 247 Informe de 2012-2016 IV Cuadro 7.5 2012 2013 2014 2015 Total 1 4 4 4 13 Para comunicar las funciones y actividades que realiza la CLS, se elaboró un cartel informativo que está colocado en la vitrina que únicamente es utilizada por esa Comisión y que se encuentra junto al Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos. Igualmente, se elaboró un separador con información, que fue distribuido a los alumnos de nuevo ingreso y en el área de firmas del personal académico. Además, en la semana de inducción, se impartió una plática sobre las actividades de la CLS y se les proporcionó información en la mesa de la Secretaría de Planeación Programa 7 Simulacros de evacuación realizados en la FMVZ 2012-2015 248 y Vinculación, el día que asistieron con los padres de familia. Asimismo se publicaron en cada edificio carteles con la información de los brigadistas capacitados que pueden brindar apoyo o asesoría cuando así se requiera. Se actualizó la información de la Comisión que está en la página web de la Facultad, la cual contiene los nombres de los brigadistas capacitados, protocolos, mapas de edificios, etc. Se revisó y trabajó en el Programa Interno de Protección Civil que incluye los subprogramas de prevención, auxilio y recuperación de cada uno de los edificios de la FMVZ. Se publicó en el 2013 la estructura completa de la CLS, con el nombre de los jefes de edificio y las ligas para obtener más información como un encarte en el Infovet. También se informó sobre los resultados de los simulacros, la instalación de la alerta sísmica y otros aspectos importantes en protección civil. Se diseño e imprimió un imán con la información de “¿Qué hacer en caso de emergencia?” el cual tiene los teléfonos y contactos para atender una situación de este tipo. Este imán fue distribuido entre el personal de la Facultad. Se renovaron todos los carteles con los nombres de jefes de edificio y brigadistas. Asimismo, se actualizaron los protocolos de evacuación, atención de persona lesionada, derrame de químicos y primeros auxilios los cuales se encuentran publicados en la página web de la Facultad. En la semana de inducción para los alumnos de nuevo ingreso, se impartió una plática sobre las actividades de la CLS y se les proporcionó información sobre la misma. A través de InfoVET se publicó la actualización de la estructura completa de la CLS. Se actualizaron todos los carteles con los nombres de jefes de edificio, suplentes y brigadistas de todos los edificios de la Facultad. Se elaboró un nuevo diseño y se colocaron en áreas estratégicas. Asimismo se actualizó el protocolo de evacuación en donde s incluyó el uso de silbatos así como la evacuación parcial de un edificio por un siniestro. En la semana de inducción para los alumnos de nuevo ingreso, se impartió una plática sobre las actividades de la CLS y se les proporcionó información sobre la misma. También por medio de InfoVET se dieron a conocer los resultados de los simulacros realizados durante este año. Se actualizaron los carteles de información sobre brigadistas y jefes de edifi- 2012-2016 Informe de Programa 7 IV 249 Informe de 2012-2016 IV Programa 7 cio. Se realizó una presentación a los alumnos de nuevo ingreso en los que se hace una inducción a los aspectos de protección civil que se manejan en la FMVZ. Se elaboró un cartel para incluirlo en la vitrina de la CLS Se compraron 10 radios de comunicación para los jefes de los edificios. También se ha actualizado la información de la Comisión que está en la página web de la Facultad, la cual contiene los nombres de los brigadistas capacitados, protocolos, información de consulta y normatividad aplicable. Se revisó y trabajó en el Programa Interno de Protección Civil que incluye los subprogramas prevención, auxilio y recuperación de cada uno de los edificios de la FMVZ. Finalmente, se dio seguimiento puntual a los hallazgos encontrados por la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo en materia de protección civil. El departamento de bomberos de la UNAM realizó recorridos y dejó recomendaciones, que junto con las de la CMSH fueron parte de los aspectos a supervisar para dar seguimiento a los hallazgos detectados. Se realizó la verificación de todos los extintores del campus central y de los Centros de Enseñanza, así como la compra de nuevos equipos para las áreas que así lo requirieron. 250 Anexos Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.1 1 Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, España 11 2 Academia de Investigación en 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Personal Académico de la FMVZ que participa en Asociaciones y Organizaciones 2012-2015 1 2 1 4 2 1 3 Biología de la Reproducción, A.C 3 Academia Mexicana de Ciencias 4 Academia Mexicana de Cirugía 1 3 1 2 6 1 5 6 7 8 Academia Nacional de Medicina, A. C. 1 1 1 1 9 Alianza Mexicana para la Conservación de la Vida Silvestre 9 American Association for Laboratory Animal Science 10 American Association of Avian Pathologists 11 American Association of Bovine Practitioners 12 American Association of Equine Practitioners 13 American Association of Swine Veterinarians 4 Academia Panamericana de Anatomía Academia Veterinaria Mexicana A.C. 1 3 1 1 11 1 2 2 2 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 1 Anexo 1.1 Veterinaria A. C. 252 14 American Association of Zoo Veterinarians (AAZV) 15 American College on Veterinary Internal Medicine 16 American Society for Virology 17 American Society of Animal Science 18 American Society of Veterinary Clinical Pathology 19 Asociacao Brasileira de Anatomia 1 1 1 1 1 2 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 22 20 2 20 1 1 1 (ABA) 20 Asociación Argentina de Anatomía (AAA) 21 Asociación Autónoma de Personal 1 2 2 2 3 20 3 24 Académico de la FMVZ 22 Asociación Autónoma de Personal 5 Académico de la UNAM 23 Asociación Chilena de Anatomía 24 Asociación Colombiana de Anatomía 25 Asociación Cubana de Epizootiología 1 1 y Antropozoonosis 26 Asociación de Baloncesto de la 1 27 Asociación de Especialistas en Aves 1 de Ornato y Compañía 28 Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos del Estado de México 1 Anexo 1.1 Universidad Nacional Autónoma de México 253 29 Asociación de Médicos Veterinarios Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 3 3 1 5 3 1 2 1 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2012-2016 IV Especialistas en Cerdos, A.C. 30 Asociación de Médicos y Técnicos Especialistas en Ovinos. 31 Asociación de Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. 32 Asociación de Multimedieros 1 Universitarios, A. C. 33 Asociación de MVZ del Estado de Querétaro, A.C. 34 Asociación de MVZ Egresados de la FMVZ 35 Asociación de Patólogos Veterinarios 36 Asociación de Productores de Peces de Ornato del Edo. de Morelos 37 Asociación Española de Economistas Agrícolas 38 Asociación Francófona de Investigación en Educación 39 Asociación Ganadera de Martínez de 1 la Torre, Ver. 40 Asociación Ganadera Local de 1 1 1 Apicultores de Jilotepec 41 Asociación Ganadera Local 1 42 Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias 1 2 Anexo 1.1 Especializada de Caprinocultores de Mérida, Yucatán 254 43 Asociación Internacional de Medicina Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 1 1 4 Felina 44 Asociación Internacional de Pedagogía Universitaria 45 Asociación Latinoamericana de 1 1 Dermatología Veterinaria 46 Asociación Mexicana de 1 Administración Agropecuaria, A.C 47 Asociación Mexicana de Bioseguridad 1 2 3 2 A.C. 48 Asociación Mexicana de Cardiología 1 del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 49 Asociación Mexicana de Ciencia y 1 2 2 6 2 1 2 2 13 2 11 2 12 2 2 2 1 1 2 Tecnología de la Carne 50 Asociación Mexicana de 4 Epidemiología Veterinaria A.C. 51 Asociación Mexicana de Especialistas 3 4 en Nutrición Animal A.C. 52 Asociación Mexicana de Genética 1 Humana A.C. 53 Asociación Mexicana de Histología 54 Asociación Mexicana de la Ciencia de 3 1 1 3 3 1 3 los Animales de Laboratorio A. C. 55 Asociación Mexicana de 1 56 Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación Kalaan-Kab A.C. 2 1 1 Anexo 1.1 Mastozoología A.C. 255 57 Asociación Mexicana de Médicos Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 3 7 7 6 4 6 3 13 2 8 1 9 3 6 1 10 2 5 2 8 1 4 1 5 3 7 3 6 3 9 3 10 1 1 1 1 2 1 2 1 2 Veterinarios Especialistas en Bovinos A.C 58 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Caprinos A.C. 59 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos A.C 60 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 61 Asociación Mexicana de Médicos 1 1 Veterinarios Especializados en Animales de Zoológico, Exóticos y Silvestres A.C. 62 Asociación Mexicana de Médicos 1 2 Veterinarios Especializados en Aves de Compañía y Silvestres, A.C. 63 Asociación Mexicana de Micología 1 1 1 Médica 64 Asociación Mexicana de Neumología 1 y Cirugía de Tórax 65 Asociación Mexicana de Parasitólogos 5 5 Veterinarios, A.C. 66 Asociación Mexicana de Producción 67 Asociación Mexicana de Profesionales en Administración Veterinaria y Agropecuaria, A.C. Anexo 1.1 Animal 256 68 Asociación Mexicana de Queseros 69 Asociación Mexicana de Técnicos 1 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 5 5 3 5 1 1 1 6 1 9 3 1 1 1 1 Especialistas en Caprinos A.C. 70 Asociación Mexicana de Técnicos 4 7 Especialistas en Ovinocultura 71 Asociación Mexicana de Veterinarios 4 3 6 2 Especialistas en Cerdos A.C. 72 Asociación Mexicana de Veterinarios 1 Especialistas en Cerdos del Estado de México 73 Asociación Mexicana para la 1 Producción Animal y Seguridad Alimentaria, A.C. 74 Asociación Mundial de Buiatría 75 Asociación Nacional de Cunicultores 1 1 2 de México 76 Asociación Nacional de Especialistas 2 5 3 9 1 en Ciencias Avícolas de México A.C. 77 Asociación Nacional de Médicos 2 1 Veterinarios Especialistas en Abejas, A. C. 78 Asociación Nacional de Profesionales 1 de la Orientación AC. 79 Asociación Panamericana de Ciencias 1 1 80 Asociación Panamericana de Historia de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia Anexo 1.1 Veterinarias 257 81 Asociación Panamericana de Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 1 1 1 1 2 1 2 1 Medicina Naturalista y Bioenergética 82 Asociación Panamericana de Técnicas Anatómicas 83 Asociado Individual del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. 84 Association International de Pédagogie Universitaire 85 86 87 88 Association of Avian Veterinarians 1 British Grassland Society 1 Brown Swiss Historical Society 1 Centro Colaborador de la OIE en Bienestar Animal y Sustentabilidad Pecuaria 89 Colegio de Asesoría en Porcicultura 90 Colegio de Médicos Veterinarios 2 1 1 2 2 Especializados Dr. Bergeyre 91 Colegio de Médicos Veterinarios 1 5 6 1 7 2 3 2 1 1 1 1 1 7 1 Zootecnistas del D.F., A.C. 92 Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Edo. de Morelos A.C. 93 Colegio de Médicos Veterinarios 94 Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Querétaro, A.C. Anexo 1.1 Zootecnistas del Estado de Puebla A.C. 258 95 Colegio Estatal de Médicos Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 1 1 1 1 1 1 2 1 2012-2016 IV Veterinarios Zootecnistas del Estado de México, A.C. 96 Colegio Estatal de Médicos 1 Veterinarios Zootecnistas del Estado de Veracruz 97 Comisión Dictaminadora en el Área de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 98 Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo 99 Comité de Bioseguridad de la Unidad 1 de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos del IPN 100 Comité del Sistema Producto Bovinos Carne 101 Comité Editorial de Journal Of Reproduction 102 Comité Editorial de la Revista 1 Veterinaria México 103 Comité Institucional para 2 104 Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio. Instituto Nacional de Pediatría 1 1 Anexo 1.1 Cuidado y Uso de los Animales de Experimentación 259 105 Comité Interno para el Cuidado y 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 Asociación N° Informe de 2012-2016 IV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 3 Uso de los Animales de Laboratorio, Hospital General Dr. Manuel Gea González 106 Comité Técnico de Evaluación del Organismo de Certificación y Verificación Porcina, A.C. 107 Comunidad Mexicana de Ornicultores 108 CONCERVET Comité de equinos 109 Confederación Nacional Campesina 1 1 del Estado de Puebla 110 Conference of Research Workers in Animal Diseases 111 Consejo Asesor del Sistema 1 1 Institucional de Tutoría 112 Consejo Estatal de Productores de 1 Peces de Ornato Morelos 113 Consejo Nacional Certificación en 1 2 Medicina Veterinaria y Zootecnia 114 Consejo Nacional Certificación en 1 Medicina Veterinaria y Zootecnia en Pequeñas Especies 115 Consejo Nacional de Educación de la 1 7 1 116 Consejo Técnico de la FMVZ-UNAM 117 Consejo Técnico del Organismo 1 2 Nacional de Verificación y Certificación Agroalimentaria 118 Council for Science Editors 1 Anexo 1.1 Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C. 260 119 CRIPFE Canadá 120 CRIPFE Recherche pour la Profession 1 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 Enseignante 121 Delegación del Valle de México 1 1 AMMVEE 122 123 124 125 EcoHealth 1 European Aquaculture Society 1 European Asociation Human Genetic European Association of Veterinary Anatomists 126 European Society of Human Genetics 127 Federación Canófila Mexicana 128 Federación de Colegios y 1 1 1 4 1 6 1 1 1 1 1 5 1 5 1 Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A. C. 129 Federación de Ovejeros y Cabreros 1 1 130 131 132 133 134 135 136 Federación Ecuestre Internacional 1 Federación Ecuestre Mexicana 1 Federación Panamericana de Lechería 1 1 Fundación Produce de Querétaro A.C. 1 Grupo Metepec de Calidad Total Grupo Mujer Ciencia UNAM Grupo Salud Pública Veterinaria (SAPUVETNET III) 1 1 1 Anexo 1.1 de América Latina 261 137 Instituto Nacional de Administración 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 Pública A.C. 138 International Cartilage Repair Society 139 International Council for Laboratory 1 1 1 Animal Science 140 141 142 143 International Goat Asociation 1 International Pig Veterinary Society 1 1 1 1 1 International Primatological Society 1 International Society for Applied Ethology 1 1 1 1 1 2 2 144 International Society of Plastination 145 Médicos Veterinarios de Veracruz 146 Mexican Branch World Poultry Science Association 147 Poultry Science Association 148 Programa de Apoyo a la 1 1 1 1 Incorporación del Personal Académico de T.C 149 Programa Universitario de Bioética 150 Real Academia de Ciencias 151 Saint Andrews Society of Mexico 152 Sindicato de Trabajadores de la UNAM 153 Sistema Producto Especie Ovino 1 1 1 1 Veracruz 154 Sociedad Cubana de Epizootiología Veterinaria 1 Anexo 1.1 Veterinarias de España 262 1 1 1 1 1 1 3 3 3 Mesa Directiva 2014 2 1 Mesa Directiva 2013 Miembros 2015 Miembros 2014 Miembros 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2015 155 Sociedad de Egresados en Medicina Mesa Directiva 2012 Asociación N° Informe de 2 2012-2016 IV Veterinaria y Zootecnia de la FMVZ-UNAM 156 Sociedad de Historia de la Medicina 1 Veterinaria y Zootecnia 157 Sociedad de Producción Rural 1 1 de Responsabilidad limitada de Apicultores del Norte del Estado de México 158 Sociedad Iberoamericana de 1 1 1 1 1 Epidemiología Veterinaria y Medicina Preventiva 159 Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental 160 Sociedad Ibero-Latinoamericana de 1 Medicina Veterinaria de Desastres 161 Sociedad Interamericana de Salud 1 Pública Veterinaria 162 Sociedad Internacional de Etología (International Society for Applied Ethology) 163 Sociedad Internacional de Malacología Médica y Aplicada 164 Sociedad Latinoamericana de 1 165 Sociedad Latinoamericana de Micobacterias y otras Micobacteriosis 166 Sociedad Latinoamericana de Patología Clínica Veterinaria 2 3 2 3 1 Anexo 1.1 Medicina Veterinaria de Emergencias y Cuidados Intensivos 263 167 Sociedad Latinoamericana de 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 1 1 1 1 Reproducción Animal 168 Sociedad Latinoamericana de 1 Tuberculosis y otras Micobacteriosis 169 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, A.C 170 Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible 171 Sociedad Mexicana de Anatomía 172 Sociedad Mexicana de Etología 1 2 2 2 3 2 Veterinaria, A. C. 173 Sociedad Mexicana de Historia de la 1 2 3 2 6 3 4 1 4 1 1 1 1 1 6 5 1 9 1 1 1 Ciencia y la Tecnología 174 Sociedad Mexicana de Historia de la 1 Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C. 175 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo 176 Sociedad Mexicana de Maztozoología 177 Sociedad Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. 178 Sociedad Mexicana de Patólogos 6 1 179 Sociedad Mexicana de Zoología 180 Subcomité Técnico Consultivo para 1 1 la Conservación, Recuperación y Manejo del Manatí (Trichechus manatus manatus) en México 181 Tissue Engineering and Regenerative Medicine 1 Anexo 1.1 Veterinarios A. C. 264 182 Unión de Científicos Comprometidos 1 1 Miembros 2015 Mesa Directiva 2015 Miembros 2014 Mesa Directiva 2014 Miembros 2013 Mesa Directiva 2013 Miembros 2012 Mesa Directiva 2012 N° Asociación Informe de 2012-2016 IV 1 con la Sociedad 183 Unión de Manejo y Aprovechamiento 1 184 185 186 187 Unión Nacional de Ovinocultores 1 Veterinary Cancer Society 1 2 3 1 2 2 1 46 241 Wildlife Disease Association World Association for Advancement of Veterinary Parasitology 188 World Association of History of Veterinary Medicine 189 World Veterinary Poultry Association 190 Worlds Poultry Science Association. Mexican Branch Total General 1 1 1 1 1 1 1 57 210 59 207 47 189 Anexo 1.1 Forestal 265 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.2 Personal Académico de la FMVZ que Participa en el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal 2012 2013 2014 2015 Armando Mateos Poumián 1 1 Enrique de Jesús Delgado Suárez 1 1 1 1 Everardo González Padilla 1 1 Jorge Cárdenas Lara 1 1 1 1 Laura Arvizu Tovar 1 1 1 1 Luis Alberto Zarco Quintero 1 1 Rafael Hernández González 1 1 1 1 2012 2013 2014 2015 Adriana Cossío Bayúgar 1 1 1 1 Alberto Tejeda Perea 1 1 1 1 Anne María del Pilar Sisto Burt 1 1 1 1 Beatriz Vanda Cantón 1 1 Dulce María Brousset Hernández Jauregui 1 1 1 1 Francisco Galindo Maldonado 1 1 1 1 Hofer Aline Schunemann de Aluja 1 1 1 1 Isidro Castro Mendoza 1 1 1 1 José Miguel Doporto Díaz 1 1 1 1 José Pedro Cano Celada 1 1 Juan Horacio Chavira Sevilla 1 1 1 1 Juana de Dios Becerril de la Cruz 1 1 1 1 María del Pilar Castañeda Serrano 1 1 1 1 Rubén Danilo Méndez Medina 1 1 1 1 Comité de Bienestar Animal Anexo 1.2 Comité de Aprobación y Autorización de Médicos Veterinarios Zootecnistas 266 Informe de 2012 2013 2014 2015 Armando Mateos Poumián 1 1 1 1 Enrique Jesús Delgado Suárez 1 1 Igor Francisco Romero Sosa 1 1 1 1 José Fernando Núñez Espinosa 1 1 1 1 María del Pilar Castañeda Serrano 1 1 1 1 Nelly Peña Haaz 1 1 Comité de Laboratorios de Diagnóstico en Sanidad Animal 2012 2013 2014 2015 Armando Mateos Poumián 1 1 1 1 Gary García Espinosa 1 1 Irma Eugenia Candanosa Aranda 1 1 Luis Núñez Ochoa 1 1 1 1 René Rosiles Martínez 1 1 Comité de Medidas Zoosanitarias Internacionales 2012 2013 2014 2015 Armando Mateos Poumián 1 1 1 1 Everardo González Padilla 1 1 Leopoldo Henri Paasch Martínez 1 1 1 1 Rafael Trueta Santiago 1 1 Comité de Parasitología y Parasiticidas 2012 2013 2014 2015 Froylán Ibarra Velarde 1 1 Héctor Quiroz Romero 1 1 Juan Antonio Figueroa Castillo 1 1 1 1 María Teresa Clemencia Quintero Martínez 1 1 1 1 Anexo 1.2 Comité de Inocuidad de los Alimentos 2012-2016 IV 267 Informe de 2012 2013 2014 2015 Alejandro de la Peña Moctezuma 1 1 1 1 Antonio Verdugo Rodríguez 1 1 1 1 Francisco Javier Basurto Alcántara 1 1 1 1 José Alberto Cano Buendía 1 1 Laura Patricia Noé Martínez 1 1 1 1 Rogelio Alonso Morales 1 1 1 1 Rosa Elena Sarmiento Silva 1 1 Comité de Productos Químico Farmacéuticos 2012 2013 2014 Héctor Salvador Sumano López 1 1 Luis Ocampo Camberos 1 Rogelio Alonso Morales 1 Comité de Salud y Producción Acuícola 2012 2015 1 1 1 1 1 1 2013 2014 2015 Alhelí Tatiana Lugo García 1 1 1 1 Ángel García Hernández 1 1 1 1 José Francisco Monroy López 1 1 José Ramírez Lezama 1 1 1 1 Larisa Adriana Chávez Soriano 1 1 1 1 Luis Andrés Castro Fuentes 1 1 1 1 Marcela Fragoso Cervón 1 1 1 1 María de Luz Chavacán Ávila 1 1 1 1 Anexo 1.2 Comité de Productos Biológicos y Derivados de la Biotecnología 2012-2016 IV 268 Informe de 2012 2013 2014 2015 Adriana Correa Benítez 1 1 1 1 Angélica Genoveva Gris Valle 1 1 1 1 Esperanza Ochoa Torres 1 1 Igor Francisco Romero Sosa 1 1 Laura Guadalupe Espinosa Montaño 1 1 1 1 Luis Ernesto Fuentes Ibarra 1 1 1 1 Miguel Arechavaleta Velasco 1 1 1 1 Comité de Salud y Producción Avícola 2012 2013 2014 2015 Ernesto Ávila González 1 1 1 1 José Antonio Quintana López 1 1 1 1 Leopoldo Henri Paasch Martínez 1 1 María Teresa Clemencia Quintero Martínez 1 1 Ricardo Cuetos Collado 1 1 1 1 Socorro Magdalena Escorcia Martínez 1 1 1 1 Comité de Salud y Producción Bovina Armando Mateos Poumián 2012 2013 1 2014 2015 1 1 1 Eduardo Posadas Manzano 1 1 1 1 Eduardo Téllez Reyes Retana 1 1 Efrén Díaz Aparicio 1 1 Francisco Suárez Güemes 1 1 1 1 Germán Valero Elizondo 1 1 Gilberto Chávez Gris 1 1 1 1 Jorge Ávila García 1 1 José Ángel Gutiérrez Pabello 1 1 1 1 María Teresa Clemencia Quintero Martínez 1 1 Anexo 1.2 Comité de Salud y Producción Apícola 2012-2016 IV 269 Informe de 2012 2013 2014 2015 Mario Medina Cruz 1 1 1 1 Miguel Ángel Blanco Ochoa 1 1 1 1 Salvador Ávila Téllez 1 1 Santiago Aja Guardiola 1 1 1 1 Comité de Salud y Producción Cunícola 2012 2013 2014 2015 Enrique Francisco Casanueva Sandoval 1 1 Francisco Aguilar Romero 1 1 1 1 Humberto Ramírez Mendoza 1 1 1 1 Miguel Ángel Martínez Castillo 1 1 1 1 Salud y Producción de Animales de Laboratorio y Especies Menores 2012 2013 2014 2015 Carlos Alberto Tena Betancourt 1 1 Carlos Villagrán Vélez 1 1 Eduardo Félix Tena Betancourt 1 1 Miguel Ángel Martínez Castillo 1 1 Rafael Hernández González 1 1 1 Comité de Salud y Producción de Fauna Silvestre y Animales de Zoológico 2012 2013 2014 1 2015 Dulce María Brousset Hernández Jauregui 1 1 Edgar Alfonseca Silva 1 1 1 1 Fernando Gual Sill 1 1 1 1 Gerardo Suzán Aspiri 1 1 Juana de Dios Becerril de la Cruz 1 1 1 1 Luis Alberto Parás García 1 1 Anexo 1.2 Comité de Salud y Producción Bovina 2012-2016 IV 270 Informe de 2012 2013 2014 2015 Alejandro Rodríguez Monterde 1 1 1 1 Carlos Guzmán Clark 1 1 1 1 Marco Antonio Méndez Ochoa 1 1 María Masri Daba 1 1 1 1 Comité de Salud y Producción Ovina y Caprina 2012 2013 2014 2015 Abel Manuel Trujillo García 1 1 1 1 Alicia Soberon Mobarak 1 1 1 1 Andrés Ducoing Watty 1 1 1 1 Antonio Ortiz Hernández 1 1 1 1 Cristino Cruz Lazo 1 1 1 1 Efrén Díaz Aparicio 1 1 1 1 Francisco Aguilar Romero 1 1 1 1 Francisco Suárez Güemes 1 1 1 1 Gilberto Chávez Gris 1 1 Jesús Romero Martínez 1 1 1 1 Rosa Berta Angulo Mejorada 1 1 1 1 Ricardo Hernández Arriaga 1 1 Comité de Salud y Producción Porcina 2012 2013 2014 2015 Armando Mateos Poumián 1 1 Jorge Raúl López Morales 1 1 1 1 José Carlos Rosales Ortega 1 1 1 1 José Iván Sánchez Betancourt 1 1 José Miguel Doporto Díaz 1 1 1 1 Anexo 1.2 Comité de Salud y Producción Equina 2012-2016 IV 271 Informe de 2012 2013 2014 2015 María Elena Trujillo Ortega 1 1 1 1 María Teresa Clemencia Quintero Martínez 1 1 Roberto Gustavo Martínez Gamba 1 1 1 1 Rosalba Carreón Nápoles 1 1 1 1 Comité de Semen y Embriones 2012 2013 2014 2015 Everardo González Padilla 1 1 Fernando Hidalgo Terán Serralde 1 1 1 1 Jorge Ávila García 1 1 Juan Alberto Balcázar Sánchez 1 1 Roberto Gustavo Martínez Gamba 1 1 1 1 Rosa María de Guadalupe Páramo Ramírez 1 1 Tomás Meraz Nevarez 1 1 1 1 Comité de Vigilancia Epidemiológica 2012 2013 2014 2015 Alejandra León Cruz 1 1 1 1 Armando Mateos Poumián 1 1 1 1 Carlos Julio Jaramillo Arango 1 1 1 1 Jorge Cárdenas Lara 1 1 1 1 Jorge Francisco Monroy López 1 1 1 1 José Carlos Rosales Ortega 1 1 1 1 José Juan Martínez Maya 1 1 1 1 Juan Gay Gutiérrez 1 1 1 1 Marco Antonio Casillas Fabila 1 1 1 1 Marco Antonio Méndez Ochoa 1 1 1 1 Raúl Eugenio Vargas García 1 1 1 1 Tomás Jorge Más Ibáñez 1 1 1 1 Anexo 1.2 Comité de Salud y Producción Porcina 2012-2016 IV 272 Informe de 2012 2013 2014 2015 Alejandro de la Peña Moctezuma 1 1 1 1 Armando Mateos Poumián 1 1 1 1 Efrén Díaz Aparicio 1 1 Fernando Vargas Pino 1 1 1 1 Francisco Suárez Güemes 1 1 1 1 Jorge Cárdenas Lara 1 1 1 1 Juan Garza Ramos 1 1 1 1 María Teresa Clemencia Quintero Martínez 1 1 Raúl Eugenio Vargas García 1 1 1 1 101 101 105 105 Total general por persona Anexo 1.2 Comité de Zoonosis 2012-2016 IV 273 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.3 Eventos más relevantes coordinados por la Secretaría de Educación Continua y Tecnología 2012-2015 2012 XIII Curso Internacional de Reproducción Bovina XVII Jornada Médico Avícola. José Antonio Quintana López Gira Universitaria Royal Canin VI Jornadas Internacionales de Producción Porcina XV Congreso Internacional de medicina, cirugía y zootecnia en perros, gatos y otras mascotas Simposio Internacional de PRRS México Jornadas de Etología y Bienestar Animal 1er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola 5º Congreso Latinoamericano de Patología Clínica XXIX Simposio de Fauna Silvestre 2013 2º Congreso Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola XXVI Jornadas Médicas de Pequeñas Especies XXX Simposio de Fauna Silvestre 2º Simposio Internacional de PRRS México Modelos Cuantitativos en Análisis de Riesgo y toma de decisiones. XVI Congreso Internacional de Medicina, cirugía y zootecnia en perros gatos y otras Mascotas 6º Congreso Latinoamericano de Patología Clínica Simposio de Zoonosis 1er Simposio Internacional UNAM-Banfield-Pedigree 1er Congreso Internacional Acuícola Anexo 1.3 XIX Jornadas Médico Avícolas 274 Informe de 2012-2016 IV 2014 XX Jornada Médico Avícola XIV Simposio sobre Venados XVII Congreso Internacional de Medicina, Cirugía y Zootecnia en perros, gatos y otras mascotas Simposio Internacional de Bioseguridad, PRRS-PED México 2014 XIII Congreso Nacional de Cirugía VIII Congreso Internacional de Reproducción en Equinos 2º Simposio sobre Diarrea Epidémica Porcina 1er Foro Nacional de Salud Pública 1er Foro de Investigación de la FMVZ 1st Symposium on molecular aspects of virology 3er Simposio internacional de PRRS Coloquio de Investigación de Tuberculosis 1er Foro de bienestar en animales de compañía II Simposio Internacional UNAM-Banfield-Pedigree 2º Curso Internacional de Acuicultura 2015 XXI Jornada Médico Avícola XI Jornadas Bovinas Simposio de Actualidades en Zoonosis 2015 VI Jornadas de Nutrición V Jornada de casos clínicos interdepartamentales en Medicina, Cirugía y Patología en perros y gatos Curso en línea de Vacunación en aves XXXII Simposio de Fauna Silvestre 1° Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias 11ª Semana de los gatos Anexo 1.3 3º Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal 275 Informe de 2012-2016 IV 2015 Transferencia de embriones Inseminación artificial en bovinos Nutrición en animales no convencionales y fauna silvestre Técnicas de colecta conservación y tinción para el diagnóstico de protozoarios de importancia médica y veterinaria Curso de básico de histotecnología para MVZs 1ras Jornada sobre la piel de los animales 1er Encuentro de empresas productoras de alimentos en animales de compañía III Simposio Internacional UNAM-Banfield-Pedigree Anexo 1.3 3º Curso Internacional de Acuicultura 276 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1. 4 Eventos en los que participó el CEIEPAA 2012-2015 2012 Alumnos participantes Evento N° Asistentes/ Dueños de animales Agroexpo Infantil Querétaro 2012 30 49,000* Campaña de Vacunación Antirrábica 2012 20 790 Semana de Esterilización Canina y Felina, Tequisquiapan, Qro. 15 138 Participación con el Municipio de Tequisquiapan, Qro. Vacunación antirrábica 10 150 75 50,078 25 69,000* 9 13 34 69,013 25 80,000* 2013 Subtotal 2012 Agroexpo Infantil Querétaro 2013 Vetericamp 2013 2014 Subtotal 2013 Agroexpo Infantil Querétaro 2014 Pláticas de Tenencia Responsable de Mascotas 11 45 Campaña de esterilización canina y felina San Juan del Rio, Querétaro 15 123 Campaña de Vacunación Antirrábica 2014 Tequisquiapan, Querétaro 29 80 Campaña de Vacunación Antirrábica 2014 San Juan del Rio, Querétaro 15 1,200 Vacunación contra Dierrengue, Loberas, Ezequiel Montes, Querétaro 20 32 Vacunación contra Dierrengue, Portezuelo, Cadereyta, Querétaro 24 41 Campaña de reforzamiento Una Salud para Todos, Esc. Secundaria 16 de Septiembre, Arcila, San Juan del Río, Querétaro 9 600 Anexo 1.4 Año 277 Informe de Año Alumnos participantes Evento N° Asistentes/ Dueños de animales Campaña de reforzamiento Una Salud para Todos, Jardín de Niños Abasolo, Arcila, San Juan del Río, Querétaro 9 600 Vetericamp 2014 2 25 159 82,746 Campaña de Vacunación Antirrábica 2015 12 1,480 Expocyteq 2015 15 30,000* 2015 Subtotal 2014 2012-2016 IV Subtotal 2015 27 31,480 Total 295 233,317 Anexo 1.4 *Visitantes a la Feria que tuvieron una duración de tres semanas, 8 hrs diarias. 278 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.5 Asociaciones Protectoras de Animales que participaron con la FMVZ Nombre 1. Ángeles peludos A.C. 2. Animales con una Misión de Integración AC. (ACUMI) 3. Comité Pro Animal A.C. 4. Ernesto Torres (independiente) 5. Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP 6. Fundación Manuel Rozada Cuellar A.C. 7. Fundación Respeto a los Animales A.C. 8. Gente por la defensa de los animales (GEPDA, Mónica Patiño) 9. Human Society International (HSI) 10. Koncientizando por un Mundo Mejor (Anne Guzmán y Paco Colmenares) 11. LETYLANDIA 12. Miradas Peludas de Amor 13. Natura Pro Animal A.C. 14. Ni Uno + en la calle 15. Peek Kalaan AC 16. Perros de Búsqueda y Rescate UNAM 17. Pongamos Huellas A.C. 18. Programa Pedigree adóptame (22 asociaciones) 19. Properro, Antemio Maya (Antemio Maya) 20. Proyecto de Esterilización Temprana A.C. (PET) 21. Refugio San Gregorio A.C. 22. Rescates y Adopciones Monterrey 23. Tierra de Canes 24. Ucapsa Anexo 1.5 N° 279 Informe de Nombre 25. UPAT 26. Wowderia 27. Xollin Movimiento Canino 28. YAKUNAH Anexo 1.5 N° 2012-2016 IV 280 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.6 Resultados de la encuesta sobre la imagen y percepción de nuestra profesión aplicada durante la Primera Jornada de Bienestar Animal 2014 Respuesta Afirmativa (Si) Respuesta negativa (No) Le gustaría estudiar Medicina Veterinaria 77% 27% No le gustan los animales Es una carrera cara 54% 33 Es una carrera fácil Como todas 13 99% Porque hay que conocer todas las características de los animales que producen o son animales de compañía; el animal no dice sus molestias. Apoyaría a algún familiar a que estudiara MVZ 99% 1% Por tener mal sueldo Lleva al MVZ a su mascota 29% una vez al mes. 24% cada dos o tres meses 37% cada 4 a 6 meses 24% una vez al año Con que animales trabaja el MVZ 100% piensa que el MVZ trabaja con todos los animales e indirectamente con el ser humano. Anexo 1.6 Pregunta 281 Informe de Respuesta Afirmativa (Si) Sabe cuánto gana el MVZ de salario 33% piensa que depende del número de consultas mensuales 15% que gana lo suficiente para vivir bien 19% piensa que poco 29% lo desconoce La profesión aporta algo a la economía y desarrollo del país 100% piensa que si repercute al ayudar en la producción de alimentos, involucrando la calidad y la salud pública. Sabe que es bienestar 90% piensan que es el cuidado físico y emocional, cuidando de que no sufra el animal Está de acuerdo con las nuevas leyes relacionadas con la protección animal 23% las desconoce 77% las conoce y está de acuerdo con ellas. Que eventos le gustaría ver que oferte la FMVZ Platicas de sensibilización en el cuidado de animales, de rescate y protección animal, guías al dueño de animales de compañía en el cuidado de éstos Respuesta negativa (No) Como todas 10% Anexo 1.6 Pregunta 2012-2016 IV 282 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.7 Actividades publicadas por la página de Facebook de la FMVZ Tipo de publicación Fecha Cartel 19-ene-15 174 3 56 60,960 Servicios Hospitalarios de la FMVZ Infografía 16-feb-15 300 3 188 21,944 Invitación Congreso FMVZ Cartel 12-mar-15 159 6 26 8,415 2ª Jornadas Organismos Acuáticos (Degustación) Cartel 16-mar-15 20 0 0 1,890 2ª Feria del Empleo Video 26-mar-15 195 5 35 8,080 Conciertos Didácticos Cartel 20-mar-15 21 0 0 1,579 Reseña 2ª Feria del Empleo Video 27-mar-15 65 2 17 3,974 3 Taller Planes de Negocio Cartel 08-abr-15 19 0 2 1,494 3 Feria Servicio Social Cartel 10-abr-15 28 2 1 1,650 Promo-Invitación Ceremonia Día del Maestro Video 22-abr-15 29 1 0 2,930 Promo-Invitación Ceremonia Día del Maestro Video 29-abr-15 57 0 2 3,588 Reseña Servicio Social Video 30-abr-15 22 1 0 3,140 Reseña Conectividad Video 30-abr-15 55 2 0 4,696 Carneros FMVZ Cartel 05-may-15 18 0 0 2,225 Video Dra. Trujillo 06-may-15 54 4 12 3,784 Cartel 20-may-15 159 16 170 15,232 Video Animación 21-may-15 24 2 11 2,900 Jornadas de historia de la Medicina Veterinaria Invitación - Ceremonia Día del Maestro 3a Jornada Bienestar Animal Animación Ceremonia Día del Maestro Like Comentarios Compartir Alcance Anexo 1.7 Publicaciones 283 Informe de Tipo de publicación Fecha Promo - 3ª Jornada Bienestar Animal Video 21-may-15 135 9 194 17,704 Promo - 3ª Jornada Bienestar Animal Video 22-may-15 68 7 34 5,408 Promo - 3ª Jornada Bienestar Animal Video 23-may-15 112 9 24 7,184 Reseña - Reconocimiento a la Labor docente Video 29-may-15 99 4 24 6,500 Comunicado FMVZ Imagen texto 25-jun-15 422 26 253 40,872 Bienvenida Generación 2016 Imagen 03-ago-15 344 5 14 8,771 Porras Generación 2016 Video 12-ago-15 471 27 127 26,824 Sesión Fotográfica SUA Foto 13-ago-15 21 1 1 4,349 Cartel 13-ago-15 309 20 357 34,645 Imagen 17-ago-15 1,971 45 423 63,244 Imágenes 18-ago-15 80 2 3 7,799 Jornadas de Bienvenida 2016-1 Cartel 20-ago-15 24 1 0 8,271 Equipos de acondicionamiento físico FMVZ Imágenes 25-ago-15 155 10 12 9,989 Planillas Generación 2012 Imágenes 09-sep-15 61 4 1 5,358 Un día de clases FMVZ Imágenes 28-sep-15 249 17 24 7,468 Video 15-oct-15 38 8 4 4,039 Imagen – link 23-oct-15 25 0 15 4,315 Cartel 28-oct-15 132 3 604 56,318 6,115 245 2,634 467,539 4ª Jornada Bienestar Animal Día del MVZ Programa Conectividad Móvil Movimiento actuando mejor Encuesta - Percepción opinión pública MVZ Centro de acopio FMVZ #Huracán Patricia Total Like Comentarios Compartir Alcance Anexo 1.7 Publicaciones 2012-2016 IV 284 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.9 Convenios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2012-2015 Convenios Vigentes en 2012 Vigencia hasta Responsables Tipo 1 Laboratorio Intervet, S.A de C.V. 29 junio de 2012 Dr. Germán Valero Elizondo, Privado Dra. Sara Caballero Chacón 2 World Society Protection Animal (WSPA) 30 junio de 2014 Dr. Francisco J. Trigo Tavera Privado 3 Wisconsin-Madison, Carta de intensión 20 septiembre de 2012 MAE. José L. Dávalos Flores Público 4 Universidad Interserrana del Estado de Puebla 10 febrero de 2013 Dr. Javier Flores Covarrubias Público Indefinido Dr. Manuel D. Corro Morales Público 28 junio de 2015 Dr. Javier Flores Covarrubias Público 5 Universidad Tecnológica Gutiérrez Zamora UTGZ 6 Universidad de Zaragoza 7 Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) Hasta diciembre de 2014 Dra. María Salud Rubio Lozano Privado 8 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco-Universidad Autónoma del Estado de México UAM-X –UAEM 3 junio de 2014 Dr. Valentín E. Espinosa Ortiz Público 9 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) 10 Universidad Autónoma de Baja California (UABC) 1 agosto de 2016 Dr. Javier Flores Covarrubias Público 5 agosto de 2012 Dra. María Salud Rubio Lozano Público 11 Complejo Agroindustrial de Tizayuca, comodato 2 julio de 2017 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado 12 Complejo Agroindustrial de Tizayuca 31 octubre de 2013 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado Anexo 1.9 N° Contraparte 285 Informe de Vigencia hasta Responsables Tipo 13 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) 30 noviembre de 2012 MVZ. Miriam Aline Schunemann Público 14 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 27 septiembre de 2012 Dr. Francisco J. Trigo Tavera Público 15 Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del D.F. (SEDEREC) 10 agosto de 2012 Dr. Eduardo Posadas Manzano Público 16 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) convenio general 31 diciembre de 2013 Dr. Eduardo Bárzana García Público 17 Laboratorios REVEEX de Venezuela, C. A. 24 noviembre de 2014 Dr. Luis Ocampo Camberos Privado Hasta diciembre de 2020 MVZ. Adriana Correa Benítez Privado 31 junio de 2012 MVZ. Adriana Correa Benítez Privado 18 Rafael Mena Herrera 19 Grupo Produce A.C. del D.F. (Abejas) 20 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) Indefinido Dr. Luis A. Zarco Quintero Privado 21 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) 28 octubre de 2012 Dra. Patricia Díaz Güemez Público 13 junio de 2014 Dr. Joel Hernández Cerón Privado Dr. José Ivan Sánchez Betancourt Público Dr. Carlos Gutierrez Aguilar Público Dr. Sergio M. Alcocer Martínez De Castro Público 22 Compañía Ganadera de las Cabras S. de R.L. 23 Instituto de Ciencia y Tecnología D.F. 24 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigación Regional Golfo Centro (INIFAP-CIRGOC) 25 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Conv. General 11 noviembre de 2012 30 mayo 2013 1 octubre de 2013 Anexo 1.9 N° Contraparte 2012-2016 IV 286 Informe de Vigencia hasta 26 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Conv. Específico 9 septiembre de 2013 27 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Conv. Modificatorio 22 febrero de 2013 Responsables Tipo Dres. Alejandro Villa Godoy, Rogelio Alonso Morales, José Luis Dávalos Flores Público Dra. María Salud Rubio Lozano Público 28 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán Indefinido Dra. Dulce Broussett Hernández Jaureguí Público 29 Gobierno del D.F., Convenio General Indefinido Dr. Juan Ramón de la Fuente Público 30 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) 31 EuroNutec Premix, S.A. de C.V. 32 Comité de Fomento y Protección Pecuaria del D.F. 2 agosto de 2012 10 diciembre del 2012 26 febrero de 2012 33 Comité Fomento Protección Pecuaria del D.F. 29 junio de 2014 34 Cítricos-EX, S.A. de C.V. (Mtz. de la Torre) Dr. Alejandro Polanco Jaime Privado Dr. Eduardo Posadas Manzano Privado Dr. Iván Sánchez Betancourt Público Dr. Juan de Jesús Nava Navarrete Público 14 mayo 2014 Dr. Eduardo Posadas Manzano Privado 35 Chedrauí-Equinos Contrato donación 7 julio de 2015 Dr. Francisco José Trigo Tavera Privado 36 Especialistas en Atención de Personal, S.A. de C.V. 29 septiembre de 2012 Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar Privado 31 mayo de 2015 MVZ. Adriana Correa Benítez Público Indefinido Dr. Juan Ramón de la Fuente Privado 28 febrero de 2016 MVZ. Adriana Correa Benítez Privado 37 Zoológico Benito Juárez 38 Instituto Via Delphi, para la Investigación de Mamíferos Acuáticos, A.C. Convenio General 39 Instituto Via Delphi, para la Investigación de Mamíferos Acuáticos, A.C., Convenio Específico Anexo 1.9 N° Contraparte 2012-2016 IV 287 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta Responsables 40 Bayer, México 10 abril de 2016 Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Privado 41 Bayer, México, Convenio Modificatorio 9 mayo de 2016 Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Privado Tipo 42 Banfield, colaboración 20 febrero de 2029 Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado 43 Applied Genetics 21 febrero de 2014 Dr. Gilberto Chávez Gris Privado 44 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, A.C. (AMMVEE) Indefinido Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado 45 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A. C. (AMMVEB) Indefinido Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado Hasta el 2013 Dr. Jorge Hernández Espinosa Público 15 enero de 2015 MVZ. Adriana Correa Benítez Público 46 Amigos del desierto de Coahuila A.C. 47 Centro de Educación Ambiental Acuexcómatl 2012-2016 IV N° Contraparte 48 World Society Protection Animal (WSPA) 49 Universidad Interserrana del Estado de Puebla 50 Universidad Tecnológica Gutiérrez Zamora UTGZ 51 Universidad de Zaragoza 52 Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) Vigencia hasta Responsables Tipo 30 junio de 2014 Dr. Francisco J. Trigo Tavera Privado 10 febrero de 2013 Dr. Javier Flores Covarrubias Público Indefinido Dr. Manuel D. Corro Morales Público 28 junio de 2015 Dr. Javier Flores Covarrubias Público Hasta diciembre de 2014 Dra. María Salud Rubio Lozano Privado Anexo 1.9 Convenios Vigentes en 2013 288 Informe de Contraparte 53 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco-Universidad Autónoma del Estado de México UAM-X -UAEM Vigencia hasta 3 junio de 2014 Responsables Dr. Valentín E. Espinosa Ortiz Tipo Público 54 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) 1 agosto de 2016 Dr. Javier Flores Covarrubias Público 55 Complejo Agroindustrial de Tizayuca, comodato 2 julio de 2017 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado 56 Complejo Agroindustrial de Tizayuca 31 octubre de 2013 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado 57 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) convenio general 31 diciembre de 2013 Dr. Eduardo Bárzana García Público 58 Laboratorios REVEEX de Venezuela, C. A. 24 noviembre de 2014 Luis Ocampo Camberos Privado 59 Rafael Mena Herrera Hasta diciembre de 2020 Adriana Correa Benítez Privado Indefinido Luis A. Zarco Quintero Privado 61 Compañía Ganadera de las Cabras S. de R.L. 13 junio de 2014 Joel Hernández Cerón Privado 62 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Centro de Investigación Regional Golfo Centro (INIFAP-CIRGOC) 30 mayo 2013 Carlos Gutiérrez Aguilar Público 63 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Conv. específico 9 septiembre de 2013 Alejandro Villa Godoy, Rogelio Alonso Morales, José Luis Dávalos Flores Público 64 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Conv. Modificatorio 22 febrero de 2013 María Salud Rubio Lozano Público Dulce Broussett Hernández Jaureguí Público 60 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) 65 Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán Indefinido Anexo 1.9 N° 2012-2016 IV 289 Informe de Contraparte Vigencia hasta 66 Comité Fomento Protección Pecuaria del D.F. 29 junio de 2014 67 Cítricos-EX, S.A. de C.V. (Mtz. de la Torre) 68 Chedrauí-Equinos Contrato donación 69 Benito Juárez-Zoológico Responsables Tipo Juan de Jesús Nava Navarrete Público 14 mayo 2014 Eduardo Posadas Manzano Privado 7 julio de 2015 Dr. Francisco José Trigo Tavera Privado MVZ. Adriana Correa Benítez Público 31 mayo de 2015 70 Bayer- Contrato donación Indefinido Dr. Luis A. Zarco Quintero Privado 71 Instituto Via Delphi, para la Investigación de Mamíferos Acuáticos, A.C. conv. General Indefinido Dr. Juan Ramón de la Fuente Privado 72 Instituto Via Delphi, para la Investigación de Mamíferos Acuáticos, A.C., conv. Específico 28 febrero de 2016 MVZ. Adriana Correa Benítez Privado 73 Bayer, México 10 abril de 2016 Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Privado 74 Bayer, México, conv. modificatorio 9 mayo de 2016 Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Privado 75 Bayer, México, conv. confidencialidad 10 abril de 2016 Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Privado 76 Banfield, colaboración 20 febrero de 2029 Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado 77 Applied Genetics 21 febrero de 2014 Dr. Gilberto Chávez Gris Privado 78 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, A.C. (AMMVEE) Indefinido Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado 79 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A. C. (AMMVEB) Indefinido Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Privado Hasta el 2013 Dr. Jorge Hernández Espinosa Público 15 enero de 2015 MVZ. Adriana Correa Benítez Público 80 Amigos del desierto de Coahuila A.C. 81 Centro de Educación Ambiental Acuexcómatl Anexo 1.9 N° 2012-2016 IV 290 Informe de Contraparte Vigencia hasta Responsables Tipo 82 Convenio de colaboración “Cicy” Septiembre de 2014 Alejandro Polanco Jaime Privado 83 Convenio de colaboración Malta Texo 28 Agosto de 2016 Sergio Ángeles Privado Enero de 2013 Patricia Díaz Güemez Público 85 Convenio de colaboración SEMARNAT 27 Septiembre de 2018 Gary García Espinosa Público 86 Convenio de colaboración Effem-Banfield 19 Septiembre de 2014 Carlos Esquivel Lacroix Privado 87 Convenio de colaboración Universidad de Xicotepetl 23 Septiembre de 2015 Javier Flores Covarrubias Privado 88 Convenio de colaboración “SEDAGRO” (CEIEPO) 20 Septiembre de 2014 Octavio Mejía Villanueva Público Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en turno Privado 84 Convenio de colaboración OIRSA 4ª Generación 89 Asociación Nacional de Establecimientos TIF, A.C. (ANETIF) 90 CES, Universidad de Colombia 91 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, A,C, (AMMVEE) 92 Laboratorio Intervet, S.A. de C.V. 93 Africam Safari 20 agosto de 2015 7 diciembre de 2015 9 agosto de 2014 17 abril 2014 15 junio de 2017 Dr. Javier Flores Covarrubias Público Dra. María Elena Trujillo Ortega Privado Joel Hernández Cerón, Carlos Gutiérrez Aguilar, Héctor Sumano López, Luis Ocampo Camberos, Héctor Quiroz Romero, José Gutiérrez Pabello Privado Anne M. Sisto Burt Privado Adriana Correa Benítez Privado 94 Criadero de Caballo de mar San Vicente 22 agosto de 2022 95 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, A. C. (AMMVEE) 9 agosto de 2014 María Elena Trujillo Ortega Privado 96 Gobierno del D.F., Zoológicos y Vida Silvestre 1 junio de 2020 María Elena Trujillo Ortega Público 97 Zoofari 3 mayo de 2015 Anne M. Sisto Burt. Privado Anexo 1.9 N° 2012-2016 IV 291 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta 98 Comité Fomento y Protección Pecuaria del Edo. Veracruz 99 Maricultura del Pacífico 30 marzo de 2014 3 julio de 2015 100 Danone de México-Technoserve 28 febrero de 2015 Responsables 2012-2016 IV Tipo Patricia Díaz Güemez Público Hugo Montaldo Valdenegro Privado José Luis Dávalos Flores Privado Convenios Vigentes 2014 N° Contraparte Vigencia hasta 101 Convenio de Colaboración “Cicy” Septiembre 2014 102 Convenio de Colaboración Malta Texo 28 Agosto 2016 103 Convenio de Colaboración SEMARNAT 27 Septiembre 2018 104 Convenio Modif. Caballo de Mar San Vicente 20 Agosto 2022 Responsables Tipo Dr. Alejandro Polanco Jaime Privado Dr. Sergio Ángeles Campos Privado Dr. Gary García Espinosa Público Dra. Adriana Correa Benítez Privado Privado 105 Convenio de Colaboración EFFEM-Banfield 19 Septiembre 2014 Dr. Carlos Esquivel Lacroix 106 Convenio de Colaboración Universidad de Xicotepetl A.C. 23 Septiembre 2015 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado 107 Convenio de Colaboración Secretaría de Desarrollo Agropecuario-CEIEPO 20 Septiembre 2014 Dr. Octavio Mejía Villanueva Público Responsable Tipo N° Contraparte Vigencia hasta 108 Convenio de Colaboración con El Comité del 25 de mayo de 2015 al M en C Juan de Jesús Nava de Fomento y Protección del Distrito 25 de mayo del 2017 Navarrete Federal Público 109 Convenio de Colaboración Malta Texo Privado 110 Convenio de Colaboración SEMARNAT 111 Convenio Modif. Caballo de Mar San Vicente 28 agosto de 2016 Dr. Sergio Ángeles Campos 27 de septiembre de 2018 Dr. Gary García Espinosa 20 de agosto de 2022 Dra. Adriana Correa Benítez Público Privado Anexo 1.9 Convenios Vigentes 2015 292 Informe de N° Contraparte 112 Convenio de Colaboración Universidad de Xicotepetl 113 Bases de Colaboración UNAM-Cid 114 Convenio de Colaboración UNAM-Fogasa Vigencia hasta Tipo 23 de septiembre de 2015 Dr. Javier Flores Covarrubias Privado Indefinida Dr. José Luis Tinoco Jaramillo Público 11 de octubre de 2019 Dr. Orbelín Soberanís Ramos Público Dr. Luis Ocampo Camberos Privado Dra. Martha Beatriz Trejo Salas Privado Dr. Carlos Esquivel Lacroix Público 115 Convenio de Colaboración UNAM-Lab. Aranda (Maquila) 31 de enero de 2019 116 Convenio de Colaboración UNAM-Vía Delphi hasta el 27 de mayo de 2019 117 Convenio de Colaboración UNAM-PAOT Responsable 2012-2016 IV hasta 60 días despúes de 10 de septiembre 118 Convenio de Colaboración UNAM-CEFPP hasta el 31 de diciembre 15 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público de Sonora hasta el 31 de marzo 15 Dr. Ivan Sánchez Betancourt Público 120 Convenio de Colaboración UNAMFundación AMMVEE hasta el 8 de octubre de 19 Privado 121 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Chapa De Mota hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 122 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Villa Del Carbón hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 123 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Aculco hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 124 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Timilpan hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 125 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Soyaniquilpan hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 126 Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento Polotitlán hasta el 29 de oct 16 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 127 Convenio de Colaboración UNAMYaguar Xoo hasta 15 noviembre 2019 Dr. Carlos Esquivel Lacroix Privado Dra. Patricia Díaz Güemez Anexo 1.9 119 Convenio de Colaboración UNAM-FSAEP de Puebla 293 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta 128 Convenio de Terminación al Convenio de Colaboración Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán sin vigencia Responsable Dra. Anne María Sisto Burt Tipo Público 129 Convenio de Colaboración Sedema (Acuexcómatl) del 25 de mayo del 2015 al Dra. Adriana Correa 25 de mayo del 2019 Público 130 Convenio Modificatorio al Convenio de Colaboración Esteripharma del 3 de julio de 2015 al 31 Dra. Sara Caballero Chacón de diciembre de 2015 Privado 131 Convenio Específico de Colaboración UNAM-SENASICA (Abejas- Colonia) 132 Contrato de Comodato UNAM-Huitzilac Morelos 133 Convenio del Colaboración UNAMUniversidad de Nezahualcóyotl del 29 de sep del 15 al 31 de dic. del 15 Dra. Adriana Correa Benítez 30 de junio del 15 al 30 de Dra. María Elena Trujillo junio del 2025 Ortega 27 de 0ct del 14 al 27 de oct del 2016 Dr. Teodomiro Romero Andrade 2012-2016 IV Público Público Público 134 Convenio de Colaboración Específico UNAM-ITSON de Sonora del 14 de mayo del 15 al 14 Dr. Fernando Núñez de mayo del 18 Espinosa Público 135 Convenio de Colaboración UNAM-CONCYT 4 de nov del 15 al 4 de nov Dr. Alejandro Contreras del 18 Público 136 Convenio Específico de Colaboración UNAM-Universidad de Antioquia Colombia 4 de noviembre de 2015 al Dr. Alejandro de la Peña 4 de noviembre de 2018 Moctezuma Público Convenios Nuevos en 2012 Contraparte 1. Laboratorio Intervet, S.A. de C.V. 2. Africam Safari Vigencia hasta 17 abril 2014 15 junio de 2017 Responsables Tipo Dres. Joel Hernández Cerón, Carlos Gutiérrez Aguilar, Héctor Sumano López, Luis Ocampo Camberos, Héctor Quiroz Romero, José Gutiérrez Pabello Privado Dra. Anne M. Sisto Burt Privado Anexo 1.9 N° 294 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta 3. Criadero de Caballo de mar San Vicente 22 agosto de 2022 4. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos, A. C. (AMMVEE) Responsables Tipo MVZ. Adriana Correa Benítez Privado 9 agosto de 2014 Dra. María Elena Trujillo Ortega Privado 5. Gobierno del D.F., Zoológicos y Vida Silvestre 1 junio de 2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega Público 6. Zoofari 3 mayo de 2015 Dra. Anne M. Sisto Burt. Privado 7. 8° Convenio específico con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 31 diciembre de 2012 Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar Público 8. Comité Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Veracruz 30 marzo de 2014 Dra. Patricia Díaz Güemez Público 31 julio de 2012 Dra. Patricia Díaz Güemez Público 3 julio de 2015 Dr. Hugo Montaldo Valdenegro Privado Dra. María Elena Trujillo Ortega Privado Dr. José Luis Dávalos Flores Privado Responsables Tipo 9. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) 10. Maricultura del Pacífico 11. World Society Protection Animal (WSPA) 31 diciembre de 2012 12. Danone de México-Technoserve 28 febrero de 2015 2012-2016 IV Convenios Nuevos en 2013 N° Contraparte Vigencia hasta 13. Convenio de colaboración Casal’s Recristalización de Enrofloxacina 31 Diciembre de 2013 Lilia Gutiérrez Olvera Privado 14. Convenio de colaboración Casal’s 31 Diciembre de 2013 Héctor Sumano López Privado Abril 2013 María Salud Rubio Lozano Público Junio 2013 Eduardo Posadas Manzano Privado 15. Convenio específico de colaboración SENASICA 16. Convenio de colaboración con Laboratorio Tornel S.A. Anexo 1.9 Desarrollo de larga acción en antibacterianos 295 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta 17. Convenio de colaboración SAGARPA Aline Schunemann Hofer y Verónica Fernández Saavedra Público 31 Diciembre de 2013 Aline Schunemann Hofer y Verónica Fernández Saavedra Público 31 Diciembre de 2013 Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre de 2013 Iván Sánchez Betancourt Público Eduardo Posadas Manzano Privado 8 Noviembre de 2013 Javier Gutiérrez Molotla Público 6 Diciembre de 2013 Ángela Cárdenas López Privado (Plazas Ganaderas) 19. Convenio específico de colaboración Tipo 31 Diciembre de 2013 (Cisticercosis) 18. Convenio de colaboración SAGARPA Responsables 2012-2016 IV con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Yucatán 20. Convenio específico de colaboración con el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Sonora 21. Convenio modificado al convenio de 31 Octubre de 2013 colaboración Fundación Produce 22. Contrato de prestación de servicios INAES (CEPIPSA) 23. Convenio de colaboración Fundación UNAM A.C. Convenios Nuevos en 2014 Contraparte 24. Bases de Colaboración UNAMCoordinación de Innovación y Desarrollo (CID) 25. Convenio de Colaboración Vigencia hasta Dr. José Luis Tinoco Jaramillo Público 11 Octubre 2019 Dr. Orbelín Soberanis Ramos Público Diciembre 2014 Dr. Eduardo Posadas Manzano Privado Dr. Luis Ocampo Camberos Privado Laboratorio Tornel S.A. 27. Convenio de Colaboración UNAMLaboratorio Aranda Tipo Indefinida UNAM-Forrajera de Ganaderos de Aguascalientes, S.A. de C.V. (FOGASA) 26. Convenio de Colaboración UNAM- Responsable 31 Enero 2019 Anexo 1.9 N° 296 Informe de N° Contraparte 28. Convenio de Colaboración UNAM- Vigencia hasta Responsable 2012-2016 IV Tipo 7 Marzo 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre 2014 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Septiembre 2014 Dra. Patricia Díaz Güemez Público Anual Dr. Juan de Jesús Nava Navarrete Público Anual Dr. Juan de Jesús Nava Navarrete Público Comité Estatal para Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Colima 29. Convenio de Colaboración UNAMComité Estatal para Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco 30. Convenio Específico de Colaboración UNAM-SENASICA (TIF) 31. Convenio Modificatorio Premio Chavarría 32. Convenio Modificatorio Premio Cabrera Valtierra 33. Convenio de Colaboración UNAM- 1 Enero 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 1 Enero 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 27 Mayo 2019 Dra. Martha Beatriz Trejo Salas 30 Mayo 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Privado Comité Estatal para Fomento y Protección Pecuaria del Estado de México 34. Convenio Colaboración UNAM- Comité Estatal para Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Oaxaca 35. Convenio de Colaboración UNAM-Vía Delphi 36. Convenio de Colaboración UNAM- Privado Investigación Aplicada, S.A. de C.V. 37. Convenio de Colaboración UNAM- 25 Noviembre 2014 Dr. Carlos Esquivel Lacroix Público 31 Diciembre 2014 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre 2014 Dr. Francisco Aurelio Galindo Maldonado Público 31 Diciembre 2014 Dra. Adriana Correa Benítez Público Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. 38. Convenio Específico de Colaboración 39. Convenio Específico de Colaboración UNAM-SENASICA (Bienestar Animal ) 40. Convenio Específico de Colaboración UNAM-SENASICA (Pulpo) Anexo 1.9 UNAM-SENASICA (Diarrea Porcina) 297 Informe de N° Contraparte 41. Convenio de Colaboración UNAM- Vigencia hasta Responsable 2012-2016 IV Tipo 31 Diciembre 2014 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Marzo 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 8 Octubre 2019 Dra. Patricia Díaz Güemez Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Hidalgo 42. Convenio de Colaboración UNAMComité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Sonora 43. Convenio Colaboración UNAM-Comité de Fomento y Salud Animal del Estado de Puebla 44. Convenio de Colaboración UNAM- Privado Fundación AMMVEE 45. Convenio de Colaboración UNAM- 30 Septiembre 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público 31 Diciembre 2015 Dr. Iván Sánchez Betancourt Público Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán 46. Convenio de Colaboración UNAMComité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Querétaro 47. Convenio de Colaboración UNAMComité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Guanajuato 48. Convenio de Colaboración UNAM- 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público 29 Octubre 2016 Dra. Ina Ramírez Miranda Público Ayuntamiento de Chapa de Mota 49. Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento de Villa del Carbón 50. Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento de Aculco 51. Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento de Timilpan 52. Convenio de Colaboración UNAM53. Convenio de Colaboración UNAMAyuntamiento de Polotitlán Anexo 1.9 Ayuntamiento de Soyaniquilpan 298 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta 54. Convenio de Colaboración UNAM- 1 Enero 2015 Responsable 2012-2016 IV Tipo Dr. Iván Sánchez Betancourt Público Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Aguascalientes 55. Convenio de Licenciamiento UNAM- 29 Septiembre 2014 Empresa CASAL´S Internacional S.A. de C.V. 56. Convenio de Colaboración UNAM- 30 Mayo 2015 Dra. María Elena Trujillo Ortega Privado Dr. Iván Sánchez Betancourt Público Comité de Tlaxcala 57. Convenio de Colaboración Académica 27 Octubre 2015 UNAM-TEC de Martínez de la Torre 58. Convenio de Colaboración UNAM- 15 Noviembre 2019 Lic. José Luis Espino Hernández Privado Dr. Carlos Esquivel Lacroix Privado Yaguar Xoo Convenios Nuevos 2015 Contraparte 59. Convenio de colaboración comité estatal de fomento y protección pecuaria del estado de Sinaloa 60. Convenio de colaboración con el Comité Estatal de Fomento y Protección de Nuevo León 61. Convenio de terminación al convenio de colaboración Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán Vigencia hasta Responsable del 25 de octubre de 2014 Dr. Iván Sánchez al 30 de septiembre de Betancourt 2015 del 30 de septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2015 Sin Vigencia Tipo Público Dr. Iván Sánchez Betancourt Público Dra. Anne María Sisto Burt Público 62. Convenio de colaboración con el Comité del 15 de enero de 2015 al Dr. Iván Sánchez Estatal de Fomento y Protección Pecuaria 31 de diciembre de 2015 Betancourt de Veracruz Público 63. Convenio de colaboración con el Comité del 25 de febrero de 2015 Dr. Iván Sánchez Estatal de Fomento y Protección Pecuaria al 31 de diciembre de 2015 Betancourt de Michoacán Público 64. Convenio de colaboración con Miel Solidaria Campesina (MISOCA) del 30 de mayo del 2014 al M en C. Juan de Jesús Nava Público 30 de mayo de 2016 Navarrete Anexo 1.9 N° 299 Informe de N° Contraparte Vigencia hasta Responsable Tipo 65. Bases de colaboración Facultad de Psicología de la UNAM del 20 de mayo de 2015 al Dra. María Elena Trujillo 20 de mayo de 2018 Ortega Público 66. Convenio de Colaboración UNAM-HSI (Humane Society International, México A.C. del 18 de nov de 2015 al 31 Dra. María Salud Rubio de mayo del 2016 Privado 67. Memorándum de Entendimiento UNAM-USDA/Aphis del 10 de nov. 15 al 10 de nov. de 2020 68. Convenio de Cooperación Educativa UNAM-FAUNIA 5 de octubre del 15 al 5 de Dra. Anne María Sisto Burt octubre del 16 69. Convenio de Colaboración UNAMMASKOTA S.A de C.V. del 27 de marzo de 15 al 27 de marzo del 17 Dra. Laura Arvizu Tovar Dr. Carlos Esquivel 2012-2016 IV Privado Privado Privado Convenios Renovados en 2012 N° Contraparte Vigencia hasta Responsables Tipo Privado 1 Asociación Nacional de Establecimientos TIF, A.C. (ANETIF) 20 agosto de 2015 Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en turno 2 CES, Universidad de Colombia 7 diciembre de 2015 Dr. Javier Flores Covarrubias Público 3 Asociación Mexicana de Médicos 9 agosto de 2014 Veterinarios Especialistas en Equinos, A,C, (AMMVEE) Dra. María Elena Trujillo Ortega Privado N° Contraparte 4 Convenio Específico de Colaboración UNAM-SENASICA (Plazas Ganaderas) Vigencia hasta Responsable 31 Diciembre 2014 MVZ Verónica Guadalupe Fernández Saavedra Tipo Público Anexo 1.9 Convenio Renovado en 2014 300 Informe de 2012-2016 IV Convenios Renovados en 2015 Contraparte Cigencia hasta Responsable Tipo 5 Convenio de colaboración SEDEMA (Acuexcómatl) del 25 de mayo del 2015 al MVZ. Adriana Correa 25 de mayo del 2019 Benítez Público 6 Convenio modificatorio al Convenio de colaboración Esteripharma del 3 de julio de 2015 al 31 Dra. Sara Caballero Chacón de diciembre de 2015 Privado Anexo 1.9 N° 301 Informe de 2012-2016 IV Anexo 1.10 Actividades de capacitación realizadas para estudiantes Área Número de Capacit. a Alumnos Horas Número de Alumnos 2013 Centros 3 18 160 Departamentos 4 74 193 Total 7 92 353 2014 Centros 72 269 379 Departamentos 24 173 1,989 Extensionismo 19 35 330 Externos 715 972 30 Total 830 1,449 2,728 Centros 2 6 17 Departamentos 10 37 412 Extensionismo 12 28 182 Externos 21 87 312 Total 45 158 923 Anexo 1.10 2015 302 Informe de 2012-2016 IV Grado escolar de los asistentes a actividades de capacitación Área Prees. Prim. Sec. Bach. Univ. Investig. 2013 Centros 50 60 50 Departamentos Total 50 60 50 2014 Centros 65 80 17 217 Departamentos 175 707 1,097 2 Extensionismo 108 222 Externos 131 44 345 52 175 903 1,329 362 493 Total Centros 17 Departamentos 26 14 369 Extensionismo 182 Externos 120 1 15 161 15 Total 163 15 15 712 15 Anexo 1.10 2015 303 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.1 Plantel 2012 2013 2014 2015 Total “Gabino Barreda” 2 0 1 1 4 “Erasmo Castellanos Quinto” 1 0 1 2 4 “Justo Sierra” 1 0 2 1 4 “Vidal Castañeda y Nájera” 0 0 2 2 4 “José Vasconcelos” 2 2 2 1 7 “Antonio Caso” 2 2 1 2 7 “Ezequiel A. Chávez” 2 0 1 1 4 “Miguel E. Schulz” 2 2 2 0 6 “Pedro de Alba” 0 0 2 2 4 CCH- Azcapotzalco 1 1 0 0 2 CCH-Naucalpan 1 0 1 1 3 CCH- Oriente 0 1 1 1 3 CCH-Sur 0 1 1 1 3 CCH- Vallejo 1 1 2 0 4 Anexo Anexo2.1 2.1 Pláticas de Orientación Vocacional 2012-2015 304 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.2 Videos y materiales de apoyo para la Enseñanza Práctica 1 Lavado de vulva en cerdas 2 Castración de lechones 3 Aplicación de hierro a lechones 4 Inseminación artificial de la cerda 5 Colección de semen de cerdo 6 Detección de calores en cerdas 7 Estimulación de calores en cerdas 8 Desparasitación externa de cerdas 9 Despezuñe en caprinos 10 Sujeción de caprinos 11 Ordeño de caprinos 12 Tomas de muestras de sangre en caprinos 13 Sondeo nasofaríngeo en caprinos 14 Aplicación de medicamentos en caprinos 15 Identificación de cabritos por muesqueo 16 Castración de cabritos 17 Sacrificio doméstico de ovinos 18 Obtención de muestras sanguíneas en ovinos 19 Sujeción y derribo de ovinos 20 Sujeción y manejo de gatos 21 Aplicación de medicamentos y examen físico de gatos 23 Manejo de montas en conejos 24 Sujeción y contención de conejos y jóvenes y adultos 25 Palpación y aplicación de medicamentos en conejos Anexo 2.2 22 Toma de muestra de sangre en gatos 305 Informe de 2012-2016 IV 26 Castración de becerras 27 Diagnóstico de gestación de bovinos 28 Manejo de ganado productor de carne 29 Palpación transrectal para el diagnóstico de bovinos productores de carne 30 Pasaje del ganado productor de carne 31 Calificación de la condición corporal de bovinos productores de carne 32 Análisis de registros reproductivos de ganado productor de carne 33 Aplicación de medicamentos y desparasitación en bovinos Otros medicamentos 34 Diseño de una jaula para parto para usarse en granjas de pequeña escala 35 Preservaciones de aparatos reproductores de machos bovinos 36 Publicación en línea: Claves de identificación de parásitos de aves, caballos y cerdos 37 Libro. Casos de Enfermedades Parasitarias en Medicina Veterinaria 38 Preparación de 21 frascos con material biológico positivo a parásitos para utilizarse en los exámenes prácticos de Enfermedades Parasitarias 39 Preparación de 27 casos con su respectivo material biológico positivo, para utilizarse en las prácticas de Enfermedades Parasitarias Anexo 2.2 40 Armado de esqueletos de diferentes especies de aves 306 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.3 ASIGNATURAS PRÁCTICAS EVALUADAS CLAVE ASIGNATURA 1. 1925 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2. 721 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PORCINAS 3. 722 AVICULTURA DEPORTIVA Y DE ORNATO 4. 723 AVICULTURA PRODUCTIVA ALTERNATIVA 5. 724 CIRUGÍA 6. 725 CIRUGÍA Y ANESTESIA EN ÉQUIDOS 7. 726 CLÍNICA DE AVES DE COMPAÑÍA 8. 715 CLÍNICA DE LOS BOVINOS I 9. 727 CLINICA DE LOS BOVINOS II 10. 1927 DESARROLLO RURAL 11. 716 FAUNA SILVESTRE 12. 729 IMAGENOLOGÍA EN EQUIDOS 13. 1924 INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL 14. 730 MEDICINA DE ANIMALES DE EXPERIMENTACION 15. 731 MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE 16. 732 MEDICINA DE GATOS 17. 733 MEDICINA DE PERROS 18. 707 MEDICINA DE PERROS Y GATOS 19. 1926 20. 718 MEDICINA Y ZOOTECNIA ACUÍCOLA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA 21. 717 MEDICINA Y ZOOTECNIA APÍCOLA I 22. 734 MEDICINA Y ZOOTECNIA APÍCOLA II 23. 708 MEDICINA Y ZOOTECNIA AVÍCOLA I 24. 735 MEDICINA Y ZOOTECNIA AVÍCOLA II Anexo 2.3 No. 307 Informe de CLAVE ASIGNATURA 25. 709 MEDICINA Y ZOOTECNIA CAPRINA I 26. 736 MEDICINA Y ZOOTECNIA CAPRINA II 27. 719 MEDICINA Y ZOOTECNIA CUNÍCOLA I 28. 737 MEDICINA Y ZOOTECNIA CUNÍCOLA II 29. 720 MEDICINA Y ZOOTECNIA DE ANIMALES DE LABORATORIO 30. 738 MEDICINA Y ZOOTECNIA DE CRUSTACEOS 31. 739 MEDICINA Y ZOOTECNIA DE PECES DE AGUA DULCE 32. 710 MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA I 33. 740 MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA II 34. 711 MEDICINA Y ZOOTECNIA PARA ÉQUIDOS I 35. 741 MEDICINA Y ZOOTECNIA PARA ÉQUIDOS II 36. 712 MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA I 37. 742 MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA II 38. 751 PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL TRÓPICO 39. 744 PROFUNDIZACIÓN EN ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN 40. 745 PROFUNDIZACIÓN EN PATOLOGÍA 41. 746 PROFUNDIZACIÓN EN PATOLOGÍA CLÍNICA 42. 747 PROFUNDIZACIÓN EN PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE FORRAJES 43. 748 PROFUNDIZACION EN REPRODUCCION ANIMAL(ÉQUIDOS) 44. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(BOVINOS LECHEROS) 45. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(ANIMALES DE ZOOLÓGICO) 46. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(INSEMINACION ARTIFICIAL BOVINOS LECHEROS) 47. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(INSEMINACION ARTIFICIAL DEL ALTIPLANO) 48. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(INSEMINACION ARTIFICIAL DEL TROPICO) 49. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(PEQUEÑOS RUMIANTES) 50. 748 PROFUNDIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN ANIMAL(PERROS Y GATOS) 51. 749 RADIOLOGÍA DIAGNOSTICA EN PERROS Y GATOS 52. 750 REPRODUCCIÓN DEL CERDO Anexo 2.3 No. 2012-2016 IV 308 Informe de CLAVE ASIGNATURA 53. 728 T. S. DE ACUACULTURA: REPTILES ANFIBIOS Y MAMIFEROS ACUATICOS 54. 754 T. S. DE MEDICINA Y SALUD ANIMAL(BIOTECNOLOGIA MICROBIANA) 55. 754 T. S. DE MEDICINA Y SALUD ANIMAL(ETOLOGIA CLINICA) 56. 754 T. S. DE MEDICINA Y SALUD ANIMAL(INTRODUCCION A LA INDUSTRIA QUIMICOFARMACEUTICA VETERINARIA) 57. 754 T. S. DE MEDICINA Y SALUD ANIMAL(NUTRICION DE ANIMALES DE COMPAÑÍA NO CONVENCIONALES) 58. 754 T. S. DE MEDICINA Y SALUD ANIMAL(NUTRICION Y ALIMENTACION DE PERROS Y GATOS) 59. 755 T. S. DE PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA PECUARIA(PARTICIPACION DEL HOMBRE Y LA MUJER EN EL SECTOR RURAL) 60. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(ALIMENTACION DE BOVINOS) 61. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(ALIMENTACION DE PEQUEÑOS RUMIANTES) 62. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICA DE LOS ANIM. DOM.) 63. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA) 64. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(MEDICINA DE FAUNA SILVESTRE EN CAUTIVERIO) 65. 743 T. S. DE PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA(VIROLOGIA VETERINARIA) 66. 756 T. S. DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS(BIEN. ANIM.) 67. 756 T. S. DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS(IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS PECUARIAS) 68. 757 T. S. DE SALUD PUBLICA: MEDICINA DE LA CONSERVACION Y ECOLOGIA DE ENFERMEDADES 69. 757 T. S. DE SALUD PUBLICA: NORMALIZACION Y ACREDITACION RELACIONADA A LA MVZ 70. 757 T. S. DE SALUD PUBLICA: PREVENCION Y CONTROL DE ZOONOSIS DE INTERES EN SALUD PUBLICA EN MEXICO 71. 713 ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE I 72. 758 ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE II 73. 714 ZOOTECNIA DE BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE 74. 759 ZOOTECNIA DE FAUNA SILVESTRE Anexo 2.3 No. 2012-2016 IV 309 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.6 Alumnos de Licenciatura Graduados por Tesis 2012 Título del trabajo Asesor 1 Nacif Fuentes Servando Ramses Rey Elaboración del manual de POES y plan HACCP; para una sala de extracción y envasado de miel en el estado de Veracruz, México José Fernando Núñez Espinosa 2 Miguel Cruz Erika Elizabeth Diferencia en las concentraciones de progesterona Luis Alberto Zarco Quintero durante el ciclo estral de ovejas fértiles y subfértiles Vicente Octavio Mejía Villanueva 3 Jiménez Castillo Luis Vicente Manual de embutidos elaborados con carne de conejo (estudio de revisión) 4 Ballesteros Nova Nayarit Uso del paquete celular sanguíneo en la Emérita alimentación animal: estudio de revisión Miguel Ángel Martínez Castillo María Patricia Negrete Torres José Ignacio Sánchez Gómez Pablo Pérez Gavilán Escalante 5 Casanueva Sandoval Francisco Enrique Elaboración de un manual de buenas prácticas Miguel Ángel Martínez Castillo de manufactura (BPM) y procedimientos Claudia Dolores Alcázar operacionales estandarización de santización Montañez (POES) para el rastro del área de cunicultura del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en producción avícola (CEIEPAV): Estudio de revisión 6 Sánchez López Ariel Deliler Producción de interferón gamma por bovinos tuberculosos infectados de manera natural y su asociación con la resistencia natural a la infección con Mycobacterium bovis José Ángel Guadalupe Gutiérrez Pabello Jaime Campuzano Granados 7 Beltrán Huerta Oscar Ricardo Proyecto de negocios para una clínica veterinaria en el municipio de Cuernavaca, Morelos Juan Rafael Meléndez Guzmán Alejandro Grassie Galván 8 Barrientos Martínez Monserrat Antonio Prevalencia y determinación de ectoparásitos en murciélagos (Chiroptera) y roedores (Rodentia) en dos localidades de la Mixteca poblana. Santo Domíngo Tonahuixtla y Teotlalco Puebla, México Fahd Henrry Carmona Torres Evangelina Romero Callejas 9 Heredia Antunez Anayantzin Paulina Identificación de proteínas inmunogénicas de la membrana externa de Brucella canis Beatriz Arellano Reynoso Erika Gabriela Palomares Resendiz Anexo 2.6 N° Alumno 310 Informe de Título del trabajo Asesor 10 Hernández Peralta Pablo Evaluación inmunológica y clínica del extracto leucocitario dializable porcino, en cerdos destetados, en un sistema de crianza intensivo Laura Cobos Marín José Iván Sánchez Betancourt Sonia Mayra Pérez Tapia 11 Montelongo Solís Paola Diferenciación de células testiculares postnatales en el conejo chinchilla Rosa María Vigueras Villaseñor 12 Reyes Quintana Karla Mariana Respuesta celular inmune de abejas (Apis mellifera L.) a la infestación del ácaro Varroa destructor A. Ernesto Guzmán Novoa Adriana Correa Benítez 13 Fraustro Cuevas Rocío Abigail Evaluación de dos diferentes crioprotectores (Triladyl y Triladyl - Trehalosa) sobre la viabilidad de semen criopreservado de delfín (Tursiops truncatus) María de Lourdes Juárez Mosqueda Roberto Sánchez Okruky 14 Morales Luna Gloria Isabel Efecto del uso de canela , fitasa y papaveracea sobre parámetros productivos de cerdos de destete Jesús Manuel Cortéz Sánchez 15 de la Cruz Hernández Edgar Elaboración del manual de POES y del plan HACCP, José Fernando Núñez Espinosa para una planta de extracción y envasado de miel en Perote, Veracruz, México: Estudio de revisión 16 Cosio Carpintero Karina Elizabet Determinación de la digestibilidad aparente de elementos minerales en erizos pigmeos africanos (Atelerix albiventris) alimentados con dieta para insectívoros y gato en crecimiento Carlos Gutiérrez Olvera Adriana Margarita Ducoing Watty 17 Rivero Martínez Psique Victoria Determinación de efectos fijos que afectan características de interés ornamental en el barbo sumatrano (Puntius tetrazona) Fernando Yahir García Gómez Gabriel Ricardo Campos Montes 18 García Rivera Joel Augusto Comparación de alteraciones in vitro de analitos bioquímicos séricos con el uso de tubos sin anticoagulante y tubos con gel separador en perros Luis Enrique García Ortuño José Antonio Ruiz Remolina 19 Sánchez Mora Jaqueline Evaluación nutricional de gas in vitro de diez gramíneas forrajeras tropicales Epigmenio Castillo Gallegos Julieta Gertrudis Estrada Flores 20 Vázquez Camacho María Estudio comparativo de la prueba dual del Carmen COOMASSIE/HOST: Técnica de laboratorio (larga) con una técnica modificada (corta) para evaluar espermatozoides de verraco Gerardo Ramírez Hernández Oscar Gutiérrez Pérez Anexo 2.6 N° Alumno 2012-2016 IV 311 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 21 Pérez Martínez Eduardo Emilio Efecto del tiempo de retención hidráulica en la Rafael Olea Pérez calidad de la biodigestión de excretas porcinas con María del Rosario Esperanza énfasis en la producción de biogás Galván Pérez 22 Resendiz Gutiérrez Adriana Gabriela Perfil de micro y macrominerales, en Eisenia foetida dependiendo de tres sustratos utilizados para su alimentación Carlos Gutiérrez Olvera Janitzio Ariel Bautista Ordoñez 24 Suarez Rechy Luis Enrique Minerales orgánicos, ácidos orgánicos y enzimas exógenas en dietas sorgo-soya para gallinas en postura sobre el comportamiento productivo y la calidad del huevo Arturo Cortés Cuevas Benjamín Fuente Martínez 25 González Delgado Luz Selene Aislamiento, identificación molecular y serológica del herpesvirus caprino tipo 1 en un hato ubicado en Tequisquiapan, Querétaro, México Laura Cobos Marín Irma Eugenia Candanosa Aranda 26 Aspeitia Cuellar Paulina Evaluación económica de un biodigestor para el Juan Rafael Meléndez Guzmán Centro de Enseñanza, Investigación y Extención en Roberto Martínez Rodríguez Producción Porcina de la FMVZ-UNAM 27 García Herrera Janet El incremento gradual de CO2 en la primer mitad Marco Antonio Juárez Estrada de la incubación y un cambio posterior de presion de 02 en cámara de aire modifican la trayectoria de incubación en aves domésticas 28 Romero Domínguez Georgina Detección de Neospora caninum en aves en semi- Félix Domingo Sánchez Godoy libertad de la zona centro de México mediante Odette Urquiza Bravo reacción en cadena de la polimerasa 29 Martínez Neria Juan Carlos Estandarización de la prueba de fijación de Roberto Arnulfo Cervantes complemento directa para determinar la presencia Olivares de anticuerpos contra Coccidioides spp. En perros María Grisel Anaya Santillán de la zona endémica de México 30 Sánchez Santana Edgar Efecto del maíz rolado sobre ganancias de peso de Ivette Rubio Gutiérrez ovejas y corderos, composición química del calostro y Cristino Cruz Lazo la leche de ovejas pelibuey durante la lactancia Anexo 2.6 23 Chávez García Elizabeth Evaluación nutricional de perros y gatos ingresados Carlos Gutiérrez Olvera al Hospital Veterinario de Especialidades - UNAM Luis Fernando de Juan (HVE-UNAM) durante el periodo de noviembre de Guzmán 2007 a mayo de 2008 312 Informe de Título del trabajo Asesor 31 Soria León Pedro Desarrollo embrionario durante la incubación con incremento gradual de CO2 en huevos de aves domésticas (Gallus gallus) con un sellado artificial temporal de los poros del cascarón Marco Antonio Juárez Estrada 32 Rodríguez Ochoa Lilia Existen economías de escala en producción pecuaria Rafael Trueta Santiago 33 Ysusi Barroeta Alejandra Diagnóstico orientado por los problemas en las claudicaciones de los equinos, enfermedades oseas y articulares: Estudio de revisión Alejandro Rodríguez Monterde Luz Gabriela López Navarro 34 Díaz Negrete Mariela Teresa Atlas de patologías microscópicas en felinos mantenidos en cautiverio Elizabeth Morales Salinas Ignacio Carlos Rangel Rodríguez 35 Flores Pineda Karina Hallazgos serológicos e histopatológicos en un grupo de borregos berberiscos, Ammotragus lervia, en el municipio de Coyame, Chihuahua y su importancia en el programa de conservación del borrego cimarron Ovis canadensis Ivonne Cassaigne Guasco José Alfonso Barajas Rojas 36 Bonilla García María del Ángel Efecto de la sombra artificial sobre la interacción madre-cría y el peso al nacimiento en el ciervo rojo (Cervus elaphus) en pastoreo Lorenzo Álvarez Ramírez Alejandra Sánchez Cervantes 37 Mendoza Reyes Pablo César Regulación de la glucogenólisis hepática por peróxido de hidrógeno Antonio Díaz Cruz Raquel Guinzberg Perrusquia 38 Servín Tome Alma Delia Estimación de factores ambientales que afectan la velocidad en caballos de carreras Carlos Gustavo Vázquez Peláez José Manuel Berruecos Villalobos 39 García Hernández Guillermo Determinación de la longitud de las vellosidades Odette Urquiza Bravo intestinales y la cantidad de Clostridium Nestor Ledesma Martínez perfringens en pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos 40 Rangel Pastrana Claudia Cálculo de costos de producción de una granja cunícola ubicada en la delegación Xochimilco Francisco Alejandro Alonso Pesado Yolanda Castañeda Nieto Anexo 2.6 N° Alumno 2012-2016 IV 313 Informe de Título del trabajo Asesor 41 Maya Rodríguez Linda Marlenne Aislamiento y tipificación de micoplasma del tracto Rosa Elena Miranda Morales respiratorio superior de perros clínicamente sanos y enfermos en la zona metropolitana de la Ciudad de México 42 de la Fuente Moreno Enrique Medición de biomasa forrajera y algunos valores nutricios de los tallos y hojas del pasto maralfalfa (Pennisetum spp) en Chalco Estado de México Lucas Gelacio Melgarejo Velázquez Agueda García Pérez 43 Esquivel Pérez Habacuc Evaluación de la inactivación de cisticercos de Taenia solium en carne de cerdo bajo condiciones de compostaje Ada Nelly Martínez Villalobos Alejandro Vargas Sánchez 44 Martínez Cortés Javier Determinación de la capacidad inmunogénica en el modelo de la vacuna M-TT a concentraciones variables de almina en ratones cepa Balb/c Carlos Alberto Tena Betancourt Benito Antón Palma 45 Martínez Llano Carmen Adriana Manual de anatomía radiográfica veterinaria en el perro (estudio de revisión) María de Lourdes Arias Cisneros 46 Pérez González Elisa Raquel Modelo espacial de un brote hipotético por leche y queso fresco contaminado con Mycobacterium spp en Tizayuca Hidalgo Orbelin Soberanis Ramos Lucía del Carmen Favila Humara 47 Villalobos Salas Ivette Estudio epidemiológico de brucelosis y Beatriz Arellano Reynoso paratuberculosis caprina, en el estado de Guerrero Marco Antonio Santillán Flores 48 Hernandez Segura Eric Determinación de la capacidad inmunogénica de la vacuna M-TT a diferentes tiempos de reinmunización en ratones de la cepa Balb/c Carlos Alberto Tena Betancourt Benito Anton Palma 49 Llanos Salinas Samantha Diagnóstico de herpes caprino CpHV-1 por medio Paulina de la técnica de inmunohistoquímica Irma Eugenia Candanosa Aranda Laura Cobos Marín 50 Cordero Ballesteros Karla Selene Evaluación de la curva de producción de leche en vacas Holstein-Friesian de origen Neocelandes bajo condiciones de pastoreo en alfalfa (Medicago sativa) Vicente Lemus Ramírez Bernardo de Jesús Marín Mejía 51 Morán Sánchez Paula Karina Importancia de la asesoría y capacitación, en pequeñas unidades de producción beneficiadas por el programa de mejoramiento de traspatio 2009 de la SEDEREC en la delegación Xochimilco Alberto Monroy Romero Leticia Gómez García Anexo 2.6 N° Alumno 2012-2016 IV 314 Informe de Título del trabajo Asesor 52 Limón Ávila Rocío Rosario Evaluación económica y social de las producciones Jose Alejandro Polanco Jaime de traspatio tradicionales del pueblo de Juan Rafael Meléndez Guzmán Xalpatlahuac,Guerrero 53 Colín Velázquez Elizabeth Sincronización del estro y fertilidad en ovejas aplicando un esquema corto de progesterona e inseminadas con semen fresco diluido Juan Alberto Balcázar Sánchez Antonio Ismael Porras Almeraya 54 Yáñez Villa Adriana Identificación molecular de capas comensales de Escherichia coli en el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) Francisco Suárez Güemes Rigoberto Hernández Castro 55 Esquivel Núñez Erika Comparación de la eficiencia polinizadora del abejorro Bombus ephippiatus respecto a otros métodos de polinización en cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum) bajo casa-sombra en el sur de Chiapas Esteban Pineda Diez De Bonilla Marie Vandame Remy Benoit Laura Guadalupe Espinosa Montaño 56 de la Luz Armendariz Jazmín Presencia de anticuerpos contra virus implicados en el complejo respiratorio caprino en dos diferentes sistemas de producción Andrés Ernesto Ducoing Watty José Francisco Rivera Benitez 57 Rodríguez Altamirano Adrián Estimulación del consumo de alimento en cerdas lactantes mediante el uso de diferentes aditivos Arturo Germán Borbolla Sosa Erandi Toledo Garcia 58 Cabrera Domínguez Eduardo Martín Efecto del tratamiento térmico del calostro en la seroconversión a artritis encefalitis caprina, desde el nacimiento hasta el primer año de vida, de cabritos criados en lactancia artificial Reyna Rocío Arvizu Barrera Javier Gutiérrez Molotla 59 Aguirre Justo Eduardo Mejoramiento de la reproducción en vacas lecheras mediante una inyección antes y después del parto de β-caroteno y vitamina E Jorge Ávila García Miguel Ángel Blanco Ochoa 60 Puon Pelaez Xiao Haitzi Daniel Comparación de la calidad de carne de conejos híbridos de razas Nueva Zelanda var. blanco, chinchilla y california Verónica Graullera Rivera Marcelino Evodio Rosas García 61 González Rodríguez Diana Expresión de la proteína sintaxina 4, durante la Antonio Verdugo Rodríguez invasión de macrófagos humanos de la línea THP-1 por Brucella melitensis Anexo 2.6 N° Alumno 2012-2016 IV 315 Informe de Título del trabajo Asesor 62 Salgado Kim María Análisis de los mecanismos actuales que promueven la difusión y aplicacion de tecnologías ambientales para el tratamiento de efluentes en la porcicultura tecnificada en México José Alejandro Polanco Jaime 63 Vega de la Cruz Jorge Evaluación de la eficiencia de la clinoptilolita contra Eimeria spp. en ovinos estabulados Yazmín Alcalá Cantó Carlos Gutiérrez Olvera 64 López Gutiérrez Silvia Catalina Determinación de la dinámica social en una población de gatos semiferales (Estudio descriptivo) Claudia Teresa Edwards Patiño Luis Fernando de Juan Guzmán 65 Hernández Pineda Julia Aide Efecto del bloqueo de la expresión de sintaxina 4 sobre el tránsito intracelular de Brucella melitensis Alfredo Ramírez Castañeda Laura Patricia Noé Martínez 66 Balladares Gómez Rosa Elena Factores que afectan la capacidad reproductiva del Roberto Gustavo Martínez verraco: estudio de revisión Gamba Susana Espinosa Hernández 67 Martínez Fernández Belem Estudio comparativo de las técnicas de conteo con cámara de Neubauer, Bürker y fotómetro de espermatozoides de verraco María Elena Trujillo Ortega Gerardo Ramírez Hernández 68 Hernández Villalobos Gustavo Adolfo Características de la fauna silvestre atendida en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México durante los años 2005 -2010 José Juan Martínez Maya Ricardo Itzcóatl Maldonado Reséndiz 69 González Eladio Técnicas de diafanización de fetos de rata (Rattus norvegicus albicans): estudio de revisión (recopilación bibliográfica) Santiago Aja Guardiola 70 Garay Salinas Emmanuel El gato en la inquisición: estudio de revisión Luis Fernande de Juan Guzmán 71 Leon Hernandez Carmen Enfermedades más frecuentes de la boca y los dientes de los gatos, técnicas diagnósticas, tratamientos y prevención: estudio de revisión Jesús Ramírez Reyes 72 Carreon Ibarra Sergio Eduardo Relación del diámetro de adipocitos con la condición corporal, la producción y la composición de la leche en cabras de genotipo lechero durante su periodo de lactación Yazmín Ivonne Arriaga Avilés Irma Eugenia Candanosa Aranda Andrés Ernesto Ducoing Watty Anexo 2.6 N° Alumno 2012-2016 IV 316 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 73 Vázquez Bucheli Jorge Enrique Determinación de la presencia del Ranavirus tipo 3 en cuatro poblaciones de anfibios (Lithobates montezumae) en México Estela Teresita Méndez Olvera Larisa Adriana Chávez Soriano 74 Mendoza Moreno Raúl Secuenciación de receptores quimiotácticos de Mesocricetus auratus y detección de su transcripción inducida por la infección de Leptospira interrogans serovariedad Canicola Alfredo Sahagún Ruiz Alejandro de la peña Moctezuma 75 Oliva García Rolando Relación del grosor de grasa subcutánea, color subjetivo y objetivo, ph y marmoleo en la predicción de la suavidad de carne bovina de México María de la Salud Rubio Lozano 76 Pastrana Sánchez Brenda Eva Impacto económico de la influenza aviar en la producción de pollo de engorda en el periodo 2007-2010 Socorro Magdalena Escorcia Martínez Valentín Efrén Espinosa Ortiz Alumnos de Licenciatura Graduados por Tesis 2013 Alumno Título del trabajo Asesor 1 Alba de la Torre María Fernanda Análisis retrospectivo y prospectivo del desarrollo de la resistencia bacteriana Figueroa Ochoa Inda Marcela 2 Alcántar Rodríguez Verónica Inducción de la ovulación con monta natural utilizando machos vasectomizados o análogo sintético de GnRH en conejos Nueva Zelanda Blanco Jandete Díaz Guadalupe Hilda 3 Álvarez Mercado José Manuel Valoración in vitro de la eficacia anti-fasciola de extractos de plantas de Veracruz, México Ibarra Velarde Osvaldo Froylán Alonso Díaz Miguel Ángel 4 Amador Cruz Jovani Efecto económico del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) en granjas porcinas de ciclo completo en México Nava Navarrete Juan de Jesús García Sánchez Juvencio 5 Aparicio Galeno Xóchitl Composición químico proximal de la carne cruda de res procedente de rastros TIF de México Rubio Lozano María Salud García Pérez Águeda Anexo 2.6 N° 317 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 6 Araiza García Miriam Gabriela Orden de limitación de los aminoácidos esenciales Fuente Martínez Benjamín (metionina, lisina, treonina, triptofano y valina) en Ávila González Ernesto dietas sorgo-pasta de soya para gallinas de postura ISA BROWN 7 Arellano Herrera Adrián Estudio para justificar la inclusión de brigadas técnico informativas en programas de alfabetización de la población rural guerrerense Polanco Jaime José Alejandro 8 Arellano Sánchez Adolfina Cuatlicue Producción orgánica de alimentos: estudio de revisión Núñez Espinosa José Fernando 9 Arzate Vázquez Lucino Contenido mineral en gramíneas cosechadas a distinta frecuencia de corte en época de lluvias en Cocula, Guerrero, México Castrejón Pineda Francisco Rosiles Martínez René 10 Ávila Arres Iris Elisa Evaluación del clorhidrato de ractopamina a una dosis alta sobre el rendimiento productivo de cerdos con elevado peso corporal Borbolla Sosa Arturo Germán 11 Banda Herrera José Alfonso Estudio comparativo de la histometría de los órganos genitales de la coneja Nueva Zelanda, de distintos partos, en el día posterior al destete Pérez Martínez Mario Hernández Espinosa Jorge 12 Barragán López María Isabel Digestibilidad aparente de dos tipos de alimento comercial especializado para cuyo doméstico (Cavia porcellus) Gutiérrez Olvera Carlos 13 Becerra Nava José Rodrigo Diagnóstico de unidades de producción bovina con nematodos gastrointestinales resistentes a los antihelmínticos y los factores relacionados a la resistencia en el trópico del estado de Veracruz, México Alonso Díaz Miguel Ángel Quiroz Romero Héctor 14 Bernal Vicente Berenice Nohemi Estudio comparativo de dos técnicas de anestesia total intravenosa (ATIV) de corta duración en híbridos equinos (Equus asinus x Equus caballus) del estado de Tlaxcala, México Nuñez Hernández Enrique Ochoa Galván Pedro Hernández Gil Mariano Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 318 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 15 Blázquez Vázquez Verónica Comparación de un antígeno derivado de Mycobacterium avium con el antígeno protoplásmico de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (PPA-3) para el diagnóstico de paratuberculosis mediante ELISA Chávez Gris Gilberto Maldonado Castro Edith 16 Brunner Mendoza Gabriela Alethia Manual de anestesia en perros, gatos y conejos de compañía: Estudio de revisión Jiménez Yedra Alejandro 17 Carrillo González Lizbeth Yesenia Efecto de los extractos de Eysenhardtia polystachya (palo azul) como promotor de crecimiento en pollo de engorda Vargas Estrada Dinorah Gutiérrez Olvera Lilia 18 Carrillo Pineda Karin Nicole Caracterización de la composición de la leche durante la lactación en la borrega chiapas Vázquez Peláez Carlos Gustavo López Ordaz Reyes 19 Cazares Salazar Ricardo Efecto de la sustitución de pasta de soya por pasta de coco (Cocus nucifera) sobre la supervivencia y el crecimiento ponderal de juveniles de camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei Roberto Civera Cerecedo García Hernández Ángel 20 Cedillo Monroy Leandra Martha Susana El empleo de canola en dietas sorgo-soya para gallinas Isa Brown en semilibertad Ávila González Ernesto Cortés Cuevas Arturo 21 Chairez Espinosa Aldebarán Evaluación de la etapa de termoencogido como intervención para el control de Listeria monocytogenes en el proceso de elaboración de jamón cocido Sierra Gómez Pedroso Luz del Carmen Delgado Suárez Enrique Jesús 22 Chávez Silva Sofía Descripción de las principales enfermedades del sistema digestivo observadas durante la necropsia en bovinos del complejo agropecuario e industrial de Tizayuca (CAIT), Hidalgo, México. Estudio retrospectivo del año 2000 a 2009 Barragán Hernández Evaristo Álvaro Santa Cruz Aguilar Mario Bernardino Posadas Manzano Eduardo 23 Chávez Vázquez Eric Efecto de la disminución de proteína y aminoácidos esenciales en dietas sorgo + soya de tipo comercial sobre los parámetros productivos en pavos Nicholas de 4 a 12 semanas de edad Posadas Hernández Elizabeth Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 319 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 24 De la Torre Monterrubio Prisilla Crysel Manual de procedimientos operativos para la determinación de africanización y de diagnóstico de las principales enfermedades que afectan a las abejas meliferas (Apis mellifera L.) Espinosa Montaño Laura Guadalupe Correa Benítez Adriana 25 Domínguez Negrete Leticia Alejandra Estudios en vivo sobre la prevención de daños a tejidos renales en tratamientos de litotricia extracorpórea Fernández Escobar Francisco Ocampo Camberos Luis 26 Esquivel Tapia Marisol Evaluación del efecto de un sistema de manejo de Martínez Gamba Roberto tipo orgánico sobre el comportamiento productivo Gustavo de cerdas lactantes y sus lechones Silva Cabrera Enedina 27 Ezeta Miranda Alonso Eficacia clínica de azitromicina en casos de mastitis Sumano López Héctor Salvador clínica de ganado lechero en producción láctea, en Martínez Cortes Ismael una explotación en el Estado de México 28 Galindo Medina Eduardo Desarrollo embrionario en huevos fértiles de Zeferino aves domésticas (Gallus gallus, Coturnix coturnix japonica) durante la incubación con incremento gradual de CO2 y cambio de presión de O2 al momento de la transferencia Juárez Estrada Marco Antonio 29 García Balcázar Rocío Teresa Determinación de indicadores de estrés oxidativo y Villa Godoy Alejandro fisiológico en cabras lecheras en lactación natural e inducida 30 García Hernández Montserrat Elemi Análisis de un aislamiento por PCR y determinación Cobos Marín Laura de anticuerpos por ELISA, de Herpesvirus, en Sarmiento Silva Rosa Elena cabras de la República Mexicana 31 García Mendizábal Erick Israel Manual para el manejo y cuidado de la chinchilla Méndez Olvera Laura (Chinchilla sp.) como animal de compañía. Estudio de revisión 32 García Reyes Ana Luisa Principales enfermedades en aves de combate, remitidas al Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves durante los años 2000-2011 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México Sánchez Godoy Félix Domíngo Ledesma Martínez Nestor Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 320 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 33 García Suárez Omar Prevalencia de Criptosporidium parvum y Giardia lamblia en comunidades de pequeños mamíferos en paisajes fragmentados a lo largo del río Cuitzmala en el estado de Jalisco, México Suzán Azpiri Gerardo Espinosa García Ana Cecilia 34 Gómez Romero Ninnet Evelyn Aplicación de técnicas moleculares para la Verdugo Rodríguez Antonio identificación del virus de la Diarrea Viral Bovina en Basurto Alcántara Francisco vacunas de uso veterinario Javier 35 Gutiérrez Chávez Paulina Cuantificación de elementos minerales y vitaminas Gutiérrez Olvera Carlos en espinas de erizo pigmeo africano (Atelerix Bautista Ordoñez Janitzio Ariel albiventris) 36 Hernández Cazadero Verónica Araceli Incremento en los niveles de progesterona para favorecer el crecimiento placentario y fetal en gestaciones entre Ovis aries y Ovis canadensis 37 Hernández Chávez Brenda Constatación de una vacuna subunitaria inactivada Pradal Roa Pedro Juan Bautista que contiene la proteína ORF2 del circovirus Cruz Chávez Octavio porcino tipo 2 (CVP2) 38 Hernández Reyes Edgar Federico Cuantificación y manejo de residuos pesqueros de la presa Zimapán, Hidalgo, México Cortés Sánchez Jesús Manuel 39 Huerta Vega Nicolás Los ovinos en la pintura novohispana Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón 40 Jaimes Aceves Jessica Berenice Medición del rendimiento quesero de la leche de Gutiérrez Molotla Javier cabra con la adición de cloruro de calcio a distintas Negrete Torres María Patricia concentraciones 41 Jiménez Medrano Myriam Berenice Comparación de modelos matemáticos no lineales Yabuta Osorio Adolfo Kunio para describir el comportamiento productivo Sánchez Cervantes Alejandra de vientres Limousin en un modelo de pastoreo intensivo en el altiplano 42 Juárez Dartiz Gerardo Variación antigénica de diferentes aislamientos de influenza porcina en México Mercado García María del Carmen 43 Landa Espinosa Francisco Javier Evaluación del desempeño productivo del camarón rosa del golfo de México Farfantepenaeus duorarum producido bajo un sistema BFT (biofloc technology) comparado con un sistema de recambio de agua en Sisal, Yucatán, México García Hernández Ángel Valenzuela Jiménez Manuel Ángel Mejía Villanueva Vicente Octavio Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 321 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 44 León Guzmán Reyna Paloma Espectroscopía de reflactancia en el infrarrojo cercano para evaluar la composición de la carne de bovino de México Rubio Lozano María Salud Ramírez Orejel Juan Carlos 45 López Ortega Lizbeth Respuesta productiva en pollos Ross 308 alimentados con dietas sorgo - soya con y sin restricción calórica Cortés Cuevas Arturo Ávila González Ernesto 46 Losada Espinosa Natyieli Costos de producción y evaluación del impacto de Martínez Gamba Roberto diversos insumos sobre la rentabilidad de unidades Gustavo productoras porcícolas artesanales en la zona Mercadillo Sierra Alejandra metropolitana de la Ciudad de México 47 Maldonado Salazar José Establecimiento, rendimiento y calidad nutricional Manuel de cereales forrajeros en el CEIEPASP, Chapa de Mota, Estado de México Meraz Romero Edgar Espinosa Aviña Francisco 48 Martínez Duque Paola Influencia de las actividades antropogénicas y características del paisaje en la seroprevalencia de Orthopoxvirus en poblaciones de ardilla gris (Sciurus aureogaster) del Distrito Federal Suzán Azpiri Gerardo Ávila Flores Rafael Gallardo Romero Nadia 49 Martínez Grimaldo Rosa Elba Determinación de límites de referencia de analitos hematológicos en cabras adultas de tipo lechero en una producción en el altiplano mexicano Quiroz Rocha Gerardo Federico Domínguez Hernández Yesmin María 50 Martínez Martínez Gustavo Respuesta a la pigmentación de probióticos sobre Fuente Martínez Benjamín los parámetros productivos y la pigmentación de la Hernández Velasco Xóchitl piel de pollo de engorda in vivo 51 Moreno Botello Humberto Iván Determinación de los anticuerpos específicos y séricos y del antígeno parasitario HP10 en suero y líquido cefalorraquídeo de cerdos inoculados experimentalmente en el sistema nervioso central con oncosferas activadas de Taenia solium 52 Moreno Pérez Gabriel Fernando Comparación histológica del desarrollo gonadal de Garduño Lugo Mario la tilapia roja mejorada Pargo-UNAM y la tilapia del Chávez Soriano Larisa Adriana nilo (Oreochromis niloticus) 53 Moreno Torres Azaf Atlas anatomopatológico de paratuberculosis en rumiantes Chávez Gris Gilberto Maldonado Castro Edith Anexo 2.6 Schunemann Hofer Miriam Aline Agnes Odile Marie Fleury 322 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 54 Norma Suchil Jorge Manuel Acción aséptica del Paraclorometaxileno (Cloroxilenol), dentro del quirófano quirúrgico Tista Olmos José Pedro Ciriaco 55 Nuncio Limón Mónica Ivonne Detección del virus de distemper canino vacunal en muestras clínicas de perros con signología mediante RT-PCR y ensayos de restricción enzimática Cobos Marín Laura Basurto Alcántara Francisco Javier 56 Ornelas Eusebio Erika Análisis in silico de la hemoaglutinina y neuraminidasa del virus de influenza H4N2 García Espinosa Gary 57 Pardo Fuentes Tania Comparación en la producción de heces, cecotrofos y su contenido de vitaminas hidrosolubles, de conejos Nueva Zelanda blancos alimentados de manera restringida y ad libitum Gutiérrez Olvera Carlos Rivera Nava María Rocío 58 Ponce Sánchez Norma Angélica Monroy López Jorge Francisco Modelo para el reconocimiento del estatus zoosanitario de un país con respecto a encefalopatía espongiforme bovina por parte de la OIE 59 Ponce Vázquez José Roberto Determinación de la presencia del virus de las alas deformes (VAD) en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en México 60 Ramos Vidales David Evaluación de un emulsificante de grasas en dietas Cortés Cuevas Arturo sorgo-soya para gallinas en postura sobre el Ávila González Ernesto comportamiento productivo y calidad del huevo 61 Reyes Sánchez Ricardo Itamar Descripción anatómica del esqueleto de un camello (Camelus ferus bactrianus) 62 Rivas Martínez Verónica Catalina Comparación de dos métodos de evaluación Gutiérrez Olvera Carlos corporal para el diagnostico de obesidad en perros Juan Guzmán Luis Fernando y gatos de 63 Robles Ramírez Alfredo Efecto de un aluminosilicato, sobre la calidad interna-externa del huevo, en dietas para gallinas de segundo ciclo Ávila González Ernesto Cortes Cuevas Arturo 64 Rocher Maliachi Daniel Gustavo Efecto en el crecimiento de juveniles silvestres de mero rojo (Epinephelus morio) con diferentes porcentajes de inclusión de proteína y energía en la dieta Gaxiola Cortés Martha Gabriela Ferreira Da Silva Adriana Cortéz Sánchez Jesús Manuel Espinosa Montaño Laura Guadalupe Anguiano Báez Ricardo Ovando Fuentes David Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 323 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 65 Rodríguez Mendoza Reynaldo Estudio retrospectivo del conejo modelo biológico Cortés Arcos Alfredo para la enseñanza quirúrgica 66 Rojas Hernández Damián Mapeo vascular auricular en el cobayo (Cavia porcellus): Método alternativo no invasivo para identificación y control animal Tena Betancourt Felix Eduardo Giménez-Scherer Juan Antonio 67 Romero Torres Hilda Determinación de costos de producción en un establo lechero Méndez Olvera Laura 68 Rosas Estrada Karina Participación de los roedores en la transmisión de los virus de encefalomiocarditis, de la enfermedad del ojo azul y de influenza en una granja porcina del bajío Ramírez Mendoza Humberto Rivera Benitez José Francisco 69 Salas Jiménez René Israel Efecto de clorhidrato de levamisol, clorsulon e ivermectina en nemátodos gastrointestinales, Fasiola hepatica y garrapatas en bovinos del trópico en pastoreo Posadas Manzano Eduardo Ibarra Velarde Osvaldo Froylán 70 Salas Meneses Salvador Fernando Evaluación del aporte nutricional, digestibilidad aparente y estimación de consumo de materia seca de dos alimentos comerciales para iguana verde (Iguana iguana) Gutiérrez Olvera Carlos Anaya Lira Maribel 71 Santiago Sánchez Leslie Los animales en México antiguo (siglo XV) felinos silvestres de México: Estudio de revisión Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón 72 Segundo Cuenca Karla Alejandra Principales razas de perros en el arte flamenco del siglo XVII Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón 73 Sons Matsumoto Akemi Hinziwin Manual práctico de férulas y vendajes en pequeñas Castro Mendoza Isidro especies 74 Tovar Pacheco Camilo Biomonitoreo genotóxico en renacuajos de la rana Lithobates montezumae y análisis de metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos en el río Tula, estado de Hidalgo, México Calderón Segura María Elena Salmerón Sosa Frida 75 Valencia Martínez Montserrat CD-ROM interactivo multimedia de las enfermedades reproductivas del ganado bovino Quiroz Martínez Miguel Ángel Castillo Avendaño Adrián Alfonso 76 Vargas Caballero Juan Manuel Manual de técnicas de disección en el perro Ríos Mas María Cristina Ocádiz Tapia Raúl Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 324 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 77 Vázquez Rodríguez Tania Prevalencia de Cryptosporidium spp. y factores de Figueroa Castillo Juan Antonio Citlalli riesgo en ganado bovino de cuatro modalidades Ulloa Arvizu Raúl de producción en el municipio de Texcoco, Estado Romero Escobedo Eliseo de México 78 Velasco Espinosa Ana Paola Manual de asepsis para procedimientos quirúrgicos Tista Olmos José Pedro Ciriaco en perros y gatos 79 Velasco Gutiérrez Elizabeth Factores de riesgo y seroprevalencia de Soberanis Ramos Orbelín Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis Zavaleta Hernández Jesús de en dos unidades de producción lechera en la N. región Centro-Norte de México 80 Villegas Vázquez Ana Lilia Caracterización de los tipos capsulares de Pasteurella multocida en exudado faríngeo de bovinos productores de carne clínicamente sanos en el estado de Querétaro Jaramillo Arango Carlos Julio Víctor Manuel Campuzano Ocampo 81 Yañez Cerro María Enriqueta El perro y el cine Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón N° Alumno Título del trabajo Asesor 1 Acevedo Monroy Jorge Alberto Análisis de riesgo a la salud humana por el consumo potencial de carne y huevo de aves ante un brote de influenza aviar H7N3. Monroy López Jorge Francisco Gómez Verduzco Gabriela Guadalupe 2 Aguilar Gabay Fabiola Determinación del contenido de fenoles totales, López Ramírez Ángel flavonoides y antioxidantes en el polen fresco y pan de las abejas de (Apis mellifera l.). 3 Aguirre Pineda Jesús Ángel La participación de la eritropoyetina en la Fisiología Veterinaria: Estudio de Revisión. Ortega Villalobos Maricela 4 Aliaga Palomares Omar Richard Metodología para la extracción de RNA de Map en leche y queso de cabra. Favila Humara Lucía del Carmen Estévez Denaives Isabel Anexo 2.6 Alumnos de Licenciatura Graduados por Tesis 2014 325 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 5 Alonso Valencia Victoria Carolina Determinación del posible efecto antidiarreico y desparasitante del extracto acuoso de Tagetes erecta en ratones CD1 6 Amaya Solís María del Rosario Efecto acumulado del enriquecimiento ambiental Sisto Burt Anne María Pilar sobre el bienestar y la productividad de cabras Ducoing Watty Andrés Ernesto lecheras primalas bajo condiciones de estabulación. 7 Aranda Chale Paulina Producción de carne de ungulados silvestres en UMA intensivas en los años 2010 y 2011. González Rebeles Islas Carlos Martínez Rosario José Juan 8 Arias García Rosa Análisis de la unidad productiva de lácteos Xochimancas como herramienta para el diseño de proyectos de financiamiento gubernamental. Sánchez Gómez José Ignacio 9 Arriaga Montero Aura Pamela Fluctuación de los niveles de anticuerpos contra pcv2 pre y post vacunación en una granja porcina. Sánchez Betancourt José Iván Mercado García María Del Carmen 10 Bueno Pérez Ángel Raúl Implementación y validación de una técnica analítica - cuantitativa para detectar ractopamina en hígado, riñón, músculo y grasa de cerdo, mediante el uso de cromatografía líquida de alta resolución. Sumano López Héctor Salvador Vargas Estrada Dinorah 11 Canales Saro Francisco Javier Estudio comparativo de la viabilidad financiera Méndez Olvera Laura entre un hato ganadero y la producción de uva para vino, en la región Ramos Arizpe, Coahuila. 12 Carrisoza Urbina Jacobo Concordancia entre el cultivo bacteriológico y examen histopatológico de lesiones sugestivas a tuberculosis encontradas en el examen postmortem. En los laboratorios autorizados en diagnóstico de tuberculosis bovina en México del año 2009 al 2012. 13 Catana León José Luis Ramírez Lezama José Gómez Martínez Atonatiu Edmundo Juárez López Noé Orlando Flores Velázquez Estela Comparación de la fertilidad de conejas criollas Balcázar Sánchez Juan Alberto inseminadas artificialmente con semen congelado Martínez Castillo Miguel Ángel usando 2 diferentes medios (Amidas con lipoproteínas de baja densidad vs Amidas y yema de huevo). Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 326 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 14 Chávez Rivera Karina Consumo voluntario y digestibilidad aparente en periquitos australianos (Melopsittacus undulatus) alimentados con 2 dietas comerciales diferentes. Gutiérrez Olvera Carlos Flores Gutiérrez José Luis 15 Chernitzky Camaño Deborah Determinación de lactato en líquido peritoneal y plasmático como herramienta para el diagnóstico y pronóstico en caballos con síndrome abdominal agudo quirúrgico, y correlación histopatológica. Calderón Villa Ramiro Ramírez Lezama José 16 Cortes García Juan Prevalencia del hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis en zonas conservadas y fragmentadas, en comunidades de anfibios de la cuenca hidrológica de Cuixmala en el estado de Jalisco, México. Suzán Azpiri Gerardo Cervantes Olivares Roberto Arnulfo García Aguayo Andrés 17 Díaz Consuelos Guillermina Taygete Evaluación nutricional del grillo café (Acheta domestica), zophoba (Zophobus morio) y tenebrio (Tenebrio molitor), alimentados con tres diferentes sustratos. Gutiérrez Olvera Carlos Ducoing Watty Adriana Margarita 18 Díaz Cortes Julia Identificación de fliC y expresión de flagelo en Salmonella enterica subespecie entérica serovariedad Gallinarum biovariedad gallinarum. Verdugo Rodríguez Antonio Vega Manríquez Delia Xochil 19 Durán Martínez Eduardo Efecto de la época del año y de la edad en el contenido mineral en forrajes tropicales en Medellín, Veracruz. Castrejón Pineda Francisco Alejandro Rosiles Martínez René 20 Fentanes Otero Ernesto Alfonso Enfermedad del ojo azul (Rubulavirus porcino): Estudio de revisión. Sánchez Betancourt José Iván 21 Flores Abarca Carlos Miguel Efecto de las paredes celulares (Saccharomyces cerevisiae) en dietas sorgo-soya para gallinas al final del ciclo de postura sobre los parámetros productivos. Ávila González Ernesto Gómez Verduzco Gabriela Guadalupe 22 Gallardo Santís María Andrea Endoparásitos en heces de linces, coyotes y perros que habitan un paisaje fragmentado del Ajusco, Distrito Federal, México. Zarza Villanueva Heliot Romero Callejas Evangelina Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 327 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 23 García Mora José Luis Análisis comparativo de la relación entre la Salmerón Sosa Frida clasificación, animales reactores a tuberculina, y el Flores Velázquez Estela diagnóstico de tuberculosis bovina, realizado en Gutiérrez Reyes José Alfredo laboratorios autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA),SAGARPA en México, durante el periodo 2009-2012. 24 García Osnaya Víctor Alfonso Análisis de la respuesta sistémica y mucosal en lechones inmunizados perinatalmente con ovoalbúmina. 25 Guadarrama Gonzaga María Isabel Romero Callejas Evangelina Frecuencia de los parásitos diagnosticados en el Sánchez González María laboratorio de diagnóstico parasitológico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Guadalupe Universidad Nacional Autónoma de México del año 2006 - 2012: Estudio de revisión. 26 Harte Balzo Paulina Magdalena Efecto de un complejo enzimático sobre el comportamiento productivo en cerdas gestantes y lactantes alimentadas con diferentes niveles de fósforo y energía metabolizable. Herradora Lozano Marco Antonio Corona Gochi Luis 27 Isaak Delgado Ana Belem Evaluación de ectoparásitos en una población de coatis (Nasua narica) y mapaches (Procyon lotor) del parque museo la venta, Tabasco, durante el verano del 2010 al invierno del 2012. Romero Callejas Evangelina Rendón Franco Emilio 28 Jasso Escutia Miguel Ángel Distribución del virus de la enfermedad del ojo azul Ramírez Mendoza Humberto en cerdos infectados experimentalmente. Rivera Benítez José Francisco 29 Juárez Reyes Susana Evaluación de perfiles séricos de 2 presentaciones comerciales de enrofloxacina en bovinos. Gutiérrez Olvera Lilia Martínez Cortes Ismael 30 Lambert Izquierdo Nora Lis Estudio comparativo de prevalencia de parásitos gastrointestiinales entre coyote (Canis latrans cagotis) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), en un área de matorral xerófilo en la mixteca oaxaqueña. Romero Callejas Evangelina García Hernández Julio Vargas Sánchez Alejandro Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 328 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 31 López Colmenares Yahzeel Cuantificación de linfocitos y neutrófilos en epiplón Villaseñor Gaona Héctor de perros (Canis familiaris) sometidos a resección Fouilloux Morales Alberto intestinal y anastomosis termino - terminal por cuerpo extraño. 32 Luna Hernández Daniel Importancia y trascendencia social y económica del MVZ: Análisis del discurso de la profesión y los nuevos desafíos. Polanco Jaime José Alejandro Román Díaz Ana María 33 Maillard Berdeja Karla Vanessa Enriquecimiento del huevo de gallina para el plato con ácidos grasos omega 3 de aceite refinado de pescado en polvo granulado. Ávila González Ernesto Carrillo Silvia 34 Marín Fernández Edwin Panorama epidemiológico en México durante el periodo 2009-2012 en crustáceos, peces y moluscos en acuicultura para consumo humano. Romero López José Antonio González García Fernando Yair 35 Martínez Ayala Stefhany Areli Clasificación citológica, distribución cutánea, frecuencia y factores de riesgo de mastocitoma en perros y gatos de la Ciudad de México. Núñez Ochoa Luis 36 Martínez García Francisco Drusso Evaluación de la esponja a base de colágena -polivinilpirrolidona y gelatina absorbible de origen porcino en el proceso de cicatrización traqueal. Estudio experimental. Jasso Victoria Rogelio Pérez Gallardo Norma Silvia 37 Martínez Pérez Paulina Utilización de dietas con Gliricidia sepium y Guazima ulmifolia sobre el comportamiento productivo en ovinos de pelo y la digestibilidad in vitro. Castrejón Pineda Francisco Alejandro José Luis Valle Cerdán 38 Martínez Pineda Gisela Análisis de costos de producción de leche postdestete en ovejas de raza Dorset en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina. García Trejo Miguel Ángel Hernández Arriaga Ricardo 39 Martínez Puebla Melba Mariana Producción y composición fisicoquímica de la leche de ovejas F1 (East friesian x Pelibuey), bajo dos métodos de crianza: artificial y natural. Gutiérrez Molotla Javier Álvarez León Jorge Armando Augusto César Lizarazo Chaparro Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 329 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 40 Mata Pérez Juan Evaluación del comportamiento productivo de Herradora Lozano Marco cerdas gestantes y lactantes, alimentadas con dietas Antonio convencionales y dietas bajas en proteína cruda Corona Gochi Luis acondicionadas con proteasas. 41 Matamoros Valencia Oswaldo Efecto de la inclusión de zeolita natural (clinoptilolita) sobre la digestibilidad de la dieta y el nitrógeno retenidos en corderos Suffolk en crecimiento. Ramírez Pérez Aurora Hilda 42 Medina Medina Rosaurora Necesidades y satisfacción del cliente de clínicas veterinarias (estudio exploratorio). Meléndez Guzmán Juan Rafael Grassie Casanova Alex 43 Méndez Rivera Sofía Aislamiento y caracterización de los dermatofitos que afectan a los équidos del suroriente de la Ciudad de México. Cervantes Olivares Roberto Arnulfo 44 Mercado Arambula José Elaboración y evaluación de un proyecto de Méndez Olvera Laura Morfín Ramírez Nuria Mauricio inversión para la producción de Scaptotrigona Mexicana en Tacuapan, Municipio de Cuetzalán del Progreso, Puebla. 45 Montero López Eva María Alternativas para la producción porcina a pequeña escala: Estudio de revisión. Martínez Gamba Roberto Gustavo Herradora Lozano Marco Antonio 46 Navarrete Rayas Rafael Alejandro Caracterización de los carbohidratos presentes en el sobrenadante de vesículas seminales de zánganos (Apis mellifera L.) sexualmente maduros, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Balcázar Sánchez Juan Alberto Correa Benítez Adriana 48 Olmos Oropeza Iris Carolina Gutiérrez Molotla Javier Hernández Rojas Erika Georgina Arriaga Avilés Yazmín Ivonne Prevalencia de neosporosis en bovinos del centro y Favila Humara Lucia Del Golfo de México. Carmen Soberanis Ramos Orbelín Anexo 2.6 47 Núñez Pérez Luis Miguel Manual y vídeo de procedimientos de ordeño para caprinos. 330 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 49 Ortiz García Leslie CD-ROM Interactivo multimedia como apoyo al aprendizaje y enseñanza de las principales enfermedades metabólicas del ganado bovino. Quiroz Martínez Miguel Ángel Castillo Avendaño Adrián Alfonso 50 Ortiz Sandoval Gabriela Elaboración de los manuales de bioseguridad y de buenas prácticas, para los laboratorios de investigación del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, de la FMVZ, UNAM Velázquez Camacho Bertha Lucila 51 Ramos García Alejandrina Berenice Frecuencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina Palomares Reséndiz Erika (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB), y leptospirosis, en Gabriela bovinos de doble propósito, en el municipio de San Díaz Aparicio Efrén Juan Cotzocón, Oaxaca, México. 52 Reyes Felipe Claudia Ivett Evaluación de la función mitocondrial en dosis seminales de cerdo, utilizando el diluyente de larga duración Gedil®. Espinosa Hernández Susana Gutiérrez Pérez Oscar 53 Reyes León Gerardo Salvador Efecto de los ácidos orgánicos como aditivos en dietas de juveniles de camarón blanco del pacífico (Litopenaeus vannamei) sobre parámetros productivos. Cortéz Sánchez Jesús Manuel Magallón Barajas Francisco Javier 54 Rivera Sotomayor José Francisco Rendimiento productivo y pigmentación de la yema del huevo en gallinas alimentadas con dietas SORGO-SOYA-DDGS. Cortés Cuevas Arturo Ávila González Ernesto 55 Rocha Goretsas Fabiola Viabilidad del plan de negocios de una unidad de producción intensiva de langostino malayo, Macrobrachium rosenbergii, en Jojutla, Morelos. Velázquez Pacheco Amalia María Del Pilar Herón Aragón Axomulco 56 Rodríguez Palacios Ricardo Medición de la producción de leche postdestete en Tapia Rodríguez Cesar ovejas de la raza Dorset utilizando una dieta con dos aportes diferentes de alimento concentrado comercial. 57 Rodríguez Zamittiz Guillermo Emilio Uso de procinéticos en equinos con Síndrome Calderón Villa Ramiro Abdominal Agudo: Estudio de revisión (1980-2012). Martínez Castillo Miguel Ángel 58 Roldán Rivera Viridiana Prevalencia de enfermedades gastrointestinales y dermatológicas en perros diagnosticados con ansiedad. Tejeda Perea Alberto Heiblum Frid Moises Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 331 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 60 Sánchez Paniagua Nayeli Uso del peso metabólico para la dosificación de xilacina en burros. Hernández Gil Mariano 61 Sánchez Rodríguez Jesús Manual y video de procedimientos de ordeño para ovinos. Gutiérrez Molotla Javier 62 Soto Rodríguez Aldo Evaluación de protesis de rinoteca en una cacatua galah (Eolophus roseicapilla). Morales Luna Juan Carlos 63 Trujano Torres Gustavo Evaluación de la ganancias de peso (GP), obtenidas de las pruebas de comportamiento realizadas en ovinos de la raza Suffolk nacidos en 2012, en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO). Angulo Mejorada Rosa Berta Flores Serrano Cesar 64 Uribe Cortéz Jonathan Sistema de clasificación de fracturas del esqueleto apendicular de los Équidos con base en la clasificación de fracturas Müller AO: Estudio de revisión. Rodríguez Monterde Alejandro López Navarro Luz Gabriela 65 Valdés Aguerrebere Mariana Comparación de la tasa de preñez de dos métodos de inseminación artificial en ovejas de pelo en el trópico. Basurto Camberos Héctor Cruz Lazo Cristino 66 Vázquez Flores Irving Alberto Efecto del porcentaje de proteína cruda sobre el desempeño productivo entre la población sintética de tilapia: Pargo-UNAM y la tilapia gris del Nilo Oroechromis niloticus bajo un sistema de cultivo en Biofloc. Garduño Lugo Mario Muñoz Córdova Germán 67 Vega Navarro Patricia Laura Evaluación del grado de resistencia a fenbendazol y moxidectina contra nematodos en ovinos del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO). Quiroz Romero Héctor Angulo Mejorada Rosa Berta Cruz Mendoza Irene 68 Verges Lozada Araceli Carolina Efecto de la alimentación con dietas para carnívoros sobre glucosa, urea y amoniaco séricos en hurones (Mustela putorius furo). Gutiérrez Olvera Carlos Maldonado Reséndiz Ricardo Itzcoatl Anexo 2.6 59 Romero López Ana Rosa ¿Qué es y cómo impulsar la producción de Fernando Manzo Ramos traspatio en México? Propuesta de un modelo de Gómez García Leticia trabajo para el Médico Veterinario Zootecnista en el ámbito de la ganadería de pequeña escala. 332 Informe de N° Alumno Título del trabajo 69 Vite García Erick Davanti Contraste del uso del perro, entre los mexicas y los españoles en la conquista. 2012-2016 IV Asesor Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón Alumnos de Licenciatura Graduados por Tesis 2015 Alumno Título del trabajo Asesor 1 Villanueva Granados Genaro Efecto del consumo de forraje y la Cruz Lazo Cristino complementación con diferentes niveles de maíz Castillo Gallegos Epigmenio rolado en borregas tabasco durante el posparto en trópico 2 Solis Barranco Dalia Minerva Manual para detectar falla reproductiva en cerdas: estudio de revisión Ramírez Hernández Gerardo 3 Solano García José Antonio Inhibición de la ovulación en palomas (Columba livia) por medio de la administración oral de un antagonista de testosterona o un inhibidor de aromatasa Gutiérrez Aguilar Carlos Guillermo Rangel Porta Lucia Eliana 4 Godínez Ríos Naomi Elizabeth Determinación del nivel de estrés al medir cortisol García Hernández Ángel Romano Pardo Marta C. sanguíneo producido durante el manejo de los manatíes del Caribe (Trichetus manatus manatus) mantenidos en cautiverio en el acuario de Veracruz A.C. 5 Barrera Rodríguez Monserrat Origen, evolución y distribución de los équidos: Estudio de revisión Rodríguez Monterde Alejandro Hernández Gil Mariano 6 Fuentes Andraca Víctor Hugo Efecto de la densidad de siembra en la productividad de la Tilapia (Oreochromis niloticus) en un sistema cerrado con biofloc Montaldo Valdenegro Hugo Horacio Ángeles Campos Sergio Carlos 7 Ubiarco López Luz Anahi Participación de los perros en la trasmisión de Escherichia coli patógena, causante de enfermedad en humanos Verdugo Rodríguez Antonio Vega Manríquez Delia Xochil Eslava Campos Carlos Alberto Anexo 2.6 N° 333 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 8 Solís Maldonado Juan Salvador Edain Efecto de las mananooligosacáridos (MOS) en la absorción aparente de elementos minerales en la dieta de Inseparables de Namibia (Agapornis rosicollis) Gutiérrez Olvera Carlos Rosiles Martínez Rene 9 Hernández Yáñez Adalinda Validación de un sistema para medir el grado de peroxidación lipídica en embriones Bos taurus y Bos indicus Galina Hidalgo Carlos Salvador Fiordelisio Coll Tatiana Sistema de registro computarizado ¿es posible su adaptación a las condiciones de un pequeño productor? Galina Hidalgo Carlos Salvador Corro Morales Manuel Dionisio 10 Sánchez Hernández Guadalupe Zazil 11 Silva Rodríguez Mauricio Evaluación de las condiciones predisponentes a enfermedades en granjas a pequeña escala en un ambiente urbano Ramírez Hernández Gerardo Martínez Gamba Roberto Gustavo 12 Rodríguez Rocherr Rafael Iván Análisis preliminar del cultivo de camarón blanco del pacífico, Litopeaeus vannamei en agua de baja salinidad en tres regiones del estado de Yucatán como una alternativa para los productores de tilapia Gómez García Leticia Valenzuela Jiménez Manuel 13 Bárcenas Pazos Guadalupe Efecto del oxigeno disuelto y la temperatura en el metabolismo respiratorio de juveniles tempranos de Octopus maya Rosas Vázquez Carlos 14 Castro Aguilar Minerva Elaboración y evaluación de un tutorial en hojas de Olea Pérez Rafael cálculo electrónicas, para facilitar la enseñanza del Herradora Lozano Marco flujograma y cálculo de lugares en la asignatura de Antonio medicina y zootecnia porcina I 15 González Jauregui Díaz María José Manual de manejo del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) y su reintroducción en México Gual Sill Fernando 16 Ceja Galicia Zeltzin Alejandra Efecto de la complementación con ácidos grasos omega-3 en triglicéridos y colesterol en hurones (Mustela putorius furo) Gutiérrez Olvera Carlos Sánchez González María Guadalupe 17 Gutiérrez Pérez Gabriela Comportamiento productivo de pollos de engorda Ávila González Ernesto tratados con inmumoglobulinas para la prevención Marrufo Villa Daniel de la coccidiosis aviar Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 334 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 18 Vázquez Aguirre Adriana Evaluación in vitro de apoptosis y autofagia en la línea celular CHP-212 de neuroblastoma bajo tratamiento con casiopeinas Sumano López Héctor Salvador Mejía Vázquez Carmen Ruiz Azuara Lena 19 Salgado García Elena Determinación de la presencia de anticuerpos contra el Rubulavirus porcino en muestras serológicas de Jalisco mediante el uso de diferentes aislados virales Carreón Nápoles Rosalba Mercado García María Del Carmen 20 Juárez Rosendo Anahi Paulina El origen de la cabra en México en el periodo novohispano Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón Arvizu Tovar Laura Olivia 21 Roldán Chávez Griselda Jocabed Movilización de células troncales mesenquimales a circulación periférica utilizando el factor de estimulación de colonias de granulocitos en equinos Masri Daba María Núñez Hernández Enrique 22 Ledesma Ramírez Irely Sánchez Godoy Félix Domingo Evaluación y clasificación histopatológica de neoplasias en aves de ornato y compañí­a remitidas Morales Salinas Elizabeth al Hospital de Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM 23 Sánchez Peralta Cristina Karla Evaluación de la eficacia fasciolicida in vitro de 14 extractos de plantas mexicanas Ibarra Velarde Osvaldo Froylán Vera Montenegro Remedios Yolanda 24 Pérez Arias Roberto Sensibilidad y especificidad de la técnica de Flotación y Microscópica Directa usando heces de ovino infectadas con ooquistes de Eimeria spp y huevos de Haemonchus contortus Romero Callejas Evangelina Muñoz García Claudia Irais 25 Espinosa Castillo Luis Fernando Evaluación de dos métodos de secado implementados al descanso de lactar (periodo seco) en cabras Gutiérrez Molotla Javier Ávila Téllez Salvador 26 Palacios Eslava Jocelyn Comparación de la eficiencia para la sincronización de estros y la fertilidad al aplicar un dispositivo interno de liberación controlada de progesterona (CIDR) durante un esquema de aplicación largo (12 días) y uno corto (5 dí­as) en ovejas Porras Almeraya Antonio Ismael Balcázar Sánchez Juan Alberto Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 335 Informe de N° Alumno Título del trabajo 2012-2016 IV Asesor 27 Rojo Beltrán Ana Lilia Características epidemiológicas de los perros que son llevados a los parques Hundido y de los Venados de la Delegación Benito Juárez del Distrito Federal Soberanis Ramos Orbelín Más Ibañez Tomas Jorge 28 Aranda Calderón de la Barca Damián Frecuencia de Pasteurella multocida subs. septica Jaramillo Arango Carlos Julio en perros y gatos de captura y donación del centro Romero López José Antonio de control canino (CENCOCAN) de la delegación Tlalpan, México, Distrito Federal 29 Montes de Oca Morales Arturo Detección de Mycoplasma gallisepticum en aves de combate residentes del Valle de México por aglutinación en placa y reacción en cadena de la polimerasa Sánchez Godoy Félix Domingo Ledesma Martínez Néstor 30 Rangel Smith Martha Lucia Terapias de electroestimulación ultrasonido y láser en fisioterapia de caballos deportivos: Estudio de revisión López Navarro Luz Gabriela Arroyo Manzanilla Tania Edith 31 Díaz Duran Maricruz Descripción del patrón hormonal: progesterona, testosterona y estradiol, relacionado con la dinámica folicular en el ciclo estral de la burra Boeta Acosta Ana Myriam 32 Uribe Villanueva Zoalli Angélica Estudio comparativo del diagnóstico del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino por Transcripción Reversa-Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real y punto final anidada Gayosso Vázquez Amanda Alonso Morales Rogelio Alejandro 33 González Gómez Rodrigo Efecto del fotoperiodo inhibitorio sobre la edad a la pubertad en corderas pelibuey hijas de ovejas con actividad reproductiva contínua o estacional Valencia Méndez Javier de Jesús Roldán Roldán Antonio 35 Aguilar Orozco Mónica Ivonne Transmisión vertical de Toxoplasma gondii en un modelo de ratonas BALB/c durante el tercer tercio de la gestación Vargas Villavicencio José Antonio Rico Torres Claudia Patricia Anexo 2.6 34 Corona Dorantes Mar de Identificación de helmintos parasitos en el Romero Callejas Evangelina los Ángeles pez Goodea atripinnis (Cyprinodontiformes: Osorio Sarabia David goodeidae) del lago de los Reyes Aztecas, Tlahuac, D.F., México 336 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 36 Hernández Nava Quetzalli Determinación de los niveles de cortisol en suero, González de la Vara Marcela saliva y pelo de tres elefantes asiáticos mantenidos del Rosario en cautiverio Martínez del Castillo Gerardo Enrique 37 Bernal García Chrystian Pablo Olaf Desarrollo de un simulador de mediana complejidad para el manejo obstétrico en bovinos 38 Jaime Villafaña Juan Ángel Evaluación del nivel de protección brindado por Sánchez Betancourt José Iván tres diferentes vacunas comerciales, contra el virus Herradora Lozano Marco de PCV2, en cerdos de las 3 a las 13 semanas de Antonio edad 39 López Ávila Oswaldo Rafael Evaluación de dos diluyentes de congelación utilizados en la criopreservación de espermatozoides equinos obtenidos de epidídimo 40 Velázquez Ramírez Itzel Gutiérrez Olvera Carlos Estimación de proteína cruda corporal y Mendoza Marroquin Jorge determinación de analitos en hemolinfa de tarántula terciopelo negro mexicana Brachypelma vagans (Ausserer 1875) proporcionando una dieta a base de grillo (Acheta domestica) alimentados con dos diferentes dietas 41 Calvo Ham María José Avifauna registrada durante el periodo 20062011 en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro-silvo Pastoril (C.E.I.E.P.A.S.P.), Chapa de Mota, Estado de México Carmona Rorres Fahd Henrry González Rebeles Islas Carlos 42 Molina Rivera Maribel Diseño de un alojamiento para cerdas lactantes para granjas a pequeña escala Martínez Gamba Roberto Gustavo Herradora Lozano Marco Antonio 43 Arellano Jiménez Oscar Daniel Determinación del estado general de salud de gatos ferales con cuidador sometidos a TNR en la ciudad de México Iturbe Cossio Tamara Libertad Figueroa Castillo Juan Antonio 44 Trejo Benitez Brenda Digestibilidad in vitro de tres leguminosas tropicales por efecto de época del año y edad al corte Castrejón Pineda Francisco Alejandro Corona Gochi Luis Romero Andrade Teodomiro Pérez Espíritu Juan Ignacio Bernal García David Olaf Boeta Acosta Ana Myriam Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 337 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 45 Pérez Ortiz Ignacio Estandarización de un procedimiento para Rodríguez Monterde Alejandro obtener cortes histológicos diagnósticos del tercio Romero Romero Laura Patricia proximal del tercer músculo interóseo (ligamento Guerra Palos José Antonio suspensor del menudillo) en miembros pélvicos de equinos 46 Lugo Cabello Ángel Fernando Principales mascotas y su forma de tenencia en una comunidad rural del Estado de Guerrero 47 Casillas Gómez Alma Rosa Proyecto para un programa de esterilización en Tista Olmos José Pedro Ciriaco perros y gatos, mediante técnicas quirúrgicas de OSH y orquiectomía, en la FMVZ UNAM como enseñanza-aprendizaje de los principios básicos de la cirugía 48 Palacios Zamudio Wendy Miroslava Efecto en la calidad de semen por la inclusión de zinc orgánico en la dieta del verraco Ángeles Campos Sergio Carlos Pablo Hach José Luis 49 Frehoff Miranda Armin Rolf Evaluación del deterioro de alimentos comerciales para hurón mediante la concentración de peróxidos Gutiérrez Olvera Carlos Rivera Nava María Rocío 50 Macedo Herrera Alfonso Enfermedad inflamatoria intestinal del caballo Raymundo Martínez Villalobos Ada Nelly Martínez Maya José Juan García Pasquel Santiago 51 Mendoza Gutiérrez Víctor Hugo Diagnóstico molecular de arenavirus (Arenaviridae) Rubio Carrasco André Víctor en roedores silvestres del Noroeste de Chihuahua, Sarmiento Silva Rosa Elena México Suzán Azpiri Gerardo 52 Villarruel Gutiérrez Ma Otilia Varroasis y acariosis en abejas melíferas (Apis mellifera L.) en México: estudio recapitulativo Cruz Mendoza Irene Gris Valle Angélica Genoveva 53 González Guerrero Adriana Marcela Comparación de las pruebas de ELISA Indirecta, Inmunodifusión doble y aglutinación rápida en placa para el diagnóstico de brucelosis canina Suárez Güemes Francisco Palomares Reséndiz Erika Gabriela 54 Paniagua Torres Areli Liliana Identificación de los serotipos de Mannheimia spp. aislados de exudado nasal de caprinos en el altiplano del estado de Querétaro Jaramillo Arango Carlos Julio Campuzano Ocampo Víctor Manuel 55 Lozano Velázquez María Efecto de la exposición a radiación UV sobre Alonso Díaz Miguel Ángel de Lourdes la germinación y el crecimiento de colonias de Hautefeuille Mathiieu hongos entomopatógenos aislados de unidades de producción bovina en el trópico mexicano Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 338 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 56 Hernández Cruz Guillermina Jana Elaboración y aplicación de un instrumento de evaluación de bienestar animal para macaco cola de muñón (Macaca arctoides) en cautiverio Cossio Bayugar Adriana Santillán Doherty Ana María 57 Domínguez Vargas Patrick Rodrigo Presencia de ß-lactamasas de espectro extendido (ESLB) en cepas de Escherichia coli aisladas de canales de pollo provenientes de rastro, supermercados y mercados públicos Rosario Cortés Cecilia Ledesma Martínez Néstor 58 Nando Alfonso Hugo Uso de la prueba de comportamiento para la selección de sementales de la raza Dorset en el CEIEPO Flores Serrano César Ortiz Hernández Antonio 59 García Figueroa Claudia Efecto del clima, el objetivo de la unidad de producción y el nivel de africanización de las abejas, sobre la prevalencia de la varroasis y el porcentaje de infestación de Varroa destructor en colonias de abejas de Morelos Arechavaleta Velasco Miguel Enrique 60 Castro Castro Dulce Efecto de un alimento comercial sobre la disminución de peso y porcentaje de grasa corporal en perros y gatos con obesidad Gutiérrez Olvera Carlos Cosio Carpintero Karina Elizabeth 61 Castro Jaimes Ivonne Frecuencia de parásitos intestinales en heces de perros y gatos de Parres el Guarda, D.F. Figueroa Castillo Juan Antonio Alcalá Canto Yazmín 62 Alvarado Ávila Laura Yavarik Efecto de un tratamiento acaricida sobre los niveles de infestación del ácaro Varroa destructor y del Virus de las alas deformes en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas contra el ácaro Varroa destructor Guzmán Novoa Ernesto Correa Benítez Adriana 63 Pérez Mojica Lilia Abigail Los colores de caballos en calendarios de la imaginaria mexicana Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón Arvizu Tovar Laura Olivia 64 Park de la Torriente Alba Diagnóstico molecular de paratuberculosis Chávez Gris Gilberto (Mycobacterium avium subespecie Maldonado Cruz Edith paratuberculosis) y tuberculosis bovina (Complejo Mycobacterium tuberculosis) por PCR en muestras de sangre de bovinos Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 339 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 65 Ramos y Ochoa Elisabet Evaluación de la potencia inmunogénica inducida por una vacuna contra morfina/heroína en el modelo de roedor: Un estudio dosis-respuesta Tena Betancourt Carlos Alberto Antón Palma Benito 66 Caballero Segundo Jessica Elizabeth Correlación cito-histológica e índice de proliferación de neoplasias de glándula mamaria en perras, diagnosticadas en el departamento de patología Romero Romero Laura Patricia Salas Araujo Yaritza Josefina 67 Martínez Carmona Itzetl Monsserrat Evaluación de una premezcla de cultivo de levaduras en pollo de engorda, sobre su productividad y calidad de la canal Castañeda Serrano María del Pilar 68 Manzano Pech Linaloe Guadalupe Determinación de grasa corporal (%GC) y su relación con la gonadectomía, el tipo de alimentación y actividad física en perros domésticos (Canis lupus familiaris) evaluados en Distrito Federal y área metropolitana Caballero Chacón Sara del Carmen Merino Lima Diana 69 Mendoza Villa Erika Jazmín Condiciones médicas y zootécnicas reportadas por el programa Donkey Sanctuary-UNAM y su aplicación para valorar el bienestar de los équidos de trabajo en México Hernández Gil Mariano García Seco Elena 70 Castillo Coquis Carina Evaluación de la eficacia anticoccidiana del extracto de naringenina administrada a gazapos infectados experimentalmente con coccidias del género Eimeria spp Alcalá Canto Yazmín 71 Dorantes Barrera Irma Paulina Determinación de la frecuencia de Brucela canis en perros capturados en vía pública y donados al Centro de Control Canino de Tlalpan D.F. Mexico Romero López José Antonio Jaramillo Arango Carlos Julio 72 Montoya Gómez Viridiana Efecto de niveles de Apo-ester y Cantaxantina en dietas de gallinas, sobre la coloración de la yema de huevo y la preferencia del consumidor Cortés Cuevas Arturo Ávila González Ernesto 73 López Islas Jonathan Josue Estudio de Enterobacterias en poblaciones Suzán Azpiri Gerardo silvestres de carnívoros, en la reserva de la Biosfera Martínez Gómez Daniel de Janos, Chihuahua, México Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 340 Informe de Alumno Título del trabajo Asesor 74 Olivos Aguilar Patricia Fracciones de la proteína de tres leguminosas introducidas a Veracruz por efecto de época y edad al corte Castrejón Pineda Francisco Alejandro Corona Gochi Luis 75 Puente Guzmán Dulce María Los animales en la cinematografía de Luis Buñuel Téllez Reyes Retana Eduardo Ramón Anexo 2.6 N° 2012-2016 IV 341 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.7 Alumnos que se titularon por la modalidad Trabajo Profesional en el Extranjero 2012 a 2015 Fecha de Examen País 1 de la Mora Peña Álvaro 21/03/2012 Canadá Patogenicidad y virulencia de esporas Adriana Correa del hongo Nosema ceranae en abejas Benítez meliferas (Apis mellifera L.) 2 Delgado Huerta Graciela Mildred 21/03/2012 Canadá Efecto de los hongos Adriana Correa entomopatogenos Beauveria bassiana Benítez y Metarhizium anissopliae referente a la sobrevivencia y el desarrollo morfológico en abejas meliferas adultas (Apis mellifera L.) 3 Romero Velez Félix 08/05/2012 España Persistencia del ducto arterioso en una perra galgo español de 4 meses Victoria Yukie Tachika Ohara 4 Bautista Cruz Ana Gabriela 28/05/2012 España Leishmaniasis canina Isidro Castro Mendoza 5 González Fortozo Mayra Alejandrina 02/08/2012 España Hipertiroidismo felino, reporte de un caso Jesús Marin Heredia 28-feb.-2013 Estados Unidos Medicina de zoológicos y centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre Maldonado Resendiz Ricardo Itzcoatl Reporte de actividades y trabajo de investigación: el papel de los centros de rescate y rehabilitación en la vida silvestre de mamíferos marinos y análisis de los varamientos realizados en la organización científica para la conservación de animales acuáticos (ORCA), San Bartolo, Lima Perú, invierno-2012 García Hernández Ángel 6 Romo Flamand Octavio 7 Barcelo Celis Andrea 14-mar.-2013 Perú Titulo del Trabajo Asesor Anexo 2.7 Alumno 342 Informe de Fecha de Examen País Titulo del Trabajo 8 Barcenas Ramírez Adriana 14-mar.-2013 España Catarata hipermadura en un paciente canino 9 Sosa Higareda Maríana 15-mar.-2013 Estados Unidos Reporte de actividades y caso clínico González Rebeles de trabajo profesional en Lincoln Park Islas Carlos Zoo, Chicago Il 10 Lechuga Reyna Arminda 20-mar.-2013 Italia 11 Velez Mijangos Rodrigo Alfredo 16-may.-2013 Estados Unidos Técnica de fijación externa asociada a Gual Sill Fernando dispositivo F.E.S.S.A. en la reducción y estabilización de fractura humeral en un Tecolote oriental (Megascops asio) 12 Barbaroux Arechiga Sofía 17-may.-2013 Estados Unidos Septicemia asociada a peritonitis infecciosa secundaria a perforación intestina en íleon ocasionado por cuerpo extraño en un guepardo (Acinonyx jubatus jubatus) Gual Sill Fernando 13 Álvarez Mendizabal Paulina 3-jun.-2013 Costa Rica Diagnóstico molecular de Virus del Oeste del Nilo y Encefalitis Equina Venezolana en murciélagos del sureste mexicano Suzán Azpiri Gerardo 14 Dominguez Villegas Ernesto 5-jun.-2013 Estados Unidos Fractura de ulna derecha en un Maldonado tecolote oriental (Otus asio Resendiz Ricardo Megascops asio), en el Centro de Vida Itzcoatl Silvestre de Virginia, Estados Unidos (Wild Life Center of Virginia - WCV) 15 Burelo Segura Masha Dolores 28-jun.-2013 Canadá Toxicidad de acaricidas sintéticos y naturales para las abejas melíferas (Apis mellifera) y su efecto en el comportamiento de pecoreo Correa Benitez Adriana 16 Zebadua Unzaga Diana 2-ago.-2013 Canadá Electrocardioversión intravenosa como tratamiento para fibrilación atrial en caballo de carreras Núñez Hernández Enrique Querato-conjuntivitis seca Asesor Lara Díaz María Socorro Genoveva Lara Díaz María Socorro Genoveva Anexo 2.7 Alumno 2012-2016 IV 343 Informe de Fecha de Examen País Titulo del Trabajo Asesor 17 González Vargas Verónica 26-ago.-2013 Estados Unidos Análisis de caso clínico: Ruptura de ligamento craneal cruzado resuelto con cranealización de la tuberosidad tibial Cortés Arcos Alfredo 18 Murrieta Arenas Andrea Berenice 8-oct-2013 Estados Unidos Electrocardioversión intravenosa como tratamiento para fibrilación atrial en caballo de carreras Núñez Hernández Enrique 19 Garcés Torres Rodrigo Salvador 15-oct-2013 Estados Unidos Artritis traumática en un camello bactriano (Camelus bactrianus) en Wildlife Safari, Winston, Oregon Maldonado Resendiz Ricardo Itzcoatl 20 Ku Quintana Zazil 9-ene-14 Estados Unidos Síndrome nervioso idiopático en un equino Masri Daba María 21 González Luna Vania Isabel 27-feb-14 Venezuela Análisis caso clínico: Hemorragia vulvar en un tamandúa/ oso melero (Tamandua tetradactyla) Gual Sill Fernando 22 Vargas Méndez Nadia Alejandra 3-mar-14 Estados Unidos Obstrucción esofágica en el equino López Navarro Luz Gabriela 23 Ruiz Pérez Rosario Argentina 20-may-14 Canadá Efecto de Nosema ceranae y Nosema Correa Benítez Adriana apis en la población e infestación de Varroa destructor en colonias de abejas meliferas (Apis mellifera) en Ontario, Canadá durante primavera y verano 24 Lavín Sánchez Cristina María 30-jun-14 Costarica 25 Arriaga Urbieta Ixchel Beatriz 6-ago-14 Estados Unidos Diagnóstico molecular de herpesvirus Rico Chávez Oscar en tortugas Lora (Lepidochelys olivacea)anidantes de Nicaragua Exito reproductivo de guepardos (Acinonyx jubatus) mantenidos en cautiverio: comparación entre la monta natural y la inseminación artificial (estudio de dos casos) Brousset Hernández Jauregui Dulce María Anexo 2.7 Alumno 2012-2016 IV 344 Informe de Fecha de Examen País 26 Resendiz Pozos Raúl Armando 9-sep-14 España 27 Barandela Rojano Sofía 13-oct-14 Alemania 28 Uribe Ortega Esther 11-nov-14 Canadá 29 Mijares González Betsy Krystyna 14-nov-14 Colombia Trabajo profesional en el extranjero realizado en el laboratorio de reproducción animal en la Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia Quiroz Martínez Martínez Miguel Ángel 1-dic-14 Canadá Efecto de Nosema ceranae en la sobrevivencia y el comportamiento de pecoreo de abejas obreras (Apis mellifera L.) en colmenas de observación Correa Benítez Adriana 31 Limón Civera Dafne 15-ene-15 Estados Unidos Enfermedad del disco intervertrebal, mielopatía degenerativa y granuloma eosinofílico en un tigre siberiano (Panthera tigris altaica) en Wildlife Safari, Winston, Oregon, EUA Aguilar Sánchez Valeria 32 Hernández Ceballos Víctor Manuel 11-feb-15 Canadá Elaboración de un manual de buenas prácticas de producción y manufactura de trucha (Oncorhynchus mykiss) en una unidad acuícola, Columbia Británica, Canadá Núñez Espinosa José Fernando 33 García Galván Nallely Berenice 19-feb-15 Colombia Modalidad extranjero en ovinos en el departamento Santander, Colombia Angulo Mejorada Rosa Berta 30 Soria Martínez América Abril Titulo del Trabajo Asesor Adenocarcinoma pulmonar ovino Chávez Gris Gilberto y adenocarcinoma nasal enzoótico presentes en un mismo rebaño de ovejas de la comarca de Monegros en la provincia de Zaragoza España Trabajo Profesional realizado en: PS Pferdehaltung Gestüt Lewitz Masri Daba María Eficacia de nutraceúticos para el Correa Benítez control del hongo parasitario Nosema Adriana ceranae en abejas mlíferas (Apis mellifera L.) Anexo 2.7 Alumno 2012-2016 IV 345 Informe de País 34 Domínguez Sosa David 17-mar-15 Colombia 35 Guzmán Martínez Mariana 4-may-15 36 Tzuc Salinas Ángel Josué Titulo del Trabajo Asesor Caso clínico: Toxoplasmosis en canguros rojos (Macropus rufus) y wallabies de Bennet (Macropus rufogriseus) Maldonado Reséndiz Ricardo Itzcoatl Canadá Informe del Trabajo Profesional y efecto de acaricidas naturales y sintéticos en la capacidad de memoria de las abejas meliferas (Apis mellifera L.) mediante la prueba del reflejo de la extensión de la probóscide Correa Benítez Adriana 20-may-15 Argentina Informe de Trabajo Profesional en el Extranjero: Toxoplasmosis sistémica en una población de Suricatas (Suricata suricatta) en cautiverio del Centro de Reproducción de Especies Temaikèn Gual Sill Fernando 37 Motola Bursch Gerzon 22-may-15 Alemania Reporte de caso clínico por infección mixta en Pavos de traspatio Bio-orgánica con las bacterias, Ornithobacterium rhinotracheale, Mycoplasma gallisepticum y Avibacterium paragallinarum Gómez Verduzco Gabriela Guadalupe 38 Márquez Hernández Roberto Ignacio 16-jun-15 Chile 39 Mendizabal Castillo Daniel 17-jun-15 Costarica Efecto de la modificación del perfil Ángeles Campos de Ácidos grasos en fluido ruminal, Sergio Carlos mediante la suplementación de aceite de soya, aceite vegetal hidrogenado y aceite de pescado Diagnóstico molecular de virus zoonóticos en roedores silvestres de zonas montañosas en Costa Rica Rico Chávez Oscar Anexo 2.7 Fecha de Examen Alumno 2012-2016 IV 346 Informe de Fecha de Examen País Titulo del Trabajo 40 Reza Hernández Guillermo Erick 2-jul-15 Argentina Informe de Trabajo Profesional en el Extranjero en la modalidad producción caprina y descripción del proceso de evaluación de pelo de cabras de angora en la República de Argentina Hernández Rojas Erika Georgina 41 León Luna Leticia 3-jul-15 España Anatomopatología Salas Garrido Carlos Gerardo 42 Arreola Berumen Nadya Ivonne 14-ago-15 Estados Unidos Validación de un sistema para medir el grado de peroxidación lipídica en embriones Bos taurus y Bos indicus Izquierdo Uribe Martha Patricia 43 López Tello María Fernanda 22-oct-15 Estados Unidos Medicina, cirugía y zootecnia en perros y gatos Katrib Mir Riad 44 Camacho Flores Monserrat Erandi 6-nov-15 Estados Unidos Epilepsia idiopática juvenil en una potranca árabe reporte de caso clínico Masri Daba María 45 Herrera Hidalgo Karla Elena 11-dic-15 Argentina Informe final del Trabajo Profesional en el Extranjero en la modalidad de Fauna Silvestre en Bioparque Temaikèn, Belén de Escobar, Argentina Czaplewski Cicero Ricardo Walter Asesor Anexo 2.7 Alumno 2012-2016 IV 347 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.8 Evento Fecha Lugar 3er. Curso Internacional de Neonatología Equina 3 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold 1er. Curso Etología y Med. Complementaria 4 de febrero de 2015 San Jacinto SEMVET “Bienestar Animal” 12 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold Fisiología Glándula Adrenal en Hurones 19 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold Conferencias Forjando Emprendedores 25 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold Mars 25 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold Talleres de Capacitación 26 de febrero de 2015 Auditorio Pablo Zierold XXI Jornadas Médicos Avícolas 5 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold 6ª Gira Royal Canin 10 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold SEMVET “Buen manejo de peces” 12 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold Curso Internacional de Etología de Équidos 12 de marzo de 2015 Auditorio Aline Tópicos de Fisiología 13 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold Nutrición y alimentación del cachorro Eukanuba 13 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold 2ª Jornadas de Organismos Acuáticos 18 de marzo de 2015 Auditorio Pablo Zierold 2ª Feria del Empleo Veterinario 26 de marzo de 2015 Explanada de la FMVZ Generación 1965-1969 10 de abril de 2015 Aapaunam SEMVET “Regulación de productos Veterinarios” 16 de abril de 2015 Auditorio Pablo Zierold 29, 30 de abril y 1de mayo de 2015 Cancún, Quintana Roo Convención Anual de ANECA 2015 SEMVET “Regulación de Clínicas y Hospitales“ 14 de mayo de 2015 Auditorio Pablo Zierold XXXIII Congreso Nacional de la AMMVEPE 2015 21, 22 y 23 de mayo de 2015 Mérida, Yucatán XXII Congreso Internacional de Actualización Apícola 2015 27, 28 y 29 de Mayo de 2015 Puebla, Puebla 1er. Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias 3 de junio de 2015 Explanada de la FMVZ 1er. Jornada sobre la piel de los animales 11 de junio de 2015 Auditorio Pablo Zierold Anexo 2.8 Listado de eventos 2015 348 SEMVET ”Identificación de Riesgos Sanitarios“ 11 de junio de 2015 Auditorio Pablo Zierold 5ª Jornadas de Patología 24 de junio de 2015 Auditorio Pablo Zierold 29, 30 y 31 de julio de 2015 León, Guanajuato SEMVET ”Movilización de Equinos“ 20 de Agosto de 2015 Auditorio Pablo Zierold VIII Jornadas de Ovinocultura 26 de agosto de 2015 Auditorio Pablo Zierold Congreso Veterinario de León 2, 3 y 4 de septiembre de 2015 León, Guanajuato La importancia de la Industria Avícola 9 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold 1er. Congreso Internacional de la Rabia y otras Zoonosis 10 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold SEMVET “Importaciones y exportaciones de productos de origen animal” 17 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold VI Jornadas de Nutrición Animal 21 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold Ciclo de Conferencia de Bioética 21 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold 22, 23 de septiembre de 2015 Monterrey, Nuevo León 24 de septiembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold Congreso Internacional WEVA AMMVEE 2015 8 de octubre de 2015 Guadalajara, Jalisco SEMVET Rabia 15 de octubre de 2015 Auditorio Pablo Zierold Plática Petsy.mx 2015 16 de octubre de 2015 Auditorio Aline AMENA 2015 19, 20 y 21 de octubre de 2015 Puerto Vallarta, Jalisco Tercer encuentro Internacional de Bienestar Animal 2015 27, 28 y 29 de octubre de 2015 Coordinación de Estudios de Posgrados UNAM CONASA Zacatecas 2015 3, 4 y 5 de noviembre de 2015 Zacatecas, Zac. 12 de noviembre de 2015 Auditorio Pablo Zierold XLIX Congreso Nacional de la AMVEC/ IPVS X Congreso Internacional AMCAL 2015 11avas. Jornadas Bovinas SEMVET ”Enfermedades y plagas Apícolas“ 2012-2016 Informe de Anexo 2.8 IV 349 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.9 Deportes 2012 Durante este año, nuestro equipo de voleibol femenil obtuvo varios premios nacionales e internacionales: OO OO OO OO 1er. lugar en el Torneo del Centenario del Club España. 1er. lugar en el Torneo “Garra PUMA” de la Facultad de Odontología-UNAM. 2º lugar en el Torneo de la Bata de la Facultad de Ciencias-UNAM. 3er. lugar en los Juegos Universitario de la UNAM. Los nombres de las integrantes de la destacada escuadra son: Gisela Martínez Pineda, Paulina Loyola Díaz, Laura Y. Alvarado Ávila, Mariana Geffroydi López, Tania Tenorio Aparicio, Claudia I. Mendoza Ortiz, Gabriela Y. Castellanos Sánchez, María Salgado Kim, Claudia García Figueroa, Alejandra Dorantes Inacua, Ninfa Rodríguez Chávez y Vivián Meléndez Pérez, quienes son comandadas por el MVZ Juan Tovar Amador. Lorena Itzel Sánchez Baz fue designada la mejor atleta del 2012 en Polo Acuático, por lo que junto con 18 deportistas más de diversas disciplinas, fue homenajeada por la UNAM. La noticia fue dada a conocer durante la ceremonia de entrega del Premio PUMA 2012 a los Mejores Deportistas Universitarios, en donde se señaló que la designación la hicieron las 19 asociaciones deportivas de nuestra Universidad. 2013 Junio: El equipo de baloncesto “Carneros de Veterinaria” se colocó en el tercer lugar del Torneo “Garra Puma” 2013, por lo que la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas entregó medallas a sus integrantes. Octubre 24: El equipo de fútbol americano “Carneros de Veterinaria” se coronó campeón en el tradicional Tazón del Bisturí 2013, en el cual años tras año se enfrenta a su similar de la Facultad de Medicina. Anexo 2.9 Octubre: Geraldine Pliego Moreno, alumna de primer semestre, se adjudicó el tercer lugar en el Torneo de Natación Interfacultades 2013. 350 Informe de 2012-2016 IV 2014 Agosto. Nuestro equipo femenil de fútbol soccer se colocó como subcampeón en el Torneo “Garra Puma” 2014. Los nombres de las integrantes de éste son: Violeta Baez Juárez, Nora Barba Santana, Sonia Camacho Cano, Ma. de Lourdes Flores Reza, Sara Gómez Kuata, Verónica Hernández Fuentes, Karen Hernández Pérez, Andrea López Chávez, Itzel López Ramírez, Mariana López Soria, Cynthia Mendoza Benítez, Areli Molina Castañeda, Andrea Montaño Hernández, Perla Planta Flores, Karla T. Soto López y Mariana Pérez Valdez. Octubre. La alumna Lorena Itzel Sánchez Baz participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, como parte de la Selección Nacional Femenil de Waterpolo. Noviembre. Con tan solo dos años de entrenamiento, Stephany Cano García, quien cursa el primer semestre de la licenciatura, ganó el primer lugar en la competencia de Tiro con Arco —categoría juvenil mayor— en los Juegos Interfacultades 2014. Noviembre. Nahomi Delgado Quiroz, alumna de licenciatura, se adjudicó el tercer lugar en el Torneo de Taekwondo de los Juegos Interfacultades 2014, en la categoría de menos de 57 kilos. 2015 Mayo. Tras competir como parte del equipo de tiro con arco de la UNAM, en la categoría juvenil superior femenil, Stephany Cano García obtuvo medalla de bronce en la Olimpíada Nacional, realizada del 24 de abril al primero de mayo en el Estado de Nuevo León. Septiembre. Andrea Fernanda Sánchez ganó medallas de oro y bronce en el Campeonato Mundial de Triatlón celebrado en Chicago, Estados Unidos. Ella cursa el octavo semestre de la licenciatura y en el Campeonato —en el que representó a México— se enfrentó a 30 competidoras en Acuatlón, obteniendo el oro y a 70 en triatlón (bronce). Noviembre. Ángel Ortiz Martínez, alumno de séptimo semestre de la licenciatura, ganó medalla de plata en el Torneo de Taekwondo de los Juegos Interfacultades 2015. Anexo 2.9 Septiembre. La dupla integrada por Stephani Ortiz (seleccionada puma) y Marilyn Soto se adjudicó la medalla de bronce en el Torneo de Voleibol de Playa Femenil de los Juegos Interfacultades 2015, realizado en el arenero de la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria con la participación de 20 equipos de 11 facultades. 351 Informe de 2012-2016 IV Anexo 2.10 Lugares obtenidos en los torneos Garra PUMA e Interfacultades 2012-2015 Garra puma 2012 Interfacultades 2012 Garra puma 2013 Interfacultades 2013 Garra puma 2014 Interfacultades 2014 Basquetbol varonil 2º lugar Cuartos de final 3er lugar 4tos de final 4tos de final Primera ronda Primera Ronda Basquetbol femenil Primera ronda Primera ronda 4tos de final Primera ronda Semifinal Primera ronda Primera ronda Futbol soccer varonil Cuartos de final Primera ronda 6to lugar Primera ronda 5to lugar Primera ronda Primera ronda Futbol soccer femenil Primera Ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda Final (subcampeón) Primera ronda Primera ronda Futbol rápido varonil Cuartos de final Cuartos de final 4tos de final 4tos de final 4tos de final Primera ronda 4tos de final Futbol rápido femenil Primera ronda Primera ronda Primera ronda Primera ronda 4tos de final Primera ronda 3er lugar Volibol de 3er lugar sala varonil 2º lugar No participó 4tos de final Primera ronda Primera ronda 4tos de final Volibol de sala femenil Primer lugar 2º lugar Primera ronda 4tos de final 4tos de final 4tos de final Primera Ronda Futbol americano -------- Primera ronda No participó Primera ronda No participó Primera ronda No participó Futbol flag -------- Semifinal No participó No participó No participó Primera ronda No participó Garra puma 2015 Anexo 2.10 Deporte 352 Informe de 2012-2016 IV Anexo 3.4 Graduados del Posgrado Alumnos Graduados de Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 2012 N° Alumno Tesis Tutor Principal 1 MC. Adrian Guzmán Sánchez Modificación de la composición corporal mediante el uso de un agonista beta adrenérgico y sus efectos sobre insulina, factor de crecimiento similar a la insulina-I, leptina y la respuesta reproductiva en vacas productoras de carne posparto Dr. Carlos Guillermo Gutierrez Aguilar 2 MC. Ana Carmen Delgadillo Calvillo Estimación de heterosis y diversidad genética en dos especies de pez blanco Chirostoma estor y Chirostoma promelas Dr. Jose Manuel Berruecos Villalobos 3 MC. Alfredo Castañeda Ramírez Papel de la proteína de membrana 3 Dr. Antonio Verdugo Rodríguez asociada a vesículas (VAMP3), en la infección de macrófagos murinos con Brucella melitensis Alumnos Graduados de Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 2013 Alumno 1 MC. Edgar Alfonseca Silva Tesis Gen de la invasina mce2A de Mycobacterium bovis: su expresión in vitro e in vivo, generación y evaluación de una vacuna mutante (Δmce2A), proteína recombinante (Mce2Ar) y herramienta de diagnóstico para la tuberculosis 2 MC. Gilberto Ballesteros Rodea Caracterización de los productos del gen LYT1 involucrados en el proceso de infección y de transición de estadio de Trypanosoma cruzi Tutor Dr. Rogelio Hernández Pando Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello Dr. Ángel Cataldi Dra. Rebeca G. Manning Cela Dra. Dolores Correa Bertrán Dr. Antonio Verdugo Rodríguez Anexo 3.4 N° 353 Informe de Alumno Tesis Tutor 3 MC. Gonzalo López Rincón Participación del PRLR en la inmunopatogénesis de la tuberculosis Dr. Ciro Estrada Pinzón Dr. José Ángel Gutierrez Pabello Dr. Rogelio Hernández Pando 4 MC. María del Consuelo Figueroa García Análisis de las alteraciones morfológicas y Dr. Ricardo Mejía Zepeda funcionales por peroxidación de lípidos de Dra. Rosa María Vigueras la membrana mitocondrial de la placenta en Villaseñor ratas gestantes inducidas a diabetes mellitus Dr. Federico Martínez Montes tipo 2 con STZ 5 MC. Silvia Carrillo Domínguez Alternativas para incrementar la estabilidad oxidativa en huevo para plato enriquecido con ácidos grasos omega 3 6 MC. Miguel Ángel Betancourt Alonso Taenia pisiformis: modelo para la evaluación Dra. Aline Schunemann de de la eficiencia de diferentes candidatos Aluja vacunales Dra. Edda Sciutto Conde Dr. Fernando Iván Flores Pérez 7 Biol. Eve-Lyne Marie Isabelle Quevillón Respuesta inmune de becerras vacunadas con Mycobacterium bovis BCG, en un hato de alta prevalencia de tuberculosis bovina Dr. Fernando Díaz Otero Dra. Camila Arriaga Díaz Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello 8 MC. Horacio José Reyes Alva Cambios histopatológicos y de permeabilidad en el espacio subaracnoides espinal en función de la intensidad y tiempo transcurrido después de lesión traumática de médula espinal Dr. Gabriel Guizar Sahagún Dra. Sara Caballero Chacón Dra. Rebecca Elizabeth Franco y Bourland Dr. Fernando Pérez Gil-Romo Dr. Ernesto Ávila González Dr. Carlos Vásquez Peláez Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 354 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 2014 Alumno Tesis Tutor Comité 1 MC. Alma Lilia Álvarez Guerrero Caracterización de gametos , fertilización in vitro y desarrollo embrionario en dos especies de murciélagos filostómidos (Artibeus jamaicensis y Sturnira lilium) Dra. Norma Angélica Moreno Mendoza Dr. Horacio Merchat Larios Dr. Salvador Romo García 2 MC. Ángel Raymundo Lozada Gallegos Análisis de los patrones de expresión de las BMPs 2 y 4 en un modelo de no unión ósea en tibia de borrego. Dra. María de Lourdes Juárez Mosqueda Dr. Ledo Federico Castro-Muñoz Dr. Miguel Ángel Cornejo Cortés 3 MCF. Concepción Ramírez Lubianos Pronóstico, síntesis química y evaluación biológica de ixodicidas seleccionado por computadora Dr. Froylán Ibarra Velarde Dra. Herminia Inés Pérez Méndez Dr. Héctor Salgado Zamora 4 MC. Eligio Gabriel Salgado Hernández Metabolitos de vitamina D en lipidosis Dr. Jan Bouda hepática, secreción de calcio en calostro y prostaglandina F2a en la fisiopatología de la hipocalcemia en vacas lecheras 5 MC. Jorge Alva Pérez Virulencia e inmunogenecidad de la cepa mutante invA de Brucella mellitensis Dr. Francisco Suárez Dra. Beatriz Arellano Güemes Reynoso Dr. Rigoberto Hernández Castro 6 MC. José Francisco Rivera Benítez Estudio de la coinfección del rubulavirus porcino y virus de la influenza porcina suptipo H1N1 en cerdos en crecimiento. Dr. Humberto Ramírez Mendoza Dr. Julio Reyes Leyva Dr. Jesús Hernández López 7 MC. Karina Desarrollo de un inmunógeno quimérico Hernández Guzmán de leucina aminopeptidasa y catepsina L1 de Fasciola hepatica Dr. Héctor Manelic Quiroz Romero Dra. María Dolores Correa Beltrán Dr. Sahagún Ruiz Alfredo 8 MC. Karla Yuliett Méndez González Dra. Beatriz Arellano Dr. Francisco Suárez Reynoso Güemes Dr. Edgar Zenteno Galindo Identificación de receptores de células eucariotas involucradas en la invasión de Brucella abortus S19 Dr. Jesse P. Goff Dr. Francisco Velázquez Forero Anexo 3.4 N° 355 Informe de N° Alumno 9 MC. María Lorena Torres Rodríguez Tesis Tutor 2012-2016 IV Comité Identificación de genes implicados en la sobrevivencia y reproducción de Haematobia irritans mediante bioinformática e iARN Dr. Héctor Quiroz Romero Dra. Consuelo Almazán García Dr. José de la Fuente García 10 MC. Pablo Gerardo Hofmann Salcedo Identificación y caracterización del sistema neuroendocrino difuso en el ovario inmaduro de Gallus gallus Dr. Gabriel Gutiérrez Dr. Carlos Guillermo Ospina Gutiérrez Aguilar Dra. Martha Catalina Romano Pardo 11 MC. Rubén Santos Echeverría Participación de la kisspeptina en el inicio de la pubertad en becerras Dr. Alejandro Villa Godoy Dr. Héctor Raymundo Vera Ávila Dr. Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar 12 BIOL. Stephanie Ibarra Moreno Evaluación del efecto anti-fasciola con diversos extractos de algunas plantas mexicanas usadas en la medicina tradicional Dr. Froylán Ibarra Velarde Dra. Yazmín Alcalá Canto Dr. Pedro Mendoza de Gives Alumnos Graduados de Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal 2015 Alumno Tesis Tutor Dra. Lilia Gutierrez Olvera Comité 1 MC. Jorge Luna del Villar Velasco Desarrollo de una película con liberación modificada de antibacterianos que favorezca una adecuada reparación de heridas Dr. Héctor Sumano López Dra. María Josefa Bernard Bernard 2 MC. Oscar Rico Chávez Beta diversidad y dinámica de virus Dr. Gerardo Suzán asociados a comunidades de murciélagos Azpiri en paisajes fragmentados Dr. Fernando Esponda Dra. Elizabeth Loza Rubio 3 MC. Rafael Ojeda Flores Coronavirus en murciélagos neotropicales Dr. Gerardo Suzán en México. Prevalencia, filogenia y Azpiri coevolución Dr. Carlos Federico Arias Ortiz Dr. Simon Jonh Anthony Anexo 3.4 N° 356 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 4 MC. Arturo Cortes Cuevas Biodisponibilidad de fósforo, aminoácidos, Dr. Carlos López energía y xantofilas en pollos y gallinas Coello alimentados con granos secos de destilería con solubles bajos en aceite Dr. Ernesto Ávila González Dr. José Arce Menocal 5 MC. Heidi Zozaya Doering Desarrollo de valores farmacocinéticos/ farmacodinámicos y clínicos de un preparado experimental de doxiciclina hiclato de larga acción en caballos Dra. Lilia Gutiérrez Olvera Dra. María Josefa Bernad Bernad 6 MC. Perla María del Carmen Acevedo Ramírez Identificación y caracterización biológica Dr. Héctor Quiroz y bioquímica de una proteasa extracelular Romero de Arthrobotrys musiformis con efecto in vitro contra larvas 3 de Haemonchus contortus Dr. Juan Luis Rendón Dr. Pedro Mendoza de Gives 7 MC. Nuria Isabel Acevedo Rojas Los sistemas de certificación de la calidad Dr. Felipe Torres de leche bovina y el mercado mexicano Torres Dra. Carmen Del Valle Rivera Dra. María Elena Trujillo Ortega 8 MC. María Elena Rubio García Determinación del bienestar en pollos mediante biomarcadores fisiológicos, caracterización de la carne y un modular alostático como alternativa en la reducción del estrés antemortem Dra. Pilar Castañeda Dra. María de la Salud Serrano Rubio Lozano Dra. Edith Ponce Alquicira 9 MC. Carlos Cedillo Peláez Diversidad genética de Toxoplasma gondii en animales domésticos y fauna silvestre en México y correlación de su patogenicidad en casos clínicos Dra. María Dolores Correa Beltrán Dra. Irene Cruz Mendoza Dr. Julio Figueroa Millán 10 MC. André Víctor Rubio Carrasco Diversidad de roedores y su relación con la dinámica de agentes infecciosos y frecuencia de encuentros entre reservorios del noreste de Chihuahua Dr. Gerardo Suzán Azpiri Dr. Rurik Hernann List Sánchez Dr. Gerardo Ceballos González 11 MC. Nidia Gary Pazos Salazar B. abortus S19 como vector de una vacuna génica contra la rabia Dr. José Álvaro Aguilar Setién Dr. Rigoberto Hernández Castro Dr. Efrén Díaz Aparicio Dr. Héctor Salvador Sumano López Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 357 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal en 2012 Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 1 MVZ. Erandi Toledo García Evaluación de harinas de plátano y papa como fuentes energéticas alternativas para la alimentación animal 2 BIOL. Aliet Rojas Santoyo Estructura genética poblacional e Dr. Raul Ulloa Arvizu Hibridación de Crocodylus acutus y Crocodylus moreletii y sus implicaciones en la conservación 3 MVZ. Bettsy Adriana Mendoza Dueñas Diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en perros teniendo como base alteraciones en los signos fisiológicos y conductuales Dra. Anne María del Pilar Sisto Burt 4 IQ. Fernanda Hernández Gil Fosforilación de la fracción proteica del lactosuero bovino y efecto sobre su composición mineral Dr. René Rosiles Martínez 5 LPA. Erika Patricia Gallaga Maldonado Determinación de la seroprevalencia y factores de riesgo de la paratuberculosis en las regiones caprinas de Libre y Mixteca en el Estado de Puebla Dra. Beatriz Arellano Reynoso 6 MVZ. Sergio Daniel Gómez Gómez Pruebas preclínicas para evaluar la eficacia y Dra. María Isabel Gracia Mora seguridad de un bicomparable de rituximab (anticuerpo monoclonal quimérico) para el tratamiento de linfoma no Hodgkin de células “B” 7 MVZ. Adriana Guadalupe Martínez Covarrubias Determinación de la excreción Dra. Beatriz Arellano Reynoso de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis a partir de heces de bovino empleando PCR en tiempo real 8 MVZ. Fernando Ramírez Castro Comparación de rendimiento productivo y del bienestar de cerdos engordados en un sistema de producción orgánico y en un sistema convencional Dr. Arturo Germán Borbolla Sosa Dr. Roberto Martínez Gamba Anexo 3.4 N° 358 Informe de Nombre del Alumno 9 MVZ. Elizabeth Álvarez Verona Título de la Tesis Tutor Identificación de grupos filogenéticos, serotipos y factores de virulencia en cepas de Escherichia uropatógena y E. coli patógena aviar Dr. Rigoberto Hernández Castro 10 MVZ. Sonia López Cordova Evaluación del incremento del CO2 en la etapa temprana de incubación sobre el desarrollo embrionario en aves domésticas Dr. Marco Antonio Juárez Estrada 11 MVZ. Luis Arturo Mendoza Martínez Evaluación de la actividad antineoplásica de la casiopeína III-Ea en modelo tumoral de rata Dra. María Isabel Gracia Mora 12 MVZ. Ariadna Conde Corona Contenido de nutrientes en Cecótrofos y evaluación de variables productivas de conejos canulados en apéndice cecal, décimo tercer asa cecal y colon distal. Dr. Carlos Gutierrez Olvera 13 MVZ. Martha Adriana Hernández Bautista Evaluación de la función de ligandina de la Glutatión S-transferasa de cisticercos de Taenia solium Dra. Aline Schunemann de Aluja 14 MVZ. José Luis Flores Gutiérrez Evaluación de elementos minerales y vitaminas hidrosolubles en pelo, suero sanguíneo y alimento del conejo de los volvanes (Romerolagus diazi), en cautiverio Dr. Carlos Gutiérrez Olvera 15 MVZ. Erika Valeria Hernández García Liberación ruminal en cabras del fósforo de ingredientes energéticos y proteínicos Dra. Aurora Hilda Ramírez Pérez 16 MVZ. Nidia Judith Gallegos Juárez Efecto de la vitrificación sobre la tasa de fertilidad de embriones caprinos almacenados en pajillas de 0.25 ml. y tubos capilares Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez 17 MVZ. María de los Ángeles Jaramillo Carvallo Respuesta de la complementación mineral sobre el contenido de mineral de leche completa y sus fracciones micelar e hidrosoluble de vacas F1 (Holstein x Cebú) Dr. René Rosiles Martínez 18 MVZ. Raquel Mijares González Determinación de los virus entéricos involucrados en cuadros de síndrome de mala absorción en pollo de engorda Dr. Néstor Ledesma Martínez Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 359 Informe de N° Nombre del Alumno Título de la Tesis 2012-2016 IV Tutor 19 MVZ. Claudia Nadiezhda Rodríguez Hernández Evaluación del comportamiento y Dr. Francisco A. Galindo parámetros fisiológicos en bovinos de carne Maldonado en condiciones de pastoreo extensivo bajo diferente estructura de vegetación en el trópico húmedo 20 MVZ. Luis Antonio Armijo González Efecto de la aplicación del Tissucol® y Dra. Sara del Carmen Caballero precursores neurales sobre la reparación del Chacón nervio ciático transectado de rata adulta 21 MVZ. Diana Matilde Sánchez Moreno Optimización de la producción de proteínas Dr. Rogelio Alonso Morales y baculovirus recombinantes 22 MVZ. Mayeli Massara Nieves Osorno Viabilidad del espermatozoide criopreservado de cerdo en presencia intracelular de trehalosa Dra. María de Lourdes Juárez Mosqueda 23 MVZ. Velya Ruth Tejeda Gil Evaluación de dos factores que intervienen en la calidad de la canal de pollo de engorda: 1) “Sistemas de captura” y 2) “Programa de ayuno previo al procesamiento” en aves sometidas a sistemas de restricción alimenticia durante su crianza Dra. Cecilia Rosario Cortes 24 MVZ. Ariadna Castillo Granados Indicadores de sustentabilidad en la lechería Dr. Valentín Espinosa Ortiz familiar Eficacia de la dapsona administrada sola o en combinación con diazepam para inhibir el status epilepticus en ratas Dra. Sara del Carmen Caballero Chacón 26 MVZ. María Eugenia Cervantes Valencia Valoración de la eficacia antiparasitaria de la Dra. Yazmín Alcalá Canto curcumina en conejos 27 MVZ. Lorena Moreno Soto Diagnósticos relacionados con problemas de conducta en aves de compañía. Estudio epidemiológico. Dr. José Antonio Quintana López 28 MVZ. Karla Mollinedo Beltrán Determinación del perfil de citocinas en Mesocricetus auratus infectados con Leptospira interrogans serovariedad Canicola Dr. Alfredo Sahagún Ruiz Anexo 3.4 25 MVZ. Ana Cristina Farfán Briseño 360 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 29 MVZ. Armando García Reyna Rendimiento productivo y de la canal en dos Mc. Arturo Cortes Cuevas estirpes de pollo de engorda alimentados con dietas sorgo-soya con diferentes porcentajes de proteína 30 MVZ. Isaías Sánchez Herrera Empleo de microalgas Schizoochytrium sp como fuente de ácidos grasos omega 3 (DHA) para huevo de gallina para plato Mc. Ernesto Ávila González 31 MVZ. Guadalupe Núñez Martínez Efecto del estrés sobre la infección de cisticercosis pro Taenia solium en cerdos Dra. Aline Schunemann de Aluja 32 MVZ. Zazil-Ha Velasco Herrera Determinación de valores farmacocinéticos Dr. Héctor Salvador Sumano López de doxiciclina de larga acción (DOX-H-LA) por la vía subcutánea en perros clínicamente sanos y su modelaje PK/PD. 33 MVZ. Zahuindanda Rodrigo Soriano Lozano Diseño y evaluación farmacocinética y cardiotoxicológica de un preparado de tilmicosina de larga acción extendida en bovinos 34 MVZ. Efraín de Jesús Soto Ruiz Susceptibilidad a antimicrobianos en cepas de Pasteurella multocida aisladas del aparato respiratorio de bovinos del Complejo Lechero de La Laguna (CLALA) y del Complejo Agropecuario e Industrial Tizayuca (CAIT), México. Dr. Héctor Salvador Sumano López Dr. Carlos Julio Jaramillo Arango 35 MVZ. Carinthia Zapata Valdés Desarrollo del protocolo epidemiológico Dr. Gerardo Suzán Azpiri para la reintroducción de perritos de la pradera de cola negra (Cynomys ludovicianus) en el municipio de Santa Cruz, Sonora, México, como modelo para los lineamientos de reintroducción de especies silvestres 36 MVZ. Paulina Avalos Guzmán Identificación de variantes del virus de la influenza porcina en México mediante RTPCR RFLP’S Dra. María Elena Trujillo Ortega Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 361 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 37 MVZ. Fernando Calderón López Efecto de un antagonista de GnRH sobre la función lútea y la viabilidad fetal en gestaciones equinas y mulares Dra. Ana Myriam Boeta Acosta 38 MVZ. José Luis León Linares Adaptación del músculo esquelético al entrenamiento de moderada intensidad en el caballo Dr. Eugenio Quiroz Rothe 39 MVZ. Nuria Morfin Ramírez Número efectivo de zánganos que se aparean con reinas europeas, africanizadas y sus híbridos recíprocos bajo diferentes condiciones medio ambientales Dr. Miguel E. Arechavaleta Velasco 40 MVZ. Josué Abraham Solís Tenorio Evaluación económica de una estrategia dosis-alta refugio para controlar la resistencia de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus a Ivermetina Dra. Graciela Guadalupe Tapia Pérez 41 MVZ. Felipe Ángel Castañeda Cuevas Evaluación de diferentes inmunógenos bajo condiciones de campo en un hato con alta prevalencia de tuberculosis bovina Dr. Francisco Suárez Güemes 42 MVZ. José Manuel Ramírez Ortega Inmunogenicidad de una vacuna elaborada con proteínas de membranas externas de una cepa de Leptospira interrogans serovariedad Canicola (LoCas) 46 Dr. Alejandro de la Peña Moctezuma 43 MVZ. Luz Olivia Castillo Sánchez Inmunogenicidad de una bacteria elaborada Dr. Alejandro de la Peña con una cepa autóctona (mexicana) Moctezuma de Leptospira interrogans serovariedad Canicola 44 Lic. Zoot. Sheila Soledad Jarquín Ignacio Efecto de la exposición al macho en diferentes etapas del ciclo estral de ovejas Pelibuey durante la época reproductiva Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 362 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal en 2013 N° Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 1 MVZ. Mireya Juárez Ramírez Evaluación clínico-patológica y serológica de dos cepas del virus de influenza subtipo H1N1 en cerdos calostrados y no calostrados Dr. Francisco J. Trigo Tavera Dra. María Elena Trujillo Ortega Dra. Susana Elisa Mendoza Elvira 2 MVZ. Victoria Elizabeth Castrellón Ahumada Expresión de la proteína recombinante P35 de Mycobacterium avium subsp paratuberculosis y su uso en diagnóstico de paratuberculosis en ovinos Dr. Gilberto Chávez Gris Dr. Antonio Verdugo Rodríguez Dra. Yolanda López Vidal 3 MVZ. José de Jesús Sotomayor Aspectos ecológicos del virus del dengue en Dr. Gerardo Suzán Azpiri Bonilla murciélagos del sureste mexicano Dr. Álvaro Aguilar Setién Dr. Sergio Ibáñez Bernal Uso de chitosan y extractos de Eysenhardtia polystachya como promotores de la actividad anticoccidiana de toltrazuril y quinfamida en ovinos Dra. Lilia Gutierrez Olvera Dra. Alcalá Canto Yazmín Dra. María Josefa Bernad Bernad 5 MVZ. Vianey Ramírez Andoney Construcción de una vacuna de ADN contra Dr. Rogelio Alonso Morales miostatina Dr. Eugenio Quiroz Rothe Dr. Álvaro Setién Aguilar 6 MVZ. Hugo Oswaldo Toledo Alvarado Comparación de parámetros genéticos para producción de leche en poblaciones de ganado Hotstein en México bajo dos modalidades de control de producción. Dr. Jose Manuel Berruecos Villalobos Dr. Felipe de Jesús Ruíz López Dr. Carlos G. Vásquez Peláez 7 MVZ. Claudia Abril Gómez Alatriste Determinación de los niveles séricos de P4, VEGF y PlGF-1 en un modelo de gestación interespecies (Ovis aries x Ovis canadensis) Dr. Vicente Octavio Mejía Villanueva Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Dr. Ana María Rosales Torres 8 MVZ. Maribel Anaya Lira Determinación in vivo de parámetros fermentativos de contenido cecal en conejos canulados por diferentes técnicas y la evaluación de éstas Dr. Carlos Gutiérrez Olvera Dra. Adriana Margarita Ducoing Watty Dra. Leonor Sangines García Anexo 3.4 4 MVZ. Itzcoatl Felipe Aquino Díaz 363 Informe de Nombre del Alumno 9 MVZ. Alberto Flores Camarillo Título de la Tesis Análisis productivo, económico y normativo de dos granjas de huevo alternativo en la zona rural del Distrito Federal: perspectivas y retos para alcanzar la producción ecológica certificada Tutor Dr. Rafael Trueta Santiago Dr. Jesús Eduardo Morales Barrera Dr. Adolfo Guadalupe Álvarez Macías 10 MVZ. Abraham Armenta Mendoza Evaluación reproductiva y determinación Dr. Roberto G. Martínez Gamba de los perfiles de progesterona y estradiol a Dra. María Elena Trujillo Ortega partir de heces en cerdas nacidas criadas en Dr. Daniel Mota Rojas un sistema de producción orgánico. 11 MVZ. Lauro Alberto Ávila Luna Efecto del Pentilentetrazol sobre los niveles totales de serotonina en el hipocampo de la rata adulta: relación con los cambios motores Dra. Sara del Carmen Caballero Chacón 12 MVZ. Badhi Morales Linares El uso de ácidos orgánicos en dietas para gallinas, efecto en el pH intestinal, rendimiento productivo, tiempo de tránsito e integridad intestinal Mc. Arturo Cortes Cuevas Dr. Ernesto Ávila González Dr. Mariano González Alcorta 13 MVZ. Martha Ramírez López Efecto de un tratamiento con progesterona Dr. Joel Hernández Cerón Dr. Carlos G. Gutiérrez Aguilar en el día cinco posinseminación sobre el porcentaje de concepción de vacas lecheras Dr. Jaime Gallegos Sánchez de primero y segundo servicios 14 MVZ. José Enrique Javier Olloqui Pang Manipulación de la oleada folicular empleando progesterona previo a la luteólisis, para incrementar la tasa de ovulación en ovejas 15 MVZ. Alma Arianna Lechuga Arana Evaluación de la variación del contenido Dr. René Rosiles Martínez de elementos minerales en las fracciones Dra. Regina Dorina Montero micelar e hidrosoluble de la leche de cabras Montoya Saanen durante la primera y segunda lactación 16 MVZ. Oscar Hernández Campos Efecto de las lesiones del núcleo supraquiasmático en la expresión de los ritmos de temperatura corporal y actividad locomotora de los conejos en desarrollo Dr. Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar Dr. Nazario Pescador Salas Dra. Lucia Eliana Rangel Porta Dra. Ivette Caldelas Sánchez Dr. Miranda Anaya Manuel Dra. Caballero Chacón Sara Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 364 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 17 MVZ. Miriam Mendoza Lara Efecto de la cafeína sobre el restablecimiento metabólico y electrolítico de perros Pastores Belga Malinois y holandés en respuesta al ejercicio de alto rendimiento. Dr. Rafael Hernández González Dr. Daniel Mota Rojas Dr. Héctor Orozco Gregorio 18 MVZ. Verónica Rojas Trejo Tipificación de micoplasma aislados de bovinos con problemas respiratorios en México Dra. Rosa Elena Miranda Morales Dr. Francisco J. Trigo Tavera Dra. Laura Jaramillo Meza 19 MVZ. Felipe Ramos Ramos Efecto sobre los niveles de colesterol y ácidos grasos omega 3 en huevo y carne de pollo al incluir algas marinas en raciones para ponedoras y pollo de engorda Mc. Silvia Carrillo Domínguez Dr. Carlos López Coello Dr. Ernesto Ávila González 20 BIOL. Ángel Alejandro Ramírez Velasco Paleopatologías óseas en dinosaurios mexicanos: un estudio comparativo Dra. Elizabeth Morales Salinas Dra. Aline Schunemann de Aluja Dr. René Hernández Rivera 21 MVZ. Fernanda Beatriz Morales Viabilidad post criopreservación de Pliego embriones bovinos producidos in vitro y vitrificados mediante las técnicas de Open Pulled Straw y cryotop Dr. Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar Dra. Lucia Rangel Porta Dra. Arantzatzu Lassala Irueste 22 MVZ. Mauricio Martínez Pérez Evaluación de la dinámica de transmisión de cisticercosis porcina mediante el estudio de trayectorias en una comunidad rural del estado de Guerrero Dr. José Juan Martínez Maya Dr. Julio Morales Soto Dra. Edda Scuitto Conde 23 MVZ. Carlos Iván Roque Velázquez Porcentaje de concepción de vacas lecheras Dr. Joel Hernández Cerón tratadas con progesterona cinco días Dr. Carlos G. Gutiérrez Aguilar después de la inseminación Dra. Teresa Sánchez Torres 24 MVZ. Juan Ramón Torres Ríos Determinación del efecto inductor de muerte celular por proteínas de Mycobacterium tuberculosis en marcrófagos murinos de la línea celular J 774 y en macrófagos bovinos Dr. Jose Ángel Gutiérrez Pabello Dr. Julio Morán Dr. Ángel Cataldi Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 365 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 25 MVZ. Ismael Martínez Cortés Farmacocinética sérica y difusión a leche en bovinos sanos de una enrofloxacina recristalizada Dr. René Rosiles Martínez Dra. Lilia Gutiérrez Olvera Dr. José Fausto Rivero Cruz 26 MVZ. Alejandra María Zúñiga Muñoz Efecto de la infusión de Hibiscus sabdariffa L. como modulador del estrés oxidante hepático en el síndrome metabólico Dr. Israel Pérez Torres Dr. Antonio Díaz Cruz Dra. Guadalupe del Carmen Baños McCarthy 27 MVZ. Yadira Rocío Rodríguez Míguez Cinética de producción de IL-17 e IL-23 inducida por cepas de Mycobacterium bovis y Mycobacterium tuberculosis en un modelo murino de tuberculosis pulmonar Dr. Rogelio Hernández Pando Dr. José Gutiérrez Pabello Ángel Dra. Diana Aguilar León 28 BIOL. Vinnitsa Buzoianu Anguiano Efecto del transplante de células estromales de médula ósea sobre la regeneración axonal y mejoría en la función locomotora en ratas adultas con sección completa y crónica de médula espinal Dr. José Efrén Israel Grijalva Otero Dra. Sandra Adela Orozco Suárez Dra. Sara Caballero Chacón 29 MVZ. Alejandro Jiménez Jiménez Efecto de la suplementación sobre el desarrollo folicular y tasa de gestación en novillas Bos indicus criadas en condiciones del trópico húmedo de Costa Rica Dr. Carlos Salvador Galina Hidalgo Dra. Ivette Rubio Gutiérrez Dra. Teresa Sánchez Torres 30 BIOL. Itsel Alejandrina Alva Velázquez Efecto del fotoperiodo en la producción de faisanes y perdices en el Parque Estatal Lázaro Cárdenas del Río Flor del Bosque, Puebla Dr. Jose Antonio Quintana López Dr. Carlos González Rebeles Islas Dr. Mariano González Alcorta 31 MVZ. Imelda Martínez Razo Distribución y caracterización molecular de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en las principales regiones caprinas del país Dr. Francisco Aguilar Romero Dr. Francisco José Trigo Tavera Dr. Efrén Díaz Aparicio 32 MVZ. Diana Rocío Herrera Aco Efecto inmunoregulador de la alfamangostina y del extracto aceto-etílico de Bidens pilosa en un modelo artritis-murina Dra. Gladis Fragoso González Dr. Jesús Enrique Jiménez Ferrer Dr. José Juan Martínez Maya Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 366 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 33 MVZ. Félix Leao Rodríguez Fierros Empleo y estandarización de la citología hepática como herramienta clínica para el diagnóstico de lipidosis hepática en vaca lecheras Dr. Gerardo Federico Quiroz Rocha Dr. Jan Bouda Dra. Ma. Guadalupe Prado Flores 34 MVZ. María del Pilar de la Rosa Ruiz Reparación experimental de tendones con células troncales mesenquimales, con y sin plasma rico en plaquetas en equinos Dra. María Masri Daba Dr. Alejandro Madrigal Fernández Dr. Emmanuel Díaz Martínez 35 MVZ. Marisol Rivera Huerta Evaluación de Inulina de agave azul (Agave tequilana Weber Var. Azul) e Inulina de achicoria (Cichorium intybus), y su combinación con isoflavonas sobre los niveles de Calcio en ratas Wistar (Hsd:Wi) Ooforectomizadas. Dra. María Isabel Gracia Mora Dr. Sonia Mayra Pérez Dra. Laura Romero Romero 36 MVZ. Claudia Ledesma Carrasco Estudio fitoquímico y clínico del potencial ixodicida del extracto de la Eysendarthia polistachya Dra. Lilia Gutierrez Olvera Dra. Yazmín Alcalá Canto Dr. José Fausto Rivero Cruz 37 MVZ. Mónica Jacinto Maldonado Comunidades de parásitos de tres especies de anfibios del orden anura de Chamela Cuixmala, Jalisco Dr. Gerardo Suzán Azpiri Dr. Andrés García Aguayo Dr. Guillermo Salgado Maldonado 38 MVZ. Nelson Cala Moreno Evolución de la variabilidad genética para peso corporal a edad comercial en una población seleccionada de camarón blanco del Pacífico (Penaeus Lipopenaeus) Dr. Hugo Montaldo Valdenegro Dr. Héctor Castillo Juárez Dr. Felipe de Jesús Ruiz López 39 MVZ. Tania Edith Arroyo Manzanilla Adaptación del fenotipo celular del Dr. Luis Ocampo Camberos músculo esquelético del perro con lesiones Dr. Eugenio Quiroz Rothe traumáticas y en respuesta al ejercicio como terapia física de rehabilitación 40 MVZ. Oscar Castro Mendoza Evaluación de la fertilidad y prolificidad de Dr. Vicente Octavio Mejía ovejas receptoras de embriones congelados Villanueva lentamente o vitrificados Dr. Fernado Borderas Torrecillas Dr. Ignacio Hernández Javier Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 367 Informe de Nombre del Alumno 41 MVZ. Arturo Hernández Colina Título de la Tesis Desarrollo de un sistema experto (SEDEAA) para apoyar el diagnóstico de algunas enfermedades letales de aves acuáticas en México Tutor Dr. Gerardo Suzán Azpiri Dr. Gary García Espinosa Dra. Mazari Hiriarte Marise 42 MVZ. Zitlaly Nathlleli Ibarra Lara Detección de Salmonella spp, Campylobacter jejuni y Escherichia coli en poblaciones de ajolotes de Xochimilco (Ambystoma mexicanum) en condiciones controladas Dr. Carlos González Rebeles-Islas Dr. Antonio Verdugo Rodríguez Dr. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez 43 MVZ. Claudia Grisel Velazquillo Desarrollo embrionario y concentraciones Martínez séricas de progesterona, insulina e IGF-1 en vacas Bos indicus superovuladas tratadas con la hormona bovina de crecimiento. Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Dra. Teresa Sánchez Torres Dr. Joel Hernández Cerón 44 MVZ. Débora Gamboa Beltrán Comparación de la eficiencia de CIDR nuevos, usados y usados sometidos a autoclave para la inducción de actividad ovárica en cabras y ovejas expuestas a efecto macho Dr. Lorenzo Álvarez Ramírez Dr. Rodolfo Ungerfeld Dr. Luis Alberto Zarco Quintero 45 MVZ. Claudia Elisa Valdez Miramontes Evaluación de respuesta inmunitaria de ratones inmunizados con una vacuna de ADN con el gen prn de Bordetella bronchiseptica Dr. Antonio Verdugo Rodríguez Dr. Luis Padilla Noriega Dr. Juan Montaraz Crespo A. 46 MVZ. Karina Gaviña Morales Evaluación de la permisividad de diferentes líneas celulares y un cultivo primario al Metapneumovirus aviar Dr. Luis Padilla Noriega Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva Dr. Humberto Ramírez Mendoza 47 MVZ. Martha Trinidad Juárez Córtes Frecuencia de micoplasmas en el aparato reproductivo en equinos Dr. Francisco J. Trigo Tavera Dra. Laura Jaramillo Meza Dra. Rosa Elena Miranda Morales 48 MVZ. María Guadalupe Martínez Serrano Desarrollo de una prueba de inmunoensayo enzimático para el diagnóstico de la clamidiosis en caprinos Dr. Efrén Díaz Aparicio Dra. Beatriz Arellano Reynoso Dr. Jorge Luis Tórtora Pérez Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 368 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 49 MVZ. Laura Angélica Reyes Luzardo Cambios electrolíticos en el suero Dr. René Rosiles Martínez sanguíneo de caballos, asociados al esfuerzo Dr. Guillermo Valdivia Anda físico y alimentación con elementos Dr. Rudolf M. Buijs minerales. 50 MVZ. Mónica Alamilla Rodríguez Participación de la kisspeptina en la liberación de LH, FSH y somatotropina en Becerras Pre púberes del Trópico de Distintas edades. Dr. Alejandro Villa Godoy Dr. Carlos Gutiérrez Aguilar Dr. Héctor Vera Ávila 51 BIOL. Guadalupe Santillan Velázquez Eficacia ixodicida del compuesto experimental 712-BF-016 contra Rhipicephalus (Boophilus) microplus in vitro e in vivo en bovinos Dr. Froylan Ibarra Velarde Dr. Héctor Salgado Zamora Dr. Pedro Mendoza de Gives 52 BIOL. Lucía Améndola Saavedra Conducta social y de mantenimiento de bovinos (Bos indicus) en sistema silvopastoriles Dr. Francisco A. Galindo Maldonado Dr. Carlos González Rebeles- Islas Dr. Agustín Orihuela Trujillo 53 MVZ. Catalina Tufiño Loza Caracterización molecular de los virus de influenza A, que circulan en cerdos en la región del Bajío mexicano Dra. Edith Rojas Anaya Dr. José Juan Martínez Maya Dra. Elizabeth Loza Rubio 54 MVZ. Manuela García Lugo Economía de la producción de leche en una Dr. Valentín Espinosa Ortiz zona urbana en el Distrito Federal Dr. Francisco Alejandro Alonso Pesado Dr. Héctor Castillo Juárez 55 MVZ. Anaid Ireri Hernández García Modelo de cálculo económico para la obtención del umbral de daño económico en bovinos Dr. Froylan Ibarra Velarde Dr. Zeferino García Vázquez Dr. Carlos Vázquez Peláez 56 MVZ. José Manuel Saavedra Montañez Estudio serológico de diferencias antigénicas entre cepas de influenza virus subtipo H1N1mediante inhibición de la hemoaglutinación en cerdos de transpatio Dr. Humberto Ramírez Mendoza Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva Dr. Luis Padilla Noriega Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 369 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 57 MVZ. José Luis Muñoz Orozco Restricción calórica en dietas para pollo de engorda con dos fuentes concentradas de energía y su efecto en el rendimiento producto de la canal y la pigmentación de la piel Mc. Arturo Cortes Cuevas Dr. Ernesto Ávila González Dr. Mariano González Alcorta 58 MVZ. Rubí Elena Sánchez Casanova Prevalencia de condiciones patológicas con manifestación cutánea en équidos de trabajo de regiones tropicales del centronorte del estado de Veracruz, México. Dra. María Masri Daba Dr. Miguel A Alonso Díaz Dr. Mariano Hernández Gil 59 MVZ. Armando Trejo Torres Implantación quirúrgica de cisticercos (Taenia solium y Taenia crassiceps) en el sistema nervioso central del cerdo Dra. Aline Schunemann de Aluja Dra. Edda Sciutto Conde Dra. Agnes Odile Marie Fleury 60 MVZ. Ingrid Yolani Martínez Rojas Evaluación del efecto de una fitasa y ácido láctico en dietas a base de sorgo y pasta de soya sobre la utilización de fósforo, calcio y zinc en gallina de postura Dr. Carlos López Coello 61 MVZ. Patricia Roldán Santiago Valoración del bienestar animal en el transporte de lechones destetados a diferentes edades Dra. María Elena Trujillo Ortega 62 MVZ. César Miguel Galaviz Galán Efecto de la complementación de ácidos grasos omega 3 sobre la concentración de triacilglicéridos séricos en perros sanos de raza pequeña Dr. Carlos Gutiérrez Olvera Dra. Lilia Gutiérrez Olvera Dr. Juan Carlos Vázquez Chagoyan 63 MVZ. Laura Gómez Paredes Respuesta estral y tasa de preñez en cabras anéstricas inducidas a la ciclicidad con progestágenos y somatotropina bovina Dr. Joel Hernández Cerón Dr. Jaime Gallegos Sánchez Dr. Carlos G. Gutiérrez Aguilar Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 370 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal en 2014 Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 1. LIC.NUT. Rebeca Cambray Guerra Efecto antioxidante del 17ß-estradiol en el adipocito, en un modelo murino con síndrome metabólico Dr. Israel Torres Pérez Dr. Antonio Díaz Cruz 2. MVZ. José Daniel García Silva Purificación y caracterización de la gonadotropina coriónica en las gestiones equinos interespecie Dr. José Gerardo Perera Marín 3. MVZ. José Luis Cortés Altamirano Comparación del efecto de tadalafil y sildenafil sobre el crecimiento fetal, cuando se administra en ratas gestantes Dr. Rafael Hernández González 4. MVZ. Luis Alfonso Ramírez Martínez Identificación de virus de influenza en perros Dr. Humberto Ramírez Mendoza 5. MVZ. Claudia Karyna Alarcón Colín Evaluación de la biodisponibilidad de la enrofloxacina en perros bajo varios esquemas de administración oral Dra. Lilia Gutiérrez Olvera 6. MVZ. Eustolia Pérez Andrade Análisis de la calidad microbiológica de alimentos expendidos en establecimientos mercantiles del Distrito Federal de 2007 a 2010 Dr. José Juan Martínez Maya Desarrollo de un patrón para la evaluación del color de la carne de bovino en México Dr. Enrique de Jesús Delgado Suárez 8. MVZ. Marcela Autrán Martínez Uso de la técnica de PCR para confirmar el diagnóstico de Leucemia Viral Felina y el análisis filogenético de los productos amplificados Dr. Humberto Alejandro Martínez Rodríguez 9. MVZ. Mario Hidalgo Ruiz Estudio sobre la inmunogenicidad de la secretina GspD de Leptospira Dr. Alejandro de la Peña Moctezuma Uso de Bacillus subtilis como probiótico y de un complejo enzimático basado en amilasas, proteasas y xilanasas en pollos de engorda alimentados con dietas sorgo + soya Mtro. Ernesto Ávila González 7. MVZ. Sara Salinas Labra 10. MVZ. Itzel Cristina Bautista Borjas Anexo 3.4 N° 371 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 11. MVZ. Martha Vázquez Aguirre Optimización de una técnica de extracción de ADN genómico de espermatozoides de toro Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez 12. MVZ. David Ovando Fuentes Efecto del imidazole en la conservación de color en cabezas y encéfalos de animales domésticos plastinados con los métodos S-10 y P-40. Dra. Irma Eugenia Candanosa Aranda 13. MVZ. Diana Merino Lima Diagnóstico de ansiedad en perros domésticos con dermatitis atópica. Dr. Alberto Tejeda Perea 14. MVZ. Sarahi Donajy Ramírez Estrada Biodisponibilidad del fósforo de una muestra Mtro. Ernesto Ávila González de granos secos de destilería con solubles (DDGS) bajo en grasa y su valor nutritivo en dietas para pollos de engorda 15. MVZ. Mónica Yadeun de Antuñano Efecto del bisferol A en el desarrollo gonadal de embriones de tortuga marina Lepidochelys olivacea 16. MV. Shiara Kirana González Padrón Diversidad y abundancia de roedores Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva reservorios de hantavirus en un gradiente de impacto antropogénico en México 17. MVZ. Beatriz Adriana Meneses Balboa Purificación y caracterización de las isoformas de la ECG en gestaciones de caballo y burro Dra. Ana Miryam Boeta Acosta 18. MVZ. Susana Zarate Epstein Identificación de un cuadro de estrés oxidativo en vacas lecheras en estabulación durante su ciclo productivo Dr. Antonio Díaz Cruz 19. MVZ. Karla Alejandra López Murillo Identificación de grupos filogenéticos y Dr. Gerardo Suzán Azpiri genes de virulencia en aislamientos de Escherichia coli comensal en lobos marinos Zalophus Californianus de vida libre en Baja california sur, México 20. MVZ. Rosa Isela Martínez Flores Identificación de genes de virulencia en aislados de Escherichia coli de origen caprino Dr. Horacio Merchant Larios Dr. Francisco Aguilar Romero Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 372 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 21. MVZ. Ramés II Salcedo Jiménez Efectos en la rama profunda del nervio Dra. Laura Patricia Romero plantal lateral a causa de una lesión creada Romero experimentalmente en el aspecto proximal del ligamento suspensor del menudillo en el miembro pélvico de caballos 22. MVZ. Melvin Noel González Arcia Consumo de Cratylia argentea por bovinos infectados y no infectados con nematodos gastrointestinales en Veracruz, México Dr. Miguel Ángel Alonso Díaz 23. MVZ. Aldo García Robledo Efecto del tamaño de la partícula del forraje en la retención y concentración plasmática y salival de fósforo en borregas en mantenimiento Dra. Aurora Hilda Ramírez Pérez 24. MVZ. Antonia Luna Flores Efecto de la asistencia mecánica ventilatoria Dr. Raul Olmos Zúñiga y preservación pulmonar prolongada sobre la producción de interleucina 8 en el transplante pulmonar experimental 25. MVZ. Samuel Ortega Vargas Identificación de epitopos inmunodominantes de estadios juveniles de Fasciola hepatica como candidatos a inmunógenos Dr. Héctor Quiroz Romero 26. MVZ. Norma Solís Alanís Efecto de la mezcla de Ácido hialurónico y Colágeno Polivinilpirrolidona sobre la expresión in situ de metaloproteinasas 1 y 9 postraqueoplastía en perros. Dr. Raul Olmos Zúñiga 27. MVZ. Martín Adolfo Orozco López Incidencia de partos gemelares, respuesta estral y fertilidad en vacas lecheras tratadas con progesterona 6 días antes de la sincronización del estro con PGF2α Dr. Joel Hernández Cerón 28. MVZ. Lizbeth Xicoténcatl García Serotipificación de infección por Toxoplasma gondii en humanos, animales domésticos y silvestres Dra. María Dolores Correa Beltrán 29. MVZ. Rolando Beltrán Figueroa Filogenética molecular del virus de Influenza Dra. María Elena Trujillo Ortega Porcina en México Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 373 Informe de Nombre del Alumno 30. MVZ. Lázaro Felipe Verdiguel Fernández Título de la Tesis Tutor Construcción de dos mutantes en los genes Dr. Antonio Verdugo Rodríguez omp31 y rpsL de Brucella melitensis 31. MV. Sara Melisa Arciniegas Ruiz Diseño y farmacocinética de un preparado de liberación modificada de hiclato de doxiciclina para vía oral en perros Dra. Dinorah Vargas Estrada 32. MVZ. Juan José Flores Malpica Estimación del Estado Oxidativo de la Cerda Dr. Antonio Díaz Cruz Nulípara durante su ciclo productivo 33. MVZ. Ana Gabriela Mendoza López Estudio comparativo del uso de electrocauterio monopolar versus bisturí armónico en la disección del nervio frénico del perro Dr. Rafael Hernández González 34. MVZ. Martín Medina Vara Bienestar en pollo de engorda: Factores antemortem Dra. María del Pilar Castañeda Serrano 35. MVZ. Karina Elizabeth Cosio Carpintero Evaluación del efecto de Bacillus subtilis sobre la concentración sérica de urea, amoniaco y la generación de especies reactivas de nitrógeno en perros adultos en mantenimiento Dr. Carlos Gutiérrez Olvera 36. MVZ. Diana Nolasco Pérez Evaluación de la ascariosis porcina y su relación con la presencia de ascariosis humana de una comunidad rural del Estado de Guerrero Dr. José Juan Martínez Maya 37. MVZ. Alfonso Muñoz Muñoz Evaluación de la capacidad de colonización y abortogenecidad de la cepa mutante ∆eryCD de Brucella melitensis Rev1 en cabras Dra. Beatriz Arellano Reynoso 38. BIOL. Teresa de Jesús López Pérez Genotipificación de virus de diarrea viral bovina presentes en hatos lecheros Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva 39. MVZ. Israel Monroy Becerra Modificación del patrón de expresión de genes TLR4, TLR5 y MyD88 en dos estirpes de pollo infectados con Salmonella enteritidis Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 374 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 40. MVZ. Ariadna Sagrario Yáñez Pizaña Bienestar animal en lechones: valoración del Dra. María Elena Trujillo Ortega estrés por efecto del retiro de la camada o de la madre 41. MVZ. Irais Granda García Caracterización morfológica de la embriogénesis de la garrapata del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus Dra. Raquel Cossio Bayugar 42. MVZ. Luis Fernando Valenzuela Frecuencia y genotipificación de Moreno Toxoplasma gondii en carnívoros y herbívoros silvestres de una colección privada Dr. Heriberto Caballero Ortega 43. MVZ. Abel Zapata Arenas Eficacia antihelmíntica del compuesto Parasitol Plus vitaminado contra vermes gastrointestinales en bovinos y ovinos infestados en forma natural Dr. Froylan Ibarra Velarde 44. MVZ. Jacqueline Vázquez Reyes Efecto del hidroxicolecalciferol (25-OH)D3) en los parámetros productivos e inmunidad de pollos de engorda Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco 45. MVZ. Jorge Francisco Vanegas Soriano Evaluación primaria de seguridad y eficacia del compuesto de coordinación de estaño NF60 como posible agente antineoplásico Dra. María Isabel Gracia Mora 46. Zoot. Paula Tatiana Candelo Aguirre Efecto de la adición de cantaxantina en la alimentación de gallinas reproductoras semipesadas Isa Brown y su efecto en la progenie Mtro. Ernesto Ávila González 47. MVZ. Pamela Jiménez Herrera Efecto de los días de engorda tipo racial Dra. María Salud Rubio Lozano y edad de los animales sobre la calidad organoléptica y composición de la carne de bovino en México 48. MVZ. Cirani Yanelly Obregón Morales Detección del virus de la rabia en tejidos Dr. José Álvaro Aguilar Setién no nerviosos de murciélagos frugívoros Artibeus spp inoculados experimentalmente Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 375 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 49. MVZ. José Guadalupe Cruz Pérez Utilización de la inulina y glutamina más Dr. Antonio Díaz Cruz glutamato en dietas para pollos de 1 a 21 días de edad una alternativa en el uso de los antibióticos promotores de crecimiento. 50. MVZ. Nayarit Emérita Ballesteros Nova Aislamiento, serotipificación y resistencia a Dra. María Salud Rubio Lozano antibióticos de Salmonella spp. en carne de res, en las ciudades de México y Guadalajara 51. MVZ. Jorge Miguel Iriarte Efecto de la adición de L-Glutamina + L-Ácido Glutámico, en dietas de pollo de engorda sobre la inmunidad, integridad intestinal y comportamiento productivo Mtro. Ernesto Ávila González 52. MVZ. Lizbeth Ramírez Pérez Caracterización epidemiológica de la toxoplasmosis felina, en establos lecheros del complejo agropecuario e industrial de Tizayuca (CAIT), Hidalgo Dr. José Juan Martínez Maya 53. MVZ. Erick Iraim López Ruiz Efecto de la ventilación limitada durante la primer mitad de la incubación de huevos fértiles de gallina doméstica (Gallus gallus) con diferente conductancia del cascarón sobre el estadio morfofisiológico y microbiológico del embrión Dr. Marco Antonio Juárez Estrada 54. MVZ. Héctor Pérez Monterde Evaluación del efecto de la inulina en la disminución de analitos nitrogenados séricos en carnívoros domésticos Dr. Carlos Gutiérrez Olvera 55. MVZ. Ariana Hernández Damián Efecto de fotoperíodo artificial sobre la edad a la entrada a la pubertad de corderas pelibuey hijas de ovejas con actividad reproductiva continúa o estacional Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez 56. MVZ. Juan Carlos Mora Díaz Evaluación de una nueva vacuna inactividad Dr. José Ivan Sánchez contra influenza porcina incluyendo los Betancourt serotipos del virus H1N1 y H3N2 de influenza prevalentes en México Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 376 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 57. MVZ. Adriana Rivera Huerta Evaluación del impacto ambiental de la Dra. María Salud Rubio Lozano cadena de producción de carne de res en el Estado de Veracruz, mediante el Análisis de Ciclo Vida 58. MVZ. Fernando García Lacy Estudio farmacocinético de la insulina de rápida acción por vía intra articular en caballos clínica y radiogratificante sanos 59. MVZ. José Alberto Orduña Sumarán Dra. Laura Patricia Romero El polimorfismo genético aplicado a Romero estudios epidemiológicos moleculares en infecciones ocasionadas por Mycobacterium bovis 60. MVZ. Raúl Alberto Martínez Estrada Efecto de la restricción en la ventilación durante la incubación de huevos provenientes de aves reproductoras pesadas, sobre su desarrollo embrionario y susceptibilidad al síndrome ascítico Dr. Marco Antonio Juárez Estrada 61. MVZ. Jacquelinne López Yurame Evaluación de estrategias de control de paratuberculosis en hatos bovinos y rebaño caprino, ovino y ciervos, afectados en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano Dr. Gilberto Chávez Gris 62. MV. Felipe Bedoya López Identificación de cambios del circovirus porcino tipo II (PCV2), en muestras de campo mediante la secuenciación del marco de lectura abierto 2 (OFR2) Dr. José Ivan Sánchez Betancourt 63. MVZ. María Josefina Contreras Luna Estudio de la presentación serológica del virus respiratorio sincitial y virus de parainfluenza tipo 3 en ovinos Dr. José Ivan Sánchez Betancourt 64. MVZ. Selene Alfaro Zavala Establecimiento de un panel de marcadores Dra. María Salud Rubio Lozano moleculares predictores de la calidad organolpéptica de la carne de res mexicana Dra. Lilia Gutiérrez Olvera Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 377 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 65. MVZ. Christian Raúl Suárez Marín Impacto de la vacunación y educación para la salud contra la cisticercosis porcina en tres municipios de la zona norte del estado de Guerrero Mtra. Aline Schunemann de Aluja 66. MVZ. Yara Graciela Rojas Nava Evaluación del potencial fertilizante in vivo de los espermatozoides criopreservados de ovino sexados por la técnica de centrifugación en gradiente de densidad de Ficoll-diatrizoato de sodio Dra. María de Lourdes Juárez Mosqueda 67. MVZ. Carlos Mendieta Ramírez Evaluación de la respuesta inmune y parámetros productivos a la administración de paredes celulares de levaduras de (Saccharomyces cerevisiae) en dietas de pollo de engorda con micotoxinas Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco 68. MVZ. María de los Ángeles Torres Juárez Evaluación del efecto inmunomodulador del Dra. Yazmín Alcalá Canto probiótico Bacillus subtilis en gatos jóvenes adultos 69. MVZ. Ana Laura Vigueras Galván Relaciones entre la estructura de comunidades y la infección por hantavirus en dos escalas espaciales en roedores del noroeste de Chihuahua, México Dr. Rafael Ávila Flores 70. MVZ. David Arias Hernández Evaluación del efecto de la suplementación de fructooligosacáridos en perros adultos de raza pequeña y su repercusión en la concentración de amoniaco y urea séricos Dra. Dinorah Vargas Estrada 71. MVZ. Liliana Suárez Ramírez Identificación molecular y serológica de morbillivirus en mamíferos marinos y carnívoros terrestres de las costas de la península de Baja California, México Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva 72. MVZ. Manuel Alejandro Franco Hernández Efecto de la densidad de maíz (Zea mays L) hojueleado al vapor sobre la digestión en ganado de engorda Dr. Luis Corona Gochi Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 378 Informe de N° Nombre del Alumno 73. MVZ. Angélica Lizeth Toiber Estrella Título de la Tesis Análisis de la variabilidad antigénica y genética del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), en cepas mexicanas 2012-2016 IV Tutor Dr. Rogelio Alejandro Alonso Morales Alumnos Graduados de la Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal en 2015 N° Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 1 MVZ. David Segura Bautista Caracterización Molecular y Funcional de la Región Flanqueante 5’ del Gen GPR30. Dr. Marco Alan Pérez Solís 2 MVZ. Linda Marlenne Maya Rodríguez Estandarización de la técnica PCR multiplex de las especies de Mycoplasma asociadas al Complejo respiratorio bovino (CRB) Dra. Rosa Elena Miranda Morales 4 MVZ. Uriel Mauricio Valdez Espinoza Identificación de epítopos conservados en aislados de Babesia bigemina Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito 5 MVZ. Dante Barreda Landa Determinación de la presencia de epítopos conservados en la proteína AMA-1 de Babesia bovis Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito 6 MVZ. Angélica Valeria Lorenzana Moreno Producción, características físico-químicas y Dr. Rey Gutiérrez Tolentino perfil de ácidos grasos de la leche de cabras criollas alimentadas con Pithecellobium dulce vs concentrado. 7 MVZ. Juan Carlos Hernández Barboza Micronúcleos en reticulocitos de ardilla Dr. Gerardo Suzán Aspiri gris (Sciurus aureogaster) en respuesta a contaminantes atmosféricos de la Ciudad de México Anexo 3.4 3 MVZ. Laura Enedina Soto Serna Asociación especie/genotipo de Dra. Martha Ponce Macotela Cryptosporidium y cuadro clínico en becerros menores de tres meses de edad de la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo 379 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 8 MVZ. Ma. del Rosario Martínez Calles Caracterización histológica del cálamo de las plumas remeras en crecimiento en palomas. 9 MVZ. Verónica Montes de Oca Basilio Estudio sobre la presencia de gliotoxina en Dr. Roberto Arnulfo Cervantes aislados de Aspergillus fumigatus de casos Olivares de aspergilosis aviar identificados por medio de caracterización micológica y biología molecular 10 MVZ. Humberto Cisneros Murillo Estandarización de un modelo de neurocisticercosis porcina 11 MVZ. Elizabeth López Acevedo Relación entre grupo filogenético y genes asociados con la virulencia en cepas de Escherichia coli aisladas de aves con diferente cuadro clínico Dr. Carlos Gerardo García Tovar Dra. Aline Shunemann Hoffer de Aluja Dra. Cecilia Rosario Cortes 12 MVZ. Carmen Aldonza Núñez Gracia Efecto de la complementación con Bacillus Dr. Carlos Gutiérrez Olvera subtilis sobre poblaciones bacterianas y ácidos grasos volátiles, en contenido cecal y cecotrofos de conejos canulados. 13 MVZ. Jesús Zepeda Cervantes Evaluación de cristales de poliedrina como vehículo para la expresión de antígenos recombinantes en un modelo murino Dra. Alicia Sampieri García 14 MVZ. Raquel Torres Vélez Obtención y evaluación de proteínas de bajo peso molecular a partir del un extracto crudo de Mycobacterium avium susbsp. paratuberculosis para el diagnóstico de la paratuberculosis por fluorescencia polarizada Dr. José Francisco Morales Álvarez 15 BIOL. José Antonio Guzmán Nava Análisis intermediarios metabólicos en líquido pleural de pacientes con cáncer pulmonar Dra. Aida Susana Romero García 16 MVZ. Víctor Hugo del Río Araiza Interacciones neuroinmunoendócrinas durante la toxacariosis por T. canis: el papel de la prolactina Dr. Jorge Morales Montor Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 380 N° Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 17 MVZ. Ivonne Grisetl Lozano Vega Caracterización del felino pre-diabético en base a su condición corporal y su respuesta al cambio de dieta alta en proteína. Dra. Sara del Carmen Caballero Chacón 18 MVZ. José Agustín Medina López Diseño y evaluación de preparados alternos de enrofloxacina para optimizar la relación farmacocinética/farmacodinámica en perros. Dra. Lilia Gutiérrez Olvera 19 MVZ. Sandra Eugenia Ortiz Amador Investigación epidemiológica del virus del Dr. Gerardo Suzán Azpiri distemper canino en perros domésticos, jaguares y pumas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Calakmul en el Sur de México 20 MVZ. Nancy Guadalupe Mejía Huerta Estudio de la morfología y morfometría hepática, testicular y parámetros espermáticos en conejos jóvenes alimentados con una dieta hipercalórica en condiciones de granja. Dr. Gerardo Suzán Azpiri 21 MVZ. Marisa del Carmen Vázquez García Evaluación del efecto antiprotozoario de especies vegetales selectas de la herbolaria mexicana e impacto en las características productivas de conejos Nueva Zelanda Blanco Dr. Benjamín Fuente Martínez 22 MVZ. Silvano Flores Domínguez Evaluación de dos protocolos de sincronización e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con o sin progesterona en vacas lecheras altas productoras Dr. Joel Hernández Cerón 23 MVZ. Antonio Roldán Roldán Identificación de ovejas Pelibuey con actividad reproductiva continua mediante polimorfismos de ADN Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez 24 MVZ. Alma Delia González Rodríguez Evaluación de la respuesta inmune inducida por mutantes virB10 y virB11 de Brucella canis en perros Dr. Francisco Suárez Güemes 25 MVZ. Leticia Cruz López Caracterización fenotípica de cepas de Escherichia coli aisladas de infecciones en pollitas de crianza y gallinas de postura Dra. Cecilia Rosario Cortés 2012-2016 Informe de Anexo 3.4 IV 381 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 26 MVZ. Víctor Manuel Cortés Morales Supervivencia de las mutantes ∆cfa y ∆ols B de Brucella abortus en el modelo de leche cruda 27 BIOL. Mariana Morales Sosa Efecto del celecoxib sobre la expresión de Dra. Sandra Orozco Suárez la anfoterina (HMGB1), TLR-4 y COX-2, en un modelo de epileptogénesis, inducido con ácido kaínico en ratas en desarrollo 28 MVZ. Lidia de los Ríos Pérez Efectos de consanguinidad sobre Dr. Hugo Horacio Montaldo características de crecimiento supervivencia Valdenegro y reproducción de una población seleccionada de camarón blanco de Pacífico Penaeus (Litopenaeus) vannamei 29 MVZ. Cuauhtémoc López Alvarado Estudio serológico y molecular para determinar la presencia de Mycoplasma mycoides subespecie mycoides SC, en unidades bovinas de producción láctea Dra. Rosa Elena Miranda Morales 30 BIOL. Carlos Durand Montaño Modelo alternativo para el estudio del varicocele empleando nitroprusiato y sus efectos sobre las células de sertoli Dra. Rosa María Vigueras Villaseñor 31 MVZ. Elizabeth Ortega Molina Diseño y farmacocinética de un nuevo preparado de liberación modificada de clindamicina para vía oral en perros Dra. Dinorah Vargas Estrada Dr. Efrén Díaz Aparicio 32 MVZ. Margarita Aguilar Romero Diagnóstico y pronóstico del mastocitoma canino por medio de marcadores de inmunohistoquímica Dra. Laura Patricia Romero Romero 33 MVZ. Anaid Maciel Rivera Identificación de proteína de Mycobacterium bovis inductoras de apoptosis en macrófagos de bovino Dr. Jose Ángel Guadalupe Gutiérrez Pabello 34 MVZ. Gabriela Hernández Moreno Evaluación de los puntos críticos del bienestar animal en rastros Tipo Inspección Federal de cerdos Dr. Rubén Danilo Méndez Medina 35 BIOL. Juan Fernando Montes García Identificación y Caracterización de Proteínas Dr. Erasmo Negrete Abascal Amiloides de Mannhemia haemolytica Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 382 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 36 MVZ. Eduardo Aguilar Huerta Evaluación del Baculovirus como vehículo de inmunización para el virus de la Rabia Dr. Rogelio Alejandro Alonso Morales 37 MVZ. Obed Salaan Ladrón de Guevara Aguilar Análisis de frecuencia de algunas parasitosis Dr. Juan José Pérez Rivero en conejos de engorde en unidades de Cruz Y Célis producción de tipo familiar de la región suroriente del Estado de México 38 BIOL. Lucero Cortés Trujillo Factor de crecimiento epidermal en la Dra. Rosa María Vigueras diferenciación de gonocitos en un modelo Villaseñor animal con neoplasia intratubular de células germinales y antecedente de criptorquidia 39 MVZ. Rocío Alejandra Ruiz Manzano Dr. Martha Ponce Macotela Detección de antígenos de secreciónexcreción y anticuerpos anti-Toxocara canis en bovinos para producción de carne 40 MVZ. María Hidalgo de la Garma Obtención, cultivo y diferenciación de células troncales de pulpa dentaria de equinos 41 MVZ. María del Carmen Climént Palmer Pruebas preclínicas de biocomparabilidad de Dr. Laura Cobos Marín un anticuerpo monoclonal anti HER-2, en ratones y monos (Macaca mulatta) 42 MVZ. Patricia Padilla Aguilar Lesiones asociadas a la helmintofauna del Dr. José Ramírez Lezama tubo digestivo de aves acuáticas migratorias (Anatidae:Anatinae) 43 MVZ. Enrique Aguilar Mejía Características histológicas de la mucosa nasal y del Nalt de cerdos de 15 y 30 días, su reactividad a las lectinas de MAA y SNA y la correlación con sitios de unión de Rubulavirus porcino 44 MVZ. Mara Alejandra León Esquivel Causas de aborto parto prematuro y muerte Dr. René Rosiles Martínez neonatal en ganado bovino en pastoreo en Soto la Marina, Tamaulipas 45 MVZ. Aldo Rivera Pérez Mutaciones en los genes gyrA, gyrB, parC, parE y rpoB de Brucella abortus y B. melitensis y su asociación con susceptibilidad a quinolonas y rifampicina Dr. María Masri Daba Dr. Armando Pérez Torres Dr. Francisco Suárez Güemes Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 383 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 46 MVZ. Isaac Conrado Gallardo Vargas Evaluación de la actividad cicatrizante de la planta Ipomoea pes-caprae (Linn). Dra. Laura Patricia Romero Romero 47 IAZ. Juan Uriel Rendón del Águila Análisis de la variabilidad del peso individual al nacimiento, y su relación con el desempeño en lactancia y crecimiento en etapa de engorda, en cerdos Dr. Roberto G. Martínez Gamba 48 MVZ. Angélica Alejandra Prado Álvarez Implementación de claves taxonómicas interactivas para incrementar el aprendizaje de la asignatura de parasitología veterinaria Dra. Yazmín Alcalá Canto 49 MVZ. Gabriela Yazmín Castellanos Sánchez Efecto de la inmunocastración temprana con GnRH modificada en cerdos sobre la morfología testicular y el metabolismo bioquímico Dra. María Elena Trujillo Ortega 50 MVZ. Verónica Prudenciana Riaño Cruz Caracterización genética del gen Hemaglutinin-Neuraminidasa (HN) de diferentes aislamientos del Rubulavirus porcino Dr. José Ivan Sánchez Betancourt 51 MVZ. José Antonio Guerra Palos Estudio comparativo de los cambios Dr. Laura Patricia Romero morfológicos en el ligamento suspensor en Romero su tercio proximal de los miembros pélvicos con neurorectomía de la rama profunda del nervio plantar lateral y sin ella. 52 MVZ. Tomás Emmanuel Castillo Protección conferida por la mutante ∆eryLucero CD de Brucella melitensis Rev1 en cabras gestantes, frente al desafío experimental Dr. Enrique Herrera López 53 MVZ. Alberto López Herrera Comportamiento de la cepa mutante invA de Brucella melitensis Rev 1 como inmunógeno en el modelo caprino Dr. Francisco Suárez Güemes 54 MVZ. Gloria Irene Guevara Ledón Desarrollo de una vacuna contra el receptor Dr. Carlos Guillermo Gutiérrez de la GnRH para la castración inmunológica Aguilar en caninos. Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 384 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 55 MVZ. Anayántzin Paulina Heredia Antúnez Evaluación de dos tipos de dietas sobre la eficiencia reproductiva en una colonia de ratones Knock Out (Btd-/-) deficientes del gen de la biotinidasa Dr. Rafael Hernández González 56 MVZ. Ignacio Armando Osorio Reyes Evaluación de diferentes dosis de una vacuna recombinante comercial contra la enfermedad de Newcastle aplicadas en pollos comerciales y desafiados con una cepa virulenta del virus de Newcastle Dr. Rubén Merino Guzmán 57 MVZ. Lizbeth Yesenia Carrillo González Estudio de la propiedades reológicas de las secreciones del tracto respiratorio con la administración de diferentes agentes mucolíticos en aves de producción Dra. Lilia Gutiérrez Olvera 58 MVZ. Lourdes Marion Galindo Castañeda Identificación de factores de riesgo asociados a la presentación de rubulavirus porcino en el bajío Mexicano Dr. José Ivan Sánchez Betancourt 59 MVZ. Jorge Alfredo de la Garza Caracterización fenotípica y molecular de García E. coli y Salmonella spp. en tres etapas de la cadena productiva de carne de bovino Dra. María de la Salud Rubio Lozano 60 MVZ. Luz Selene González Delgado Análisis genético de la Hemaglutina (H) del virus de distemper canino en 21 cepas mexicanas y su expresión en baculovirus Dr. Rogelio Alejandro Alonso Morales 61 MVZ. Mario Palma Zepeda Estandarización de la PCR en tiempo real para la identificación y cuantificación de los virus bovinos DVB, HVB-1, PIB3, RSB y LVB Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva 62 MVZ. Psique Victoria Rivero Martínez Parámetros genéticos para peso corporal Dr. Hugo Montaldo Valdenegro en un proceso de selección intrafamiliar por etapas en Penaeus (Litopenaeus) vannamei 63 MVZ Lucía Rosalba Lazcano Espinosa Establecimiento de la relación de problemas Dr. Alberto Tejeda Perea digestivos síndrome de intestino irritable con estados de ansiedad en perros Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 385 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 64 MVZ. Ana Marina Orozco Rivero Identificación de epítopos/mimotopos específicos para el virus de la diarrea viral bovina mediante el método de Phage Display Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva 65 MVZ. Alma Alicia Carrascosa Orozco Farmacocinética y eficacia clínica de una Dra. Lilia Gutiérrez Olvera nueva forma re-cristalizada de enrofloxacina contra Leptospira interrogans en hámster sirio (Mesocricetus auratus 66 MVZ. Sandra Hernández Garduño Participación de los glucocorticoides durante la maduración in vitro de ovocitos bovinos sometidos a estrés térmico 67 MVZ. Dianina López León Diseño y evaluación anestésica del propofol Dr. Héctor Salvador Sumano en perros, en un vehículo distinto al López preparado referente 68 MVZ. Aritzel Toledo Ocampo Uso del Spoligotyping como prueba para el diagnóstico de tuberculosis bovina Dra. Elizabeth Morales Salinas 69 MVZ. Luis Alberto de la Cruz Cruz Bienestar del búfalo de agua: valoración fisiometabólica Dr. Daniel Mota Rojas 70 MVZ. Alma Delia Servín Tome Evaluación genética para la característica velocidad en caballos de carreras pura sangre a través de regresión aleatoria Dr. Carlos G. Vásquez Peláez 71 MVZ. Rocío Abigail Fraustro Cuevas Valoración de la viabilidad de los espermatozoides sexados del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) mediante centrifugación en gradiente de densidad con ficoll-diatrizoato de sodio y por citometría de flujo Dra. María de Lourdes Juárez Mosqueda 72 BIOL. Isis Santos Paniagua Análisis del efecto de la expresión y activación de los receptores de Gonodotropinas (hFSHR y hLHR) sobre el Receptor membranal para estrógenos (GPER) en una línea celular de cáncer de ovario Dra. Cristina Aleida Olivares Segura Dra. María de Lourdes Juárez Mosqueda Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 386 Informe de N° Nombre del Alumno Título de la Tesis 2012-2016 IV Tutor 73 MVZ. Agustín Acosta Vargas Evaluación de la expresión de la P-glicoproteína posterior a glucocorticoterapia en linfosarcoma canino espontáneo Dr. Luis Núñez Ochoa 74 MVZ. Erika Elizabeth Miguel Cruz Desarrollo de métodos limpios, verdes y éticos para la inducción de la actividad ovárica fértil en ovejas Suffolk en anestro estacional Dr. Luis Alberto Zarco Quintero 75 MVZ. María Liliana Diosdado Espinoza Evaluación de dos fitasas comerciales sobre la liberación de fósforo en el crecimiento y cenizas de tibias en pollos de engorda alimentados con dietas sorgo-soya Dr. Ernesto Ávila González 76 MVZ. Agustín Pérez Fonseca Efecto inmunomodulador de un extracto de naringenina en ovinos infectados con coccidias del género Eimeria spp Dra. Yazmín Alcalá Canto 77 MVZ. Jonathan Noé Avilés Nieto Efecto del contenido de taninos de tres arbóreas forrajeras en la producción de gas in vitro y su relación con la preferencia por parte de ovinos Dr. Luis Corona Gochi 79 MVZ. Karla Mariana Reyes Quintana Varroa destructor en México: variación Dra. Laura Guadalupe Espinosa genética, patogenicidad e influencia en la Montaño replicación de virus en abejas meliferas (Apis mellifera L.) africanizadas 80 MVZ. José Alfonso Banda Herrera Efecto de la estimulación olfatoria en Dr. Mario Pérez Martínez conejas prepúberes con secreciones de glándulas cutáneas submandibulares e inguinales de conejo macho sobre el comportamiento sexual y desarrollo ovárico temprano Anexo 3.4 78 MVZ. Rafael Villalobos Peñalosa Evaluación del efecto de un complemento Dra. Yazmín Alcalá Cantó alimenticio formulado a base de ácidos grasos omega-3 y vitamina E sobre la generación de especies reactivas de oxigeno en perros infectados con Toxocara canis 387 Informe de Nombre del Alumno Título de la Tesis Tutor 81 MVZ. José Octavio López Fernández Evidencia de Toxoplasma gondii en el lobo Dra. Irene Cruz Mendoza marino de California (Zalophus californianus) de la Península de Baja California, México 82 MVZ. Rita Arely Quezada Ascencio Farmacocinética comparativa de la ketamina Dr. René Rosiles Martínez en equinos de trabajo a nivel del mar y 3000 msnm 83 MVZ. Perla Marlen Ramírez Gómez Caracterización de cepas de Escherichia coli Dra. Cecilia Rosario Cortes aisladas de canales de pollo obtenidas de rastro, mercados públicos y supermercados por métodos fenotípicos y gonotípicos 84 MVZ. Jehieli Girela Álvarez Utilización del probiótico (Bacillus subtilis) en gatos domésticos (Felis catus) en etapa de crecimiento y su efecto en la concentración de urea y amoniaco en sangre Dr. Carlos Gutiérrez Olvera 85 MVZ. Jazmín de la Luz Armendáriz Cinética de la infección natural del virus de la artritis encefalitis caprina, virus parainfluenza tipo 3 y virus respiratorio sincitial en cabritos en un sistema de producción intensivo Dr. Humberto Ramírez Mendoza 86 MVZ. Vilma Barrita Ramírez Caracterización química e inclusión de la harina de Tithonia diversifolia como fuente de pigmento en raciones para gallinas de postura de primer ciclo Dr. Benjamín Fuente Martínez 87 MVZ. Juan Carlos Martínez Neria Caracterización genética de aislamientos de Dra. Rosa Elena Sarmiento Silva diarrea viral bovina en México 88 MVZ. Lindsay Jazbeth Vizcaya López Determinación de presencia y distribución de mucus endometrial en yeguas con cambios histológicos Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 388 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2012 N° Nombre Titulo de la tesis Tutor Principal 1 MVZ. Mónica Pérez Retana Establecimiento de prioridades de investigación y transferencia tecnológica desde la perspectiva de los productos pecuarios en el área de influencia del CIEPAA en el estado de Querétaro Dr. Jose Luis Dávalos Flores 2 MVZ. José Ángel Santibáñez Cavero Efecto de un antiestresante en el bienestar de bovinos y la calidad de su carne Dr. Rubén Danilo Méndez Medina 3 MVZ. Eva Carolina Quichimbo Garcés Estudio epidemiológico sobre la situación actual de la enfermedad de Marek en aves de combate en la zona metropolitana de la Ciudad de México (Delegación : Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco) Dr. Néstor Ledesma Martínez 5 MVZ. Roberto Antonio López Santiago Créditos Dr. Juan Arturo Rivera Rebolledo 6 MVZ. Itzel Fuentes Conde Créditos Dr. Fernando Gual Sill 7 MVZ. Genoveva Molina Flores Créditos Dr. Félix D. Sánchez Godoy 8 MVZ. Citlali Ramírez Cid Créditos Dr. Fernando Gual Sill 9 MVZ. Karla Reyes Mayorga Efecto de un antiestresante en el bienestar de bovinos y la calidad de su carne. Dr. Danilo Méndez Medina 10 MVZ. Juan Carlos Ramos Jiménez Estudio epidemiológico sobre la situación actual de la enfermedad de Marek en aves de combate en la zona metropolitana de la Ciudad de México (Delegación : Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco) Dr. Néstor Ledesma Martínez 11 MVZ. Carla Vázquez Chávez Créditos Dra. Rosa María Páramo Ramírez 12 MVZ. César Pérez Zárate Créditos Dra. Myriam Boeta Acosta Anexo 3.4 4 MVZ. Luis Diego Abarca Blanco Ecoturismo y Desarrollo Rural: Estudio de Dr. Alejandro Polanco Jaime impacto socioeconómico de la empresa ecoturística Xel- Ha” en la región noreste del Estado de Quintana Roo” 389 Informe de Nombre Titulo de la tesis Tutor Principal 13 MVZ. Eduardo Morales Dueñas Ecoturismo y desarrollo rural: impacto socioeconómico de la empresa ecoturística “Xel-Ha” en la región noreste del estado de Quintana Roo Dr. Alejandro Polanco Jaime 14 MVZ. Javier Iván Camacho Moreno Créditos Dra. Beatriz Vanda Cantón 15 MVZ. Fredy Fernando Ortiz Aparicio Créditos Dr. Octavio Mejía Villanueva 16 MVZ. José Luis Pesántez Pacheco Créditos Dr. Joel Hernández Cerón 17 MVZ. Ramón Yáñez Valdés Créditos Dra. Myriam Boeta Acosta 18 MVZ. Karina Pineda Galindo Créditos Dra. Rosa María Páramo Ramírez 19 MVZ. Mariela Martínez Ramírez Créditos Dra. Claudia Alcázar Montañez 20 MVZ Mónica Yunuhent Mancera Padilla Dra. Irma Eugenia Candanosa Aranda Créditos 21 MVZ. Bruno Octavio Rodríguez Créditos Mendoza Dr. Juan Alberto Balcázar Sánchez 22 MVZ. Jimena Múgica Saldaña Créditos Dra. Gabriela López Navarro 23 MVZ. Junue Jackeline Maldonado Sandoval Respuesta y adaptación al ejercicio en caballos de carreras pura sangre inglés Dra. María Masri Daba 24 MVZ. Natalia Ramírez Espínola Créditos Dr. Arturo Federico Olguín Y Bernal 25 MVZ. Tomás Jinez Méndez Créditos Dr. Arturo Cortés Cuevas Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 390 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2013 Nombre del Alumno Titulo de la Tesis Comité 1 MVZ. Bernardo Saucedo Garnica Examen General de Conocimientos Dra. Adriana Méndez Bernal Dr. Ramón Molina Barrios Dra. Minerva Lasos Ochoa 2 MVZ. María de los Ángeles Tepox Pérez Absorción, depósito y eliminación de pigmento con diferentes programas de Xantofilas en dietas de pollo de engorda Dr. Benjamín Fuente Martínez Dra. Xóchitl Hernández Velasco Dr. Arturo Ricardo García Morales 3 MVZ. Erna Martha de Villa López Toma de decisiones en la empresa farmacéutica veterinaria con la aplicación de los porcentajes de bonificación o descuento para conservar el margen bruto en la venta Dr. Juan Rafael Meléndez Guzmán Dr. Francisco Alonso Pesado Dr. Eduardo Lanfranchi Vidal 4 MVZ. José Helí de Jesús Ruiz Guerra Examen General de Conocimientos Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Dr. Juan Salazar Ortiz Dr. Octavio Mejía Villanueva 5 MVZ. Analid López Navarrete Examen General de Conocimientos Dr. Jorge Ávila García Dr. Armando Enrique Esperón Sumano Dr. José Pedro Cano Celada 6 MVZ. Alejandro Bailón Blanco Examen General de Conocimientos Dr. Arturo F. Olguín y Bernal Dr. José Pedro Cano Celada Dr. Salvador Romo Gracia 7 MVZ. Victoria Arista Rico Examen General de Conocimientos Dra. Rosa María Paramo Ramírez Dra. Brenda Salgado Esparza Dr. Carlos Gutiérrez Olvera 8 MVZ. Marian Esperanza Clairin Ramírez Evaluación y mejoramiento de la manipulación de alimentos en puestos de venta en la vía Pública, en la Delegación Coyoacán, D.F., México Dr. José Juan Martínez Maya Dr. José Fernando Núñez Espinoza Dra. Patricia Mora Medina 9 MVZ. Ulises Jesús Bautista Pérez Examen General de Conocimientos Dr. Arturo F. Olguín y Bernal Dr. José Pedro Cano Celada Dr. Salvador Romo García Anexo 3.4 N° 391 Informe de Nombre del Alumno Titulo de la Tesis Comité 10 MVZ. María de Jesús Lizbeth Miranda Antonio Examen General de Conocimientos Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. Ariel Ortiz Muñiz 11 MVZ. Kadia Rafelina Guzmán Gil Examen General de Conocimientos Dra. Marie Therese Casubon Huguenin Dr. José Antonio Quintana López Dr. Arturo Ricardo García Morales 12 MVZ. Beatriz Adriana Arias Herrera Examen General de Conocimientos Dr. Edgardo Canizal Jiménez Dr. Jorge Ávila García Dr. Salvador Romo García 13 MVZ. Ricardo Alfredo Murray Arzate Estimación de la introgresión de dos poblaciones de abejas melíferas a partir de una prueba morfométrica Dr. José Manuel Berruecos Villalobos Dr. José Luis Uribe Rubio Dr. Carlos G. Vázquez Peláez 14 MVZ. Roberto Solís Jaquez Examen General de Conocimientos Dra. María Masri Daba Dra. Gabriela López Navarro Dr. Enrique Núñez Hernández 15 MVZ. Marcela Priscila Franco Ochoa Evaluación y recomendación para el mejoramiento de la situación de los psitácidos en el centro para la conservación e investigación de la vida silvestre Los Reyes Dr. Carlos González Rebeles Islas Dra. Dulce María Brousset Jauregui Dra. Andre Becker Sainderberg 16 MVZ. Javier Iván Camacho Moreno Examen General de Conocimientos Dra. Beatriz Vanda Cantón Dr. Gerardo Aristi Urista Dra. Irma Eugenia Candanosa Aranda 17 MVZ. Jorge Ibán Hernández Arteaga Examen General de Conocimientos Dr. Fernando Gual Sill Dr. Gerardo Suzán Azpiri Dr. Ignacio Rangel Rodríguez Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 392 Informe de Nombre del Alumno Titulo de la Tesis Comité 18 MVZ. Jorge Antonio Servín Rojas Examen Global de Conocimientos Dr. José Antonio Quintana López Dra. María Teresa Casaubon Huguenin Dr. Mariano González Alcorta 19 MVZ. Florencia del Rosario Báez Guillen Detección de factores de virulencia de Escherichia coli por medio de la técnica de PCR y determinación de variantes por RFLP’S Dr. José Ivan Sánchez Betancourt Dr. Alfonso Alfaro Rodríguez Dra. Patricia Margarita Tato Saldivar 20 MVZ. Catarino Abel Isaac Salgado Examen Global de Conocimientos Dra. Elizabeth Morales Salinas Dr. Alfonso López Mayagoitia Dr. Danilo Méndez Medina 21 MVZ. Mariana Cabrera de Jesús Obtención de la ganancia económica caracterizando variables tecno-productivas en sistemas familiares de producción de leche bovina en la Región de Orizaba en el estado de Veracruz (estudio de caso) Dr. Francisco Alejandro Alonso Pesado Dr. Luis Arturo García Hernández Dr. Valentín Efrén Espinoza Ortiz 22 MVZ. Daniela Hernández Muguiro Examen Global de Conocimientos Dr. Gerardo F. Quiroz Rocha Dra. Evangelina Romero Callejas Dra. Adriana Llorente Bousquets 23 MVZ. Julio Renán Ortiz Yépez Examen Global de Conocimientos Dra. Laura Patricia Romero Romero Dra. Araceli Lima Melo Dr. Enrique Aburto Fernández 24 MVZ. Yutzil Vargas Canseco Examen Global de Conocimientos Dr. Eduardo Posadas Manzano Dr. Miguel Ángel Alonso Díaz Dr. René Carlos Calderón Robles Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 393 Informe de Nombre del Alumno Titulo de la Tesis Comité 25 MVZ. Rosalía Pérez Rosillo Examen Global de Conocimientos Dr. Jan Bouda Dr. Luis Núñez Ochoa Dr. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez 26 MVZ. María de Jesús Jiménez Flores Efecto del nivel de iluminación sobre el amarilleamiento cutáneo del pollo de engorda alimentado con Tagetes erecta Dr. Benjamín Fuente Martínez Dra. Xóchitl Hernández Velasco Dr. Arturo Ricardo García Morales 27 MVZ. Gabriela Rojas Temahuay Examen Global de Conocimientos Dr. Luis Núñez Ochoa Dra. Araceli Lima Melo Dra. Ana Lanevschi Puente 28 MVZ. Daniela Vega Martínez Dr. José Fernando Núñez Espinosa Dra. Evangelina Romero Callejas Dra. Adriana Llorente Bousquets Clasificación taxonómica de parásitos de importancia en Salud Pública, en cinco especies de Pescado Marinos, que se expenden en “La Nueva Viga”, México, D.F 29 MVZ. Carolina Penélope Torres Aplicación de la técnica de Torres inmunohistoquímica para la detección del virus de influenza aviar en tejidos de aves experimentalmente infectadas con el subtipo H5N2 Dr. Félix D. Sánchez Godoy Dra. Norma Leticia Calderón Apodaca Dr. Juan Carlos del Río 30 MVZ. Ricardo León Cal y Mayor Examen Global de Conocimientos Dr. Javier Hernández Ignacio Dr. Vicente Octavio Mejía Villanueva Dr. Salvador Romo García 31 MVZ. Cristian Calleja Carreño Dr. Juan Alberto Balcázar Sánchez Dra. Teresa Sánchez Torres Esqueda Dr. Lorenzo Álvarez Ramírez Examen Global de Conocimientos Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 394 Informe de Nombre del Alumno Titulo de la Tesis Comité 32 MVZ. Rafael Ortiz Landeros Examen Global de Conocimientos Dr. Vicente Octavio Mejía Villanueva Dr. Juan Alberto Balcázar Sánchez Dr. Miguel Ángel Pérez Razo 33 MVZ. María de Lourdes Vázquez Hernández Examen Global de Conocimientos Dr. Carlos Gerardo Salas Garrido Dra. Teresa Casahubon Huguenin Dr. Juan Carlos del Rio García 34 MVZ. Jacqueline Alejandra Arrazola Sánchez Examen Global de Conocimientos Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Dra. Ana Delia Rodríguez Cortes Dr. Juan José Vázquez Sánchez 35 MVZ. César Virgilio Gallegos Ramos Examen Global de Conocimientos Dra. Rosa María Paramo Ramírez Dra. Brenda Salgado Esparza Dr. Gerardo Garza Malacara 36 MVZ. Jazmín Malinali Joya Torres Examen Global de Conocimientos Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. Ariel Ortiz Muñiz 37 MVZ. Luis Manuel Chávez Pérez Sustentabilidad de la lechería familiar en el municipio de Maravatío, en el Estado de Michoacán (Estudio de caso) Dr. Valentín Efrén Espinosa Ortiz Dr. Luis Arturo García Hernández Dr. Francisco Alejandro Alonso Pesado 38 MVZ. Julio César Osorio Baños Examen Global de Conocimientos Dra. Beatriz Vanda Cantón Dr. José Ramírez Lezama Dr. Abelardo Rodríguez Reyes Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 395 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2014 Alumno Tesis Tutor Comité 1 MVZ. Dagiadi Raquel Examen Global de Conocimientos Vázquez Carrillo Mtra. Claudia Dolores Alcázar Montañez Dra. Sara Esther Valdés Martínez Dra. María Salud Rubio Lozano 2 MVZ. Cecilia Examen Global de Conocimientos Pacheco Hernández Mtro. Antonio Ortiz Hernández Mtro. Antonio López Díaz Carlos Dr. José De Lucas Tron 3 MVZ. Natalia del Pilar Villafuerte Ramírez Examen Global de Conocimientos Dr. Rubén Danilo Méndez Medina Dr. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez Dra. Ana Laura Alcaraz Minor 4 MVZ. María Teresa de Jesús Ambriz Barajas Manual para el control de fauna nociva como una herramienta de la bioseguridad para la Salud Animal y la Salud Pública Dr. Juan José Pérez Dr. Álvaro Evaristo Rivero Cruz y Celis Barragán Hernández Dr. José Álvaro Aguilar Sitien 5 MVZ. Diana Arely Solís Guzmán Examen Global de Conocimientos Mtro. Sergio Ángeles Dra. Aurora Hilda Campos Ramírez Pérez Dr. Manuel González Ronquillo 6 MVZ. Laura Teresa Gómez Bibiano Cevallos Examen Global de Conocimientos Mtra. Guadalupe Ramírez Díaz Dr. Luis Núñez Ochoa Dr. Julio Alfonso Mercado Rodríguez 7 MVZ. Jimmy Examen Global de Conocimientos Rolando Quisirumbay Gaibor Dr. Antonio Díaz Cruz Dr. Carlos Gutiérrez Olvera Dr. Mariano Jesús González Alcorta 8 MVZ. Mónica Alejandra Martínez Cano Mtro. Francisco Alonso Pesado Dr. Valentín Efrén Espinosa Ortiz Dr. Luis Arturo García Hernández Determinación de las ganancias, los puntos de equilibrio y los márgenes de comercialización de la leche cruda en la localidad de Campo Hermoso en el municipio de Maravatío, Michoacán en la producción familiar (Estudio de caso) Anexo 3.4 N° 396 Informe de Alumno 9 MVZ. Luis Damián Montesinos García Tesis Tutor Efecto del uso de gentaminicina en combinación con vacuna contra la enfermedad de Marek en pollitos de un día de edad Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. José Álvaro Aguilar Sitien Dr. Rogelio Alonso Morales Dra. Laura Patricia Romero Romero Dra. Lucía Angélica García Camacho Dr. Gerardo Aristi Urista 10 MVZ. Isaura Méndez Examen Global de Conocimientos Rodríguez Comité 11 MVZ. Nancy Jacqueline Frade Negrete Dra. Xóchitl Efecto de la infección con Eimeria Hernández Velasco acervulina, E. maxima y E. tenella en la absorción y depósito del pigmento en la piel del pollo de engorda 12 MVZ. Víctor Manuel Carrera Aguirre Identificación de mutaciones en cuatro genes internos (PB2, PA, NP y M) del virus de influenza porcina aislados en México. Dr. José Ivan Mtra. María del Carmen Sánchez Betancourt Mercado García Dra. Susana Elvira Mendoza Elisa 13 MVZ. Graciela Meneses Arias Examen Global de Conocimientos Dr. Joel Hernández Cerón Dra. María Teresa Sánchez Torres Esqueda Dr. Mario Medina Cruz 14 MVZ. Jorge Luis Canche Solis Examen Global de Conocimientos Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Mtra. Gabriela López Navarro Dr. Juan Salazar Ortiz 15 MVZ. Berenice Nallely Flores Palafox Examen Global de Conocimientos Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada Mtro. Antonio Ortiz Hernández 16 MVZ. Eusebio Valentino Villalobos García Examen Global de Conocimientos Mtro. Eduardo Posadas Manzano Dr. Jorge Ávila García Dr. Armando Enrique Esperón Sumano 17 MVZ. Abel Alejandro Examen Global de Conocimientos Sánchez Reyes Mtro. Arturo Olguín y Bernal Dr. Jorge Ávila García Dr. Armando Enrique Esperón Sumano 18 MVZ. Betsabé Borromeo Badillo Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Examen Global de Conocimientos Mtro. Benjamín Fuente Martínez Dr. Juan Carlos del Río García Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 397 Informe de Alumno 19 MVZ. Héctor Eduardo Martínez Fuentes Tesis Examen Global de Conocimientos Tutor Comité Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada Dr. José Cortés Zorrilla Mtro. Antonio Ortiz Hernández 20 MVZ. Luis Hochstein Examen Global de Conocimientos Kumez Mtro. Rafael Trueta Santiago Dr. Alfredo Cuellar Ordaz Mtro. Carlos Antonio López Díaz 21 MVZ. Liliana Sánchez Rocha Presencia de Chlamydia abortus en cabras de México Dra. Beatriz Arellano Dr. Efrén Díaz Aparicio Reynoso Dr. Rigoberto Hernández Castro 22 MVZ. Luis Cortés Mandujano Reporte de un caso clínico reproductivo Dr. José Ivan asociado a la enfermedad de influenza Sánchez Betancourt porcina en una granja del Estado de México Dra. María Elena Trujillo Ortega Dra. Susana Elvira Mendoza Elisa 23 MVZ. Christian René Examen Global de Conocimientos Albuja Arroba Dr. Joel Hernández Cerón Dr. Alejandro Villa Godoy Dra. María Teresa Sánchez Torres Esqueda 24 MVZ. Martha Paola Lozano Pérez Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada Mtro. Antonio Ortiz Hernández Dr. Jorge Luis Tortora Pérez 25 MVZ. Elizabeth Silva Evaluación histopatológica y por Gracida microscopia electrónica de la piel de la chinchilla (Chinchilla lanigera) como animal de compañía, por el efecto de la complementación con ácidos grasos omega 3 Dra. Yazmín Alcalá Canto Mtro. José Ramírez Lezama Dr. Jaime Arroyo Ledezma 26 MVZ. Georgina Examen Global de Conocimientos Romero Domínguez Mtro. Félix Domingo Dra. Norma Leticia Sánchez Godoy Calderón Apodaca Dr. Juan Carlos del Río García 27 MVZ. Guillermina Beatriz Anduaga Rosas Dr. Valentín Espinoza Ortiz Tres alternativas de rentabilidad con ovinos en corrales modulares Impacto económico de la paratuberculosis en hatos caprinos del suroeste de Guanajuato Dr. Jorge Tortora Pérez Luis Dr. Efrén Díaz Aparicio Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 398 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 28 MVZ. Vicente Examen Global de Conocimientos Berumen de la Torre Mtro. Arturo Olguín y Bernal Dr. Salvador Ávila Téllez Dr. Enrique Esperón Sumano 29 MVZ. Lluvia Guadalupe Moreno Pérez Examen Global de Conocimientos Dr. Jan Bouda Mtra. Araceli Lima Melo Dr. Ricardo Alfonso García Herrera 30 MVZ. Diana Marcela Salamanca Chaparro Examen Global de Conocimientos Mtra. Araceli Lima Melo Dr. Luis Núñez Ochoa Dr. Anne Lanevschi Puente 31 MVZ. Arni Xochitemol Hernández Examen Global de Conocimientos Dr. Luis Corona Gochi Dr. Manuel González Ronquillo Mtro. Miguel Ángel Blanco Ochoa 32 MVZ. Magaly Aquino Examen Global de Conocimientos Cleto Dr. Luis Núñez Ochoa 33 MVZ. Adriana Isabel Muñoz Duarte Mtro. Luis Enrique García Ortuño Dra. Asela Berenice Meza León Dr. Salvador Padilla Arenas 34 MVZ. Mónica Susana Examen Global de Conocimientos Buis Rodríguez Dr. Vicente Octavio Mejía Villanueva Mtro. Juan Alberto Balcázar Sánchez Dr. Fernando Borderas Tordesillas 35 MVZ. Sandra Díaz Bello Examen Global de Conocimientos Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Dr. Oscar Gutiérrez Pérez Dr. Marco Antonio Alvarenga 36 MVZ. Alonso Reyes Matute Examen Global de Conocimientos Mtro. Carlos Gerardo Salas Garrido Dr. Gerardo Aristi Urista B. Dr. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez Examen Global de Conocimientos Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 399 Informe de Alumno Tesis Tutor Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Comité 37 MVZ. Abraham Aguilar Chaparro Examen Global de Conocimientos Dr. Juan José Vázquez Sánchez Dr. Oscar Gutiérrez Pérez 38 MVZ. Irlanda Judith Siliceo Cantero Evaluación de la proteína recombinante Dra. Laura Cobos p16 del virus de artritis encefalitis Marín caprina para el desarrollo de una prueba de ELISA indirecta Dr. Glafiro Torres Hernández Dr. Jorge Luis Tortora Pérez 39 MVZ. María de los Ángeles Vázquez Rodríguez Examen Global de Conocimientos Mtra. Rosa Elena Méndez Aguilar Mtro. Carlos Eduardo Santoscoy Mejía 40 MVZ. Fran Eduardo Miguel Reyes La investigación acción participativa (IAP) como herramienta para la adopción de tecnologías y consolidación de grupos de productores en la lechería familiar Dr. Valentín Espinoza Ortiz Mtro. Randy Alexis Jiménez Jiménez Dr. Ramón Soriano Robles 41 MVZ. Guadalupe Díaz Medina Examen Global de Conocimientos Dr. José Antonio Quintana López Dr. Juan Carlos del Río García Dr. Daniel Marrufo Villa 42 MVZ. Víctor Daniel Torres Alarcón Examen Global de Conocimientos Mtra. Guadalupe Ramírez Díaz Dr. Ignacio Carlos Rangel Rodríguez Mtro. Luis Enrique García Ortuño 43 MVZ. Francisco Guillermo Mariño Pérez Examen Global de Conocimientos Mtro. Antonio Ortiz Hernández Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada Dr. Efrén Ramírez Bribiesca 44 MVZ. Ylenia del Carmen Márquez Peña Examen Global de Conocimientos Mtro. Joaquín Aguilar Bobadilla Mtro. Luis Enrique García Ortuño Dr. Javier Del Ángel Caraza Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 400 Informe de N° Alumno 45 MVZ. Eduardo Emilio Pérez Martínez Tesis Tutor Análisis de la metodología de la Mtro. Rafael Trueta encuesta del sistema de información de Santiago costos, eficiencia y competitividad de los sistemas pecuarios de México en la especie producto porcino 2012 2012-2016 IV Comité Mtro. Carlos Antonio López Díaz Dra. Rosario Pérez Espejo Alumnos Graduados de la Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2015 Alumno Tesis Tutor Comité 1 MVZ. Alfredo Urbina Análisis del costo beneficio del León empleo de un complejo enzimático en dietas con diferentes aportes en energía, fósforo y proteína para cerdas reproductoras Mtro. Marco Antonio Herradora Lozano Mtro. Francisco Alejandro Alonso Pesado Dr. Germán Gómez Tenorio 2 MVZ. Merit González Olvera Determinación de la presencia de hemoparásitos en aves silvestres en el estado de Morelos. Dr. José Juan Martínez Maya Dr. Gerardo Suzán Azpiri Dra. María Marcela Osorio Beristain 3 MVZ. Ivan Marvin Ortega Calderón Examen Global de Conocimientos Mtro. Ernesto Ávila González Dr. Carlos López Coello Mtro. Juan Carlos del Río García 4 MVZ. Eduardo Aguirre Justo Examen Global de Conocimientos Miguel Ángel Blanco Dr. Joel Hernández Ochoa Cerón Dra. Teresa Sánchez Torres Esqueda 5 MVZ. Joel Perea Padilla Examen Global de Conocimientos Dr. José Fernando Núñez Espinosa Mtro. Eduardo Posadas Manzano Dr. René Carlos Calderón Robles 6 MVZ. Pavel Vivaldi Vera García Examen Global de Conocimientos Mtro. Antonio Ortiz Hernández Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada Dr. Efrén Ramírez Bribiesca Anexo 3.4 N° 401 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 7 MVZ. Catalino Barrios Melgar Propuesta de un sistema de producción Mtro. Marco híbrido alternativo para porcicultura a Antonio Herradora mediana y pequeña escala Lozano Mtro. Roberto Gustavo Martínez Gamba Dra. Adelfa del Carmen García Contreras 8 MVZ. Iztaxochitl Olivares Santiago Examen Global de Conocimientos Mtro. Eduardo Posadas Manzano Dr. Javier Hernández Ignacio Dr. René Carlos Calderón Robles 9 MVZ. Elvira Trejo Rosas Examen Global de Conocimientos Mtro. Carlos Esquivel Lacroix Dr. Carlos Gutiérrez Olvera Dr. Gerardo Garza Malacara 10 MVZ. Manuel Martín Problemática y oportunidades para Gómez la producción sustentable de miel en Yucatán Dr. José Alejandro Polanco Jaime Dra. Laura Guadalupe Espinosa Montaño Dr. Gustavo López Pardo 11 MVZ. Enrique Aguilar Hernández Uso de fluidos orales para el monitoreo de la enfermedad de PRRS en un sistema de producción porcina comercial Mtra. Rosalba Carreón Nápoles Mtro. Roberto Gustavo Martínez Gamba Dra. Susana Elisa Mendoza Elvira 12 MVZ. Diana Maldonado Ordaz Desarrollo de un patrón para la evaluación del color de la carne de cerdo en México Mtro. Enrique Jesús Delgado Juárez Dr. Diego Braña Varela Dr. Rubén Danilo Méndez Medina 13 MVZ. Erick Israel González Velasco Realización de planes genéricos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), en una planta tipo inspección Federal (TIF) al oriente de la Ciudad de México Mtra. Claudia Dolores Alcázar Montañez Dra. María Salud Rubio Lozano Dra. Susana Arellano Chávez 14 MVZ. Miguel Ángel García García Examen Global de Conocimientos Dr. Rafael Olea Pérez Dra. Alejandra Castro González Dr. José Ivan Sánchez Betancourt Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 402 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 15 MVZ. Enrique Alberto Medellín Razo Estudio de la rentabilidad y Dr. José Luis productividad de unidades familiares de Dávalos Flores producción de leche bovina de los altos de Jalisco mediante la elaboración de estados financieros Dr. Rafael Meléndez Guzmán Dr. José Antonio Espinosa García 16 MVZ. Enrique de la Fuente Moreno Examen Global de Conocimientos Dra. Martha Elena Castro Guzmán Dr. Gerardo Garza Malacara 17 MVZ. Josefina Rosales Castillo Comparación del uso de dos diluyentes Dr. Juan Arturo para la criopreservación de semen de Rivera Rebolledo Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). 18 MVZ. Lidia Cecilia Morales Botello Dr. Carlos González Mtro. Heliot Zarza Uso y conocimiento de la fauna Rebeles Islas Villanueva silvestre en el municipio de Tecali de Mtro. Carlos López Díaz Herrera, Puebla, México para establecer recomendaciones de aprovechamiento sustentable 19 MV. María Camila Rendón Rendón La industria quesera como eslabón de la cadena agroalimentaria de la leche. Estudio de caso en San José de Gracia, Michoacán Mtro. Carlos Fernando Esquivel Lacroix Dr. Héctor Flores Herrera Mtro. Fernando Gual Sill Dr. Valentín Efrén Espinosa Ortiz Mtro. Francisco Alejandro Alonso Pesado Dr. Alfredo Cesin Vargas 20 MVZ. María del Examen Global de Conocimientos Ángel Bonilla García Dr. Lorenzo Álvarez Ramírez Dr. Carlos González Rebeles Islas Dr. Juan Manuel Weber Rodríguez 21 MVZ. Víctor Alejandro Hernández Cervantes Dr. José Fernando Núñez Espinosa Dr. René Carlos Calderón Robles Mtro. Rafael Trueta Santiago Elaboración del programa para implementar las buenas prácticas de producción sustentable y los procedimientos operativos estándares de saneamiento en una unidad de producción lechera con un sistema intensivo, para obtener el reconocimiento de BPP Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 403 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 22 MVZ. Laura Patricia Sánchez Gutiérrez Plan de negocios para una PyME ecoturística enfocada en la liberación de tortugas marinas (Dermochelys coriácea “Tortuga Laúd” y Lepidochelys olivácea “Tortuga Golfina”) de la UMA “Guadalupe Bettina” ubicada en Marquelia, Guerrero Mtro. Juan Rafael Meléndez Guzmán Mtro. Gustavo López Pardo Dr. Carlos González Rebeles Islas 23 MVZ. Diego Alonso Velázquez Jurado Examen Global de Conocimientos Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. Ernesto Ávila González Mtro. Juan Carlos del Río García 24 MVZ. Norma Patricia Examen Global de Conocimientos Ficachi García Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. José Antonio Quintana López Mtro. Juan Carlos del Río García 25 MVZ. Sofía Chávez Silva Examen Global de Conocimientos Mtro. Arturo Federico Olguín y Bernal Dra. Lucia Eliana Rangel Porta Dra. María Teresa Sánchez Torres Esqueda 26 MVZ. Séneca Comonfort Díaz Examen Global de Conocimientos Mtra. Socorro Mtro. Juan Carlos Del Magdalena Escorcia Río García Martínez Mtro. Daniel Marrufo Villa 27 MVZ. Luis Enrique Morales Ortiz Examen Global de Conocimientos Mtro. Salvador Ávila Téllez Dr. Armando Enrique Esperón Sumano Mtro. Jesús Romero Martínez 28 MVZ. Daniela Examen Global de Conocimientos Patricia Arce Vidales Mtro. Alberto Tejeda Mtra. Hortensia Corona Perea Monjaras Dr. Marta Amat Grau 29 MVZ. Jorge Alberto Alaníz Luna Mtra. Claudia Dolores Alcázar Montañez Examen Global de Conocimientos Dr. José Juan Martínez Maya Mtra. Patricia Mora Medina Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 404 N° Alumno Tesis Tutor Comité 30 MVZ. José Luis Barajas Merchan Examen Global de Conocimientos Dr. Joel Hernández Cerón Dra. Teresa Sánchez Torres Esqueda Dr. Alejandro Villa Godoy 31 MVZ. Sergio Eduardo Carreón Ibarra Examen Global de Conocimientos Mtra. Laura Olivia Arvizu Tovar Dr. Juan Garza Ramos Dr. Malaquías López Cervantes 32 MVZ. Alberto Gutiérrez Villarreal Examen Global de Conocimientos Dr. José Antonio Quintana López Dr. Néstor Ledesma Martínez Mtro. Juan Carlos Del Río García 33 MVZ. Pérez Sauza Ma. del Rosario Examen Global de Conocimientos Dr. Gary García Espinosa Mtro. Félix Domingo Sánchez Godoy Dr. José Antonio Herrera Barragán 34 MVZ. Eunice Examen Global de Conocimientos Guajardo Rodríguez Mtro. Alberto Tejeda Mtra. Hortensia Corona Perea Monjaras Dra. Martha Amat Grau 35 MVZ. Marina Nataly Rios Luna Dr. Ignacio Javier Hernández Dr. Javier de Jesús Valencia Méndez Dr. Fernando Borderas Tordecillas 36 MVZ. Alaín Martínez Examen Global de Conocimientos Sosa Dra. Ana Myriam Boeta Acosta Dr. Luis Alberto Zarco Quintero Dr. Filho José Monteiro da Silva 37 MVZ. Yasmin Martínez García Examen Global de Conocimientos Dr. Néstor Ledesma Martínez Dr. José Juan Martínez Maya Mtro. Juan Carlos del Río García 38 MVZ. Jorge Samuel Vázquez García Examen Global de Conocimientos Dr. Benjamín Fuente Dr. Carlos Gutiérrez Martínez Olvera Dra. María Esther Ortega Cerrilla Examen Global de Conocimientos 2012-2016 Informe de Anexo 3.4 IV 405 Informe de Alumno Tesis Tutor Comité 39 MVZ. Estivaly Fabela Examen Global de Conocimientos Orozco Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco Mtro. Félix Domingo Sánchez Godoy Mtro. Juan Carlos Del Río García 40 MVZ. Daniela Karina Examen Global de Conocimientos Escobar Alarcón Mtra. Adriana Méndez Bernal Dra. Elizabeth Morales Salinas Dr. Alfonso López Mayagoitia 41 MVZ. Johnatan Alberto Ruiz Ramírez Examen Global de Conocimientos Dra. Elizabeth Morales Salinas Mtro. Carlos Gerardo Salas Garrido Dr. Luis Jorge García Márquez 42 MV. Germán Darío Portilla Villamizar Examen Global de Conocimientos Dra. María Masri Daba Dr. Lorenzo Figueras Mireia Mtro. José Clemente Ibarra Ponce de León 43 MVZ. María Teresa Molina Gacal Examen Global de Conocimientos Mtro. Félix D. Sánchez Godoy Mtro. Juan Carlos Del Río García Dra. Norma Leticia Calderón Apodaca 44 MVZ. Verónica Díaz Morales Examen Global de Conocimientos Mtro. Félix D. Sánchez Godoy Mtro. Juan Carlos Del Río García Dra. Gabriela Guadalupe Gómez Verduzco 45 MVZ. Luis Javier Ortega Hernández Examen Global de Conocimientos Dr. Luis Núñez Ochoa Dr. José Joaquín Cerón Madrigal Mtra. Araceli Lima Melo Anexo 3.4 N° 2012-2016 IV 406 Informe de 2012-2016 IV Anexo 3.5 Académicos Invitados 2012 N° Profesor invitado País de Procedencia 1 Dra. Julieta Benítez-Malvido EUA 2 Dr. Ariel Rivas EUA 3 Dr. Gabriel Cuevas Ramos Francia 4 Dr. Marcelo Gottschalk Canadá 5 Dr. Jose Henrique Stringhini Brasil 6 Dr. Juan Lord Ingles EUA 2013 1 Eduardo Simon Arzt País de Procedencia Argentina 2 Dr. Francesc Villarroya Gombau España 3 Dr. Juan Carlos Rodríguez Canadá 4 Dr. Juan Jose Villalba EUA 5 Dr. Michael Parkhouse Portugal 6 Dra. Vanessa Olivia Ezenwa EUA Anexo 3.5 N° Profesor invitado 407 Informe de 2012-2016 IV 2014 N° Profesor invitado 1 Dra. Martha Pulido Landinez País de Procedencia Colombia 2 Dr. Ignacio de Blas Giral España 3 Dr. Rolando Reyna Granados México 4 Dr. Alfredo Jorge Acosta Teixeira 5 Dr. Juan Felipe de Jesús Torres Acosta 6 Dr. Luis Rivas Ariel Brasil México Estados Unidos 7 Dr. Gabriel Cuevas Ramos Francia 8 Dr. Juan Gilberto Vaughan Figueroa Estados Unidos 9 Dr. Adolfo García Sastre Estados Unidos 10 Dr. Hugo Oscar Besedovsky Alemania 11 Dr. Richard Allen William Reino Unido 2015 Profesor invitado País de Procedencia 1 Dr. Parkhouse Michael Portugal 2 Dr. Chirstine Vauthier Francia 3 Dr. Eduardo Adriana Del Reyz 4 Dr. John Schumacher 5 Dr. William Vincent Holt 6 Dr. Oscar De Jesús García Suárez 7 Dr. Derek Knottenbelt 8 Dr. Benjamín Roche Alemania EUA Reino Unido Nicaragua Reino Unido Francia Anexo 3.5 N° 408 Informe de 2012-2016 IV Anexo 3. 6 Alumnos Inscritos en el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia Modalidades Abierta y Presencial, 2012-2015 2012 Reinscritos Modalidad Modalidad Abierta Aves Presencial Abierta 3 Bovinos 33 17 Cerdos 9 1 Ovinos 3 1 Anatomopatología 1 Patología Clínica 1 Microbiología 3 Perros y Gatos 24 Équidos 4 Fauna Silvestre 2 Total Presencial 48 36 6 1 24 1 Anexo 3.6 Campo de conocimiento Inscritos 409 Informe de 2012-2016 IV 2013 Campo de conocimiento Inscritos Reinscritos Modalidad Modalidad Abierta Aves 14 Bovinos 30 Cerdos 3 Ovinos 9 Presencial Presencial 1 Patología Clínica 2 Microbiología 3 Perros y Gatos 25 Équidos 5 Fauna Silvestre Total Abierta 1 56 36 1 2014 Reinscritos Modalidad Modalidad Abierta Presencial Aves Bovinos 1 37 Cerdos Ovinos Abierta Presencial 1 1 2 7 3 Anatomopatología 4 Patología Clínica 2 Microbiología 2 Perros y Gatos 25 Anexo 3.6 Campo de Conocimiento Inscritos 410 Informe de Campo de Conocimiento Inscritos Reinscritos Modalidad Modalidad Abierta Presencial Équidos 6 Fauna Silvestre 3 Etología Clínica 2 Organismos Acuáticos 3 Total 45 50 Abierta 2012-2016 IV Presencial 1 4 1 2015 Reinscritos Modalidad Modalidad Abierta Presencial Abierta 7 ------ 1 18 3 1 Cerdos 6 1 Ovinos 4 1 Aves Bovinos Organismos Acuáticos 1 Anatomopatología 3 Microbiología 4 Patología Clínica 4 Équidos 7 Perros y Gatos 24 Fauna Silvestre 3 Etología Clínica 2 Total 35 53 Presencial 1 2 1 Anexo 3.6 Campo de Conocimiento Inscritos 411 Informe de 2012-2016 IV Anexo 3.7 Alumnos Graduados del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2012-2015 2012 Graduados Modalidad Abierta Aves 14 Bovinos 51 Cerdos 22 Ovinos 12 Modalidad Presencial 1 1 Patología Clínica 3 Microbiología 4 Perros y Gatos 35 Équidos 1 Fauna Silvestre 1 Total 99 46 Anexo 3.7 Campo de Conocimiento 412 Informe de 2012-2016 IV 2013 Campo de conocimiento Graduados Modalidad Abierta Modalidad Presencial 4 ------ Bovinos 51 ------ Cerdos 4 ------ Ovinos 7 1 Anatomopatología ------ 1 Patología Clínica ------ 1 Microbiología ------ 1 Perros y Gatos ------ 27 Équidos ------ 6 Fauna Silvestre ------ 2 Aves Total 66 39 2014 Graduados Modalidad Abierta Modalidad Presencial Aves 11 ------ Bovinos 24 ------ Cerdos 4 ------ Ovinos 5 ------ Microbiología ------ 2 Patología Clínica ------ 1 Équidos ------ 5 Fauna Silvestre ------ 2 Perros y Gatos ------ 23 Total 44 33 Anexo 3.7 Campo de Conocimiento 413 Informe de 2012-2016 IV 2015 Aves Bovinos Graduados Modalidad Abierta Modalidad Presencial 1 ------ 35 1 Cerdos ------ 2 Ovinos 9 ------ Organismos Acuáticos ------ 3 Anatomopatología ------ 2 Microbiología ------ 2 Patología Clínica ------ 3 Équidos ------ 8 Perros y Gatos ------ 27 Fauna Silvestre ------ 3 Etología Clínica ------ 2 Total 45 53 Anexo 3.7 Campo de conocimiento 414 Informe de 2012-2016 IV Anexo 3.8 Alumnos Graduados del Programa de Especialización de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2012-2015 Modalidad Presencial 2012 Diagnóstico Veterinario: N° Especialidad Nombre 1 Microbiología Maravilla Herrera Cyntia Angélica 2 Microbiología Orozco Rivero Ana Marina 3 Microbiología Rojano Ríos Raquel 4 Microbiología Romero Alpizar Claudia Isela 5 Patología Clínica Cruz Vallejo Margarita del Carmen 6 Patología Clínica Bohorquez Gómez Viviana 7 Patología Clínica Espinoza Carrera Jezabel Medicina y Cirugía Veterinarias: Especialidad Nombre 8 Perros y Gatos Amigón Cruz José Manuel 9 Perros y Gatos Arias Mundo Enrique 10 Perros y Gatos Badillo Roa Ricardo 11 Perros y Gatos Caloca de la Parra Bárbara Paola 12 Perros y Gatos Cerecedo García Antonieta Evelyn 13 Perros y Gatos Claudio Antonio 14 Perros y Gatos De la Cruz y Trejo Marysol 15 Perros y Gatos Galindo Zavala Oscar Rafael 16 Perros y Gatos García López Yuriana 17 Perros y Gatos García Raya José Ricardo 18 Perros y Gatos Gómez Vélez Jaime Humberto Anexo 3.8 N° 415 Informe de Especialidad Nombre 19 Perros y Gatos Guzmán Gudiño José Manuel 20 Perros y Gatos Hernández Alberto Gerardo Alberto 21 Perros y Gatos Iturbe Cossio Tamara Libertad 22 Perros y Gatos Jaimes Mejía Norma Guadalupe 23 Perros y Gatos Jiménez Hernández Maricela 24 Perros y Gatos Loeza Magaña Lucero 25 Perros y Gatos Martínez Uribarren Luis Adrián 26 Perros y Gatos Moreno Cárdenas Blanca Rosa 27 Perros y Gatos Name Rodríguez Claudia Concepción 28 Perros y Gatos Nava Pérez Gabriela 29 Perros y Gatos Nava Sánchez Verónica Guadalupe 30 Perros y Gatos Nidome Barrera Berenisse 31 Perros y Gatos Ortiz Miranda Iliana 32 Perros y Gatos Pérez Tavera Perla Xochitl 33 Perros y Gatos Pichardo Almaraz Alejandra 34 Perros y Gatos Rosas Quintero Arlett 35 Perros y Gatos Ruiz Santamaría Rodolfo 36 Perros y Gatos Samayoa Marín Rosa Elena 37 Perros y Gatos Sedano Puig Paola 38 Perros y Gatos Segundo Álvarez Adriana 39 Perros y Gatos Tovar Álvarez Wenceslao Huitzilopochtli 40 Perros y Gatos Vázquez Rodríguez María De Los Ángeles 41 Perros y Gatos Vera Borja Gerardo 42 Perros y Gatos Zárate Terán Alfonso 43 Équidos 44 Fauna Silvestre Méndez Pérez Claudia Concepción Ojeda Chávez Javier Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 416 Informe de 2012-2016 IV Producción Animal: N° Especialidad 45 Aves 46 Ovinos Nombre Bartolo Guerrero Alfredo Trujano Torres Gabriel Modalidad Abierta 2012 Producción Animal: Especialidad Nombre 47 Aves Alpizar Caraveo Rosendo Adrián 48 Aves Carrasco Carrasco Sergio 49 Aves Casillas Franco Juan Carlos 50 Aves Casillas Vázquez Miguel Angel 51 Aves Cortés Ortiz Fernando 52 Aves Cruz González Ricardo 53 Aves Gallegos Alvarez José Israel 54 Aves González Arvizu Humberto Horacio 55 Aves Hernández Muñoz Karina 56 Aves Íñiguez Castellanos Claudia 57 Aves Medina Jaime Francisco Armando 58 Aves Navarro Martín del Campo Luis Fernando 59 Aves Patiño Espinoza Ubaldo Javier 60 Aves Pérez Mendoza Braulio 61 Bovinos Albarrán Ocampo Raymundo 62 Bovinos Aparicio Ponce Selene 63 Bovinos Ayala Díaz Rafael Gerardo 64 Bovinos Benito Lezama José Luis 65 Bovinos Bernardo Clemente Melquiades 66 Bovinos Cabrera Figueroa Dallane 67 Bovinos Carrasco Lechuga Israel Anexo 3.8 N° 417 Informe de Especialidad Nombre 68 Bovinos Chávez Reyes Gerardo 69 Bovinos De León Flores Manuel 70 Bovinos Díaz Gómez Gerardo 71 Bovinos Díaz Sánchez Carlos Humberto 72 Bovinos Elizalde Ríos Lorena Patricia 73 Bovinos Flores Arámbula Raúl 74 Bovinos Flores Hernández Eduardo 75 Bovinos Flores Pérez Benito 76 Bovinos Fosado Santamaría Everardo 77 Bovinos Gastélum Duarte Rodolfo 78 Bovinos Gómez Valenzuela Miguel Angel 79 Bovinos González Galicia Daniel 80 Bovinos González Ocampo Pedro Fernando 81 Bovinos Hernández Méndez Edgar 82 Bovinos Landa Hernández María Isabel 83 Bovinos Leyva Núñez Jesús Alfredo 84 Bovinos Llamas Vega César Paul 85 Bovinos López Sánchez Ricardo 86 Bovinos López Sánchez Sergio Alejandro 87 Bovinos Luna García Fermín 88 Bovinos Martínez Esquivel Pedro 89 Bovinos Martínez Lara Oscar 90 Bovinos Martínez Luna Heber Esteban 91 Bovinos Mejía Márquez Luis Miguel 92 Bovinos Miranda Ortiz Miguel Angel 93 Bovinos Nava Michel Luis Gerardo 94 Bovinos Ortega Ortega Gabriel 95 Bovinos Pérez López Felipa 96 Bovinos Picazarri Carrillo Alejandra Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 418 Informe de Especialidad Nombre 97 Bovinos Ramírez García Yara Itandehui 98 Bovinos Reyes Alvarado Julio César 99 Bovinos Reyes García Juan Antonio 100 Bovinos Reyes Téllez Isidoro 101 Bovinos Rodríguez Díaz Lidia 102 Bovinos Sáenz Espino José Alfredo 103 Bovinos Saldivar Paz Víctor Manuel 104 Bovinos Salto Hernández Eliseo 105 Bovinos Sánchez Ramos Alfonso Noé 106 Bovinos Soto Nájera Jorge Adrián 107 Bovinos Suárez Viramontes Hugo 108 Bovinos Valderrábano Ibarra Eduardo 109 Bovinos Valdez Benavidez Daniela 110 Bovinos Villatoro Gutiérrez Jorge Alberto 111 Bovinos Waldo Hernández Rodrigo 112 Cerdos Ahuatzin Salais María Isabel 113 Cerdos Altamirano Zárate Adán 114 Cerdos De la Cruz Prado Raúl 115 Cerdos Díaz Vargas Gregorio 116 Cerdos Echeveste García de Alba Rubén Francisco 117 Cerdos Flores Miranda Juan Salvador 118 Cerdos Gallardo Miranda José Alonso 119 Cerdos García Valencia Daniella Berenice 120 Cerdos Gómez Ramírez José Guadalupe 121 Cerdos González González Manuel 122 Cerdos Gutiérrez Zetina Héctor Ambrosio 123 Cerdos Hurtado Alcalá Daniel 124 Cerdos Malváez Sánchez Roberto C 125 Cerdos Marín Silva Rodolfo Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 419 Informe de Especialidad Nombre 126 Cerdos Martínez González Rafael 127 Cerdos Orozco Luna Néstor 128 Cerdos Quezada Monroy Juan Francisco 129 Cerdos Reyes Alba Benjamín 130 Cerdos Ruiz Nuño Alejandro 131 Cerdos Sánchez Hernández Mónica 132 Cerdos Ulloa Romero Chistian 133 Cerdos Vega Vidal Angie Elizabeth 134 Ovinos Alva Martínez Judith 135 Ovinos Ambas Arguelles José Carlos 136 Ovinos Calderón Flores Astrid 137 Ovinos Carrasco Navarro Alejandrina Amalia 138 Ovinos García Díaz Miguel Ángel 139 Ovinos López González Miguel Ángel 140 Ovinos Méndoza Moreno Rosa 141 Ovinos Moreno Bretón Carlos Alberto 142 Ovinos Nahuácatl Cóscatl José Luis 143 Ovinos Perea Valencia Marcell 144 Ovinos Ramos Lezama Leonardo 145 Ovinos Sánchez Campos Omar Enrique Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 420 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados del Programa de Especialización de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Modalidad Presencial 2013 Diagnóstico Veterinario: N° Especialidad Nombre 1 Anatomopatología 2 Microbiología 3 Patología Clínica Menchaca Gómez María de los Ángeles Rico Tavera María Cristina Sánchez García María Esmeralda Medicina y Cirugía Veterinarias: Especialidad Nombre 4 Perros y Gatos Ábrego Moreno Juan Carlos 5 Perros y Gatos Díaz Muñoz Iván Eduardo 6 Perros y Gatos Estrada Miranda José David 7 Perros y Gatos García López Yuriana 8 Perros y Gatos García Rodríguez Luis Henrique 9 Perros y Gatos González García José Job 10 Perros y Gatos Hernández Benítez Sonia Dalila 11 Perros y Gatos Isasmandi Cortes César Javier 12 Perros y Gatos Leonar Peñafiel José Alberto 13 Perros y Gatos Méndez Flores Jesús 14 Perros y Gatos Méndez Sandoval Guillermo 15 Perros y Gatos Mora Tola Miguel Andrés 16 Perros y Gatos Morales Celis Alfonso Misael 17 Perros y Gatos Perdomo Fragoso José Adrián 18 Perros y Gatos Pérez Fernández Viviana 19 Perros y Gatos Pérez Sotomayor Mariana 20 Perros y Gatos Perilla González José Giovanni 21 Perros y Gatos Ramírez Gutiérrrez Mrco Antonio Anexo 3.8 N° 421 Informe de N° Especialidad 2012-2016 IV Nombre 22 Perros y Gatos Reyes Maya Silvia 23 Perros y Gatos Rodríguez Rodríguez María Yaratzeth 24 Perros y Gatos Salado Negrón Darynka Yarenni 25 Perros y Gatos Sierra Briseño Alicia 26 Perros y Gatos Smilovitz Galeana Shaya Aurora 27 Perros y Gatos Tinoco Nájera Adrián 28 Perros y Gatos Velázquez Pérez Andrea Nadeshda 29 Perros y Gatos Villalobos Martínes Damara Azucena 30 Perros y Gatos Virgilo Garfias Ingrid Lizette 31 Équidos Centeno Escoffie Lázaro Reyes 32 Équidos Gómez Campos Ana Celia 33 Équidos Hinojosa López María Bernarda 34 Équidos Martínez Flores Erika 35 Équidos Piñera Turrubiate Alejandra Gabriela 36 Équidos Ramírez Razo Jorge 37 Fauna Silvestre Abarca de Hoyos Nadia Cristina 38 Fauna Silvestre Flores Pineda Karina Producción Animal: 39 Especialidad Ovinos Nombre Martínez Contreras Edson Anexo 3.8 N° 422 Informe de 2012-2016 IV Modalidad Abierta 2013 Producción Animal: Especialidad Nombre 40 Aves Aipízar Caraveo Rosendo 41 Aves Cuautle Hernández Moisés 42 Aves Vicente Estrada Javier 43 Aves Zepeda Vázquez Alejandro 44 Bovinos Abarca Acero Mario Alberto 45 Bovinos Ángel Ramírez David 46 Bovinos Arcos Rosas Ricardo 47 Bovinos Barbosa Segura Francisco Javier 48 Bovinos Bernabé Ángel Juan 49 Bovinos Bustos Salgado Rufino 50 Bovinos Chávez reyes Gerardo 51 Bovinos Coello Coello Flavio Rosemberg 52 Bovinos De Santiago Aguirre alfredo 53 Bovinos Díaz Gómez Gerardo 54 Bovinos Elizarde Ríos Lorena 55 Bovinos Estrella Domínguez Heriberto 56 Bovinos Gastelum Duarte Rodolfo 57 Bovinos Gómez Valenzuela Miguel Ángel 58 Bovinos Hernández Méndez Edgar 59 Bovinos Hübner Zurita Guillermo 60 Bovinos Inurritegui Sbaffo Patricio 61 Bovinos Javier Aguilar Wilfrido 62 Bovinos Juárez Ortiz José Benito 63 Bovinos Leyva Núñez Jesús Alfredo 64 Bovinos López Sánchez Sergio Alejandro 65 Bovinos Luna Martínez Jesús Eduardo 66 Bovinos Mejía Márquez Luis Miguel Anexo 3.8 N° 423 Informe de Especialidad Nombre 67 Bovinos Mendoza Ramírez Marina 68 Bovinos Montesinos Ríos Tirso Agustín 69 Bovinos Morales Oropeza Germán 70 Bovinos Mota Rodríguez Everardo 71 Bovinos Nava Bibiano Higinio 72 Bovinos Ortega Monroy Miguel Ángel 73 Bovinos Ortega Ortega Gabriel 74 Bovinos Palestino Arroyo César 75 Bovinos Pérez Mazariegos Carlos Valentín 76 Bovinos Picazarri CarrilloAlejandra 77 Bovinos Pope González Elías 78 Bovinos Reyes Téllez Isidoro 79 Bovinos Reyna Torres Arístides 80 Bovinos Rodríguez Jiménez Jesús 81 Bovinos Rodríguez Jiménez José Luis 82 Bovinos Rogel Hernández Miriam Margarita 83 Bovinos Sáenz Espino Juan Manuel 84 Bovinos Sáenz Espino José Alfredo 85 Bovinos Salas Vargas Cristina 86 Bovinos Sánchez Ramos Bernardo 87 Bovinos Sandoval García Esmeralda 88 Bovinos Soto Najera Jorge Adrián 89 Bovinos Suárez Viramontes Hugo 90 Bovinos Téllez Islas Salvador 91 Bovinos Trinidad Pérez Amín 92 Bovinos Valderrábano Ibarra Eduardo 93 Bovinos Vázquez García Sergio 94 Bovinos Waldo Hernández Rodrigo 95 Cerdos Acosta Martínez Aarón Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 424 Informe de N° Especialidad 2012-2016 IV Nombre 96 Cerdos Huerta Álvarez Hilario 97 Cerdos Mancera Cuadros Gerardo 98 Cerdos Rodríguez Arenas Víctor 99 Ovinos Alejandre Ortiz María Ester 100 Ovinos Bonilla Vázquez Nintzita 101 Ovinos Celaya Mendoza Jesús Ever 102 Ovinos Cortez Sánchez Jesús Manuel 103 Ovinos Jacinto Hernández Juan Carlos 104 Ovinos Pérez Pérez Marcelino 105 Ovinos Vallejo Pérez Jorge Luis Alumnos Graduados del Programa de Especialización de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Modalidad Presencial 2014 Diagnóstico Veterinario: N° Especialidad Nombre 1 Microbiología De la Fuete Mancera Eréndira 2 Microbiología Beltrán Maldonado Nancy Belem 3 Patología Clínica Méndez Morales Laura María Medicina y Cirugía Veterinarias: Especialidad Nombre 4 Perros y Gatos Abdala Pérez Diego José 5 Perros y Gatos Alcantar Atondo Karla Lorenia 6 Perros y Gatos Aponte Marín Viviana Stella 7 Perros y Gatos Archundia Domínguez Juan Manuel 8 Perros y Gatos Colín Rosales Mariana 9 Perros y Gatos Coronel Ramón Rafael Anexo 3.8 N° 425 Informe de Especialidad Nombre 10 Perros y Gatos Coyoy Salgado Gloria Beatriz 11 Perros y Gatos Díaz Hernández Tania 12 Perros y Gatos Flores Contreras Lilian Lizbeth 13 Perros y Gatos Galeana Maciel Tonalli 14 Perros y Gatos González Fortozo Mayra Alejandrina 15 Perros y Gatos Hurtado Flores Mariana 16 Perros y Gatos López Mazón Giselle 17 Perros y Gatos Márquez García Juan Francisco 18 Perros y Gatos Martínez Francisco Angélica 19 Perros y Gatos Moreno Estañol Paola 20 Perros y Gatos Nieto Pérez Francisco Javier 21 Perros y Gatos Ortega Reyes Rocío Margarita 22 Perros y Gatos Rangel Ramos Manuel Arturo 23 Perros y Gatos Rodríguez Rodríguez Claudia 24 Perros y Gatos Romero Varela Lyn Marisela 25 Perros y Gatos Soto Muñoz Yennifer Consuelo 26 Perros y Gatos Torres Ferral Roxana 27 Fauna Silvestre Carrillo D´Lcoste Luis Eduardo 28 Fauna Silvestre Gómez Ríos José Antonio 29 Équidos Gomez Zacarías Isarael 30 Équidos Lizcano Mata María Amelia 31 Équidos Navarro Mena Azalea 32 Équidos Uribe Zárate José Alejandro 33 Équidos Paredes Barros Christian Fernando Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 426 Informe de 2012-2016 IV Modalidad Abierta 2014 Producción Animal: Especialidad Nombre 34 Aves Alejo Zárate Ricardo 35 Aves Ayala Castillo Francisco 36 Aves Cruz Alvarado Gerardo 37 Aves García Guillen Javier 38 Aves Hernández Aya Luisa Alejandra 39 Aves Hernández Colín Rafael 40 Aves Hernández Romero Armando 41 Aves Hidalgo Gómez Roberto 42 Aves Leyva Morales Ma. del Pilar 43 Aves López Granados Alejandro 44 Aves Nieto Olvera Marcela Grisell 45 Bovinos Arroyo Pineda Juan Carlos 46 Bovinos Ávila Martínez LIzet 47 Bovinos Casas Domínguez Javier Francisco 48 Bovinos Castillo Velázquez Uziel 49 Bovinos Cisneros Toscano Jaime Antonio 50 Bovinos Corona Gómez Lysett 51 Bovinos Dillanes Gallangos Alfredo 52 Bovinos Gómez Ortega Rafael 53 Bovinos Herrera Olmedo Oscar 54 Bovinos Ibarra Padilla Rocío 55 Bovinos Javier Barajas Jenifer 56 Bovinos Matlalcuatzi Alonso Adán 57 Bovinos Melo Acatitla Ivone Judith 58 Bovinos Moncada Hernández Mario 59 Bovinos Ortiz Rojas Juan Antonio Anexo 3.8 N° 427 Informe de Especialidad Nombre 60 Bovinos Peláez Mendoza Moisés Daniel 61 Bovinos Portillo Velasco Kennedy 62 Bovinos Ramírez Núñez Mirna 63 Bovinos Rodríguez Jiménez Jesús 64 Bovinos Rodríguez Melo Bulmaro Said 65 Bovinos Sánchez Salas María Arcilia 66 Bovinos Soto Ortiz Jaime Alfredo 67 Bovinos Valencia Morales Edna Vianey 68 Bovinos Velasco Ruiz Susano Tomás 69 Cerdos Chama Cid Francisco 70 Cerdos Escobar Cárdenas Susana 71 Cerdos Estrada Malacón Miguel Angel 72 Cerdos Martínez García Círo 73 Ovinos Arce Navarijo Carla 74 Ovinos García Martínez Eduardo 75 Ovinos Godínez Olmedo Josué Tonatiuth 76 Ovinos Martínez Morales Víctor David 77 Ovinos Sánchez Rodríguez Ricardo Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 428 Informe de 2012-2016 IV Alumnos Graduados del Programa de Especialización de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Modalidad Presencial 2015 Diagnóstico Veterinario: N° Especialidad Nombre 1 Anatomopatología León Zetina Ramón Sebastian 2 Anatomopatología Preza Romero Fabiola 3 Microbiología Guendulain Portela Itzel Lolbe 4 Microbiología Yáñez Garza Luis Adrián 5 Patología Clínica Romero Fuentes Israel 6 Patología Clínica Vargas Duarte Andrea 7 Patología Clínica Campos Salmerón Kenya Laura Medicina y Cirugía Veterinarias: Especialidad Nombre 8 Perros y Gatos Anizar Ibarra Rosalba 9 Perros y Gatos Burgos Ballestrino Carolina Beatriz 10 Perros y Gatos Carrasco Reyes Andrea 11 Perros y Gatos Chávez Zamora Oscar Alejandro 12 Perros y Gatos Cortés Ruiz Luz María 13 Perros y Gatos Corzo Segura Adriana del Carmen 14 Perros y Gatos Coyotzi Alcaraz Ana Paulina 15 Perros y Gatos Del Barrio García Erik 16 Perros y Gatos Díaz Ricciuti Adriana Carolina 17 Perros y Gatos Fierro Carrillo Jesús David 18 Perros y Gatos Fuentes García Gabriela 19 Perros y Gatos Gamboa Andrade Claudia 20 Perros y Gatos González Binole Sophia 21 Perros y Gatos Grillo González Francisco Xavier Anexo 3.8 N° 429 Informe de Especialidad Nombre 22 Perros y Gatos Hernández Bello David Jaasiel 23 Perros y Gatos Islas Espinosa Hilda María 24 Perros y Gatos Martos Merino Carolina del Carmen 25 Perros y Gatos Molina Obregón Amparo Lucía 26 Perros y Gatos Peredo Pineda Tania Pamela 27 Perros y Gatos Piña Camargo Zayra Montserrat 28 Perros y Gatos Ramírez Pérez Guadalupe 29 Perros y Gatos Ramos Ortega Verónica 30 Perros y Gatos Ramos Plazaola Félix Rolando 31 Perros y Gatos Rosales Medrán Julia Libertad 32 Perros y Gatos Samperio Gama Mónica 33 Perros y Gatos Vázquez Galindo Misael 34 Perros y Gatos Vázquez Sánchez Eliza Jacaranda 35 Fauna Silvestre Amaro Márquez Paola 36 Fauna Silvestre Rodríguez Hernández Ángela 37 Fauna Silvestre Segura Reyes Gabriela 38 Équidos Cera Gaytán Nancy Gabriela 39 Équidos Galván Leal y Martínez Raúl 40 Équidos Muñoz Ramón Gustavo 41 Équidos Nájera Casasola Lizandra 42 Équidos Pérez Armas Néstor Yavé 43 Équidos Reyes Chávez Luis Omar 44 Équidos Burgueño Moreno Casandra 45 Équidos Bernal Sierra Mary Esmeralda 46 Etología Clínica Rodríguez Viniegra Sofía Alicia 47 Etología Clínica Suárez Groult Rodrigo Alonso Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 430 Informe de 2012-2016 IV Producción Animal: N° Especialidad Nombre 48 Organismos Acuáticos Castro Fuentes Luis Andrés 49 Organismos Acuáticos Chavacán Ávila María de la Luz 50 Organismos Acuáticos Mora Domínguez Nidia Elizabeth 51 Bovinos Muñoz López María José 52 Cerdos Paz Flores Claudia Angélica 53 Cerdos Rubio Negrete Perla Modalidad Abierta 2015 Producción Animal: Especialidad Nombre 54 Aves García Vera Luz María 55 Bovinos Acuña Adame Rubén 56 Bovinos Alarcón Plascencia Iván 57 Bovinos Altamirano Hernández David 58 Bovinos Andrade Sánchez Ángel 59 Bovinos Atonal Atonal Enrique 60 Bovinos Beltrán González Jorge Alberto 61 Bovinos Carpio Ruano Anahel 62 Bovinos Cerón Mera Santiago Iván 63 Bovinos Dávalos Romo Eutíquio 64 Bovinos De la Fuente Colín Marcela 65 Bovinos Durán Rodríguez Aldo 66 Bovinos Espinosa Mejía Rocío Mariela 67 Bovinos Flores Cordero Erika Elizabeth 68 Bovinos García Peche Luis Nicandro de la Concepción 69 Bovinos García Ugalde Diana 70 Bovinos Guerra Escamilla Martha Jessica Beatriz Anexo 3.8 N° 431 Informe de Especialidad Nombre 71 Bovinos Hernández Sánchez Eduardo Alejandro 72 Bovinos Lira Ibáñez Rubén 73 Bovinos Marbán Domínguez Ulises 74 Bovinos Márquez Soria Karina 75 Bovinos Molina Robles Laura 76 Bovinos Muñoz Gutiérrez Carlos Alberto 77 Bovinos Orozco Haro Edgar Mauricio 78 Bovinos Orozco López José Herminio 79 Bovinos Pedraza Ruiz Addis Abeba 80 Bovinos Peña Meneses Carlos Alberto 81 Bovinos Pérez Escalera Oscar 82 Bovinos Pérez González Luis Fernando 83 Bovinos Pérez Gutiérrez Jorge Armando 84 Bovinos Pérez Hernández Eduardo 85 Bovinos Ríos Argüelles Noé 86 Bovinos Rodríguez Maldonado Ana Laura 87 Bovinos Rosales Cortés César Yedid 88 Bovinos Santiago Lavariega Luis Miguel 89 Bovinos Toledo Manríquez Adriana 90 Ovinos Alpide Tovar Diana Aracelí 91 Ovinos Escamilla López José Benito 92 Ovinos Estrada Hernández María de la Luz 93 Ovinos García García Julio Antonio 94 Ovinos Hernández Romero Mario Alberto 95 Ovinos Islas Cruz Salvador 96 Ovinos Mezquite Cantero Juan Pablo 97 Ovinos Monserrat Uribe Zúñiga 98 Ovinos Oyarvide García Luis Fernando Anexo 3.8 N° 2012-2016 IV 432 Informe de 2012-2016 IV Anexo 4.1 Nombre Categoría Departamento 1 LÓPEZ NAVARRO LUZ GABRIELA PROF. ASOC. B TC ÉQUIDOS 2 CHAVIRA SEVILLA JUAN IGNACIO TEC. ASOC. A TC ÉQUIDOS 3 RIVERA RAMÍREZ LILIANA TEC. ASOC. C TC PATOLOGÍA 4 FRÍAS DOMÍNGUEZ MARÍA DEL CARMEN PROF. ASOC. B TC FISIOLOGÍA TEC. AUX. B TC PATOLOGÍA TEC. ASOC. C TC CEIEPAA TEC. TIT. A TC PARASITOLOGÍA TEC. ASOC. B TC PATOLOGÍA 9 VARGAS ESTRADA DINORAH TEC. TIT. A TC FISIOLOGÍA 10 SOBERANIS RAMOS ORBELÍN TEC. ASOC. C TC MEDICINA PREVENTIVA 5 CHÁVEZ SORIANO LARISA ADRIANA 6 CARRANZA VELÁZQUEZ JOSÉ ALFREDO 7 MARTÍNEZ VILLALOBOS ADA NELLY 8 LIMA MELO ARACELI 11 SÁNCHEZ BETANCOURT JOSÉ IVÁN PROF. ASOC. C TC CERDOS 12 SÁNCHEZ GODOY FÉLIX DOMINGO PROF. ASOC. C TC AVES 13 ALFONSECA SILVA EDGAR PROF. ASOC. B TC MICROBIOLOGÍA 14 REYES CASTRO JORGE ISAAC PROF. ASOC. B TC ECONOMÍA 15 CARLOS GERARDO SALAS GARRIDO PROF. ASOC. C TC PATOLOGÍA 16 ÁVILA GARCÍA JORGE PROF. TIT. C TC RUMIANTES 17 GASPAR SÁNCHEZ DELIA TEC. ASOC. A TC CEIEPAA 18 CASTRO FUENTES LUIS ANDRÉS TEC. ASOC. A TC ABEJAS 19 LÓPEZ RAMÍREZ ÁNGEL TEC. ASOC. A TC ABEJAS 20 GONZÁLEZ LOZANO MIGUEL TEC. ASOC. A TC CEIEPP 21 SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MÓNICA TEC. ASOC. A TC CEIEPP 22 NAVA CUELLAR CUAUHTEMOC TEC. ASOC. C TC NUTRICIÓN 23 TRON FIERROS MARÍA DE JESUS TEC. ASOC. B TC TUTORÍAS 24 GARCÍA BELTRAN GABRIELA TEC. ASOC. A TC COEPA Anexo 4.1 Concursos de Oposición Abiertos 433 Nombre Categoría Departamento 25 GRIS VALLE ANGÉLICA GENOVEVA TEC. ASOC. A TC ABEJAS 26 HERRERA GARCÍA SARA CLAUDIA TEC. ASOC. A TC SRIA. MEDICINA Y ZOOTECNIA 27 MERAZ ROMERO EDGAR TEC. ASOC. A TC CEIEPAA 28 ACEVEDO ROJAS NURIA ISABEL TEC. ASOC. B TC CEIEPAA 29 RODRÍGUEZ CORTEZ ANA DELIA TEC. TIT. A TC REPRODUCCIÓN 30 RAMÍREZ OREJEL JUAN CARLOS TEC. ASOC. A TC NUTRICIÓN 31 BOBADILLA HERNÁNDEZ AGUSTÍN ROBERTO TEC. ASOC. C TC NUTRICIÓN 32 MÉNDEZ BERNAL ADRIANA TEC. ASOC. C TC PATOLOGÍA 33 MOJICA SÁNCHEZ MARÍA ANTONIETA TEC. ASOC. C TC MICROBIOLOGÍA 34 MVZ LUIS ENRIQUE GARCÍA ORTUÑO PROF. ASOC. A TC PATOLOGÍA 35 MVZ JOSÉ ALBERTO CANO BUENDÍA PROF. ASOC. B TC MICROBIOLOGÍA 36 MARTÍNEZ RACINE ISAAC TEC. ASOC. A TC PATOLOGÍA 37 BEDOLLA ALVA MARIO ADÁN TEC. ASOC. C TC PATOLOGÍA 38 YÁÑEZ MUÑOZ ESPERANZA ITZEL PROF. ASOC. A TC PATOLOGÍA 39 VÁZQUEZ GARCÍA MARISA DEL CARMEN TEC. ASOC. A TC ABEJAS 40 MEJÍA PONCE OCTAVIO TEC. ASOC. A TC PEQUEÑAS ESPECIES 41 DÍAZ ESTRADA ALFREDO AMADEO TEC. ASOC. A TC AVES 42 CHÁVEZ MAYA FERNANDO TEC. ASOC. C TC AVES 43 FLORES SERRANO CÉSAR TEC. ASOC. C TC CEIEPO 44 AGUDELO SUÁREZ ILIANA TEC. TIT. A TC SUA 45 CASTILLO JIMÉNEZ MÓNICA ELBA TEC. ASOC. B TC SUA 46 MEZA ARCOS MARÍA LUISA TEC. ASOC. C TC SUA 47 ZAVALA RAYAS JESÚS TEC. ASOC. C TC SUA 48 SALAZAR ULLOA MARTHA TEC. ASOC. A TC CEIEGT 49 RODRÍGUEZ GARCÍA JUAN ANTONIO TEC. ASOC. A TC CEIEPAA 50 SÁNCHEZ CERVANTES ALEJANDRA TEC. ASOC. C TC CEIEPAA 51 MALDONADO RESÉNDIZ RICARDO ITZCÓATL TEC. ASOC. C TC ETOLOGIA TEC. TIT. A TC REPRODUCCIÓN TEC. ASOC. A TC PUBLICACIONES 52 CERBÓN GUTIÉRREZ JOSÉ LUIS 53 IBÁÑEZ ZAVALA SILVIA MARÍA 2012-2016 Informe de Anexo 4.1 IV 434 Nombre Categoría Departamento PROF. TIT. A TC PARASITOLOGÍA 55 SIERRA GÓMEZ PEDROSO LUZ DEL CARMEN TEC. ASOC. A TC MEDICINA PREVENTIVA 56 VERDI ORTIZ SERGIO TEC. ASOC. A TC SEC. MEDCINA Y ZOOTECNIA 57 MÁRQUEZ BUCIO JOSÉ EUGENIO TEC. ASOC. C TC RUMIANTES 58 CORTEZ SÁNCHEZ JESÚS MANUEL TEC. ASOC. A TC CEIEPP TEC. TIT. A TC CEIEPAA 60 SARMIENTO SILVA ROSA ELENA PROF. ASOC. C TC MICROBIOLOGÍA 61 LÓPEZ GARCÍA YAZMÍN ESPERANZA PROF. ASOC. A TC ÉQUIDOS 62 GARCÍA SECO MARÍA ELENA PROF. ASOC. B TC ÉQUIDOS 63 MARIANO HERNÁNDEZ GIL PROF. ASOC. C TC ÉQUIDOS 64 BAILÓN BLANCO ALEJANDRO PROF. ASOC. B TC RUMIANTES 65 TINOCO JARAMILLO JOSÉ LUIS PROF. ASOC. C TC ECONOMÍA 66 PAEZ TREJO ALLAN ARTURO TEC. ASOC. A TC CEIEPASP 67 MÁRQUEZ PEÑA YLENIA DEL CARMEN TEC. ASOC. A TC PEQUEÑAS ESPECIES 68 VÁZQUEZ DELGADO ALMA SELENE TEC. ASOC. A MT CEIEPAv 69 MIGUEL IRIARTE JORGE TEC. ASOC. B TC CEIEPAv TEC. TIT. C TC CEIEPP 71 ARVIZU TOVAR LAURA OLIVIA PROF. ASOC. A TC MEDICINA PREVENTVA 72 BALDERAS GONZÁLEZ ANALÍA PROF. ASOC. A TC CEIEPAv 73 BELTRÁN FIGUEROA ROLANDO PROF. ASOC. B TC CERDOS 74 MARTÍNEZ TORRES VÍCTOR MANUEL PROF. ASOC. C TC CERDOS PROF. TIT. A TC MEDICINA PREVENTIVA 76 FOUILLOUX MORALES ALBERTO TEC. ASOC. B TC MORFOLOGÍA 77 JUÁREZ RAMÍREZ MIREYA PROF. ASOC. A TC PATOLOGÍA 78 ROJAS TREJO VERÓNICA PROF. ASOC. B TC MICROBIOLOGÍA 79 ROMERO SILVA SAMANTA ESTHER PROF. ASOC. C TC PATOLOGÍA 80 GONZÁLEZ LOZANO MIGUEL PROF. ASOC. C TC CEIEPP 81 CONTRERAS CARO DEL CASTILLO DAVID ALEJANDRO PROF. ASOC. C TC CEIEPAA 54 ROMERO CALLEJAS EVANGELINA 59 MALDONADO CASTRO EDITH 70 GUTIÉRREZ PÉREZ ÓSCAR 75 SOBERANIS RAMOS ORBELÍN 2012-2016 Informe de Anexo 4.1 IV 435 Informe de 2012-2016 IV Anexo 4.2 NOMBRE MOVIMIENTO CATEGORIA ACEVEDO ROJAS NURIA ISABEL Definitividad y Promoción TEC ASO C TC AGUDELO SUAREZ ILIANA Definitividad y Promoción TEC TIT B TC AGUILAR BOBADILLA JOAQUIN Definitividad y Promoción PROF TIT A TC Promoción TEC TIT B TC ALCAZAR MONTAÑEZ CLAUDIA DOLORES Promoción TEC TIT A TC ALFONSECA SILVA EDGAR ALCAZAR MONTAÑEZ CLAUDIA DOLORES Definitividad y Promoción PROF ASO C TC ALONSO DIAZ MIGUEL ANGEL Definitividad y Promoción PROF TIT B TC ALVAREZ RAMIREZ LORENZO Definitividad y Promoción PROF TIT B TC Promoción TEC ASO B TC ARIAS CISNEROS MARIA DE LOURDES Definitividad y Promoción PROF ASO C TC BALCAZAR SANCHEZ JUAN ALBERTO Definitividad y Promoción TEC TIT B TC BARRAGAN HERNANDEZ EVARISTO ALVARO Promoción PROF TIT A TC BASURTO ALCANTARA FRANCISCO JAVIER Promoción PROF TIT A TC BLANCO OCHOA MIGUEL ANGEL Promoción PROF TIT C TC CAMPUZANO GRANADOS JAIME Promoción PROF TIT B TC CANO BUENDIA JOSE ALBERTO Definitividad y Promoción PROF ASO C TC CARRANZA VELAZQUEZ JOSE ALFREDO Definitividad y Promoción TEC TIT A TC CASTILLO AVENDAÑO ADRIAN ALFONSO Promoción TEC TIT C TC CASTILLO JIMENEZ MONICA ELBA Definitividad y Promoción TEC ASO C TC CASTRO FUENTES LUIS ANDRES Definitividad y Promoción TEC ASO B TC CERBON GUTIERREZ JOSE LUIS Definitividad y Promoción TEC TIT B TC Promoción TEC TIT A TC CHAVEZ MAYA FERNANDO Definitividad y Promoción TEC TIT A TC CHAVEZ SORIANO LARISA ADRIANA Definitividad y Promoción TEC AUX C TC Promoción TEC TIT A TC ANAYA SANTILLAN MARIA GRISEL CERVANTES MORALI JUAN JULIO CESAR CISNEROS YEDRA JAVIER Anexo 4.2 Concursos Cerrados 436 CORONA MONJARAS HORTENSIA Definitividad y Promoción TEC ASO C TC CRUZ MENDOZA IRENE Definitividad y Promoción TEC TIT C TC Promoción TEC ASO C TC DIAZ CRUZ ANTONIO Promoción PROF TIT A TC DIAZ ESTRADA ALFREDO AMADEO Definitividad TEC ASO A TC Definitividad y Promoción TEC ASO C TC ESCORCIA MARTINEZ SOCORRO MAGDALENA Promoción PROF TIT A TC FUENTE MARTINEZ BENJAMIN Promoción TEC TIT C TC GALVAN PEREZ MARIA DEL ROSARIO ESPERANZA Promoción TEC TIT B TC GARCIA ESPINOSA GARY Promoción PROF TIT B TC GARCIA BELTRAN GABRIELA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC GARCIA ORTUÑO LUIS ENRIQUE DEL CASTILLO CALVA ELIZABETH DOMINGUEZ HERNANDEZ YESMIN MARIA Definitividad y Promoción PROF ASO B TC GARCIA PEREZ AGUEDA Promoción TEC ASO B TC GARDUÑO LUGO MARIO Promoción PROF TIT B TC GASPAR SANCHEZ DELIA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC GAYOSSO VAZQUEZ AMANDA Promoción TEC ASO B TC GOMEZ ARROYO FABIOLA ESTHER Promoción TEC ASO C TC GOMEZ VERDUZCO GABRIELA GUADALUPE Promoción PROF TIT B TC GONZALEZ DE LA VARA MARCELA DEL ROSARIO Promoción PROF TIT A TC GRIS VALLE ANGELICA GENOVEVA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC GUTIERREZ MOLOTLA JAVIER Promoción PROF ASO C TC GUTIERREZ PABELLO JOSE ANGEL GUADALUPE Promoción PROF TIT C TC HERNANDEZ ARELLANO MARTHA BEATRIZ Promoción PROF ASO C TC HERNANDEZ VELASCO XOCHITL Promoción PROF TIT A TC HERRERA GARCIA SARA CLAUDIA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC IBAÑEZ ZAVALA SILVIA MARIA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC Promoción PROF TIT A TC JARILLO RODRIGUEZ JESUS Promoción PROF TIT A TC JIMENEZ YEDRA ALEJANDRO Definitividad y Promoción TEC TIT A TC Promoción PROF TIT C TC IZQUIERDO URIBE MARTHA PATRICIA JUAREZ MOSQUEDA MARIA DE LOURDES 2012-2016 Informe de Anexo 4.2 IV 437 LARA DIAZ MARIA DEL SOCORRO GENOVEVA Promoción PROF TIT C TC LAZO GARCIA ELVIA Promoción TEC ASO C TC LOPEZ NAVARRO LUZ GABRIELA Definitividad PROF ASO B TC LOPEZ NAVARRO LUZ GABRIELA Promoción PROF ASO C TC LOPEZ RAMIREZ ANGEL Definitividad y Promoción TEC ASO B TC MARIN HEREDIA JESUS Promoción PROF TIT A TC MARTINEZ VILLALOBOS ADA NELLY Definitividad y Promoción TEC TIT B TC MARTINEZ VILLALOBOS ADA NELLY Promoción TEC TIT C TC MARTINEZ VILLALOBOS JUAN MANUEL Promoción TEC TIT A TC MEJIA PONCE OCTAVIO Definitividad TEC ASO A TC MEJIA VILLANUEVA VICENTE OCTAVIO Definitividad y Promoción PROF TIT A TC MENDEZ AGUILAR ROSA ELENA Definitividad y Promoción PROF TIT A TC MENDEZ BERNAL ADRIANA Definitividad y Promoción TEC TIT A TC MERAZ ROMERO EDGAR Definitividad y Promoción TEC ASO B TC MEZA ARCOS MARIA LUISA Definitividad y Promoción TEC TIT A TC MOJICA SANCHEZ MARIA ANTONIETA Definitividad TEC ASO C TC MORALES LUNA JUAN CARLOS Promoción TEC TIT B TC MORALES LUNA JUAN CARLOS Promoción TEC TIT A TC NAVA CUELLAR CUAUHTEMOC Definitividad y Promoción TEC TIT A TC NUÑEZ SAAVEDRA JOSE DE JESUS Promoción PROF ASO C TC OLIVERA AYUB ALICIA ELENA Promoción PROF TIT C TC ORTEGA VILLALOBOS MARICELA Promoción PROF TIT A TC PEREZ GALLARDO NORMA SILVIA Promoción PROF TIT C TC PEREZ MARTINEZ MARIO Promoción PROF TIT C TC POLANCO JAIME JOSE ALEJANDRO Definitividad PROF TIT B TC POSADAS HERNANDEZ ELIZABETH Promoción TEC TIT B TC Definitividad y Promoción PROF TIT A TC PULIDO ALBORES ANGEL ROSENDO QUIROZ ROCHA GERARDO FEDERICO RAMIREZ OREJEL JUAN CARLOS RANGEL PORTA LUCIA ELIANA Promoción PROF TIT A TC Definitividad y Promoción TEC ASO B TC Promoción PROF TIT B TC 2012-2016 Informe de Anexo 4.2 IV 438 RAYGOZA HERNANDEZ MIGUEL ESTEBAN REYES CASTRO JORGE ISAAC RIAÑO MARIN ROSA ELENA RIOS MAS MARIA CRISTINA Definitividad TEC ASO C TC Definitividad y Promoción PROF ASO C TC Promoción TEC TIT C TC Promoción PROF TIT A TC RODRIGUEZ CORTEZ ANA DELIA Definitividad y Promoción TEC TIT B TC RODRIGUEZ GARCIA JUAN ANTONIO Definitividad y Promoción TEC ASO B TC Promoción TEC ASO C TC Definitividad y Promoción PROF TIT A TC Promoción PROF ASO C TC RUIZ ROMERO ROCIO ANGELICA Definitividad y Promoción TEC TIT A TC SALAS GARRIDO CARLOS GERARDO Definitividad y Promoción PROF TIT A TC SALAZAR ULLOA MARTHA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC SANCHEZ BETANCOURT JOSE IVAN Definitividad y Promoción PROF TIT A TC SANCHEZ CERVANTES ALEJANDRA Definitividad y Promoción TEC TIT A TC SANCHEZ GODOY FELIX DOMINGO Definitividad y Promoción PROF TIT A TC Promoción PROF TIT A TC SERRANO SANCHEZ EMMA LUCIA Definitividad y Promoción TEC ASO B TC SIERRA GOMEZ PEDROSO LUZ DEL CARMEN Definitividad y Promoción TEC ASO B TC SOBERANIS RAMOS ORBELIN Definitividad y Promoción TEC TIT A TC SUZAN AZPIRI GERARDO Promoción PROF TIT B TC TAPIA RODRIGUEZ CESAR Definitividad y Promoción TEC ASO B TC Promoción PROF TIT C TC TRON FIERROS MARIA DE JESUS Definitividad y Promoción TEC ASO C TC TRUJILLO GARCIA ABEL MANUEL Definitividad PROF ASO C TC VALDES VAZQUEZ LILIANA MANUELA Promoción TEC TIT A TC VANDA CANTON BEATRIZ Promoción PROF TIT B TC VARGAS ESTRADA DINORAH Definitividad y Promoción TEC TIT B TC VILLAGRAN VELEZ BENJAMIN Promoción TEC ASO C TC YELA MIRANDA IRASEMA JUANA Promoción TEC ASO C TC Definitividad y Promoción TEC TIT A TC RODRIGUEZ SANCHEZ MARIA CRISTINA ROMERO CALLEJAS EVANGELINA ROMERO ROMERO LAURA PATRICIA SANCHEZ RAMIREZ EZEQUIEL TISTA OLMOS JOSE PEDRO CIRIACO ZAVALA RAYAS JESUS 2012-2016 Informe de Anexo 4.2 IV 439 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.1 Incidencia de Mastitis en los CEIES. Incidencia de Mastitis en el módulo de producción de Vaquillas F1 del CEIEGT Anexo 5.1 Incidencia de Mastitis en el módulo de Bovinos de Doble Propósito del CEIEGT 440 Informe de 2012-2016 IV Incidencia de Mastitis en los ovinos del CEIEPO Anexo 5.1 Incidencia de Mastitis en los caprinos del CEIEPASP 441 Informe de 2012-2016 IV Incidencia de Mastitis en los caprinos del CEPIPSA Anexo 5.1 Incidencia de Mastitis en los bovinos del CEPIPSA 442 Informe de 2012-2016 IV Incidencia de Mastitis en caprinos del CEIEPAA Anexo 5.1 Incidencia de Mastitis en bovinos productores de leche del CEIEPAA 443 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.2 Muestreo en los CEIE en el último trimestre de 2015 Diarrea Viral Bovina Muestra de sangre Bovinos Muestra de tejido auricular Bovinos Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical 28 28 Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal 40 38 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril 7 6 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano 96 94 171 166 Centro Total Leptospirosis Muestra de sangre Muestra de sangre Muestra de sangre bovino ovino caprino Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical 49 90 0 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina 0 112 0 40 28 46 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril 7 29 12 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano 96 77 54 192 336 112 Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal Total Anexo 5.2 Centro 444 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.3 Muestreo en los CEIE en el último trimestre de 2015 Ovinos Muestra de sangre ovino Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical 90 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina 112 Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal 28 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril 29 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano 77 Total 336 Anexo 5.3 Centro 445 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.4 Página de internet del Departamento de Medicina Anexo 5.4 Casos clínicos y causas de baja en los CEIE 446 2012-2016 Informe de Anexo 5.4 IV 447 Informe de 2012-2016 IV Número de bajas en los CEIE 2012 - 2015 Centro 2012 2013 2014 2015 CEIEGT 289 CEIEPAA N/D 3640 754 254 427 256 115 83 134 121 60 CEIEPAv N/D N/D 326 882 CEIEPO 483 428 533 284 CEIEPP N/D 330 691 1228 CEPIPSA N/D 286 186 255 CEIEPASP N/D indica que la información de los archivos del centro aún no ha sido procesada por el Departamento de Medicina. Número total de casos clínicos en los CEIE Centro 2012 2013 2014 2015 CEIEGT 141 132 124 114 CEIEPAA 56 70 76 105 CEIEPASP 152 368 108 195 3634 3966 4352 4211 CEIEPAv CEIEPO 16 27 41 40 CEIEPP 369 443 1034 524 CEPIPSA 114 119 110 114 Anexo 5.4 2012 - 2015 448 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.5 Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies Anexo 5.5 Infraestructura de los hospitales de la Facultad 449 Hospital de Aves de Ornato, Compañía y Silvestres 2012-2016 Informe de Anexo 5.5 IV 450 Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica 2012-2016 Informe de Anexo 5.5 IV 451 Hospital Para Équidos 2012-2016 Informe de Anexo 5.5 IV 452 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.6 Talleres para el Programa de Extensionismo de la FMVZ 30 agosto 2012 Tema Planificación de las propuestas de extensionismo para los CEIE de la Facultad 15 y 16 de octubre Propuesta del programa 2012 de extensionismo de la Facultad 21 y 22 de enero 2013 Integración del Programa de extensionismo de la FMVZ Académicos participantes 14 20 14 Áreas participantes CEIEPAv CEIEGT CEIEPAA CEIEPASP CEIEPO Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos Programa Teniasis-Cisticercosis SEMZE Servicio social Anexo 5.6 Fecha 453 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.7 Actividades de extensión de los Centros 2012 - 2015 (1) 26 43 9 6 18 68 Alumnos de Servicio Social 6 11 11 4 7 9 9 18 3 5 13 8 30 9 28 64 Alumnos de Servicio Social que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 6 9 4 4 7 6 12 3 5 13 7 18 6 27 26 Alumnos de Trabajo Profesional 9 3 4 2 2 6 11 3 15 4 9 25 Alumnos de Trabajo Profesional que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 9 4 2 11 3 9 4 4 8 Alumnos de Tesis 5 3 6 7 1 1 4 2 3 5 Alumnos de Tesis que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 5 3 6 1 1 Académicos que participaron en las actividades dentro de las localidades 3 1 5 6 2 2 6 6 5 9 10 7 10 12 Asesorías gratuitas dentro del centro 10 24 2 21 15 15 24 20 9 380 14 65 Asesorías gratuitas fuera del centro 10 240 41 67 30 98 78 78 50 21 73 Académicos que participaron en las asesorías 1 1 5 2 2 4 6 6 5 9 10 7 17 6 Alumnos becados 3 3 Anexo 5.7 2015 2014 14 2013 30 2012 9 2015 4 2013 1 2012 1 2015 24 2013 20 2012 20 2015 5 2012 2014 CEIEGT Localidades con presencia académica INDICADOR 2014 CEIEPASP 2014 CEIEPAv 2013 CEIEPO 454 Informe de 2012-2016 IV Actividades de extensión de los Centros 2012 - 2015 (2) 2015 2014 2013 2012 CEIEPAA 2015 2014 2013 2012 2015 2014 CEIEPP 24 Total del ciclo 483 8 8 8 38 33 14 26 7 16 3 Alumnos de Servicio Social 17 9 12 3 18 4 11 10 6 18 23 15 381 Alumnos de Servicio Social que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 13 9 12 15 4 6 8 6 11 13 10 260 Alumnos de Trabajo Profesional 5 4 1 1 1 1 6 10 2 124 Alumnos de Trabajo Profesional que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 5 1 1 1 1 2 4 1 70 Alumnos de tesis 8 4 1 2 3 4 12 7 6 84 Alumnos de Tesis que participaron en las actividades dentro de las localidades con presencia académica 4 1 2 1 24 Académicos que participaron en las actividades dentro de las localidades 5 3 3 1 1 4 8 3 6 118 Asesorías gratuitas dentro del centro 12 650 33 32 61 4 4 4 1399 Asesorías gratuitas fuera del centro 29 3 46 9 8 881 Académicos que participaron en las asesorías 5 3 3 4 5 8 8 117 Alumnos becados 4 2 12 Anexo 5.7 Localidades con presencia académica 2013 INDICADOR 2012 CEPIPSA 455 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.8 Capacitación, productores y alumnos participantes 2013 - 2015 Año Alumnos FMVZ Capacitaciones Horas Productores 2013 54 164 1250 2734 2014 277 1512 5821 10878 2015 47 605 1128 2222 Año Capacitaciones Horas Alumnos 2013 7 92 353 2014 231 1202 3677 2015 45 157 923 Anexo 5.8 Acciones de capacitación con grupos escolares de 2013 – 2015 456 Informe de 2012-2016 IV Capacitación en escuela primaria, Zacatlán, Puebla. Anexo 5.8 Capacitaciones por nivel escolar de 2013 – 2015 457 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.9 Actividades de difusión de información y alumnos participantes por tipo de programa (1) 2013-2015 2013 2014 19 12 10 35 45 175 280 1 8 0 1 32 6 Departamentos 26 111 10 10 93 76 68 217 228 1 9 17 2 10 31 490 1346 1 4 3 6 17 66 224 213 8 1 2 2 30 26 385 1106 2067 11 22 22 11 89 129 2015 2015 2014 Extensionismo 11 89 15 10 14 24 208 Externos 11 65 7 16 68 105 64 Total 69 320 51 48 185 240 2015 2015 55 2013 21 2014 Centros 2013 2014 Carteles 2013 Folletos 2015 Pláticas 2014 Trípticos 2013 Alumnos Actividades de difusión de información y alumnos participantes por tipo de programa (2) 2013-2015 Dípticos Manuales Otros Población 2015 2013 4 11 11 9 24 1 1 18 8 47 531 Extensionismo 5 2 0 1 2 9 116 7343 1371 10826 15954 4546 4433 11053 28490 2015 Externos 1 1 1 1 72 81 2978 32492 10096 Total 5 2 28 2 3 25 12 100 253 12223 70325 47565 Anexo 5.9 2014 2 1 2015 2013 1 2014 2015 Departamentos 2013 2014 Centros 2014 2013 458 Informe de 2012-2016 IV Acciones de información por especie animal 2013 - 2015. Trípticos Pláticas Folletos Carteles Dípticos Manuales Otros Total Bovinos 51 429 14 5 5 7 38 549 Ovinos 54 400 9 5 4 1 3 476 Caprinos 34 308 6 5 2 3 26 384 Équidos 30 244 6 5 1 0 28 314 Porcinos 25 367 3 5 2 18 56 476 Aves 60 308 3 5 3 1 13 393 Caninos 227 961 41 9 8 4 156 1406 Felinos 272 696 41 9 8 4 95 1125 Conejos 74 200 4 5 1 1 18 303 2 99 1 6 2 1 21 132 Abejas Peces 8 246 0 5 0 0 7 266 Otros 50 1236 12 2 55 1 90 1446 Atención médica y número de alumnos participantes 2013 - 2015. Año Alumnos 2013 2014 2015 TOTAL 65 286 47 398 1272 5125 1820 8217 Respiratorio 170 903 399 1472 Digestivo 353 1032 424 1809 Nervioso 74 278 47 399 Reproductivo 142 748 134 1024 Oftálmico 199 326 104 629 Locomotor 304 600 197 1101 Tegumentario 170 1224 525 1919 Otros 318 1576 409 2303 No. Atenciones Anexo 5.9 Especie 459 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.10 Estudios complementarios realizados por tipo de programa y alumnos participantes 2013 - 2015 Estudios complementarios 2013 2014 Alumnos Número Alumnos Centros 4 6 46 Departamentos 78 2015 Número Alumnos Número 559 19 399 521 5 163 Extensionismo 32 51 2 70 Externos 41 1,270 4 228 4 6 197 2,401 30 860 Total Anexo 5.10 Programa 460 Informe de 2012-2016 IV Anexo 5.11 Actividades de difusión realizadas en los CEIE 2012-2015 10 9 4 2 3 1 1 3 3 5 3 93 6 30 93 93 32 6 6 1 1 1 1 4 6 Otros eventos Día del ganadero 1 1 1 Reuniones con productores 1 1 2 Eventos deportivos 1 Visitas guiadas Talleres 3 Pláticas 6 Otros eventos Día del ganadero Reuniones con productores 3 2014 2015 2012 2013 14 14 1 5 2 10 4 1 6 4 92 3 1 1 1 12 6 2 1 1 1 1 1 1 53 CEIEPAA 8 8 9 25 2013 CEIEPP 15 41 2012 3 2014 9 1 30 3 57 2015 Cursos 2013 Indicador 2012 CEPIPSA 1 30 2015 14 2014 1 2013 3 2012 3 2015 10 1 2014 Pláticas 2015 1 2014 2 2013 3 4 CEIEGT 2012 Talleres CEIEPASP 2015 2 2014 5 2013 2012 Cursos 2015 CEIEPAv 2014 2013 Indicador 2012 CEIEPO 5 2 6 3 3 8 98 24 15 1 2 5 1 1 3 3 11 40 Visitas guiadas Anexo 5.11 Eventos deportivos 461 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6. 1 Artículos publicados en revistas científicas especializadas 2012-2015 Artículos publicados en revistas científicas especializadas en 2012 N° Artículos Publicados 1. Arreola-Camberos, S., García-Márquez, L.J., Macedo-Barragán, R., Morales-Salinas, E., Figueroa-Chávez, D. Risk factors and seroprevalence against Neospora caninum in dual-purpose and beef cattle in Colima, México. Journal Animal Veterinary Advances. 2012; 11: 2440-2444 2. A Guzmán, E González-Padilla, P. Garcés-Yepes, J.V. Rosete-Fernández R.A Calderón- Robles C Murcia. CG Gutiérrez. Reduced response to an estrous induction program in postpartum beef treated with zipaterol and gainning body weigth. Animal Reproduction Science. 2012; 1-8. 3. A Sánchez, LM Valdés, LE Rangel, L Cobos-Marín. Valoración del efecto protector de una autovacuna elaborada a partir de poxvirus de palomas. Arch. Med.Vet. 2012; 44: 81-86. 4. A. Chávez, M. S. Rubio, R. D. Méndez, E. Pérez, E. J. Delgado, D. Espinosa. Chemical composition and cooking properties of beef forequarter muscles of Mexican cattle from different genotypes. Meat Science. 2012; 21: 260-264 5. A. Fernández-Salas, RI Rodríguez-Vivas, MA Alonso-Díaz, H Basurto-Camberos. Ivermectin resistance status and factors associated in Rhipicephalus micro plus (Acari: Ixodidae) populations from Veracruz, México. Veterinary Parasitology. 2012. 6. A. Plascencia, E. Álvarez, L. Corona, V.M. González, M.F. Montano, J. Salinas-Chavira, R.A. Zinn. Effect of corn variety and fat supplementation on digestion of diets for feedlot cattle containing dry rolled or steam-flaked corn. Animal Feed Science and Technology. 2012; 173: 159-166. 7. Acevedo HPMC., Quiroz R.H., Cruz M.I., Ibarra V.F. Gastrointestinal nematodes in rotationally grazing ewes in the montainous region central Mexico. Journal of Helminthology. 2012:86:1-7. 2012; 86: 1-7. Anexo 6.1 8. Acosta-Salinas R.; Ocampo-López J.; Arellano-Balderrama Z. Ramírez-Pérez, Martínez-Juárez, VM, OlaveLeyva, García-Reyna, PB, Suzán-Azpiri, G, Barrios-García. Histopathological and PCR Mycobacterium bovis Identification in Mexican Opossums (Didelphis virginiana) from Hidalgo, Mexico. Journal of Animal and Veterinary Advances. 2012; 207-210. 462 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 9. Adriana Guadalupe Martínez Covarrubias, Marco Antonio Santillán Flores, Claudia Celic Guzmán Ruiz, Lucía del Carmen Favila Humara, Dionicio Córdova López, Efrén Díaz Aparicio, Laura Hernández Andrade, Miguel Ángel Blanco Ochoa. Desarrollo de un inmuno-ensayo enzimático (ELISA) para el diagnóstico de paratuberculosis en bovinos. Rev Mex Cienc Pecu. 2012; 3: 1-18 10. Alonso-Díaz MA, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Capetillo-Leal CM. Aminoacid profile of the protein from whole saliva of goats and sheep and its interaction with tannic acid and tannins extracted from the fodder of tropical plants. Small Ruminant Research. 2012; 103: 69-74. 11. Álvarez RL, Martínez A, Bastidas M, Gutiérrez MJ. Use of feeding yoke traps decreases food waste in dairy goats. Indian Journal of Animal Sciences. 2012; 82: 1-2. 12. Amatayakul-Chantler S. Jackson. J.A., Stegner J., King V., Rubio L M.S., Howard R, Lopez E, Walker. Immunocastration of Bos indicus cross bulls in a feedlot with the gonadotrophin releasing factor vaccine bovine provides improved performance and meat quality. Journal of Animal Science. 2012; 90: 3718-3728. 13. Ana Carmen Delgadillo-Calvillo, Carlos Antonio Martínez-Palacios, José Manuel Berruecos Villalobos, Raúl Ulloa-Arvizu, Reyes López-Ordaz y Carlos Gustavo Vásquez-Peláez. Caracterización de la curva de crecimiento en dos especies de pez blanco Chirostoma estor, C. promelas y sus híbridos. Veterinaria México. 2012; 43: 113-122. 14. Andressa F. Siva, Lucía Rangel, Carlos García Ortiz, Elizabeth Morales, Eraldo L. Zanella, Uziel CastilloVelázquez, Carlos G. Gutiérrez. Increased incidence of DNA amplification in follicular than in blood samples indicates possible tropism of Neospora caninum to the ovarian follicle. Veterinary Parasitology. 2012; 188: 175-178. 15. Ángeles MJL, Ávila TS, Rosiles MR, Fuentes HVO. Determination of rifaximine in milk of dairy cows using high pressure liquid chromatography (HPLC). Revista Científica FCV-LUZ. 2012; 22: 112-119. 16. Aparicio CA, Bouda J, Salgado HEG, Núñez OL, D.A. Castillo MDA, Gutiérrez ChA. Effect of 2-methyl -2-phenoxy propionic acid on serum lipid profile and reproductive activity in dairy cows. Czech J Anim Sci, 57, 2012, 550-556. 2012; 57: 550-556. 17. Arnaud-Ochoa R, Alonso-Díaz MA. Cattle production farms with gastrointestinal nematodes resistant to benzimidazoles in Mexico. Revista Científica. 2012; XXII: 315-320. 19. Ávila GE, Arce J, Soto C, Rosas F, Ceccantini M, McIntyre DR. Evaluation of an enzyme complex containing nonstarch polysaccharide enzymes and phytase on the performance of broilers fed a sorghum and soybean meal diet. Appl Poult Res. 2012; 21: 279-286. Anexo 6.1 18. Arturo Luna Blasio, Ricardo Valdez Pérez, Marta Romano Pardo y Francisco Galindo Maldonado. Comportamiento de mantenimiento y niveles de cortisol de toninas (Tursiops truncatus) en instalaciones cerradas y abiertas. Veterinaria México. 2012; 42: 103-112 463 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 20. B Fuente-Martínez, GD Mendoza-Martínez, J Arce-Menocal, C López-Coello, E Ávila-González. Performance of laying hens on diets with different levels of protein. Arch Med Vet. 2012; 44: 67-74. 21. Beatriz Arellano-Reynoso, Francisco Suárez-Güemes, Félix Mejía Estrada, Fernando Michel Gómez-Flores, Rigoberto Hernández-Castro, Rómulo Beltrán, Efrén Díaz-Aparicio. Isolation of a field strain of Brucella abortus from RB51-vaccinated- and brucellosis-seronegative bovine yearlings that calved normally. Tropical Animal Health and Production. 2012; 11250-11252. 22. Betancourt M.A., de Aluja A. S., Sciutto E., Hernández M., Bobes R.J., Rosas G., Hernández B., Fragoso G., Hallal C., Aguilar L., Flores-Pérez I. Effective protection induced by three different versions of the porcine S3Pvac anticysticercosis vaccine against rabbit experimental Taenia pisiformis cysticercosis. Vaccine. 2012; 30: 2760-2767. 23. Boeta, M., Zarco, L. Luteogenic and luteotropic effects during pregnancy in the mare. Animal Reproduction Science. 2012; 130: 57-62. 24. Brozos CN, Pancarci SM, Valencia J, Beindorf N, Tsoussis E, Bollwein H. Effect of oxitocyn infusion on luteal blood flow and progesterone secretion in dairy cattle. Journal of Veterinary Science. 2012; 13: 67-71. 25. Burgara-Estrella A, Montalvo Corral M, Bolaños A, Ramírez Mendoza H, Valenzuela O, Hernández J. Naturally co-infected boars with both porcine reproductive and respiratory syndrome virus 2 and porcine circovirus type 2. Transboundary and Emerging Diseases. 2012; 59: 532-538. 26. Carballo R, Rosiles R, Bautista J, Fuentes VO. Determination of dexamethasone sodium phophate and dexamethasone base in one sample of horse plasma or/and synovial fluid using high resolution liquid chromatography. Technical note. Revista Científica FCV-LUZ. 2012; 22: 410-417. 27. Carrillo-Domínguez S, Ávila GE, Vásquez PC, Fuente B, Calvo CC, Carranco JME, Pérez-Gil RF. Effects of adding vitamin E to diets supplemented with sardine oil on the production of laying hens and fatty-egg acid composition. African Journal of Food Science. 2012; 6: 12-19. 29. Córdova-Izquierdo Alejandro, Xolalpa-Campos Víctor Manuel, Ruiz-Lang Claudio Gustavo, EspinosaCervantes Román, Córdova-Jiménez Cristian Alejandro, Méndez-Mendoza Maximino, Huerta-Crispín Rubén, Villa-Mancera Abel, Juárez-Mosqueda María de Lourdes, Sánchez-Aparicio Pedro and Guerra-Liera Eulogio. Effect of Cloprostenol and Fluorogestone Acetate More PMSG on Synchronization and No Return to Estrus in Seasonal Anestrus Dorper Sheep. Journal of Applied Sciences Research. 2012; 8: 1612-1614. Anexo 6.1 28. Córdova–Izquierdo Alejandro, Xolalpa–Campos Víctor Manuel, Ruiz-Lang Claudio Gustavo, EspinosaCervantes Román, Córdova–Jiménez Cristian Alejandro, Juárez-Mosqueda María de Lourdes, MéndezMendoza Maximino, Huerta-Crispín Rubén, Villa-Mancera Abel and Olivares-Pérez Jaime. Effect of Animal Welfare on Reproductive Parameters in Dairy Cows. Journal of Applied Sciences Research. 2012; 8: 2866-2868. 464 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 30. Cortes CA, Esparza CCA, Sanabria EG, Miguel IJ, Ornelas RM, Ávila GE. El uso de granos secos de destilería con solubles (DDGS) en dietas sorgo-soya para pollos de engorda y gallinas de postura. Rev Mex Cienc Pecu. 2012; 3: 331-341. 31. D. Mota-Rojas, M. Becerril-Herrera, P. Roldan-Santiago, M. Alonso-Spilsbury, S. Flores-Peinado, R. RamírezNecoechea, J.A. Ramírez Telles, P. Mora-Medina, M. Pérez, E. Molina, E. Soni, M.E. Trujillo-Ortega. Effects of long distance transportation and CO2 stunning on critical blood values in pigs. Elsevier Meat Science. 2012; 90: 893-898. 32. D. De Meneghi, E. Bert, P. Porporato, D. Pattono, N. Cediel, M. Vilhena, L. Padre, S. Arroube, P. Baltasar, A. Custodio, L.C. Villamil, J. Romero, C. Mutis, I. Sommerfelt, C. López, F. van Knapen, L. Keessen, M. De Rosa, C. Rosenfeld, G. Leguia, N. Falcón, M. Torres, P. Romero. M. Caballero, J. Quirós, L. Quirós, L. Muñoz, A. Fonseca, C. Duttman, W. Jiron, J. Sheleby, J. Guitian, S. Alonso, O. Gimeno, M.C. Simón, C. Ortega, A. Gil, C. Ríos, M. Pfuetzenreiter, S. Gorniak, T. Rentería, C. Pujol, L. Tinoco, A. Hoet, P.C. De Sousa, L. Estol, D. Dobosch, G. Parrilla, R. Vargas, K. de Balogh. The SAPUVETNET Projects: Experiences of intersectorial collaboration and research/training in veterinary public health across Latin America and Europe. Giornali Italiano di Medicina Tropicale (Italian Journal of Tropical medicine). 2012; V. 6: 93-103. 33. D. Mota-Rojas, J. Martínez-Burnes, D. Villanueva-García, P. Roldán-Santiago, M.E. Trujillo-Ortega, H. OrozcoGregorio, H. Bonilla-Jaime, A. López-Mayagoitia. Animal welfare in the newborn piglet: a review. Veterinarni Medicina. 2012; 7: 338-349. 34. D. Mota Rojas, D. Villanueva-García, R. Hernández González, P. Roldan-Santiago, R. Martínez Rodríguez, P. Mora Medina, B. González Meneses. M.Sánchez Hernández and M.E. Trujillo-Ortega. Assessment of the vitality of the newborn: An overview. Scientific Research and Essays. 2012; 7: 712-718. 35. Das, Samir K. y Tena-Betancourt E. Estudio comparativo entre conejos Chinchilla Soviético, una raza nativa local y un conejo híbrido negro bajo condiciones agroclimáticas de la Región de Meghalaya, India. Vet. México. 2012; 43: 3-14. 36. Delgado-Ramírez J. L, Aragón H. J, Pérez-Martínez M. Diferencia en la población de células cebadas de glándulas apócrinas de sacos anales de perros adultos y seniles. Int. J. Morphol. 2012; 30: 661-665. 38. E. Palomares-Reséndiz, B. Arellano-Reynoso, R. Hernández-Castro, V. Tenorio Gutiérrez, E. Salas-Téllez, F. Suárez-Güemes and Efrén Díaz-Aparicio. Inmunogenic response of Brucella canis virB10 and virB11 mutants in a murine model. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. 2012; 35: 5. Anexo 6.1 37. Díaz D, Galina C, Fiordelisio T, Rubio I, Alarcón M, Rodríguez A, Orihuela A. Relationship between growth of the preovulatory follicle and its steroidogenic activity on the onset and expresión of estrus behavior in CIDRtreated Bos indicus cows: An observational study. Physiology & Behavior. 2012; 107: 262-270. 465 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 39. Edgar Alfonseca-Silva, Ángel Cataldi, Fabiana Bigi and Rogelio Hernández-Pando. Good protection but excessive pulmonary inflammation in balb/c mice vaccinated with Mycobacterium bovis mce-2a mutant after challenge with homologous strains. Mycobacterial diseases. 2012; 2: 1-8. 40. Edgar Meraz-Romero, Octavio Loera-Corral, Germán D. Mendoza-Martínez, Marcos Meneses-Mayo. Efecto del pH y del líquido ruminal clarificado en la estabilidad de un producto enzimático fibrolítico. Agrociencia. 2012; 46: 347-358. 41. Eduardo Santurtún Olivares, Graciela Tapia Pérez, Carlos González Rebeles y Francisco Galindo Maldonado. Actitudes y percepciones de consumidores en la Ciudad de México, hacia atributos de la producción sustentable de alimentos de origen animal. Veterinaria México. 2012; 43: 87-102. 42. Epigmenio Castillo Gallegos, Jesús Jarillo Rodríguez, Ismael Cortés Salazar, Braulio Valles-de la Mora and Eliazar Ocaña Zavaleta. Number of cows and bags needed to estimate in situ dry matter degradation of King grass (Pennisetum purpureum) leaves. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2012; 15: 95-100. 43. Escobar-López C, Rivera Benites F, Castillo H. Ramírez-Mendoza H, Trujillo Ortega ME, Sánchez Betancourt JI. Identification of antigenic variants of the porcine rubulavirus in sera of field swine and their seroprevalence. Transboundary and Emerging Diseases. 2012; 416-420. 44. Escorcia M, Attene-Ramos Ms, Juárez Estrada M, Nava G. Improving global influenza surveillance: trends of a (h5n1) virus in Africa and Asia. BMC Research Notes. 2012; 5: 62-68. 45. Evert Sánchez Acosta, María Esther Ortega Cerrilla, Germán Mendoza Martínez, Oziel D. Montañez Valdez y Silvia Elena Buntinx Dios. Rastrojo de maíz tratado con urea y metionina protegida en dietas para ovinos en crecimiento. Interciencia. 2012; 37: 395-399. 46. Felipe de Jesús Herrera Gómez, Rosa María García Escamilla, René Rosiles Martínez, Rubén Argüero Sánchez. Asociación entre la concentración sanguínea de selenio y daño miocárdico en pacientes con cardiomiopatía dilatada. Revista Latinoamericana de Patología Clínica. 2012; 59: 142-146. 47. Fernández-Salas A, Rodríguez-Vivas RI, Alonso-Díaz Ma. First report of a Rhipicephalus microplus tick population multi-resistant to acaricides and ivermectin in the mexican tropics. Veterinary Parasitology. 2012; 183: 338-342. 49. Flores-Valdez MA, Aceves-Sánchez MJ, Montero-Pérez SA, Sánchez-López AD, Gutiérrez-Pabello JA, Hernández-Pando R. Vaccination of mice with recombinant bacille Calmette-Guérin harboring Rv1357c protects similarly to native BCG. Int J Tuberc Lung Dis. 2012; 16: 774-776. Anexo 6.1 48. Fernández-Salas A, Rodríguez-Vivas RI, Alonso-Díaz MA. Resistance of Rhipicephalus microplus to amitraz and cypermethrin in tropical cattle farms in Veracruz, Mexico. The Journal of Parasitology. 2012; 98: 1010-1014. 466 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 50. Flores-Villalva S, Suárez-Güemes F, Espitia C, Whelan AO, Vordermeier M, Gutiérrez-Pabello JA. Specificity of the tuberculin skin test is modified by use of a protein cocktail containing ESAT-6 and CFP-10 in cattle naturally infected with Mycobacterium bovis. Clin Vaccine Immunol. 2012; 19: 797-803 51. García-Espinoza, F., Ma. T. Valdez, F.J. Sánchez Ramos, S. Z. Yussev Vanegas y Ma. T. Quintero Martínez. Desarrollo larval y requerimientos calóricos de Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae) durante primavera y verano en Torreón, Coahuila. Acta Zoológica Mexicana. 2012; 28: 172-184. 52. Garcia-Peniche T.B., Montaldo H.H., Valencia-Posadas M., Wiggans G.R., Hubbard S.M., Torres-Vázquez J.A., Shepard L. Breed differences over time and heritability estimates for production and reproduction traits of dairy goats in the United States. Journal of Dairy Science. 2012; 95: 2707-2717. 53. González-Lozano, M., Trujillo-Ortega, M.E., Alonso-Spilsbury, M., Rosales, A.M., Ramírez-Necoechea, R., González-Maciel, A., Martínez-Rodríguez, R., Becerril-Herrera, M., Mota-Rojas, D. Vetrabutin clorhydrate use in dystocic farrowings minimizes haemodynamic sequels in piglets. Theriogenology. 2012; 78: 455-461. 54. Guzmán-Novoa E, Emsen B, Unger P, Espinosa-Montaño L, Petukhova T. Genotypic variability and relationships between mite infestation levels, mite damage, grooming intensity, and removal of Varroa destructor mites in selected strains of worker honey bees (Apis mellifera L.). Journal of Invertebrate Pathology. 2012; 110: 314-320. 55. Guzmán-Novoa E, Hamiduzzaman MM, Espinosa-Montaño L, Correa-Benítez A, Anguiano-Baez R, PonceVázquez R. First detection of four viruses in honey bee (Apis mellifera) workers with and without deformed wings and Varroa destructor in Mexico. Journal of Apicultural Research. 2012; 51: 342-346. 56. Guzmán-Sánchez A, Rosales-Torres AM, Gutiérrez CG. Neuroendocrine Effects of Insulin, IGF-I And Leptin on the Secretion of the Gonadotropin-Releasing Hormone (GmRH). Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2012; 15: 79-90. 57. H. Flores-Herrera, D.G. Acuña-Hernández, J.A. Rivera-Rebolledo, M.A. González-Jiménez, A.Z. RodasMartínez, W.F. Swanson. Effect of increasing trypsin concentrations on seminal coagulum dissolution and sperm parameters in spider monkeys (Ateles geoffroyi). Therieogenology. 2012; 78: 619. 59. Hernández-Godínez, B. Ibáñez-Contreras, A. Reyes- Pantoja, S. Durand- Rivera, A. Galván-Montaño, A., Perdigón-Castañeda, G. Climent-Palmer, MC. y Tena-Betancourt, E. Preliminary studies of neurosensory and cardiopulmonary health compromise in captive bred Rhesus macaques (Macaca mulatta) suffering scoliosis. J Med Primatol. 2012; 41: 163-171. Anexo 6.1 58. Hernández, V., Carrera, E., Méndez, A., Morales, J.C., Morales, E., Sánchez, F.D. Histopathologic, immunohistochemical and ultrastructural features of a granular cell tumor in an Australian parakeet (Melopsittacus undulates). Avian Pathology. 2012; 41: 437-440. 467 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 60. Hernández-Orduño, Torres-Acosta, Sandoval-Castro, Aguilar-Caballero, Capetillo-Leal, Alonso-Díaz MA. In cafeteria trials with tannin rich plants, tannins do not modify foliage preference of goats with browsing experience. Ethology Ecology & Evolution. 2012; 24: 332-343. 61. Humberto Gustavo Monroy-Salazar; Luis Pérez-Sotelo; Yolanda González-Hernández; Gilberto Vaughan; Salvador Lagunas-Bernabé; José Cuarón-Ibargüengoytia; Juan Antonio Montaño-Hirose; María Uxúa Alonso-Fresán; Pedro Pradal-Roa; Juan Carlos Vázquez-Chagoyán. Effects of a live yeast dietary supplement on fecal coliform counts and on peripheral blood CD4+ and CD8+ lymphocyte subpopulations in nursery pigs. Journal of Swine Health and Production. 2012; 20: 276-282. 62. J. Martínez-Burnes; O. Castillo Martínez; D. Solano Terreros, NI de la Cruz Hernández, J. Campuzano Granados, H Barrios García., A, Snydelaar Hardwicke., C. Almazán García., JA. Guizarnotegui Blanco., J. Ramos Vara. Development and validation of an immunohistochemical method for diagnosis of bovine tuberculosis in formalin fixed, paraffin embedded tissues. Journal of Animal and Veterinary Advances. 2012; 11: 2856-2860. 63. Jaime Campuzano-Granados, Mónica Yunuhent Mancera Padilla y Alonso Reyes Matute. Carcinoma prostático en perro. Informe de un caso. Veterinaria México. 2012; 43: 175-184. 64. JM Reyes, C Murcia, L Zarco, Álvarez L. Progesterone concentrations in milk of CIDR-treated goats. Small Ruminant Research. 2012; 106: 178-180. 65. Jonathan Noé Avilés-Nieto, José Luis Valle-Cerdán, Francisco Castrejón-Pineda, Sergio Ángeles-Campos, Einar Vargas-Bello-Pérez. Effect of three levels of supplementation of Gliricidia sepium to a basal diet of Buffel grass (Cenchrus ciliaris) on digestibility of hair sheep lambs. Tropical Animal Health and Production. 2012; 2012: 1-4. 66. José Luis de la Rosa Romero, Carlos Julio Jaramillo Arango, José Juan Martínez Maya, Francisco Aguilar Romero, Rigoberto Hernández Castro, Francisco Suárez Güemes, Francisco Trigo Tavera. Frecuencia de aislamiento de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras con signos clínicos de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México. Veterinaria México. 2012; 43: 1-8. 68. L. Gutiérrez, D. Vargas-Estrada, C. Rosario and H. Sumano. Serum and tissue concentrations of doxycycline in broilers after the sub-cutaneous injection of a long-acting formulation. British Poultry Science. 2012; 53: 366-373. 69. Lilia Gutiérrez, Zazil-ha Velazco, Carlos Vázquez, Dinorah Vargas, Héctor Sumano. Pharmacokinetics of an injectable long-acting formulation of doxycycline hyclate in dogs. Acta Veterinaria Scandinavica. 2012; 54. Anexo 6.1 67. Julio C. Vinay-Vadillo, José A. Villagómez-Cortés, M. Rebeca Acosta-Rodríguez, Clement Rocher. Shapes of lactation curves of F1 (Holstein x Zebu) cows in the humid tropic of Veracruz, Mexico. International Jornal of Animal and Veterinary Advances. 2012; 4: 370-377. 468 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 70. Loza-Rubio, E., Nadin-Davis, S.A., Morales-Salinas, E. Caracterización molecular y biológica del virus de la Rabia que circula en zorrillos de México enfocado a la variante del gen de la fosfoproteína (P). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2012; 3: 155-170. 71. Luis F. Cisneros, DVM, PhD; Arturo G. Valdivia, DVM, PhD; Kenneth Waldrup, DVM, PhD; Efrén Díaz-Aparicio, DVM, PhD; Armando Martínez-de-Anda, DVM, PhD; Carlos R. Cruz-Vázquez, DVM, PhD; Raúl Ortiz, DVM, PhD. Surveillance for Mycobacterium bovis transmission from domestic cattle to wild ruminants in a Mexican wildlife-livestock interface area. American Journal of Veterinary Research. 2012; 73: 1617-1625. 72. M. Arévalo-Turrubiarte, L. González-Dávalos, A. Yabuta, J. D. Garza, J. L. Dávalos, O. Mora, and A. Shimada. Effect of 2,4-Thiazolidinedione on Limousin Cattle Growth and on Muscle and Adipose Tissue Metabolism. PPAR Research, Hindawi Publishing Corporation. 2012; 2012: 1-8. 73. M.J. Zumárraga, C. Arriaga, S. Barandiaran, L. Cobos-Marín, J. de Waard, I. Estrada-García, T. Figueiredo, A. Figueroa, F. Giménez, H.M. Gomes, J.A. González-y-Merchand, A. Macías, F. Milián-Suazo, C.A.R. Rodríguez, M.A. Santillán, P.N. Suffys, M.D. Trangoni, A.M. Zárraga, A. Cataldi. Understanding the relationship between Mycobacterium bovis spoligotypes from cattle in Latin American countries. Research in Veterinary Science. 2012; 94: 9-21. 74. MA Cornejo, FR González, ML Juárez, R Martínez, A Medrano. Use of fluorescent stains to assess viability of fresh embryos from superovulated pigs. Reproduction in Domestic Animals. 2012; 47: 459-459. 75. Macías R, Pinzón C, Fierro F, Vergara M, Martínez D, Rosado A, Gutiérrez CG and Rosales-Torres AM. Identification of soluble forms of Vascular Endothelial Growth Factor receptors, sVEGFR-1 and sVEGFR-2, in bovine dominant follicles. Reprod Domest Anim. 2012; 47: 39-42. 76. Manuel Saavedra-Montañez, Víctor Carrera-Aguirre, Héctor Castillo-Juárez, Francisco Rivera-Benítez, Karina Rosas-Estrada, Evelyn Pulido-Camarillo, Carmen Mercado-García, Rosalba Carreón-Nápoles, Mario HaroTirado, Dora P. Rosete, Carlos Cabello, María E. Manjarrez, Iván Sánchez-Betancourt, Humberto RamírezMendoza. Retrospective serological survey of influenza viruses in backyard pig from Mexico City. Influenza and other respiratory viruses. 2012. 78. María Antonia Mariezcurrena-Berasain, Diego Braña-Varela, María Dolores Mariezcurrena-Berasain, Ignacio Arturo Domínguez-Vara, Danilo Méndez-Medina, María Salud Rubio-Lozano. Características químicas y sensoriales de la carne de cerdo, en función del consumo de dietas con ractopamina y diferentes concentraciones de lisina. Rev Mex Cienc Pec. 2012; 3: 427-437. Anexo 6.1 77. Marco Antonio Arenas Núñez, María de Lourdes Juárez-Mosqueda, Oscar Gutiérrez-Pérez, Santiago René Anzaldúa Arce, Alejandro Córdova Izquierdo, Roberto Martínez Rodríguez, María Elena Trujillo Ortega. In boar sperm, glycerol decreases the integrity of the perinuclear theca. Zygote. 2012; 4: 1-6. 469 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 79. María Luisa Samaniego B., José Luis Contreras J., Carlos J. Jaramillo-Arango., Francisco Aguilar-Romero., Jesús Vázquez Navarrete., Rigoberto Hernández Castro., Francisco Suárez Güemes y Francisco Trigo Tavera. Resistencia a antimicrobianos en cepas de Mannheimia haemolytica aisladas de exudado nasal de bovinos productores de leche. Veterinaria México. 2012; 43: 123-132. 80. Maz CA, Lopez VC, Galván MF, Escobar SO, Rosiles MR, Sanjuan MA. Bioaccumulation and biomagnification of total mercury in four exploited shark species in the Baja California Peninsula, Mexico. Bull Environ Contam Toxicol. 2012; 88: 129-134. 81. Medina-Esparza, L., Macías, L., Ramos-Parra, M., Morales-Salinas, E., Quezada, T., Cruz-Vázquez, C. Frequency of infection by Neospora caninum in wild rodents associated with dairy farms in Aguascalientes, Mexico. Veterinary Parasitology. 2012; 191: 11-14. 82. Mejía O, Palma-Irizarry M, Rosas J, Madrid-Marina MV, Valencia MJ, Zarco L. Administration of bovine somatotropin (rBST) at the time of breeding in superovulated fertile and infertile ewes. Small Rumin Res. 2012; 51-56. 83. Melvin González Arcia, Braulio Valles de la Mora, Miguel Ángel Alonso Díaz, Epigmenio Castillo Gallegos, Eliazar Ocaña Zavaleta and Jesús Jarillo Rodríguez. Effect of Grazing Cratylia argentea Associated Winth Brachiaria brizantha-Toledo on Quality Pasture and Weight Gain in Holsteins × Zebu Heifers. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2012; 2: S1-S11: 1-12. 84. Mendoza-Lara M, Orozco-Gregorio O, Ramírez Necochea R, Caballero-Chacón S, Hernández-González R, Becerril-Herrera M, Mora Medina P Y Mota-Rojas D. Perfil fisiometabólico de perros pastor belga y pastor holandés de alto rendimiento en respuesta a una sección de entrenamiento para ring francés. Arch. Med. Vet. 2012; 44: 137-144. 85. Mónica Reséndiz, Maricela Montalvo-Corral, Lilian Flores-Mendoza, Humberto Ramírez-Mendoza, Joaquim Segalés y Jesús Hernández. Expresión de citocinas en cerdos co-infectados con circovirus porcino tipo2 y el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino. Veterinaria México. 2012; 43: 45-58. 86. Mónica-Belinda Romero-Guadarrama, Fiacro Jiménez Ponce, Armando Medina Cruz, Elsa Lorena Durán Ramírez, Icela Palma Lara. Association of Morphology and Immunophenotype in Diffuse Large B-Cell Lymphomas with Bone Marrow Infiltration in a Sample Mexican Population. Open Journal of Pathology. 2012; Vol. 2: 29-37. 88. Mota RD, Trujillo OME, Becerril HM, Roldan SP, González LM, Guerrero LI. Efecto del método de sacrificio sobre variables críticas sanguíneas y consecuencias sobre la bioquímica de la carne de cobayo (Cavia porcellus). Revista Científica, FCV-LUZ. 2012; XXII: 51-58. Anexo 6.1 87. Montaldo, H.H., A. Pelcastre-Cruz. Factors affecting genetic correlation estimates from dairy sires genetic evaluations to assess genotype-environment interaction. Animal Science Papers and Reports. 2012; 30: 309-315. 470 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 89. Muñoz DJI, Fuente MB, Hernández VX, Ávila GE. Skin pigmentation in broiler chickens fed various levels of metabolizable energy and xanthophylls from Tagetes erecta. Appl Poult Res. 2012; 21: 788-796. 90. N Clemente, A Orihuela, I Flores Pérez, V Aguirre, A Ortiz, J Solano and J Valencia. Reproductive activity of suffolk ewes in seasonal anestrus after being exposed to saint croix or suffolk rams. Journal of applied Animal Research. 2012; 1-5. 91. N.G. Mejía, A. Sánchez, A. Páez, and L. Álvarez. Use of artificial shade during grazing and its effects on body weight at the end of gestation in red deer (Cervus elaphus). J. Anim. Sci. 2012; 90: 254-254. 92. Nájera C. Ramírez, Benítez A Correa, López J A Romero, Maya J Martínez. Frecuency and both spatial and temporal distribution of acarapis woodi in honey bees (apis mellifera) in five Mexico city localities from 2002 to 2005. Journal of Apicultural Research. 2012; 51: 139-141. 93. Norma Rivera & Samanta E. Romero & Ángeles Menchaca & Armando Zepeda & Luis E. García & Gerardo Salas & Laura Romero & Filiberto Malagón. Blackwater fever like in murine malaria. Parasitology Reserch DOI 10.1007/s00436-012-3224-z. 2012. 94. Núñez OL, Montes de Oca AA. Frecuencia de neoplasias de glándula mamaria en perras con diagnóstico citológico. Revista Científica, FCV-LUZ. 2012; XXI: 426-431. 95. Ordiano FA, Rosiles MR. Biomagnification of mercury and its antagonistic interaction with selenium in yellowfin tuna Thunnus albacares in the trophic web of Baja California Sur, Mexico. Ecotoxicol and environ Safety. 2012; 86: 182-187. 96. Ortega Adriana, López Ordaz Reyes, Mapes Gabriela, Ortiz González Oscar, Hernández Cerón Joel. Patologías uterinas y fertilidad de vacas lecheras tratadas con dos inyecciones de PGF2 en las primeras 48 horas posparto. Veterinaria México. 2012; 235-240. 97. Osorio-Avalos, J., H. H. Montaldo, M. Valencia-Posadas, H. Castillo-Juárez, and R. Ulloa-Arvizu. Breed and breed environment interaction effects for growth traits and survival rate from birth to weaning in crossbred lambs. Journal of Animal Science. 2012; 90: 4239-4247. 99. Patricia Rojas, Sergio Montes, Yessica Heras-Romero, Pedro Montes and Carolina Roja. Copper reduction is related to impairment of cytochrome c oxidase activity in striatum in an animal model of parkinson disease. Current Topics in Nutraceutical Research. 2012; 10: 87-94 100. Pérez FY, Valencia J, Juárez MML, Pescador N, Roa EAL, Hernández GEO. Cytoeskeletal proteins F-actin and B-dystrobevin are altered by the cryopreservation process in bull sperm. Cryobiology. 2012; 64: 103-109. Anexo 6.1 98. Palma-Irizarry M, Damián-Matsumura P, Betancourt M, Perales G, Lagunas-Martínez A, Madrid-Marina V, Mejía O, Ducolomb Y. Identification of novel variants of Interferon-tau gene in Bighorn sheep (Ovis canadensis mexicana), Pelibuey sheep (Ovis aries) and its expression in hybrid blastocysts (Ovis canadensis x Ovis aries). Canadian J Anim Sci. 2012; 92: 275-283. 471 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 101. Pifarré M, Valdez R, González-Rebeles C, Vázquez C, Romano M, Galindo F. The effect of zoo visitors on the behaviour and faecal cortisol of the Mexican wolf (Canis lupus baileyi). Applied Animal Behaviour Science. 2012; 57-62. 102. Quintero M.T. Otero, N. J. Juárez V.G., Iglesias M.G., Sosa G.C. Ácaros del suelo de tres zonas de pastoreo de ganado caprino en Tetecalita, Morelos, México. Acarología Latinoamericana. 2012; I: 142-146. 103. Quiroz RH, Mateos RA, Gómez FLE, Cruz MI, Ulloa-Arvizu R. Comparación del efecto de moxidectina e ivermectina sobre nematodos y la ganancia de peso en bovinos en Jalisco, México. Rev Ibero-Latinoam. Parasitol. 2012; 71: 62-69. 104. Ramos EBJ, Pino MJM, Ángeles CASC, García PA. Análisis comparativo del valor nutritivo de Zophobas morio y su uso actual en la alimentación de animal de compañía. Entomología Mexicana. 2012; 11: 977-980. 105. Reyes López-Ordaz, Iván Olivera-Vega, José M. Berruecos Villalobos, Marisela Peralta-Lailson, Raúl UlloaArvizu, Carlos G. Vásquez Peláez. Parámetros genéticos de pesos al nacer y al destete en ovinos de raza criolla de Chiapas. Rev Mex Cienc Pecu. 2012; 3: 113-123. 106. Riaño, M.R.E. Herrera G.S.C. Análisis del lenguaje en un proyecto de detección de Taenia sp en comunidades rurales mexiquenses, desde un enfoque de género. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. 2012; 22: 87-108. 107. Rodrigo Macif-Ríos, Pablo Brauer-Rebleda, Gustavo Casas-Andreu, María de Lourdes Arias Cisneros and Víctor Hugo Sustaita-Rodríguez. Evidence for the morphological constraint hypothesis and optimal offspring size theory in the Mexican mud turtle. Zoological society of japan. 2012; 29: 60-65. 108. Rodríguez E., Campuzano J., Aguilar D., Hernández R., Espitia C. The fibtinolytic system in response to mycobacteria. Tuberculosis (Edinb). 2012; 92: 497-504. 109. Rodríguez-Morales O, Pérez-Leyva MM, Ballinas-Verdugo MA, Carrillo-Sánchez SC, Rosales-Encina JL, Alejandre-Aguilar R, Reyes PA, Arce-Fonseca M. Plasmid DNA immunization with Trypanosoma cruzi genes induces cardiac and clinical protection against Chagas disease in the canine model. Veterinary Research. 2012; 43: 79-88. 110. Rosales-Torres AM, Guzmán-Sánchez A. Gutiérrez CG. Follicular Development in Domestic Ruminants. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2012; 15: 147-160. 112. Sarmiento-Silva RE, Nakamura-López Y, Vaughan G. Epidemiology, Molecular Epidemiology and Evolution of Bovine Respiratory Syncytial Virus. Viruses 2012, 4(12), 3452-3467; doi:10.3390/v4123452 published online 30 November 2012. Anexo 6.1 111. Sánchez Betancourt JI, Trujillo ME, Mendoza ES, Reyes-Leyva J., Alonso MR. Genetic and antigenic changes in porcine rubulavirus. Candian Journal of Veterinary Research. 2012; 36-37. 472 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 113. Soriano, VE; Vega SV; Zamora E. Aguilar RF. Identification of Pasteurella multocida capsular types isolated from rabbits and others domestic animals in Mexico with respiratory diseases. Trop Anim Health Prod. 2012; 44: 935-937. 114. Sotres-Vega a, Villalba-Caloca J, Ramírez-Zamora F, Pérez-Covarrubias D, Santibáñez-Salgado JA. Cryopreserved tracheal segments a new tool for bench surgical training in thoracic surgery. Acta Cirurgica Brasileira. 2012; 27: 585-588. 115. Stephanie Ibarra Moreno, Froylán Ibarra Velarde, Guillermo Ávila Acevedo. In Vitro Evaluation of Fasciolicide Activity with Hexane, Methanol and Ethyl Acetate with Extracts Processed and Obtained from Some Mexican Plants Used in Traditional Medicine Based on Ethno Botanical Studies. American Journal of Plant Sciences. 2012; 3: 506-511. 116. Tepox PMA, Fuente MB, Jínez MT, Ávila GE. Diferentes niveles de energía metabolizable y aminoácidos azufrados en dietas para gallinas Bovans blancas. Rev Mex Cienc Pecu. 2012; 3: 439-448. 117. Terrazas, H. Hernández, J.A Delgadillo, J A. Flores, S. Ramírez-Vera, A. Fierros, S. Rojas and N. Serafín. Undernutrition during pregnancy in goats and sheep, their repercussion on mother-young relationship and behavioural development of the young. Tropical and subtropical agroecosystems. 2012; 15: s161-s174. 118. Toledo A; Gómez D; Cruz C; Carreón R; López J.; Giono S and Castro AM. Prevalence of virulence genes in Escherichia coli strains isolated from piglets in the suckling and weaning period in Mexico. Journal of Medical Microbiology. 2012; 61: 148-156. 119. Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Hoste, H, Aguilar-Caballero AJ, Cámara-Sarmiento R, Alonso-Díaz MA. Nutritional manipulation of sheep and goats for the control of gastrointestinal nematodes under hot sumid and subsumid tropical conditions. Small Ruminant Research. 2012; 103: 28-40. 120. V. Hernández, E. Carrera, A. Méndez, J.C. Morales, E. Morales, F, D Sánchez. Histopatologic, inmunohistochemical and ultrastructural features of granular cell tumor in an Australian parakeet (Melopsittacus undulates). Avian Pathology. 2012; 41: 437-440. 121. Vázquez-Flores F., Montaldo H.H., Torres-Vázquez J.A., Alonso-Morales R.A., Gayosso-Vázquez A., ValenciaPosadas M., Castillo-Juárez H. Additive and dominance effects of the alpha s1-casein locus on milk yield and composition traits in dairy goats. Journal of Dairy Research. 2012; 79: 367-374. 123. Yazmín Alcalá-Canto, Froylán Ibarra Velarde, Yolanda Vera-Montenegro, Aldo Alberti Navarro. Virtual Microscopy for Studying Veterinary Parasitology. Comparative Parasitology. 2012; 79; 138-142. Anexo 6.1 122. Von Son-de Fernex E, Alonso-Díaz MA, Valles-de la Mora B, Capetillo-Leal CM. In vitro anthelmintic activity of five tropical legumes on the exsheathment and motility of Haemonchus contortus infective larvae. Experimental Parasitology. 2012; 131: 413-418. 473 Informe de 2012-2016 IV Artículos publicados en revistas científicas especializadas en 2013 N° Artículos Publicados 1 Acevedo-Ramírez P.M.C., Quiroz-Romero H., H. Cruz-Mendoza., Ulloa-Arvizu R., Ibarra-Velarde F. Gastrointestinal nematodes in rotationally grazing ewews in the mountainous region of central Mexico. Journal of Helminthology. 2013; 87: 108-114. 2 Alba Zulema Rodas Martínez, Domingo Canales, Dulce María Brousset, William F Swanson. Assessment of Adrenocortical and Gonadal Hormones in Male Spider Monkeys (Ateles geoffroyi) Following Capture, Restraint and Anesthesia. Zoo Biology. 2013; 32: 641-647. 3 Alicia E. Arrona-Rivera, Félix Sánchez-Godoy, Gary García-Espinosa. Micobacteriosis en cercetas migratorias capturadas en lagunas del altiplano centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2013; 4: 399-404. 4 Alonso-Díaz MA, Fernández-Salas A, Martínez-Ibáñez F, Osorio-Miranda J. Amblyomma cajennense (Acari: Ixodidae) tick populations susceptible or resistant to acaricides in the Mexican Tropics. Veterinary Parasitology. 2013; 197: 326-331. 5 Álvarez L, Gamboa D, Zarco L, Ungerfeld R. Response to the buck effect in goats primed with CIDRs, previously used CIDRs, or previously used autoclaved CIDRs during the non-breeding season. Livestock Sci. 2013; 155: 459-462. 6 Álvarez L, Guevara N, Reyes M, Sánchez A, Galindo F. Shade effects on feeding behavior, feed intake, and daily gain of weight in female goat kids. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research. 2013; 8: 466-470. 7 Anaya L.M., Gutiérrez O.C., Ducoing W.A.M., Cifuentes C.P., Sánchez T.M. Consumo voluntario de alimento fresco por parte de monos aulladores (Alouatta palliata y A.pigra) en cautiverio. Cuadernos de Investigación UNED. 2013; 5: 151-155. 8 Anthony, S.J; Ojeda-Flores, R; Rico-Chávez, O; Navarrete-Macias, I; Zambrana-Torrelio, C.M; Rostal, M; Epstein, J; Tipps, T; Liang, E; Sanchez-Leon, M; Sotomayor-Bonilla, J; Ávila, R; Medellín, R; Goldstein, T; Suzán, G; Daszak, P; Lipkin. Coronaviruses in Bats from Mexico. Journal of General Virology. 2013; 94: 1028-1038. 10 Aragón-Hernández, J., Flores-Pérez, F.I., Hallal-Calleros, C., Pérez-Martínez, M. Macroscopic morphometric analysis of genital organs of rabbit does with differing parturitions at 24 hours post-weaning. International Journal of Morphology. 2013; 31: 991-996. Anexo 6.1 9 Aquino I, Espinosa F, Alcala Y, Tapia G, Sumano H, Gutierrez L. Comparative efficacy of chitosan enhancement of quinfaamide or toltrazuril alone in an outbreak of coccidiosis in sheep. The indian Journal of Veterinary Research. 2013; 22: 1-7. 474 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 11 Ascencio-Rojas, L., Valles-de la Mora, B., Ibrahim, M. y Castillo-Gallegos, E. Use and management of tree fodder resources on farms in central Veracruz, México. Avances en Investigación Agropecuaria. 2013; 17: 95-117. 12 B. Godinez, C.S. Galina, H. Leon, M. Gutierrez and N. Moreno-Mendoza. Assessment of the viability of embryos stored in liquid nitrogen produced commercially using culture medium as a complementary test for stereoscopic microscopy. Zygote. 2013; 21: 110-114. 13 Barrón-Bravo, O.G., Gutiérrez-Chávez, A.J., Ángel-Sahagún, C.A., Montaldo, H.H., Shepard, L., ValenciaPosadas, M. Losses in milk yield, fat and protein contents according to different levels of somatic cell count in dairy goats. Small Ruminant Research. 2013; 113: 421-431. 14 Biloni A, Quintana CF, Menconi A, Kallapura G, Latorre J, Pixley C, Layton S, Dalmagro M, Hernández-Velasco X, Wolfenden A, Hargis BM, Tellez G. Evaluation of effects of EarlyBird associated with FloraMax B-11 on Salmonella Enteritidis, intestinal morphology and performance of broiler chickens. Poultry Science. 2013; 92: 2337-2346. 15 Blanco FC, Bianco MV, Garbaccio S, Meikle V, Gravisaco MJ, Montenegro V, Alfonseca E, Singh M, Barandiaran S, Canal A, Vagnoni L, Buddle BM, Bigi F, Cataldi A. Mycobacterium bovis mce2 double deletion mutant protects cattle against challenge with virulent M. bovis. Tuberculosis (Edinb). 2013; 93: 363-372. 16 Broom DM, Galindo F, Murgueitio F. Sustainable, efficient livestock production with high biodiversity and good welfare for animals. Proceedings of The Royal Society B. 2013; 280: 2013-2025. 17 C. Soto, E. Avila, J. Arce, F Rosas, and D. McIntyre. Evaluation of different strategies for broiler feed formulation using near infrared reflectance spectroscopy as a source of information for determination of amino acids and metabolizable energy. J. Applied Poultry Research. 2013; 22: 730-737. 18 Campbel WB, Jarillo RJ, López OS, Castillo GE. Does stocking rate manipulation promote pasture sustainability in the humid tropics?. Rangeland Ecology & Management. 2013; 66: 348-355. 19 Campos-Montes, G.R., Montaldo, H.H., Martínez-Ortega, A., Jiménez, A.M., Castillo-Juárez, H. Genetic parameters for growth and survival traits in Pacific white shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei from a nucleus population undergoing a two-stage selection program. Aquaculture International. 2013; 21: 299-310. 21 Carmen Frías-Domínguez, Julieta Garduño, Salvador Hernández, René Drucker-Colin, Stefan Mihailescu. Flattening plasma corticosterone levels increases the prevalence of serotonergic dorsal raphe neurons inhibitory responses to nicotine in adrenalectomised rats. Brain Research Bulletin. 2013; 98: 10-22. 22 Carmona Gasca CA, I Ko, Albert; Ahmed N, Hartskeerl R, De la Peña-Moctezuma A. Isolation and molecular characterization of Leptospira borgpetersenii serovar Ballum. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2013; 16: 143-153. Anexo 6.1 20 Cárdenas N, Cortes A. García G., Quintana LJA. Condición corporal de la cerceta ala azul (Anas discors) obtenida por actividad cinegética en el Estado de México. Universidad y Ciencia. 2013; 29: 63-74. 475 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 23 Carolina Guadalupe Sosa-Gutiérrez, María Teresa Quintero Martínez, Soila Maribel Gaxiola Camacho, Silvia Cota Guajardo, María D. Esteve-Gassent, María-Guadalupe Gordillo-Pérez. Frequency and clinical epidemiology of canine monocytic ehrlichiosis in dogs infested with ticks from Sinaloa, Mexico. Hindawi Publishing Corporation. 2013; 2013: 1-3. 24 Carranza-Flores JM, Padilla-Noriega L, Loza-Rubio E, García-Espinosa G. Prolonged excretion of a lowpathogenic H5N2 avian influenza virus strain in the Pekin duck. Journal of Veterinary Science. 2013; 14: 487-490. 25 Castillo GE, Valles MB, Ocaña ZE, Jarillo RJ. Rendimiento total de materia seca y calidad nutritiva de hojas y tallos de cuatro accesiones de Cratylia argéntea en el trópico húmedo de Veracruz. Avances en investigación Agropecuaria. 2013; 17: 79-93. 26 Celene Salgado-Miranda, Elizabeth Loza-Rubio, Edith Rojas-Anaya, Gary García-Espinosa. Viral vaccines for bony fish: past, present and future. Expert Reviews. 2013; 12: 567-578. 27 Clemente N, Orihuela A, Flores I, Aguirre V, Valencia J. Reproductive behaviour of Saint Croix and Suffolk rams at medium latitudes (19°N) during long days while being exposed to Suffolk ewes in seasonal anestrus. Arch Med Vet. 2013; 45: 67-70. 28 Concepción Ramírez Lubianos, Froylán Ibarra V., Herminia I. Pérez, Norberto Manjarez A, Héctor J. Salgado, Yeniel González, C. Assesment of the acaricide activity of carvacrol and salicylic acid analogues on Riphicephalus (Boophilus) microplus computer-selected. Experimental Applied Acarology. 2013; 61: 251-257. 29 Cuevas-Romero, S., Blomström, A. L., Alvarado, A., Hernández-Jauregui, P., Rivera-Benitez, F., RamírezMendoza, H., Berg, M. Development of a real-time RT-PCR method for detection of porcine rubulavirus (PoRV-LPMV). Journal of Virological Methods. 2013; 189: 1-6. 30 Fernández I.G, Moncebáez J., Elizondo C., Hernández H. Ulloa-Arvizu and R. Rojas S. Negative prediction value of pregnancy-associated Glycoprotein contributes to reduce the days during which nonpregnant holstein cows are subjected to diverse strategies of hormonal synchronization. International Journal of Animal and Veterinary Advances. 2013; 5: 160-164. 31 Fernando A. Cervantes, Jésica Arcangeli, Rogelio A. Alonso Morales. The SRY gene of the Y chromosome successfully identifies gender of endemic Mexican shrews (Mammalia: Soricomorpha). Mammalia Journal. 2013; 77: 335-339. 33 Flores OA, Roque C, López R, Benítez S, Oropeza MA, Hernández Cerón J. Porcentaje de concepción en vacas lecheras tratadas con progesterona cinco días después de la inseminación. Rev Mex Cienc Pecu. 2013; 4: 507-514. Anexo 6.1 32 Fernando Alberto Muñoz, Sergio Estrada Parra, Andrés Romero Rojas, Erik González Ballesteros, Thierry Mwork, Héctor Villaseñor Gaona, Iris Estrada García. Inmunologycal evaluation of captive green sea turtle (chelonia mydas) with ulcerative dermatitis. Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 2013; 44: 837-844. 476 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 34 G. M. Nava, R. Merino, R. Jarquin, N. Ledesma, I. Sánchez-Betancourt, E. Lucio, E. Martínez, M. Escorcia. A rapid test for avian influenza detects swine influenza virus. Veterinary Record. 2013; 173: 424-425. 35 Galindo, J., Galina, C.S, Estrada, S., Romero, J.J., Alarcón, M., Maquivar, M. Effect of Changes in Body Weight, Body Condition and Back Fat during Last Month of Pregnancy on the Reproductive Efficiency of Bos indicus Cows in the Tropics of Costa Rica. Open Journal of Veterinary Medicine. 2013; 3: 22-28. 36 García HY, González HR, García PA, Ángeles CSC, Carmona CA, Cárdenas VR. Efecto de la suplementación con diferentes fuentes de hierro durante la recuperación de ratas anémicas. Revista Cenic Ciencias Biologicas. 2013; 44: 14-22. 37 Garcia MI, Tinoco M M, Rivera H M, Sanchez B F, Tapia P G, Altamirano L M, Romero R L, García O L. Acute toxicity and genotoxic evaluation of Metlin (R) and Metlos (R) (Organic Agave fructans). Food and Nutrition Science. 2013; 4: 106-112. 38 Gasca-Pineda J, Cassaigne I, Alonso RA, Eguiarte LE. Effective population size, genetic variation, and their relevance for conservation: the bighorn sheep in tiburon island and comparisons with managed artiodactyls. Plos One. 2013; 8: 1-12. 39 Gerardo Fuentes-Coto, Rocio A. Ruiz-Romero, José I. Sánchez-Gómez, Dolores N. Ávila-Ramírez, Jorge Escutia-Sánchez. Análisis microbiológico de leche de origen orgánico: atributos deseables para su transformación. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 2013; 10: 419-432. 40 Gómez Verduzco G., Morales López R. and Avila González E. Use of 25-hydroxycholecalciferol in diets of broilers chickens. J. Poultry Science Association. 2013; 50: 60-64. 41 Guadalupe Santillán-Velázquez, Froylán Ibarra-Velarde, Blas Flores-Pérez Margarita Romero-Ávila, Yazmin Alcalá-Canto, Héctor Salgado-Zamora, Yolanda Vera Montenegro. In vitro and in vivo Efficacy of an Experimental Compound against Rhipicephalus (Boophilus) microplus Ticks. Pharmacology and Pharmacy. 2013; 4: 41-45. 42 Guadarrama-Olhovich, García-Ortuño LE, Ruiz RJA, Bouda J. Acute pancreatitis, azotaemia, Cholestasis, and haemoolytic anaemia in a dog: a case report. Veterinarni Medicina. 2013; 58: 44-49. 44 Hammami, H., Bormann, J., M’hamdi, N., Montaldo, H.H., Gengler, N. Evaluation of heat stress effects on production traits and somatic cell score of Holsteins in a temperate environment. Journal of Dairy Science. 2013; 96: 1844-1855. 45 Heidi Zozaya, Lilia Gutierrez, Maria Josefa Bernad and Héctor Sumano. Pharmacokinetics of a peroral single dose of two long-acting formulations and an aqueous formulatios of doxycycline hyclate in horses. Acta Veterinaria Scandinavica. 2013; 55: 21-27. Anexo 6.1 43 Guzmán-Novoa E, Hamiduzzaman MM, Correa-Benitez A, Espinosa-Montaño L, Uribe-Rubio JL. A scientific note on the first detection of the black queen cell virus in honey bees (Apis mellifera) in Mexico. Apidologie. 2013; 44: 382-384. 477 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 46 Hernández-Cerón J, Gutiérrez CG. La somatotropina bovina recombinante y la reproducción en bovinos, ovinos y caprinos. Agrociencia. 2013; 47: 35-45. 47 J. Ly, J. L. Reyes, E. Delgado, L. Ayala, M. Castro. Harina de palmiche para cerdos en ceba. Influencia del peso corporal en la digestibilidad rectal y salida fecal de materiales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2013; 47: 283-287. 48 J.A. Munguía-Xóchihua, W. Valenzuela-Medrano, J.C. Leyva-Corona, M.I. Morales-Pablos, J.A. FigueroaCastillo. Potencial del orégano como alternativa natural para controlar Haemonchus contortus en ovinos de pelo. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 2013; 9: 149-153. 49 Janet García Herrera, Marco Antonio Juárez Estrada, Sonia López Cordova. Gradual increase of CO2 during first stages of incubation with late change of O2 partial pressure modifies the hatch trajectory of broiler chicks. Vet Mex. 2013; 44: 1-16. 50 Jarillo-Rodríguez, J., Castillo-Gallegos, E., Degollado-Hoyos, O., Flores-de la Rosa, F. R., Valles-de la Mora, B., y Escobar-Hernández, R. Emergencia de semilla de piocho (Melia azedarach L.) sometida a diferentes tiempos de escarificación con H2SO4. Avances en investigación Agropecuaria. 2013; 17: 83-88. 51 JM Vargas, GD Mendoza, M de la Salud Rubio-Lozano and FA Castrejón. Effect of endogenous fibrolytic enzimes on the carcass characteristics and performance of grain-finished steers. Animal Nutrition and Feed Technology. 2013; 13: 435-439. 52 Jonathan N. Avilés-Nieto & José L. Valle-Cerdán & Francisco Castrejón-Pineda & Sergio Ángeles-Campos & Einar Vargas-Bello-Pérez. Digestibility of Buffel grass (Cenchrus ciliaris) based diets supplemented with four levels of Gliricidia sepium hay in hair sheep lambs. Tropical Animal Health and Production. 2013; 45: 104-112. 53 Jorge Servín, L. José Quintana, H. Marie Casaubon, A. Mariano González and Susana Rojas. Assessment of Two Female Broiler Rearing Systems (Tradicional and Modern) and Their Repercussion on Wllbing, Corticosterona Concentration, Lesions in Adrenal Glands and Productive Parameyters. International Journal of Poultry Science. 2013; 12: 353-357. 55 Lents C. A., F. J. White, N. H. Ciccioli, L. N. Floyd-White, I. Rubio, D. H. Keisler, L. J. Spicer, and R. P. Wettemann. Metabolic status, gonadotropin secretion, and ovarian function during acute nutrient restriction of beef heifers. Journal of Animal Sciences. 2013; 91: 4146-4157. Anexo 6.1 54 Lan Quan, Cadhla Firth, Juliette M. Conte, Simon H. Williams, Carlos Zambrana-Torrelio, Simon J. Anthony, James A. Ellison, Amy T Gilbert, Ivan V. Kuzmin, Michael Niezgoda, Modupe O. V. Osinubi, Sergio Recuenco, Wanda Markotter, Robert Breiman, Lems Kalemba, Jean Malekani, Kim A Lindblade, Melinda K Rostal, Rafael Ojeda Flores, Gerardo Suzan, Lora B. Davis, Dianna M. Blau, Albert B. Ogunkoya, Danilo A. Alvarez Castillo, David Moran, Sali Ngam, Dudu Akaibe, Bernard Agwanda, Thomas Briese, Jonathan H. Epstein, Peter Daszak, Charles E. Rupprecht, Edward C. Holmes, W. Ian Lipkin. Bats are a major natural reservoir for hepaciviruses and pegiviruses. PNAS. 2013; 110: 8194-8199. 478 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 56 López-Rincón G, Gutiérrez-Pabello JÁ, Díaz-Otero F, Muñoz-Valle JF, Pereira-Suárez AL, Estrada-Chávez C. Mycobacterium bovis infection in cattle induces differential expression of prolactin receptor isoforms in macrophages. Comp Immunol Microbiol infect Dis. 2013; 36: 619-629. 57 Lorenzo Gómez Cárdenas, Edith Ponce-Alquicirab, Renata Ernlund Freitas Macedoc, María Salud Rubio Lozano. Efecto de antimicrobianos naturales sobre la estabilidad físico-química, microbiológica y sensorial de hamburguesas de res mantenidas en refrigeración. Rev Mex Ciencias Pecuarias. 2013; 4: 255-270. 58 Lozada-Gallegos A.R., Letechipia-Moreno J., Palma-Lara I., Alessi Montero A., Rodríguez G, CastroMuñozledo F., Cornejo-Corte M.A. y Juárez-Mosqueda ML. Development of a bone nonunion in a noncritical segmental tibia defect model in sheep utilizing interlocking nail as an internal fixation system. Journal of Surgical Research. 2013; 183: 620-628. 59 M. D. Mariezcurrena, A. Z. M. Salem, C. Tepichín, M. S. Rubio and M. A. Mariezcurrena. Physical, chemical and sensory factors of Mexican and New Zealand sheep meat commercialized in Central of Mexico. African Journal of Agricultural Research. 2013; 8: 3710-3715. 60 M.A. López-Soto, Y.S. Valdés-García, A. Plascencia, A. Barreras, B.I. Castro-Pérez, A. Estrada-Angulo, F.G. Rios, A. Gómez-Vázquez, L. Corona, R.A. Zinn. Influence of feeding live yeast on microbial protein syntheis and nutrient digestibility in steers fed a steam-flaked corn-based diet. Acta Agruculturae Scand Section A. 2013; 63: 39-46. 61 M.J. Zumárraga, C. Arriaga, S. Barandiaran, L. Cobos-Marín, J. de Waard, I. Estrada-Garcia, T. Figueiredo, A. Figueroa, F. Giménez, H.M. Gomes, J.A. Gonzalez-y-Merchand, A. Macías, F. Milián-Suazo, C.A.R. Rodríguez, M.A. Santillán, P.N. Suffys, M.D. Trangoni, A.M. Zárraga, A. Cataldi. Understanding the relationship between Mycobacterium bovis spoligotypes from cattle in Latin American Countries. Res in Vet Sci. 2013; 94: 9-21. 62 Medina-Esparza, L., Macías, L., Ramos-Parra, M., Morales-Salinas, E., Quezada, T., Cruz-Vázquez, C. Frequency of infection by Neospora caninum in wild rodents associated with dairy farms in Aguascalientes, Mexico. Veterinary Parasitology. 2013; 191: 11-14. 63 Mendoza MG, Hernández Cerón J, Zarco L, Gutiérrez CG. Porcentaje de concepción en vacas Holstein repetidoras tratadas con somatotropina bovina al momento de la inseminación. Rev Mex Cienc Pecu. 2013; 4: 177-183. 65 Miranda-de la Lama, Pascual-Alonso M, Guerrero A, Alberti P, Alierta S, Sans P, Gajan J, Villarroel M, Dalmau A, Verlarde A, Campo M, Galindo F, Santolaria M, Saduño C, Maria G. Influence of social dominance on production, welfare and the quality of meat from beef bulls. Meat Science. 2013; 94: 432-437. Anexo 6.1 64 Miguel Ángel Galván-Morales, Rosa Elena Sarmiento-Silva, Ma. Eugenia Manjarrez-Zavala. Modulación de la síntesis de Interferones en la infección por Paramyxovirus. Neumología y Cirugía del Tórax. 2013; 72: 241-255. 479 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 66 Morales, S.E., Aguilar, A.B.O., Ramírez, L.J., Méndez, B.A., López, G.S.J. Oral fibrosarcoma in a black iguana (Ctenosaura pectinata). Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 2013; 44: 513-516. 67 Morales-Ueno, K., Montaldo, H.H., Ortega, A.M., Paniagua-Chávez, C.G., Castillo-Juárez, H. An extender solution for the short-term storage of Litopenaeus vannamei sperm to be used in artificial insemination. Aquaculture Research. 2013; 44: 1254-1258. 68 Orozco, M.A., Morales, E. (Corresponding author), Salmerón, F. Characterization of the Inflammatory Response in the Uteri of Cows Infected Naturally by Neospora caninum. Journal Comparative Pathology. 2013; 148: 148-156. 69 Ortega VE, López OS, Burgueño FJA, Campbel WB, Jarillo RJ. Date of pruning of Guazuma ulmifolia during the rainy season affects the availability, productivity and nutritional quality of forage during the dry season. Agroforestry System. 2013; 917-927. 70 Pascual-Alonso M, María G, Sepúlveda W, Villarroel M, Aguayo-Ulloa L, Galindo F, Miranda-de la Lama G. Identity profiles based on social strategies, morphology, physiology, and cognitive abilities in goats. Journal of Veterinary Behavior. 2013; 8: 458-465. 71 Pasquel, S. G., Agnew, D., Nelson, N., Kruger, J. M., Sonea, I. and Schott, H. C. Ureteropyeloscopic anatomy of the renal pelvis of the horse. Equine Veterinary Journal. 2013; 45: 31-38. 72 Pérez-Rivero, J.J., Rendon-Franco, E., Pérez-Martínez, M., Ávalos-Rodríguez, A.,Ávila-Flores, R. Morphometric differences in testicular tissue of Tadarida brasiliensis bats from the urban area of Mexico City during summer, autumn, and winter. International Journal of Morphology. 2013; 31: 932-936. 73 Posadas ME, Peña BSD, Valladares CB. Recombinant protein detection and its contentin total protein, lipids and toxic antinutritional substances in mexican maize. Health. 2013; 5: 9-13. 74 Quevillon EL, Díaz F, Jaramillo L, Lascurain R, Gutiérrez-Pabello JA, Castañeda FA, Arriaga C, Pérez R, González XE. Comparison of immune peripheral blood cells in tuberculin reactor cattle that are seropositive or seronegative for Mycobacterium bovis antigens. Vet Immunol Immunopathol. 2013; 153: 194-201. 75 Quichimbo C, Lopez C. Quintana LJA. Effect of niple type drinker height on productive parameters of broilers. International Journal of Poultry Science. 2013; 12: 144-157. 77 R. Segura-Velázquez, J. Cervantes, E. Acosta, I. Sánchez-Betancourt, N. Villalobos, L.F. Rodarte, QM. Restelli, G. Fragoso, E. Sciutto. Influenza vaccine: Development of a novel intranasal and subcutaneous recombinant adjuvant. J Vaccine. 2013; 14269: 1-8. Anexo 6.1 76 Quiroz Romero H, Ibarra-Velarde F, Ochoa P, Manga-González Y. Strategic treatment against Fasciola hepatica in bovines in Veracruz, Mexico. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. 2013; 72: 45-51. 480 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 78 Ramírez-Martínez L, Contreras-Luna, MJ. De la Luz, J.F. Rivera-Benitez, Saavedra-Montañez JM, Manjarrez ME, Rosete DP, Ramírez-Mendoza H. Evidence of transmission and risk factors for Influenza A virus in household dogs and their owners. Influenza and Other Respiratory Viruses. 2013; 7: 1292-1296. 79 Rendón-Franco E., Muñóz-García C., Romero-Callejas E., Moreno-Torres K., Suzán G. Effect of host species diversity on multiparasite systems in rodent communities. Journal of Parasitology Research. 2013; 113: 447-450. 80 Rivera N, Romero S, Menchaca A, Zepeda A, Garcia L, Salas G, Romero L, Malagon F. Black fever like in murine malaria. Parasitology Research. 2013; 112: 1021-1029. 81 Rivera-Benitez JF, García-Contreras AD, Reyes-Leyva J, Hernández J, Sánchez-Betancourt JI, RamírezMendoza H. Efficacy of quantitative RT-PCR for detection of the nucleoprotein gene from different porcine rubulavirus strains. Archives of Virology. 2013; 158: 1849-1856. 82 Rivera-Benitez JF, Rosas-Estrada K, Pulido-Camarillo E, De la Peña-Moctezuma A, Castillo-Juárez H, Ramírez-Mendoza H. Serological survey of veterinarians to asses the zoonotic potential of three emerging swine diseases in Mexico. Zoonoses and Public Health. 2013; Jun 4: 1-7. 83 Rivera-Benitez JF; Cuevas-Romero S.; Pérez-Torres A; Reyes-Leyva J; Hernández J; Ramirez-Mendoza H. Respiratory disease in growing pigs after Porcine Rubulavirus experimental infection. Virus Research. 2013; 176: 137-143. 84 Rivera-Benitez, J.F, Martínez-Bautista, R., Pérez-Torres, A., García-Contreras, A.D.C., Reyes-Leyva, J., Hernández, J., Ramírez-Mendoza, H. Persistence of porcine rubulavirus in experimentally infected boars. Veterinary Microbiology. 2013; 162: 491-498. 85 Rodríguez C., Ocampo L., Solis H., Caballero S. Variaciones en la supresión de la banda de frecuencias beta (13-30Hz) producidas por la administración de tiopenta-isofluorano, propofol y clorhidrato de xilacina en perros (Canis familiaris) sanos. Archivos de Neurociencias. 2013; 18: 3-9. 86 Roldan SP, Mota RD, Guerrero LI, Mora MP, Borderas TE, Alarcon RAD, Flores PS, Orozco GH, Martinez RR, Trujillo OME. Animal welfare of barrows with different antemortem lairage times without food. Veterinari Medicini. 2013; 58: 305-311. 88 Rubio L. María Salud, Martínez B. José Fernando, Hernández C. Rigoberto, Bonilla C. Cynthia, Méndez M. Rubén Danilo, Núñez E. José Fernando, Alejandro Echeverry and Mindy M. Brashears. Detección de Listeria monocytogenes, Salmonella y Yersinia enterocolitica en carne de res en puntos de venta en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2013; 4: 107-115. 89 Ruiz R. A., Cervantes O. R., Ducoing W. A., Hernández A. L., Martínez G. D. Principales géneros bacterianos aislados de leche de cabra en 2 Granjas del Municipio de Tequisquiapan, Querétaro. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2013; 4: 93-106. Anexo 6.1 87 Roldan SP, Martinez RR, Yañez PA, Trujillo OME, Sanchez HM, Perez PE, Mota RR. Stressor factors in the transport of weanead piglets: a reviw. Veterinari Medicini. 2013; 58: 241-251. 481 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos Publicados 90 Ruiz-Romero R. A., Cervantes-Olivares. R., Martínez-Gómez A.E., Ducoing-Watty. A., Hernández-Andrade. L., Martínez G. D. Desarrollo de una PCR Múltiple para la Identificación de Staphylococcus spp como causa de Mastitis Caprina. Archivos de Medicina Veterinaria. 2013; 45: 327-331. 91 Saavedra-Montañéz M, Carrera V, Castillo-Juárez H, Rivera-Benítez F, Rosas-Estrada K, Pulido-Camarillo E, Mercado-García C, Carreón-Nápoles R, Haro-Tirado M, Rosete DP, Cabello C, Manjarrez ME, SánchezBetancourt I, Ramírez-Mendoza H. Retrospective serological survey of influenza viruses in backyard pigs from Mexico City. Influenza and Other Respiratory Viruses. 2013; 7: 827-832. 92 Salvador Abraham Solís-Chávez, Alejandra Ibáñez-Contreras, Alfredo Durand-Rivera, Sergio Reyes-Pantoja, Alfaro Rodríguez Alfonso, Eduardo Tena-Betancourt, Braulio Hernández-Godínez. Morphology of Brain Waveforms and Electrical Activity of Visual Evoked Potentials (VEP) of the Iguana iguana Species under Captivity Conditions in Mexico. The Thai Journal of Veterinary Medicine. 2013; 43: 113-117. 93 Sciutto E, Fragoso G, Hernández M, Rosas G, Martínez JJ, Fleury A, Cervantes J, Aluja A, Larralde C. Development of the S3Pvac vaccine against murine Taenia crassiceps cysticercosis: a historical review. J Parasitol. 2013; 99: 686-692. 94 Stivalis Cardenas Garcia, Roberto Navarro López, Romeo Morales, Miguel A. Olvera, Miguel A. Marquez, Ruben Merino, Patti J. Miller, Claudio L. Afonso. Molecular epidemiology of Newcastle disease in Mexico and the potential spillover of viruses from poultry into wild bird species. Applied and environmental Microbiology. 2013; 79: 4985-4992. 95 Sumano H, Tapia-Perez G y Gutierrez L. Gold Beads implants for the treatment of canine chronic recurrent otitis externa. Journal of Veterinary Clinics. 2013; 30: 0-6. 96 Ugaz C, Valdez RA, Romano MC, Galindo F. Behavior and salivary cortisol of captive dolphins (Tursiops truncatus) kept in open and closed facilities. Journal of Veterinary Behavior. 2013; 8: 285-290. 97 Valdéz-Cruz MP, Hernández-Gil M, Galindo-Rodríguez L, Alonso-Díaz MA. Gastrointestinal nematode burden in working equids from humid tropical areas of central Veracruz, Mexico, and its relationship with body condition and haematological values. Tropical Animal Health and Production. 2013; 45: 603-607. 98 Vega-Ramírez Ma. Teresa, Moreno-Lafont Martha, Valenzuela Ricardo, Cervantes-Olivares Roberto, AllerGancedo J. Miguel, Fregenada-Grandes Juan M, Damas-Aguilar Kose L, García-Flores Valeria; LópezSantiago Rubén. New Records of Saprolegniaceae isolated from rainbow trout, from their eggs, and water in a fish farm from the State of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad. 2013; 84: 637-649. 100 Zúñiga-Muñoz AM, Guarner V, Díaz-Cruz A, Diaz-Diaz E, Nava-Cuellar C, Beltrán-Rodríguez. Modulation of Oxidative Stress in Fatty Liver of Rat with Metabolic. Immunology‚ Endocrine and Metabolic Agents. 2013; 13: 1-10. Anexo 6.1 99 Vigueras RM, Montelongo SP, Chávez SM, Gutiérrez PO, Arteaga SM, Rojas CJC. Postnatal testicular development in chinchilla rabbit. Acta Histochemica. 2013; 115: 677-685. 482 Informe de 2012-2016 IV Artículos publicados en revistas científicas especializadas en 2014 N° Artículos publicados 1 Aguilar Marcelino L. Quintero Martínez M.T. Mendoza de Gives P. López Arellano M.E., Liébano Hernández E. Torres Hernández G. González Camacho J.M., Cid del Prado I. Evaluation of predation of the mite Lasiseius penicilliger (Arachnida: Mesostigmata) on Haemonchu contortus and Bacteria- feeding nematodes. Journal Of Helminthology. 2014; 88: 20-23. 2 Alcalá Canto Yazmín, Ramos Martínez Espiridión, Tapia Pérez Graciela, Gutiérrez Olvera Lilia, Sumano López Héctor. Pharmacodynamic evaluation of a reference and a generic toltrazuril preparation in broilers experimentally infected with Eimeria tenella or E. acervulina. British Poultry Science. 2014; 55: 44-53. 3 Alfredo Sahagún-Ruiz, Adriana Patricia Granados Martínez, Leandro Carvalho Dantas Breda, Tatiana Rodríguez Fraga, Mónica Marcela Castiblanco Valencia, Ángela Silva Barbosa and Lourdes Isaac. Pasteurella pneumotropica Evades the Human Complement System by Acquisition of the Complement Regulators Factor H and C4BP. Plos One. 2014; 9: 1-8. 4 Aline SA, Suárez MR, Sciutto CE, Morales SJ, Martínez MJ, Villalobos N. Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium). Salud Pública de México. 2014; 56: 259-265. 5 Alonso Reyes Matute, Adriana Méndez Bernal, José Ramírez Lezama, Manzano Pech Linaloe Guadalupe, and Galicia Avalos Marco Antonio. Sebaceous gland carcinoma and mammary glandcarcinoma in an african hedgehog (ateletrix albiventris). Journal of Zoo And Wildlife Medicine. 2014; 45: 682-685. 6 Álvarez L, Belem de Luna J, Gamboa D, Reyes M, Sánchez A, Terrazas A, Rojas S, Galindo F. Cortisol and painrelated behaviour in disbudded goat kids with and without cornual nerve block. Physiology And Behavior. 2014; 0: 58-61. 7 AM Boeta, F Calderón, C Costilla, L Zarco. Effect of a GNRH antagonist on follicular development, luteal function and fetal viability in mares carrying equine or mule pregnancies. J. Eq. Vet. Sci. 2014; 34: 202-203. 8 Ana Lilia Villegas Vázquez, Víctor Manuel Campuzano-Ocampo, Rigoberto Hernández-Castro, Francisco Suárez-Güemes, Francisco José Trigo-Tavera, Carlos Julio Jaramillo-Arango. Caracterización de los tipos capsulares de Pasteurella multocida en exudado faríngeo de bovinos productores de carne clínicamente sanos en el estado de Querétaro, México. Veterinaria México. 2014; 19-27. 10 C. E. Trillanes, J. C. Pérez-Jiménez, R. Rosiles-Martínez, M. González-Jáuregui. Metals in the Caudal Scutes of Morelets Crocodile (Crocodylus moreletii) from the Southern Gulf of Mexico. Bull Environ Contam Toxicol. 2014; 93: 423-428. Anexo 6.1 9 Becerra-Nava R, Alonso-Díaz MA, Fernández-Salas A, Quiroz RH. First report of cattle farms with gastrointestinal nematodes resistant to levamisole (imidazothiazoles) in Mexico. Veterinary Parasitology. 2014; 204: 285-290. 483 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 11 Carlos Luna Palomera, Rogelio Alejandro Alonso Morales. Genes con efecto mayor sobre la fertilidad de ovejas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2014; 5: 107-130. 12 Carrera AVM, Mercado GMC, Trujillo OME, Mendoza ES, Isa P, Paulin LF, Arias CF, Sánchez-Betancourt JI. Genetic changes detected in the internal genes of porcine influenza viruses isolated in Mexico. Vet. Mex. 2014; 1: 1-22. 13 Carrera-Chávez J.M., Hernández-Cerón J, López-Carlos MA, Lozano-Domínguez R.R., Molinar F., EchavarríaCháirez F.G., Bañuelos-Valenzuela R, Aréchiga-Flores CF. Superovulatory response and embryo development in ewes treated with two doses of bovine somatotropin. Anim Reprod Sci. 2014; 151: 105-111. 14 Castillo GE, Rascón CR, García GD, Jarillo RJ, Aluja SA, Mannetje Len‘t. Comportamiento ingestivo de vacas en una asociación gramas nativas/Arachis pintoi en el trópico húmedo veracruzano. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2014; 5: 487-504. 15 Celene Salgado-Miranda, Edith Rojas-Anaya, Gary García-Espinosa, Elizabeth Loza-Rubio. Molecular Characterization of the VP2 gene of Infectious Pancreatic Necrosis Virus (IPNV) isolates from Mexico. Journal of Aquatic Animal Health. 2014; 26: 43-51. 16 Cortes CA, Martínez AC, Gómez VG, López CC, Ávila GE. Biodisponibilidad de lisina en dos pastas de soya con diferente nivel de actividad ureáscica en pollos de engorda. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2014; 5: 17-24. 17 Cruz-Mendoza Irene, Figueroa-Castillo Juan Antonio, Ma. Teresa Quintero Martínez y Yazmín Alcalá Canto. Ectoparásitos de aves en explotaciones de traspatio (Gallus gallus domesticus) y (Melegris gallopavo) de una región del sur de México. Rev Ibero-Latinoam Parasitol. 2014; 2: 185-189. 18 D. Mota-Rojas, P. Roldán-Santiago, E. Pérez-Pedraza, R. Martínez-Rodríguez, E. Hernández-Trujillo, M.E. Trujillo-Ortega. Factores estresantes en lechones destetados comercialmente. Veterinaria México. 2014; 44: 37-51. 19 Daniel Serrano, Andrea Martínez, Marcela González de la Vara, Angélica Espinosa Ortega, Goivanna PeñuelasRivas, Juan Carlos Vázquez-Chagoyán. Determinación de Loci de Interés Productivos (k-caseína, beta-lactoglobulina y alfa-lactoalbúmina) a través de Marcadores Genéticos, en un hato de vacas lecheras de Toluca México. Journal of Chemical Biological And Physical Sciences (CBPS). 2014. 21 Diana Milena Soler Fonseca, Jorge Armando Fonseca Carreño, Randy Alexis Jiménez Jiménez. Cambios en el rol de la mujer en los diversos contextos de los sistemas productivos campesinos en el departamento de Boyacá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 2014; 5. Anexo 6.1 20 Delgado R., Latorre J. D., Vicuña E., Hernandez-Velasco X., Vicente J. L., Menconi A., Kallapura G., Layton S., Hargis B. M., and Téllez G. Glycerol supplementation enhances the protective effect of dietary FloraMax-B11 against Salmonella Enteritidis colonization in neonate broiler chickens. Poultry Science. 2014; 93: 1-7. 484 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 22 Díaz-Zaragoza M, Carvaja-Moreno I, Méndez Ramírez I, Chilpa-Galván WC, Ávila-González E, and FloresOrtiz CM. Aflatoxins hydroxilated metabolites, and aflatoxicol from breast muscle of laying hens. Poultry Science. 2014; 93: 3152-3162. 23 Eduardo Santurtun, Valerie Moreau, Clive J.C. Phillips. A novel method to measure the impact of sea transport motion on sheep welfare. Biosystems Engineering Journal. 2014; 118: 128-137. 24 Eduardo Tena-Betancourt, Carlos A Tena-Betancourt, Alejandra M Zúñiga-Muñóz, Braulio HernándezGodínez., Alejandra Ibáñez-Contreras, and Verónica Graullera-Rivera. Multiple Extrauterine Pregnanacy with Early and Near Full-Term-mummified Fetuses in a New Zealand White Rabbit (Oryctolagus cuniculus). Journal of the American Association for Laboratory Animal Science. 2014; 53: 1-4. 25 Elizabeth Ortega Molina, Lilia Gutiérrez Olvera, Diana Pérez Covarrubias, Frida Salmerón Sosa, Dinorah Vargas Estrada. Design and pharmacokinetics of a new formulation of modified release of clindamycin orally for dogs. Asian Journal of Pharmacology and Toxicology. 2014; 5: 7-12. 26 Enrique Jesús Delgado Suárez, Aldebarán Chairéz Espinosa, Luz Del Carmen Sierra Gómez Pedroso, Oscar Rodas Suárez, Elsa Irma Quiñones Ramírez and María Salud Rubio Lozano. Hot Water Shrinkage as a PostLethal Intervention against Listeria Monocytogenes: Preliminary Assessment in a Turkey-Based Virginia Ham Model. Journal of Food Safety. 2014; 1-9. 27 Esquivel H. Villalobos MN. Vargas A. Martínez MJ. Inactivación del metacestodo de Taenia solium a través del proceso de compostaje: Una realista alternativa aplicable en el medio rural en México. Veterinaria México. 2014; 29-35. 28 Ethel García González, Alfredo Cuellar, Horacio Hernández, Edith Nandayapa, Lorenzo Álvarez, Jorge Tórtora, Angélica Terrazas. Maternal experience in Romanov sheep impairs mother-lamb recognition during the first 24 hours postpartum. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research. 2014; 1-7. 29 Evangelina Romero-Callejas, Emilio Rendón-Franco, Claudia Villanueva-García, David Osorio-Sarabia, Claudia I. Muñoz-García. Risk of cutaneous larva migrans and other zoonotic parasites infections due to feral cats from a touristic tropical park. Travel Medicine and Infectious Disease. 2014; 0: 684-686. 31 FA Santoyo-De-Estéfano, RR Espinoza-Leija, JJ Zarate-Ramos, X Hernández-Velasco. Identificación de Oxyspirura Mansoni (Spirurida: Thelaziidae) en una gallina de traspatio (Gallus Gallus Domesticus) y de su huesped intermediario, la cucaracha del Surinam (Pycnoscelus Surinamensis), en Monterrey, Nuevo León, México. Acta Zoológica Mexicana. 2014; 30: 106-113. Anexo 6.1 30 F.D. Sánchez Godoy, F. Chávez Maya, A. Méndez Bernal, G. García Espinosa, C. Guerrero Molina, N. Ledesma Martínez, E. Morales Salinas. Sarcocustis sp. parasites in the Mexican great-tailed Grackle (Quiscalaus mexicanus), Beonzed Cowbird (Molothrus aeneus), and Stripe- headed sparrow (Aimophila ruficauda). Veterinaria México Oa. 2014; 1-13 485 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 32 Fernando Alberto Muñoz, Sergio Estrada-Parra, Andres Romero-Rojas, Erik González-Ballesteros, Thierry M.Work, Héctor Villaseñor Gaona, and Iris Estrada-García. Inmunological evaluation of captive green sea turtle (chelonia mydas) with ulcerative dermatitis. Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 2014; 44: 837-844. 33 Flores-Flores, Gilberto; Velázquez-Cantón, Elías; Boeta A, Zarco L. Luteoprotective role of equine chorionic gonadotropin (eCG) during pregnancy in the mare. Reprod. Dom Anim. 2014; 0: 420-426. 34 Froylán Ibarra-Velarde, Yolanda Vera-Montenegro, Nellida Saldaña-Hernández and Pedro Ochoa Galván. Comparison of the Efficacy of two commercial coccidicidal compounds on experimentally infected dogs. Pharmacology and Pharmacy. 2014. 35 Gloria T.A., Hernández S.D., Hernández M.O., Crosby G.M.M., Pinto R.R., Meraz R.E., Ramírez B.J.E. Comportamiento productivo y niveles de ácidos grasos en la canal de corderos suplementados con Sacharomyces cerevisiae. Ecosistema y Recursos Agropecuarios. 2014; 2: 87-96. 36 Guerra Palos José Antonio, Rodríguez Monterde Alejandro, Schumacher James. Mastocitoma en la articulación temporo mandibular izquierda de una yegua árabe y su tratamiento. Revisión Médica Equina. 2014; 0: 7-23. 37 Gutierrez, L. Miranda-Calderon, J.E., Garcia-Gutierrez, P., Sumano, H. Physicochemical characterization and pharmacokinetics in broiler chickens of a new recrystallized enrofloxacin hidrochloride dihydrate. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 2014; 1-6 38 Gutiérrez-Pérez Oscar, Durand Montaño Carlos, Rojas Castañeda JC, Chávez Saldaña M, Vigueras Villaseñor RM. Effect of pyrimethamine treatment on male rat testicular cell population development. Andrology. 2014; 2: 780-786. 39 Gutiérrez-Pérez Oscar, Rojas Castañeda JC, Chávez Saldaña M, Reyes G, Vigueras Villaseñor RM. Infertility in rats subjected to genitofemoral nerve section is not associated with testicular damage. Andrología. 2014; 46: 151-157. 40 Guzmán A, Macías-Valencia R, Fierro-Fierro F, Gutiérrez CG and Rosales-Torres AM. The corpora lutea proangiogenic state of VEGF-system components is turned to antiangiogenic at the later phase of the oestrous cycle in cattle. Animal. 2014; 9: 301-307. 42 Jarquin S, Roldan Q, Zarco L, Berruecos J, Valencia J. Effect of the stage of the estrous cycle at the time of initial exposure to rams on the ovarían activity of Pelibuey ewes. Czech Journal of Animal Science. 2014; 59: 504-510. Anexo 6.1 41 Hamiduzzaman, M.M., E. Guzmán-Novoa, P.H. Goodwin, M. Reyes-Quintana, G. Koleoglu, A. CorreaBenítez, T. Petukhova. Differential responses of Africanized and European honey bees (Apis mellifera) to viral replication following mechanical transmission or Varroa destructor parasitism. Journal of Invertebrate Pathology. 2014. 1-9. 486 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 43 Jorge Alva-Pérez, Beatriz Arellano-Reynoso, Rigoberto Hernández-Castro, and Francisco Suárez-Güemes. The invA gene of Brucella melitensis is involved in intracellular invasion and is required to establish infection in mouse model. Landes Bioscience. Virulence. 2014; 5: 563-574. 44 Jorge E. Miranda-Calderón, Lilia Gutiérrez, Marcos Flores-Alamo, Ponciano García-Gutiérrez and Héctor Sumano. Enrofloxacine hydrochloride dehydrate. Acta Crystallographica Section E. 2014; 468-469. 45 Jorge López-Bermúdez, David Quintanar-Guerrero, Horacio Lara-Puente, Jorge Tórtora-Pérez, Francisco Suárez-Güemes, Abel Ciprián Carrasco, Suasana Mendoza-Elvira. Oral inmunization againts porcine pleuropneumonia using the cubic phase of monoolein and purified toxins of Actinobacillus pleuropneumoniae. Vaccine. 2014; 32: 6805-6811. 46 José Alfonso Banda-Herrera; Jesús Aragón Hernández; Reyes López Ordaz; Jorge Hernández Espinosa & Mario Pérez-Martínez. Histometric Parameters of Uterus and Vagina in Breeder Female Rabbits on the Day After Weaning According to the Ordinal Number of Parturitions. Int. J. Morphol. 2014; 32: 732-734. 47 Juan C. Ángeles Hernández, Octavio A. Castelán Ortega, Aurora H. Ramírez Pérez, Manuel González Ronquillo. Effects of crossbreeding on milk production and composition in dairy sheep under organic management. Animal Production Science. 2014; 54: 1641-1645. 48 Juan Carlos Ángeles Hernández, Octavio Castelán Ortega, Benito Albarrán Portillo, Hugo H. Montaldo and Manuel González Ronquillo. Application of the Wood model to analyse lactation curves of organic dairy sheep farming. Animal Production Science. 2014; 54: 1609-1614. 49 Juan Carlos Ángeles-Hernández, Aurora Hilda Pérez-Hernández, Javier Malcher-Pérez-Rocha and Manuel González-Ronquillo. Producción orgánica de leche de oveja. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2014; 17: 49-62. 50 K. Hernandez-Guzman, A. Sahagun-Ruiz, A.J. Vallecillo, I. Cruz- Mendoza and H. Quiroz-Romero. Construction and evaluation of a chimericprotein made from Fasciola hepática Leucine aminopeptidase and cathepsin L1. Journal of Helminthology. 2014; 0: 1-7. 51 Kallapura G, Morgan MJ, Pumford NR, Bielke LR, Wolfenden AD, Faulkner OB, Latorre JD, Menconi A, Hernandez-Velasco X, Kuttappan VA, Hargis BM, and Tellez G. Evaluation of the respiratory route as a viable portal of entry form Salmonella in poultry via intratracheal challenge of Salmonella enteritidis and Salmonella typhimurium. Poultry Science. 2014; 93: 340-346. 53 Kallapura G., A. Botero, S. Layton, L. R. Bielke, J. D. Latorre, A. Menconi, X. Hernández-Velasco, D. J. Bueno, B. M. Hargis, and G. Téllez. Evaluation of recovery of Salmonella from trachea and ceca in commercial poultry. The Journal of Applied Poultry Research. 2014; 23: 132-136. Anexo 6.1 52 Kallapura G, Pumford RN, Hernandez-Velasco X, Hargis BM, Tellez G. Mechanisms Involved in Lipopolysaccharide Derived ROS and RNS Oxidative Stress and Septic Shock. Journal Of Microbiology Research And Reviews. 2014; 2: 6-11. 487 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 54 Kallapura G., Hernandez-Velasco X., Pumford N.R., Bielke L.R., Hargis B.M., Tellez G. Evaluation of respiratory route as a viable portal of entry for Salmonella in Poultry. Veterinary Medicine. 2014; 5: 59-73. 55 Kallapura G., Kogut M.H.,M. Morgan J., Pumford N. R., Bielke L. R., Wolfenden A. D., Faulkner O B., Latorre J. D., Menconi A., Hernandez-Velasco X., Kuttappan V. A., Hargis B. M. and Tellez G. Fate and dissemination of Salmonella Senftenberg post oral, intratracheal or intravenous challenge in broiler chickens. Avian Pathology. 2014; 43: 305-309. 56 L Pérez-Torres, A Orihuela, M Corro M, I. Rubio I, A. Cohen, C.S. Galina. Maternal protective behavior of zebu type cattle (Bos indicus) and its association with temperament. Journal of Animal Science. 2014; 92: 4694-4700. 57 Latorre J.D., Hernandez-Velasco X., Kallapura G., Menconi A., Pumford N.R., Morgan M.J., Layton S.L., Bielke L.R., Hargis B.M., and Téllez G. Evaluation of germination, distribution, and persistence of Bacillus subtilis spores through the gastrointestinal tract of chickens. Poultry Science. 2014; 93: 1793-1800. 58 Latorre JD., Hernandez-Velasco X, Kogut M, Vicente JL, Wolfenden R, Wolfenden A, Hargis BM, Kuttappan VA, and Tellez G. Role of a Bacillus subtilis direct-fed microbial on digesta viscosity, bacterial translocation and bone mineralization in turkey poults fed with a rye-based diet. Front. Vet. Sci. 2014; 1-5 59 López-Soria S, Sibila M, Nofrarías M, Calsamiglia M, Manzanilla EG, Ramírez-Mendoza H, Mínguez A, Serrano JM, Marín O, Joisel F, Charreyre C, Segalés J. Effect of porcine circovirus type 2 (PCV2) load in serum on average daily weight gain during the postweaning period. Journal of Veterinary Microbiology. 2014; 30: 296-301. 60 Luis F. Paulin, María de los D. Soto-Del Río, Iván Sánchez, Jesús Hernández, Rosa M. Gutiérrez-Ríos, Irma López-Martínez, Rosa M. Wong-Chew, Aurora Parissi-Crivelli, P. Isa, Susana López and Carlos F. Arias. PhyloFlu, a DNA microarray to determine the phylogenetic origin of influenza A gene 3 segments and the genomic fingerprint of viral strains. J. Clin. Microbiol. 2014; 52: 803-813. 61 Luis Ocampo, Baltazar Chávez, Graciela Tapia, Cuauhtémoc Ibarra, Héctor Sumano. Efficacy of a pharmaceutical preparation based on glycyrrhizic acid in a challenge study of White Spot Syndrome in white shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquaculture. 2014; 428: 280-283. 63 M. L. Juárez-Mosqueda, S. R. Anzaldúa Arce, I. Palma Lara, C. García Dalmán, M. A. Cornejo Cortés, A. Córdova Izquierdo, H. Villaseñor Gaona and M. E. Trujillo Ortega. Oestrus synchronization treatment induces histomorphological changes on the oviductal epithelium of the gilt. Anatomia, Histologia, Embryologia. 2014; 43: 1-11. Anexo 6.1 62 Ly J, Almaguel R, Lezcano P, Delgado EJ. High-test molasses or maize as energy source for growing pigs. Performance traits and rectal digestibility. Cuban Journal of Agricultural Science. 2014; 48: 281-285. 488 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 64 Mancera, A. Reynoso-Palomar, Olivares-Pérez, S. Ortega-Vargas, I. Cruz-Mendoza and H. Quiroz-Romero. Motility of Fasciola hepática miracidia assessed with a computer-assisted sperm analyser. Journal of Helminthology. 2014; 1-5 65 Martin Knaus, Marawan A. Abu-Madi, Froylán Ibarra-Velarde, Dawie J. Kok, Ilir Kusi, Rezart Postoli, S. Theodore Chester, Joseph Rosentel, Roberto Alva, Jennifer Irwin, Martin Visser, Renate Winter, Steffen Rehbein. Efficacy of a novel topical fipronil, (S)-methoprene, eprinomectin and praziquantel combination against naturally acquired intestinal nematode and cestode infections in cats. Veterinary Parasitology. 2014; 202: 18-25. 66 Martínez I, Martínez-Ibarra A, Arce-Fonseca M, Rodríguez-Morales O, Pérez-Morales D, Reyes-López PA, Espinoza B. Seroprevalence and major antigens recongnized by sera from Trypanosoma cruzi-infected dogs from Jalisco, México. Revista Argentina de Microbiología. 2014; 46: 85-90. 67 Martínez-Cortés I., Rosiles R., Gutierrez L, Díaz D. and Sumano H. Amoxicillin residues in milk of Holstein cows with double or triple intramammary administration of amoxicillin-potassium clavulanate. International Journal of Applied Research in Veterinary Medicine. 2014; 12: 186-192. 68 Mauricio Maldonado-Domínguez, David Alavez-Rosas, Humberto Aguilar, José Manuel Méndez-Stivalet, Margarita Romero-Ávila, Blas Flores-Pérez, Froylán Ibarra, Yazmín Alcalá-Canto, Yolanda Vera-Montenegro, Héctor García-Ortega. Design, synthesis, in vitro evaluation and preliminary SAR studies of N-(2(heteroaryloxy)propyl) phenothiazines against Rhipicephalus microplus cattle tick. Bioorganic. 2014; 24: 3069-3072. 69 Menconi A, Kuttappan VA, Hernandez-Velasco X, Urbano T, Matté F, Layton S, Kallapura G, Latorre JD, Morales BE, Prado O, Vicente JL, Barton J, Andreatti Filho RL, Lovato M, Hargis BM, and Tellez G. Evaluation of a commercially available organic acid product on body weight loss, carcass yield, and meat quality during preslaughter feed withdrawal in broiler chickens. Poultry Science. 2014; 93: 448-455. 70 Menconi A, Pumford NR, Morgan MJ, Bielke LR, Kallapura G, Latorre JD, Wolfenden AD, Hernandez-Velasco X, Hargis BM, and Tellez G. Effect of Chitosan on Salmonella typhimurium in Broiler Chickens. Foodborne Pathogens and Disease. 2014; 11: 165-169. 72 Miguel Flores-Ramos, Froylán Ibarra-Velarde, Lauro M del Rivero, Alicia Hernández-Campos, Yolanda VeraMontenegro, Germinal J Cantó-Alarcón. A highly water soluble benzimidazole derivative useful for the treatment of fasciolosis. Bioorganic. 2014; 0: 5814-5817 Anexo 6.1 71 Méndez-Gómez, A.C., López-Ordaz, R., Peralta-Lailson, M., Ulloa-Arvizu, R., Pedraza-Villagómez, P., RuizLópez, F.J., Berruecos-Villalobos, J.M. and Vásquez-Peláez, C.G. Estimación de heredabilidad de la curva de crecimiento en el Borrego de raza Chiapas en México. Animal Genetic Resources. 2014; 54: 85-91. 489 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 73 Miguel Mellado, Ángel M. García, Beatriz Arellano-Reynoso; Efrén Díaz-Aparicio; José E. García. Milk yield and reproductive performance of brucellosis-vaccinated but seropositive Holstein cows. Tropical Animal Health and Production. 2014; 46: 391-397. 74 Mitzi Sarahí Anaya García, Jael Sarahí Hernández Anaya, Oscar Marrufo Meléndez, José Luis Velázquez Ramírez, Ricardo Palacios Aguiar. In vivo study of cerebral white matter in the dog using diffusion tensor tractography. Vet Radiol Ultrasound. 2014; 0: 1-8. 75 Noris G, Santana C., Herrán AM., Meráz-Rios M., Pérez-Martínez M., Esquivel LC, Acosta SL., Rodríguez E., Juárez M., Calderón-Aranda E., Gómez R. Genetic diversity of Great Dane breed using ten microsatellites: Impact of breeding control over the breeding line. Open Journal of Genetics. 2014; 4: 78-86. 76 P Hernández-Peralta, S M Pérez-Tapia, A Y Limón-Flores, S Vázquez Leyva, S Estrada- Parra, I SánchezBetancourt, J A Navarro-Hernández, L Cobos-Marín. El extracto leucocitario dializable aumenta la concentración de interferón gamma sérico en cerdos destetados. Archivos de Medicina Veterinaria. 2014; 46: 425-430 77 P. Roldan-Santiago, D. Mota Rojas, H. Orozco-Gregorio, F. Borderas-Tordesillas, R. Martínez-Rodríguez, P. Mora-Medina, S. Flores-Peinado, M. Sánchez-Hernández, M.E. Trujillo-Ortega. Welfare of recently weaned piglets transported on unpaved roads: the effect of age and the use of straw bedding. Animal Journal. 2014. 1-6 78 Patricia Roldan-Santiago, María Trujillo-Ortega, Fernando Borderas-Tordesillas, Roberto Martínez-Rodríguez, Patricia Mora-Medina, Salvador Flores-Peinado, Mónica Sánchez-Hernández, Ricardo García-Herrera, Miguel González-Lozano And Daniel Mota-. Physiometabolic responses to road transport in weaned piglets for a short period and the effects of Straw bedding. Animal Science Journal. 2014; 1-9. 79 Pino M Jm, Ramos-Elorduy Rodrigue O., Ángeles Csc, García Pa. Valor nutritivo de la morera morus alba l. (moraceae) alimento del gusano de seda (bombyx mori l.) (lepidóptera: bombycidae) y su importancia en la sericicultura. Entomología Mexicana. 2014; 13: 1022-1027. 80 R. Martínez-Rodríguez, P. Roldan-Santiago, H. Orozco-Gregorio, M. Trujillo-Ortega, P Mora-Medina, M. González-Lozano, M. Sánchez-Hernández, H. Bonilla-Jaime, R. García-Herrera, E. Hernández-Trujillo, D. Mota-Rojas. Physiological responses and blood gas exchange following long-distance transport of piglets weaned at different ages over unpaved or paved roads. Livestok Science. 2014. 69-78 82 Rangel PL, Rodríguez A, Gutiérrez K, Sharp PJ, Gutiérrez CG. Subdominant hierarchical ovarian follicles are needed for steroidogenesis and ovulation in laying hens (Gallus domésticus). Animal Reproduction Science. 2014; 147: 144-153. Anexo 6.1 81 R. Navarro-López, L.F. Vázquez-Mendoza, C.L. Villarreal Chávez, M.T. Casaubon y Huguenin and M. A. Márquez Ruiz. Highly pathogenic avian influenza A/H7N3 in great-tailed grackles (Quiscalus mexicanus) in the Altos de Jalisco region of Mexico. Journal of Medical Microbiology. 2014; on line. 490 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 83 Rangel PL., Gutierrez CG. Reproduction in hens: is testosterone necessary for the ovulatory process. General and Comparative Endocrinology. 2014; 203: 250-261. 84 Rivera-Benitez JF, Martínez-Bautista R, Ríos-Cambre F, Ramírez-Mendoza H. Molecular detection and isolation of avian metapneumovirus in Mexico. Avian Pathology. 2014; 43: 217-223. 85 Rodrigo Ontiveros Tlachi Fernando Alberto Muñoz Tenería Santiago René Anzaldúa Arce. Histological and histochemical features of the small intestine in loggerhead sea turtle hatchlings (Caretta caretta). Revista Veterinaria Oa. 2014; 1: 1-15. 86 Rodríguez PU, Gutiérrez MA, Martínez OJ, Romero VM, Olivo DA, Hernández CR, Flisser A, Maravilla P, Martínez MJ. Estudio Coprológico y ultrasonográfico en perros y borregos de una comunidad suburbana en el Estado de México para la búsqueda de Echinococcus. Veterinaria México. 2014; 0: 53-58. 87 Rodríguez PU, Jiménez GD, Ávila G, González AE, Mondragón de la PC, Hernández CR, Romero VM, Flisser A, Martínez HF, Maravilla P y Martínez MJ. Genetic variation of Echinococcus canadensis (G7) in Mexico. Am. J Trop Med Hyg. 2014; 91: 1149-1153. 88 Rosalía Ávalos-Téllez, Carlos Ramírez-Pfeiffer, Rigoberto Hernández-Catro, Efrén Díaz-Aparicio, Carlos Sánchez-Domínguez, Alan Zavala Norzagaray, Beatriz Arellano-Reynoso, Francisco Suárez-Güemes, A. Alonso Aguirre, David Aurioles-Gamboa. Infection of California sea lions (Zalophus californianus) with terrestrial Brucella spp. The Veterinary Journal. 2014; 202: 198-200. 89 Rubén Santos Echeverría, René Carlos Calderón Robles, Vera Ávila, Héctor Raymundo, Gerardo Perera-Marín, Jesús Alejandro Arreguín Arévalo, Terry M Nett, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, Alejandro Villa-Godoy. Hormona luteinizante y actividad ovárica en respuesta a kisspeptina-10 y su asociación con IGF-1 y leptina en becerras pre-púberes. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2014; 5: 181-200. 90 Rubio Lozano MS, Buitrón Pérez EV, Chávez Gómez A, Méndez Medina RD, Delgado Suárez EJ. La estrategia de congelación, descongelación y maduración mejora la suavidad de los músculos del cuarto delantero de toretes sin castrar de diferentes fenotipos. Veterinaria México Oa. 2014; 1: 1-9. 91 Salgado-Hernández EG, Aparicio-Cecilio A, Velásquez-Forero FH, Castillo-Mata DA, Bouda J. Effect of the first and second postpartum partial milking on blood serum calcium concentration in dairy cows. Czech J Anim Sci. 2014; 59: 128-133. 93 Salgado-Hernández EG, Bouda J, Villa-Godoy A, Romano MJL, Velásquez-Forero F.H. Gutierréz Ch, AJ. Metabolites of vitamin D and minerales in blood and colostrum of primiparous and multiparous dairy cows postpartum. Czech J Anim Sci Impact Factor. 2014; 59: 11-18. Anexo 6.1 92 Salgado-Hernández EG, Bouda J, Aparicio-Cecilio A, Velásquez-Forero F. Effect of prostaglandin F2 administration during the first postpartum hours on serum calcium concentration of dairy cows. Vet Mex Oa. 2014; 1: 1-12. 491 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 94 Salinas, R.T.; Sánchez, T.T.; Ortega, C.M.; Soto, H.M.; Díaz, C.A.; Hernández, B.J.; Nava, C.C., Vaquera, H.H. Change in composition, antioxidant content, and antioxidant capacity of coffe pulp during the ensiling process. Revista Brasileira de Zootecnia. 2014; 43: 492-498. 95 Sánchez-Casanova RH, Masri-Daba M, Alonso-Díaz MA, Méndez-Bernal A, Hernández-Gil M, FernandoMartínez JA. Prevalence of cutaneous pathological conditions and factors associated with the presence of skin wounds in working equids in tropical regions of Veracruz, Mexico. Tropical Animal Health and Production. 2014; 46: 555-561. 96 Sara Melisa Arciniegas Ruiz, Lilia Gutiérrez Olvera, María Josefa Bernad Bernad, Dinorah Vargas Estrada. Pharmacokinetics of a new oral controlled-release formulation of doxycycline hyclate for dogs. Asian Journal of Pharmacology and Toxicology. 2014; 5: 1-6. 97 Shivaramaiah S., Barta J. R., Hernandez-Velasco X, Téllez G., and Hargis B. M. Coccidiosis: recent advancements in immunobiology of Eimeria species, preventive measures and the importance of vaccination as a control tool against these apicomplexan parasites. Veterinary Medicine. 2014; 5: 23-34. 98 Solís-Chávez SA, A Durand-Rivera, A Ibáñez-Contreras, E Tena, et al. Visual evoked potentials to light flashes in captive rhesus monkeys: a study reflecting cerebral cortical activity and brain. Pakistan Veterinary Journal. 2014; 34: 41-45. 99 Téllez B.E., Aluja A. S. de, Vanda C.B. y Linares S.J. Argumentos con los que se intenta legitimar la enseñanza lesiva con animales en medicina veterinaria y zootecnia. Dilemata. 2014; 6: 289-298. 100 Tellez G, Latorre JD, Kuttappan VA, Kogut MH, Wolfenden A, Hernandez-Velasco X, Hargis BM, Bottje WG, Bielke LR and Faulkner OB. Utilization of rye as energy source affects bacterial translocation, intestinal viscosity, microbiota composition, and bone mineralization in broiler chickens. Front. Genet. 2014; 5: 339. 101 Toledo A.H.O. Ruíz, L.F.J., Vásquez, P.C.G. Berruecos, V.J.M, Elzo, M.A. Parámetros genéticos para producción de leche de ganado Holstein en dos modalidades de control de producción. Rev Mex Cienc Pecu. 2014; 5: 443-457. 102 Toledo A.H.O. Ruíz, L.F.J., Vásquez, P.C.G. Berruecos, V.J.M, Elzo, M.A. Tendencias Genéticas y Fenotípicas para Producción de Leche de Ganado Holstein en dos Modalidades de Control de Producción. Rev Mex Cienc Pecu. 2014; 5: 471-485. 104 Vásquez-Peláez C.G., García-Muñiz J.G. Lopez-Villalobos, N. Empirical models used for lactation curve analysis in the Chiapas sheep breed using random regression models. International Journal Of Livestock Production. 2014; 5: 55-64 Anexo 6.1 103 Valles MB, Castillo GE, Ocaña ZE, Jarillo RJ. Cratylia argentea: Un arbusto forrajero potencial en sistemas silvopastoriles. Revista Chapingo de Ciencias Forestales y del Ambiente. 2014; 20: 277-294. 492 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 105 Von Son-de Fernex E, Alonso-Díaz MA, Mendoza-de-Gives P, Valles-de la Mora B, Liébano-Hernández E, López-Arellano ME, Aguilar-Marcelino L. Reappearance of Mecistocirrus digitatus in cattle from the mexican tropics: prevalence, molecular and scanning electron microscopy identification. The Journal Of Parasitology. 2014. 296-301 106 X. Hernández-Velasco, HD Chapman, CM Owens, VA Kuttappan, B. Fuente-Martínez, A Mencon, JD Latorre, G Kallapura, LR Bielke, T. Rathinam, BM. Hargis, G Tellez. Absorption and deposition of xanthophylls in broilers challenged with three dosages of Eimeria acervulina oocysts. British Poultry Science. 2014; 55: 167-173. 107 Zaydy Suástegui-Urquijo, Carlos Julio Jaramillo-Arango, Fernando Martínez-Hernández, Elizabeth Ureta, Francisco Trigo-Tavera, Francisco Suárez-Güemes, Juan Xicohtencatl-Cortes, Rigoberto Hernández-Castro. Identification and phylogenetic relationship of Mannheimia varigena using the 16S rRNA subunit and the rpoB gene. Annals of Microbiology. 2014; 0: 1-7. 108 Zozaya H, Gutierrez L, Tapia G and Sumano H. Clinical efficacy of a long acting doxycycline experimental formulation in wound infections in horses. Wulfenia Journal. 2014; 21: 166-177. Artículos publicados en revistas científicas especializadas en 2015 N° Artículos publicados 1 A. Villa Mancera, A. Reynoso-Palomar, J. Olivares-Pérez, S. Ortega-Vargas, I, Cruz-Mendoza And H. QuirozRomero. Motility of fasciola hepatica miracidia assessed with a computer-assisted sperm analyser. Journal Helminthology. 2015; 89: 453-457. 2 Adalinda Hernández, Carlos Salvador Galina, Ramiro Díaz, Ivette Rubio, Manuel Corro, Juan José Romero. Comparison of Two Insemination Programs in Synchronized Early Postpartum Zebu Cows under Tropical Conditions: An Economic Appraisal. Open Journal Of Veterinary Medicine. 2015; 5: 234-242. 4 Agnès Fleury, Armando Trejo, Humberto Cisneros, Roberto García-Navarrete, Nelly Villalobos, Marisela Hernández, Juana Villeda Hernández, Beatriz Hernández, Gabriela Rosas, Raul J. Bobes, Aline S. de Aluja, Edda Sciutto, Gladis Fragoso. Taenia solium: Development of an Experimental Model of Porcine Neurocysticercosis. Plos Neglected Tropical Diseases. 2015; 10: 1-18. Anexo 6.1 3 Adriana M. Fernández-González, Michael Y. Kosoy, Christine B. Graham, John A. Montenieri, Lynn M. Osikowicz, Ying Bai, Roxana Acosta-Gutiérrez, André V. Rubio, Rafael Ávila-Flores, Kenneth L. Gage, Gerardo Suzán. Molecular Survey of Bartonella Species and Yersinia pestis in Rodent Fleas (Siphonaptera) From Chihuahua, Mexico. Journal Of Medical Entomology. 2015; 1: 1-7. 493 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 5 Alejandra Juárez Mondragón, Carlos González-Rebeles Islas, Alicia Castillo, Eduardo García Frapolli and María de Jesús Ordoñez Díaz. La vida silvestre manejada como recursos de uso común: Estudios de caso en México. Tropical And Subtropical Agroecosystems. 2015; 18: 313-331. 6 Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Eulogio Guerra Lira, Abel Villa Mancera, Jaime Olivarez Pérez, Gerardo cansino Arroyo, Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda, José Félix Pérez Gutiérrez. Congelación de embriones bovinos. Revista Complutense De Ciencias Veterinarias. 2015; 9: 22-40. 7 Alejandro Córdova-Izquierdo, Alberto Olascoaga Elizarraraz, José Antonio Sandoval Zárate, Saúl Soto Mendoza, Juan Arturo Rivera Rebolledo, Gustavo Ruiz Lang, Abel. E. Villa-Mancera Jaime Olivares Pérez, Pedro Sánchez Aparicio, Ma. De Lourdes Juárez Mosqueda and Juan E. Guerra Liera. Characterization of fecal testosterone profiles in volcano rabbit (romerolagus diazi) kept in captivity. Journal Of Science. 2015; 5: 349-353. 8 Alejandro Córdova-Izquierdo, Gustavo Ruiz-Lang, Román Espinosa-Cervantes, Adrian Emmanuel IglesiasReyes, Maximino Méndez-Mendoza, Rubén Huerta-Crispín, Abel Edmundo Villa-Mancera, Ma. De Lourdes Juárez-Mosqueda, Pedro Sánchez-Aparicio, Jaime Olivares-Pérez, Juan Eulogio Guerra-Liera, Gerardo Cansino-Arroyo. Sperm Quality in Holstein Bulls Friesian and Brahmans of Frozen Semen Commercially. Open Journal Of Animal Sciences. 2015; 5: 229-231. 9 Alfredo Castañeda-Ramírez, Diana González-Rodríguez, J. Aidé Hernández-Pineda, Antonio VerdugoRodríguez. Blocking the expression of syntaxin 4 interferes with initial phagocytosis of Brucella melitensiss. Canadian Journal Of Veterinary Research. 2015; 79: 39-45. 10 Alma Carrascosa, Alejandro de la Peña, Lilia Gutiérrez, Héctor Sumano. Serum pharmacokinetics and tissue concentrations of a new recrystallized enrofloxacin hydrochloride-dihydrate in hamsters. Turkish Journal Of Veterinary And Animal Sciences. 2015; 39: 1-7. 11 Améndola L, Solorio FJ, Ku-Vera JC, Améndola-Massiotti RD, Zarza H, Galindo F. Social behaviour of cattle in tropical silvopastoral and monoculture systems. Animal. 2015; 1: 1-5. 12 Ana G. Romero-Calderón, Benjamín Morales-Vela, René Rosiles-Martínez, León D. Olivera-Gómez, Alberto Delgado-Estrella. Metals in Bone Tissue of Antillean Manatees from Gulf of Mexico and Chetumal Bay, Mexico. Bull Environ Contam Toxicol. 2015; 128: 1674-1676. 14 Angela C Telfer, Monica R Young, Jenna Quinn, Kate Perez, Crystal N Sobel, Jayme E Sones, Valerie Levesque-Beaudin, Rachael Derbyshire, Jose Fernandez-Triana, Ojeda-Flores, R. Biodiversity inventories in high gear: DNA barcoding facilitates a rapid biotic survey of a temperate nature reserve. Biodiversity Data Journal. 2015; 6:1-176. Anexo 6.1 13 André V. Rubio, Ana L. Vigueras-Galván, Tony Schountz, Karla Moreno-Torres, Rurik List, Rosa E. SarmientoSilva, Rafael Ávila-Flores, Gerardo Suzán. Abundance of hantavirus hosts in a landscape with black-tailed prairie dog colonies in northwestern Mexico. Mammalian Biology - Zeitschrift Fur Saugetierkunde. 2015; 1: 491-495. 494 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 15 Angie Magaña, Félix Sánchez, Karina Villa, Liliana Rivera, Elizabeth Morales. Systemic neosporosis in dog treated for immune-mediated thrombocytopenia and hemolytic anemia. Veterinary Clinical Pathology. 2015; 44: 592-596. 16 Anthony, SJ, Islam, A, Johnson, C, Navarrete-Macias, I, Liang, E, Jain, K, Hitchens, Pl, Che, X, Soloyvov, A, Hicks, AL, Ojeda-Flores, R, Ulrich, W, Rostal, MK, Petrosov, A, Garcia, J, Haider, N, Wolfe, N, Goldstein, T, Morse, SS, Rahman, M, Epstein, JH, Mazet, J, Daszak, P, Lipkin. Non-random patterns in viral diversity. Nature communications. 2015; 6:1-7. 17 Antonio Cantú Covarrubias, Carolina Segundo Zaragoza, Adrian Muñoz Bucio, Efrén Diaz-Aparicio and Roberto Arnulfo Cervantes Olivaresz. Outbreak of Dermatophilus congolensis in grazing beef cattle in northeastern Mexico. J Veterinary Science And Technology. 2015; 6: 222-227. 18 Arce-Fonseca M, Rios-Castro M, Carrillo-Sánchez SC, Martínez-Cruz M, Rodríguez Morales O. Prophylactic and therapeutic DNA vaccines against Chagas disease. Parasites & Vectors. 2015; 8: 10-1186. 19 Armando Pérez-Torres, Jesús Vera-Aguilera, Jorge H. Sahaza, Carlos Vera-Aguilera, Eduardo MorenoAguilera, Evelyn Pulido-Camarillo, Luis Nuñez-Ochoa, and Pratheepa Jeganathan. Hematological Effects, Serum, and Pulmonary Cytokine Profiles in a Melanoma Mouse Model Treated with GK1. Cancer Biotherapy And Radiopharmaceuticals. 2015; 30: 247-254. 20 Barrera A, Tapia M, Garzón - Pérez C, Gutiérrez - Pérez O, Medrano A. Response of boar spermatozoa to hyposmotic swelling test (HOST) in two different conditions of incubation. Reproduction In Domestic Animals. 2015; 50: 126-126. 21 Campuzano-Granados J, Vallecillo-Maza AJ, Sierra-García M, Rodríguez-Fores E, Parada-Colin C, Espitia C, Perera-Marín G, Candanosa-Aranda IE. Desarrollo y validación de un inmunoensayo para la detección de la leptina caprina. Archivos De Medicina Veterinaria. 2015; 47: 311-315. 22 Castillo VU, Gómez FR, Chávez GG, Favila HL, Soto CR, Maldonado CE, Tamez GP. Presencia de paratuberculosis en vacas lecheras de desecho en el Complejo Industrial Agropecuario en Tizayuca, Hidalgo, México. Rev Colombiana Ciencia Pecuaria. 2015; 28: 174-180. 23 Cervantes VME, Alcalá CY, Salem AZN, Kholif AE, Ducoing WAM, Bernad BMJ, Gutiérrez OC. Influence of curcumin (Curcuma longa) as a natural anticoccidial alternative in adult rabbits: first results. Italalian Journal Of Animal Science. 2015; 14: 299-303. 25 Chávez-García A, Vázquez-Martínez E, Murcia C, Rodríguez A, Cerbón M, Mejía O. Phenotypic and molecular characterization of intrauterine fetal growth restriction in interespecies sheep pregnancy. Journal Of Animal Science. 2015; 10: 4692-4701. Anexo 6.1 24 Chaves A, Sotomayor-Bonilla J, Monge O, Ramírez A, Galindo F, Sarmiento-Silva RE, Gutiérrez-Espeleta GA, Suzán G. West Nile Virus in Resident Birds from Yucatán, México. Journal Of Wildlife Diseases. 2015; 1: 10-75. 495 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 26 Cortes CA, Ramírez ES, Arce Mj, Avila GE, Lopez CC. Effect of feeding low-oil ddgs to laying hens and broiler chickens on performance and egg yolk and skin pigmentation. Brazilian Jounal Of Poultry Science. 2015; 17: 247-254. 27 D. Bolaños-López, D. Mota-Rojas, I. Guerrero-Legarreta, S. Flores-Peinado, P. Mora-Medina, P. RoldanSantiago, F. Borderas-Tordesillas b, R. García-Herrera f,M. Trujillo-Ortega g, R. Ramírez-Necoechea. Recovery of consciousness in hogs stunned with CO2: Physiological responses. Meat Science, Elsiver. 2015; 98: 193-197. 28 Delgado Suarez EJ, Chairez Espinosa A, Sierra Gómez Pedroso LC, Rodas Suarez O, Quiñones Ramírez EI, Rubio Lozano MS. Hot Water Shrinkage as a PostLethal Intervention against Listeria Monocytogenes: Preliminary Assessment in a Turkey-Based Virginia Ham Model. Journal Of Food Safety. 2015; 35: 145-153. 29 Diana Sánchez, Rosana Pelayo, Luis Alberto Medina, Eduardo Vadillo, Rogelio Sánchez, Luis Núñez, Gabriela Cesarman-Maus, and Rosa Elena Sarmiento-Silva. Newcastle Disease Virus: Potential Therapeutic Application for Human and Canine Lymphoma. Viruses. 2015; 8: 1-12. 30 Elías Velázquez Cantón, Aurora H Ramírez Pérez, Luis Alberto Zarco Quintero, Delia Arlette Castillo Mata, Juan Carlos Ángeles Hernández. Effect of selenium and vitamin E supplementation on muscular damage enzymes in horse under moderate exercise. J Anim Sci. 2015; 93: 855-855. 31 Emmanuel Dunstand-Guzmán, Guadalupe Peña-Chora, Claudia Hallal-Calleros, Mario Pérez-Martínez, Víctor Manuel Hernández-Velázquez, Jorge Morales-Montor, Fernando Iván Flores-Pérez. Acaricidal effect and histological damage induced by Bacillus thuringiensis protein extracts on the mite Psoroptes cuniculi. Parasites & Vectors. 2015; 8: 1-9. 32 Ethel García, Alfredo Cuéllar, Horacio Hernández, Edith Nandayapa, Lorenzo Álvarez, Jorge Tórtora, Angélica Terrazas. Maternal experience in Romanov sheep impairs mother-lamb recognition during the first 24 hours postpartum. Journal Of Veterinary Behavior: Clinical Applications And Research. 2015; 10: 66-72. 33 Fernández IG., Leyva-Baca I, Rodríguez-Almeida F, Ulloa-Arvizu R, Ríos-Ramírez, JG, Gayosso-Vázquez A., Alonso-Morales RA. Creole cattle from northwestern Mexico has high genetic diversity in the locus DRB32. Animal Genetic Resources. 2015; 1: 1-8. 34 Flores S, Muños LR, López R, Aréchiga CF, Mápes G, Hernández Cerón J. Gestación en vacas lecheras con dos protocolos de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijo. Revista México Ciencia Pecuaria. 2015; 6: 393-404. 36 G. Hernández-Orduño, J.F.J. Torres-Acosta, C.A. Sandoval-Castro, C.M. Capetillo-Leal, A.J. Aguilar-Caballero, M.A. Alonso-Díaz. A tannin-blocking agent does not modify the preference of sheep towards tannincontaining plants. Physiology & Behavior. 2015; 145: 106-111. Anexo 6.1 35 Francisco Alejandro Castrejón-Pineda, Paulina Martínez-Pérez, Luis Corona, José Luis Valle Cerdán, Germán David Mendoza. Partial substitution of soybean meal by Gliricidia sepium or Guazuma ulmifolia leaves in the rations of growing lambs. Tropical Animal Health And Production. 2015; 0: 1-5. 496 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 37 Galarza-Seeber R, Latorre JD., Hernandez-Velasco X., Wolfenden AD, Bielke LR, Menconi A., Hargis B M., Tellez G. Isolation, screening and identification of Bacillus spp As direct-fed microbial candidates for aflatoxin B1 biodegradation. Asian Pacific Journal Of Tropical Biomedicine. 2015; 5: 680-683. 38 Galindo J, Estrada S, Galina C, Molina R, Contreras D, Maquivar M.Effect of an energy supplementation, weaning and estrous synchronisation on ovarian activity and ovulation in early postpartum primiparous Bos indicus cows raised in the tropics of Costa RicaAnimal Production Science 2015; 1: 1-3. 39 Gallardo-Santis, A., E. Romero, O. Monroy-Vilchis, M. M. Zarco-González y H. Zarza. Presencia de Toxascaris leonina y Cystoisospora felis en Lince rojo (Lynx rufus escuinapae) en México. Mammalogy Note. 2015; 2: 13-15. 40 García-López J, Garciadiego-Cázares D, Melgarejo Y, Sánchez-Sánchez R, Solís-Arrieta L, García-Carvajal Z, Sánchez-Betancourt JI , Ibarra C, Luna Bárcenas G *, Velasquillo C. Chondrocyte Differentiation for Auricular Cartilage Reconstruction using a Chitosan based Hydrogel. Histology And Histopatology. 2015; 30: 1447-1485. 41 Gerardo Suzán, Gabriel E. García-Peña, Iván Castro-Arellano, Oscar Rico, André V. Rubio, María J. Tolsá, Benjamin Roche , Parviez R. Hosseini, Annapaola Rizzoli, Kris A. Murray, Carlos Zambrana-Torrelio, Marion Vittecoq, Xavier Baiily, Vanessa O. Ezenwa, A. Alonso Aguirre, Peter Daszak, Anne-Helene Prieur-Richard, James N. Mills, Jean-Francois Guégan. Metacommunity and phylogenetic structure determine wildlife and zoonotic infectious disease patterns in time and space. Ecology And Evolution. 2015; 1: 1-9. 42 Hernández Garduño S., Lara Palma I., Cote Vélez MA., Vigueras Villaseñor RM., Córdova Izquierdo A., Cornejo Cortés MA., Juárez Mosqueda ML. Ultrastructural modifications of bovine ocyte matured under heat stress. Histology And Histopatology Cellular Al Molecular Biology. 2015; 30: 42-42. 43 Hernández-Medrano JH, Copping KJ, Hoare A, Wapanaar W, Grivell R, Kuchel T, Miguel-Pacheco G, McMillen IC, Rodgers RJ, Perry VE. Gestational dietary protein is associated with sex specific decrease in blood flow, fetal heart growth and post-natal blood pressure of progeny. Plos One. 2015; 10: 1-1. 44 Ibarra-Velarde, F., Alcalá-Canto, Y., Yolanda Vera-Montenegro., Ochoa-Galván, P. In Vivo and in Vitro Evaluation of Permethrin, Cypermethrin or Zeta-Cypermethrin Mixed with Plant Extracts against Susceptible and Resistant (San Alfonso) Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) Strains. Pharmacology. 2015; 6: 34-40. 46 Itzayana Mejía Flores, Natalia Chiquete Félix, Miguel Ángel Cornejo Cortés, María de Lourdes Juárez Mosqueda. Posible participación de la actina-f en la regulación del factor espermático activador del ovocito en el bovino. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan. 2015; 2: 1-2. Anexo 6.1 45 Ibarra-Velarde, F., Vera-Montenegro, Y., Medina, J.A., Sánchez-Peralta, K. and Galván, P.O. Comparison of Two Pour-On Formulations of Ivermectin against Gastrointestinal Worms, Fleas and Lice in Naturally In- fected Stray Dogs. Pharmacology & Pharmacy. 2015; 1: 177-184. 497 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 47 J C Ángeles Hernández, B Albarrán Portillo, A H Ramírez Pérez, A C Lizarazo Chaparro, O A Castelan Ortega, M González Ronquillo. Application of a mechanistic model to analyse the environmental factors that affect lactation curves of dairy sheep. Proceedings Of The British Society Of Animal Science. 2015; 1: 266-267. 48 J. R. Paez, H. Basurto, A. Cohen & C. S. Galina. Potential for Producing Viable Embryos in Post Pubertal Heifers Comparison during the Dry and Wet Seasons in the Tropics Using a Protocol Based on FSH or ECG. Journal Of Agricultural Science. 2015; 7: 84-90. 49 J.M. Pino Moreno, H. Reyes-Prado, S.C. Ángeles- Campos, A García -Pérez. Análisis comparativo del valor nutritivo de la cuetla (arsenura armida c) ( lepidoptera: saturniidae), con algunos alimentos convencionales. Entomologia Mexicana. 2015; 2: 744-748. 50 José Manuel Álvarez-Mercado, Froylán Ibarra-Velarde, Miguel Ángel Alonso-Díaz, Yolanda Vera-Montenegro, José Guillermo Ávila-Acevedo y Ana María García-Bores. In vitro antihelmintic effect of fifteen tropical plant extracts on excysted flukes of Fasciola hepatica. Bmc Veterinary Research. 2015; 1: 45-1. 51 Juan Carlos Mora Díaz, Efrén Díaz Aparicio, Enrique Herrera López, Francisco Suárez Güemes, Cristina Escalante Ochoa, Susana Jaimes Villarreal and Beatriz Arellano-Reynoso. Isolation of Chlamydia abortus in dairy goat herds and its relation to abortion in Guanajuato, Mexico. Veterinaria México OA. 2015; 1: 1-1. 52 Juárez-Mosqueda ML, Anzaldúa Arce SR, Palma Lara I, García Dalmán C, Cornejo Cortés MA, Córdova Izquierdo A, Villaseñor Gaona H, Trujillo Ortega ME. Oestrus Synchronization Treatment Induces Histomorphological Changes on the Uterine Tube Epithelium of the Gilt. Anat Histol Embryol. 2015; 44: 441-451. 53 K. Hernandez-Guzman And I, Cruz-Mendoza And H. Quiroz-Romero. Construction and evaluation of a chimeric protein made from fasciola hepatica leucine aminoopeptidase and cathepsin l1. Journal Of Helminthology. 2015; 1: 1-7. 54 Karin Nicole Carrillo Pineda, Reyes López Ordaz, Adimelda del Carmen Méndez Gómez, Marisela Peralta Lailson, Raúl Ulloa Arvizu y Carlos Gustavo Vázquez Peláez. Milk composition of Chiapas sheep breed under grazing condiions. Academic Journals. 2015; 6: 17-25. 55 L Álvarez, JB de Luna, D Gamboa, M Reyes, A Sánchez, A Terrazas, S Rojas, F Galindo. Cortisol and painrelated behavior in disbudded goat kids with and without cornual nerve block. Physiology & Behavior. 2015; 138: 58-61. 57 Lara Palma I., Espinosa Pedroza M., Lozada Gallegos A., Anzaldúa Arce SR., Juarez Mosqueda ML. 3D-technology as a didactic integrative proposal for teaching the contents of tissue and cellular biology. Histology And Histopatology. 2015; 30: 6-7. Anexo 6.1 56 L. Gutiérrez, H. Sumano, F. Rivero and Y. Alcalá-Canto. Ixodicide activity of Eysenhardtia polystachya against Ripicephalus (Boophilus) microplus. American Society Of Animal Science. 2015; 93: 1980-1986. 498 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 58 Latorre JD, Hernandez-Velasco X, Bielke LR, Vicente JL, Wolfenden R, Menconi A, Hargis BM, Tellez G. Evaluation of a Bacillus direct-fed microbial candidate on digesta viscosity, bacterial translocation, microbiota composition and bone mineralization in broiler chickens fed with a rye-based diet. British Poultry Science. 2015; 3: 1-10. 59 Liébano-Hernández E, González-Olvera M, Vázquez-Peláez C, Mendoza-de-Gives P, Ramírez-Vargas G, Peralta-Lailson M, Reyes-García ME, Osorio J, Sánchez-Pineda H, López Arellano. Benzimidazole resisitant nematodes in indigenous Chiapas and Pelibuey sheep breeds from Chiapas, Mexico. Journal Of Helminthology. 2015; 89: 80-85. 60 López-Heydeck SM, Alonso-Morales RA, Mendieta-Zerón H, Vázquez-Chagoyán JC. Porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS). Revista Mexicana De Ciencias Pecuaria. 2015; 6: 69-89. 61 M.A. Alonso-Díaz, R.A. Arnaud-Ochoa, R. Becerra-Nava, J.F.J. Torres-Acosta, R.I. Rodriguez-Vivas, R.H. Quiroz-Romero. Frequency of cattle farms with ivermectin resistant gastrointestinal nematodes in Veracruz, Mexico. Veterinary Parasitology. 2015; 212: 493-443. 62 M.S. Rubio Lozano R.D. Méndez Medina, K. Reyes Mayorga, M.E. Rubio García, M A Ovando, F.A. Galindo Maldonado. Effect of an allostatic modulator on stress blood indicators and meat quality of commercial young bulls in Mexico. Meat Sci. 2015; 1: 105-637. 63 Marco A. Ramírez, Pedro A. Martínez, Jesús Jarillo, Francisco A. Castrejón, and Luis Corona. Forage yield of four maize cultivars sown in single and double rows. Joint Annual Meeting Abstracts, Journal Of Animal Science, Journal Of Dairy Science. 2015; 98: 685-695. 64 María C Rendón Rendón, Valentín Espinosa Ortiz, Francisco A Pesado, Jose A Cesín Vargas, Gretel I Gil González. Caracterización socio-económica y productiva de agroindustrias queseras tradicionales en San José de Gracia, Michoacán (México). Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias. 2015; 28: 26-26. 65 María de Jesús González Búrquez, María de Lourdes Juárez Mosqueda, Humberto Ramírez Mendoza, Carlos I. Soto Zárate, Liborio Carrillo Miranda, Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez. Protective effect of a Mexican propolis on mdbk cells exposed to aujeszky’s disease virus (pseudorabies virus). Afr J Tradit Complement Altern Med. 2015; 12: 106-111. 67 Mejía, H. N. G.; Córdova, I. A.; Aragón, H. J.; Flores, P. F. I. And Pérez-Martínez, M. Histomorphology of Liver, Testicle and Body Fat in Farm Rabbits Fed with an Obesogenic diet during the Peripuberal period. International Journal Of Morphology. 2015; 33: 1371-1376. 68 Menconi A, Hernández-Velasco X, Vicuña E, Kuttappan V, Faulkner O, Tellez G, Hargis B, Bielke L. Histopathological and morphometric changes induced by a dextran sodium sulfate (DSS) model in broilers. Poultry Science. 2015; 94: 906-911. Anexo 6.1 66 Martínez-Chavarría LC, Vadyvaloo V. Yersinia pestis and Yersinia pseudotuberculosis infection: a regulatory RNA perspective. Frontiers In Microbiology. 2015; 17: 956-0. 499 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 69 Montero-Pardo A., Diaz D., Olivares A., González-Padilla E., Murcia C., Gómez-Chavarín M., GutiérrezOspina G., Perera-Marín G. Effect of ovine luteinizing hormone (oLH) charge isoforms on VEGF and cAMP production. Anim Reprod Sci. 2015; 1: 35-47. 70 N.Isabel Acevedo-Rojas, J.Luis Dávalos-Flores, Felipe Torres-Torres. Importancia de la calidad certificada de la leche bovina para consumidores del área metropolitana de la ciudad de México. Agrociencia. 2015; 49: 101-112. 71 Nieto R, Sánchez-Torres M, Mejía O, Figueroa J, Olivares L, Peralta G, Cordero J, Molina P, Cárdenas M. Effect of fish meal and oil on hormone profile and reproductive variables in ewes inseminated by laparoscopy. Livestock Science. 2015; 1: 357-362. 72 Norma Rivera Fernández1, Laura Colín Barenque2, Samanta E. Romero Silva3, Gerardo Salas Garrido3, Samantha G. Jiménez Rosey1, Armando Zepeda Rodríguez4, Laura P. Romero Romero3, Ángeles Menchaca Gómez3 and Filiberto Malagón Gutiérrez1. Ependymal damage in a Plasmodium yoelii yoelii lethal murine malaria model. Histology And Histopathology Cellular And Molecular Biology. 2015; 1: 245-253. 73 Olguín JE, Fernández J, Salinas N, Juárez I, Rodríguez-Sosa M, Campuzano J, Castellanos C, Saavedra R. Adoptive transfer of CD4(+)Foxp3(+) regulatory T cells to C57BL/6J mice during acute infection with Toxoplasma gondii down modulates the exacerbated Th1 immune response. Microbes Infect. 2015; 17: 586-595. 74 Ornelas-Eusebio E, Obregon-Ascencio A, Chávez-Maya F, García-Espinosa G. Molecular characterization of an influenza A virus (H4N2) isolated from waterfowl habitats in the state of Mexico. J Vet Med Sci. 2015; 77: 365-369. 75 Ortiz-Carrera L, Valdez R, Mondragón JA, Gariglio P, Zarco L, Valencia J, Romano MC. Estrogen synthesis and secretion during postnatal testicular development in male goats: in situ aromatase mRNA expression. Small Ruminant Research. 2015; 130: 146-152. 76 Patricia Roldan-Santiago, María Elena Trujillo-Martínez, Fernando Borderas-Tordesillas, Roberto MartínezRodríguez, Patricia Mora-Medina, Salvador Flores-Peinado, Mónica Sánchez-Hernández, Ricardo GarcíaHerrera, Miguel González-Lozano and Daniel Mota-Rojas. Physiometabolic responses to road transport in weaned piglets for a short period and the effects of straw bedding. Animal Science Journal. 2015; 86: 563-571. 78 Raissa Rossi, Alice Teixeira Gonczarowska, Maristela Silveira Palhares, Ana Myriam Boeta, Yolanda de Fátima Resende, Euler Andreas Ribeiro, José Monteiro da Silva. Filho Influência do mês da concepção sobre a eficiência reprodutiva de éguas inseminadas com sêmen asinino. Arquivo Brasileiro De Medicina Veterinaria E Zootecnia. 2015; 12: 1-6. 79 Randy A. Jiménez Jiménez, Valentín Espinosa Ortiz. Experiencia de la investigación acción participativa en la producción lechera familiar. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias. 2015; 28: 111-111. Anexo 6.1 77 Pérez-Torres, L., Rubio, I., Corro, M., Cohen, A., Orihuela, A., Galina, C.S., Pablos, J.L. A pre synchronization program at early postpartum might increase the chances of Bos indicus cows cycling prior to 50 days regardless of the length of calf separation. Journal Of Reproduction And Development. 2015; 61: 199-203. 500 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 80 Rico-Chávez O, Ojeda-Flores R*, Rostal MK, Zambrana-Torrelio C, Loza-Rubio E, Aguirre, AA, SotomayorBonilla J, Suzán G. Viral diversity of bat communities in human-dominated landscapes in México. Veterinaria México. 2015; 2: 1-22. 81 Rivera Acuña F, Prado Martínez E, Luna Nevarez P, Méndez Castillo MG, Avendaño Reyes L, Hernández Chávez JF, Espinoza Villavicencio JL, Hernández Cerón J, Correa Calderón A. Induction of lactation in Holstein cows using progesterone injections or progesterone vaginal inserts. Iranian Journal Of Applied Animal Science. 2015; 5: 13-20. 82 Rojas Castañeda JC, Chávez Saldaña M, Rojas Castañeda P, Vigueras Villaseñor RM. Neonatal exposure to monosodium glutamate induces morphological alterations in suprachiasmatic nucleus of adult rat. Int J Exp Pathol. 2015; 96: 1-9. 83 Rubí Sánchez-Casanova, María Masri-Daba, Miguel Alonso-Díaz, Adriana Méndez-Bernal, Mariano Hernández-Gil, José Fernando-Martínez. Ehnoveterinary practices used by owners of workings equids with dermal disorders from tropical regions of Veracruz, Mexico. Indian Journal Of Traditional Knowledge. 2015; 145: 344-350. 84 Rubio-García M.E., Rubio-Lozano M.S., Ponce-Alquicira E., Rosario-Cortes C., Nava G. M., and CastañedaSerrano M. P. Improving appearance and microbiologic quality of broiler carcasses with an allostatic modulator. Poult Sci. 2015; 94: 1957-1963. 85 Sahagún-Ruiz A, Breda LC, Castiblanco Valencia MM, Elias WP, Munthe-Fog L, Garred P, Barbosa AS, Isaac L. Studies of the binding of ficolin-2 and ficolin-3 from the complement lectin pathway to Leptospira biflexa, Pasteurella pneumotropica and Diarrheagenic Escherichia coli. Immunobiology. 2015; 220: 1177-1185. 86 Sahagun-Ruiz, A., Velazquez, L.V., Bhaskaran, S., Jay, C.M., Morales-Salinas, E., Rathore, K., Wagner, G.G., Waghela, S.D. Reduction of enterotoxin induced fluid accumulation in ileal loops of neonatal calves with anti-F5 fimbriae recombinant antibody. Vet Res Commun. 2015; 39: 229-236. 87 Sánchez GF, Chávez MF, Méndez BA, García EG, Guerrero MC, Ledesma MN y Morales SE. Sarcocystis sp parasites in the Mexican Great-tailed Grackle (Quiscalus mexicanus), Bronzed Cowbird (Molothrus aeneus),. Veterinaria Mexico Oa. 2015; 1: 1-13. 88 Sánchez O, Martínez R, Cuicas R, Hernández E, Palemón F, Mejía O. Efecto de la transferencia de un embrión sobre la prolificidad y la fertilidad de cabras apareadas previamente. Zootecnia Tropical. 2015; 33: 163-172. 90 Sara Melisa Arciniegas Ruiz, Lilia Gutiérrez Olvera, María Josefa Bernad Bernad, Sara del Carmen Caballero Chacón and Dinorah Vargas Estrada. Comparative pharmacokinetics of a new oral long-acting formulation of doxycycline hyclate: a canine clinical trial. Pharmaceutical Sciences. 2015; 80: 9-15. Anexo 6.1 89 Sánchez Z., Lammoglia M., Alarcón M.A., Romero J.J, Galina C.S. Is the Production of Embryos in Small-Scale Farming an Economically Feasible Enterprise. Reproduction In Domestic Animals. 2015; 50: 574-579. 501 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 91 Sara Melisa Arciniegas, Lilia Gutiérrez, Sara del Carmen Chacón, Dinorah Vargas. Pharmacokinetics of an oral extended-release formulation of doxycycline hyclate containing acrylic acid and polymethacrylate in dogs. Ajvr. 2015; 76: 367-372. 92 Silvia Denise Peña Betancourt, Benjamín Valladares Carranza, Eduardo Posadas Manzano. Estimation on micotoxin multiple contamination in mexican hybrud seed maiza by HPL-MS/MS. Agricultural Science. 2015; 1: 1089-1097. 93 Soria F, Pérez-Cuadrado E, López-Albores O, Morcillo E, Sarriá R, Candanosa E, Esteban P, Carballo LF, Navarro M, Nacher V, Sánchez FM, Latorre R. Ischemic etiopathogenesis as the possible origin of post-double baloon enteroscopy pancreatitis A porcine model study. Revista Española De Enfermedades Digestivas. 2015; 107: 17-22. 94 Suástegui UZ, Jaramillo ACJ, Martínez HF, Ureta E, Trigo TFJ, Suárez GF, Xichtencatl CJ, Hernández CR. Identification and phylogenetic relationship of Mannheimia varigena using the16SRNA subunit and the rpoB gene. Annals Microbiology. 2015; 65: 1781-1787. 95 T. Salinas-Ríos, M.E. Ortega-Cerrilla, M.T. Sánchez-Torres-Esqueda, J. Hernández-Bautista, A. Díaz-Cruz, J.L. Figueroa-Velasco, r. guinzberg-Perrusqúia, J.L. Cordero-Morao. Productive performance and oxidative status of sheep fed diets supplemented with coffe pulp. Small Ruminant Research. 2015; 1: 17-21. 96 Tellez G, Latorre JD, Kuttappan VA, Hargis BM, Hernandez-Velasco X. Rye affects bacterial translocation, intestinal viscosity, microbiotic composition and bone mineralization in turkey poults. Plos One. 2015; 10: 1-9. 97 Toledo, AHO, Berruecos, VJM, Vázquez PCG,. Efecto de la proporción de genes Bos indicus x Bos taurus sobre peso al destete y edad a primer parto en una población multirracial. Rev Mex Cienc Pecu. 2015; 6: 1-13. 98 Urbán-Morlán Z, Mendoza-Elvira SE, Hernández-Cerón RS, Alcalá-Alcalá S, Ramírez-Mendoza H, CipriánCarrasco A, Piñón-Segundo E, Quintanar-Guerrero D. Preparation of Ethyl Cellulose Nanoparticles by Solvent-Displacement Using the Conventional Method and a Recirculation System. Journal Of The Mexican Chemical Society. 2015; 59: 173-180. 100 Vanessa O. Ezenwa, Anne-Helene Prieur-Richard, Benjamin Roche, Pierre Becquart, Xavier Bailly, Gabriel E. García-Peña, Parviez R. Hosseini, Felicia Keesing, Annapaola Rizzoli, Gerardo Suzán, Marco Vignuzzi, Marion Vittecoq, James N. Mills, and Jean-François Guégan. Interdisciplinarity and infectious diseases: an Ebola case study. Plos Pathogens. 2015; 11: 1-7. 101 VC Michel, DM Belisario, BM Manuel, RS Dora, CA Patricia, HB Antonio, JMM de Lourdes. Evaluation of the viability of boar spermatozoa treated wth streptolysin O (SLO). Reprod Dom Anim. 2015; 50: 128-128. Anexo 6.1 99 Valenzuela-Jimenez N, Rodriguez HK, Hernández-Cerón J, Vera-Ávila H, Núñez HG, Villa-Godoy A. Hours photoperid in Holstein heifers in the subtropics: Effects in development and age to first estrus. Ecosistemas Y Recursos Agropecuarios. 2015; 2: 53-67. 502 Informe de N° 2012-2016 IV Artículos publicados 102 Víctor Marín, Miguel Mellado, Efrén Díaz-Aparicio, Beatriz Arellano-Reynoso, Evaristo Carrillo. Risk factors associated with hair sheep brucellosis In an intensive system. Veterinarija Ir Zootechnika. 2015; 69: 48-51. 103 Vicuña EA, Kuttappan VA, Téllez G, Hernández-Velasco X, Seeber-Galarza R, Latorre JD, Faulkner OB, Wolfenden AD, Hargis BM, Bielke LR. Dose titration of FITC-D for optimal measurement of enteric inflammation in broiler chicks. Poultry Science. 2015; 96: 1356-1359. 104 Vigueras-Villaseñor RM, Cortés-Trujillo L, Chávez-Saldaña M, Gutiérrez-Pérez O, García Vázquez F, CarrascoDaza D, Cuevas-Alpuche O, Rojas-Castañeda JC. Analysis of pou5f1, c-kit, plap, AP2 and SALL4 in gonocytes of patients with cryptorchidism. Acta Histochemica. 2015; 117: 752-761. 105 Villarreal-Silva Mariana, Castrejón Pineda Francisco, Plascencia Alejandro, Pujol Lourdes Carolina, EstradaAngulo Alfredo, Ríos-Rincón Francisco Gerardo, Cortez Sánchez Jesús Manuel, Cuca-García Manuel, Corona Luis (correspondin autor). Características fisicoquímicas de 9 híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) y su relación con el contenido de almidón y digestión ruminal. Rev Mex Cienc Pecu. 2015; 6: 243-261. 106 Vinnitsa Buzoianu-Anguiano, Sandra Orozco-Suárez, Elisa García-Vences, Sara Caballero-Chacón, Gabriel Guizar-Sahagún, Luis Chavez-Sanchez, and Israel Grijalva. The Morphofunctional Effect of the Transplantation of Bone Marrow Stromal Cells and Predegenerated Peripheral Nerve in Chronic Paraplegic Rat Model via Spinal Cord Transection. Neural Plasticity. 2015; 1: 1-12. 107 Von Son-de Fernex E, Alonso-Díaz MÁ, Mendoza-de Gives P, Valles-de la Mora B, González-Cortázar M, Zamilpa A, Castillo-Gallegos E. Elucidation of Leucaena leucocephala anthelmintic-like phytochemicals and the ultrastructural damage generated to eggs of Cooperia spp. Veterinary Parasitology. 2015; 214: 89-95. 108 X. Vega-Manríquez, L. Huerta-Ascencio, D. Martínez-Gómez, Y. López-Vidal, A. Verdugo-Rodríguez. Influence of heat-labileserum components in the presence of OmpA in the outer membrane of Salmonella gallinarum. Archives Of Microbiology. 2015; 0: 1-9. 109 Yaritza Salas, Adelys Márquez, Daniel Díaz, Laura Romero. Epidemiological Study of Mammary Tumors in Female Dogs Diagnosed during the Period 2002-2012: A Growing Animal Health Problem. Plos One. 2015; 1: 1-15. 110 Yazmin A. Canto, Fausto R. Cruz, Hector S. Lopez, and Lilia G. Olvera. Acaricidal Action of Water Extracts from Eysenhardtia polystachya Against Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Comparative Parasitology. 2015; 82: 123-128. Anexo 6.1 111 Zarza, H., A. Arias-Alzate, J. F. González-Maya, C. Chávez y G. Ceballos. First record of Leishmaniasis in wild Jaguars (Panthera onca) from Mexico. Mammalogy Note. 2015; 2: 11-12. 503 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6.2 Proyectos PAPIIT Nuevos 2012 Clave Responsable 1 IN214912 Rogelio Alejandro Alonso M. Desarrollo y evaluación de una vacuna génica contra miostatina. 2 IN215012 Ma De Lourdes Juárez Mosqueda Descomdensación de la cromatina del espermatozoide y activación del ovocito después de la ICSI en la especie porcina y bovina: participación de la teca perinuclear. 3 IN215312 Eliazar Ocaña Zavaleta Evaluación de la calidad, consumo de la digestibilidad de Brachiaria brizantha-cratylia argenta como estrategia alimenticia para rumiantes en el trópico mexicano. 4 IN-216212 Gary García Espinosa Nombre Caracterización del genoma del virus de influenza aviar de pollo y pato Monto $ 195,633 199,960 $ 99,000 $ 100,000 5 IN-216412 Santiago René Anzaldúa Arce Expresión y localización de los receptores a LH y GnRH en las tubas uterinas de cerdas sometidas a diferentes tratamientos con gonadotropinas no hipofisiarias (eCG iy hcG) $ 146,534 6 IN-216712 Luis Alberto Zarco Quintero Desarrollo de métodos “ limpios, vedes y éticos” para la inducción de actividad ovárica fértil en ovejas suffolk en anestro estacional $ 194,602 7 IN-217512 Jose A. Gutiérrez Pabello Determinación del efecto de apoptósis por proteínas de micobacterium bovis en macrófagos bovinos $ 180,000 8 IN-218212 Carlos Gutiérrez Olvera Empleo de probióticos y nutraceúticos (fructooligosacáridos y ácidos grasos omega 3) en la salud de animales de compañía y su repercución en parámetros sanguíneos. $ 180,000 9 IN-218912 Ana Myriam Boeta Acosta Efecto de un antagonista de GnRH sobre las ovulaciones suplementarias en gestaciones equinas. $ 190,000 Anexo 6.2 N° 504 Informe de Clave Responsable 10 IN-219412 Javier De Jesus Valencia M. Nombre Monto Generación del ciclo de prolactina y pelo del receptor a melatonina y de los genes reloj en ovejas Pelibuey con actividad reprodcutiva cintínua y estacional $ 200,000 11 IN-220012 Carlos Guillermo Gutiérrez A. Control de fertilizantes en animales ferales: vacuna de fusión de ADN contra el receptor de gn rh. $ 180,999 12 IN-222412 Francisco José Trigo Tavera Diagnóstico molecular del complejo respiratorio bovino (crb) $ 180,000 13 IT-201012 Héctor Salvador Sumano L. Estudio fotoquímica y clínico del potencial ixodicida del extracto de la eysendarhia polistachia. $ 200,000 14 IT-201212 Mario Garduño Lugo Producción sin uso de hormonas, composición química y determinación de la edad de inicio de la actividad reproductiva de la tilapia roja mejorada genéticamente $ 179,918 15 IT-201412 Jesús Rodríguez Jarillo Producción y evaluación de híbridos apomieticos (brachiaria ruziziensis y brachiaria brizantha) para el trópico mexicano. $ 196,748 16 IT-201512 Vicente Octavio Mejía V. Promoción de la vascularización placentaria y del crecimiento fetal intrauterino en gestaciones restringidas. $ 200,000 17 IT-201712 María Masri Daba Reparación astroscopica de lesiones experimentales de cartílago en caballos empleando células troncales autologas sembradas articular sobre polímeros sintéticos bioabsorbibles. $ 200,000 18 IT-202112 Francisco Aurelio Galindo M. Balance entre la producción animal y prestación de servicios eco sistémicos 19 IT-202912 Lilia Gutiérrez Olvera $ 200,000 Evaluación de la actividad promotora del crecimiento e inmunidad digestiva En pollo comercial suplementado con estractos mayoritarios y minoritarios De la eysenhardtia polystachya. $ 195,000 Total $ 3,418,394 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 505 Informe de 2012-2016 IV Proyectos PAPIIT Renovados 2012 Clave Responsable Nombre Monto 1 IN200810 Dr. Carlos S Galina Hidalgo Implementación de un programa de transferencia de embriones bovinos con pequeños productores bajo condiciones tropicales $ 175,000 2 IN201110 Dra. Socorro Magdalena Escorcia Impacto de los cambios antogénicos que sufren los virus de influenza de las aves y virus de influenza de los cerdos de producciones comerciales en la vigilancia serológica. 3 IN201710 Dr. Osvaldo Froylan Ibarra Pronóstico, síntesis química y evaluación biológica de ixodicidas seleccionados por computadora. 4 IN202410 Dr. Braulio Valles De La Mora Evaluación integral de la leguminosa arbustiva Cratylia argentea para zonas tropicales con periodos prolongados de sequia 5 IN205710 Dr. Raúl Ulloa Arvizu Estimación de la respuesta a la selección en producción De leche e correlacionada para características de Conformación en el ovino criollo de Chiapas 6 IN203910 Dra. Xochitl Hernández V. Estudio de factores ambientales nutricionales de Amarillo de tagetes erecta en la piel del pollo de Engorda 7 IN210410 Roberto Arnulfo Cervantes O. Diagnóstico y caracterización molecular del hongo Quitrido batrachochytrium dendrobatidis en las Poblaciones de anfibios comercializados en la ciudad de México $ 150,000 8 IN211310 Abel Manuel Trujillo García Estudios moleculares y serológicos para la detección del virus de la artritis encefalitis caprina (AEC)En caprinos lecheros del altiplano mexicano $ 155,585 9 IN212610 Dr. Antonio Verdugo R. Modulación de proteínas de tránsito intracelular por Brucella melitensis en la infección de macrófagos $ 200,000 10 IN215310 Francisco Alejandro Castejón Composición y digestibilidad in vitro de las especies Pineda de las fracciones de carbohidratos (ABC) y proteínas A, B1, B2, B3, C) en gramíneas y leguminosas de trópico húmedo y seco, en distintas épocas del año. $ 176,720 $ 32,000 $ 200,000 $ 147,512 $ 192,000 $ 75,000 Anexo 6.2 N° 506 Informe de Clave Responsable Nombre Monto 11 IN216511 Elizabeth Morales Salinas Paleopatologías óseas en dinosaurios y hallazgos Patológicos en reptiles de la actualidad: estudio comparativo en México $ 141,000 12 IN219811 Joel Hernández Cerón Modificación de la dinámica folicular en vacas lecheras Tratadas con progesterona y su efecto en la respuesta Estral, tasa de ovulación y fertilidad $ 200,000 13 IN224611 Humberto Ramírez Mendoza Estudio de la interacción de rubulavirus porcino y Agentes virales implicados en el complejo respiratorio en el cerdo. 14 IN226611 José Juan Martínez Maya Caracterización epidemiológica de la cisticercosis porcina e identificación de portadores de Taenia solium Mediante el análisis de trayectorias en una comunidad Rural del estado de guerrero, México. $ 120,107 15 IN228511 Laura Cobos Marín Aislamiento ,tipificación molecular y diagnóstico Serológico de herpes virus caprino tipo 1, en México $ 199,588 16 IN229111 Gerardo Suzán Azpiri Detección de morbilivirus en mamíferos marinos $ 200,000 17 IN228710 Francisco J Basurto A. Implementación de técnicas moleculares como una alternativas de evaluación de la identidad y pureza de vacunas e inmunógenos $ 180,000 18 IN230811 Cecilia Rosario Cortes Caracterización de cepas de Escherichia coli aisladas Durante la etapa de crianza y su importancia en la Mortalidad causada por peritonitis en aves de postura $ 150,561 19 IN232211 María Elena Trujillo Ortega Bienestar animal en lechones: valoración emodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio uno al sitio dos y durante el establecimiento de las jerarquías en dos diferentes edades al destete. $ 200,000 20 IN301010 Valentín Espinosa Ortiz Sustentabilidad socioeconómica y tecnológica en la lechería familiar $ 162,000 21 IT222511 Francisco Suarez Güemes Comportamiento in vitro e in vivo de dos cepas mutantes de Brucella melitensis, como inmunógenos en el Modelo caprino $ 200,000 $ 200,000 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 507 Informe de N° Clave Responsable Nombre 2012-2016 IV Monto 22 IT222611 Antonio Díaz Cruz Modificación de la dinámica folicular en vacas lecheras tratadas con progesterona y su efecto en la respuesta Estral, tasa de ovulación y fertilidad $ 182,000 23 IT225211 Gilberto Chávez Gris Aislamiento ,tipificación molecular y diagnóstico serológico de herpes virus caprino tipo 1 en México $ 200,000 24 IT227711 Beatriz Arellano Reynoso Detección de morbilivirus en mamíferos marinos $ 200,000 25 IT230011 Héctor Quiroz Romero Caracterización de cepas de Escherichia coli aisladas durante la etapa de crianza y su importancia en la mortalidad causada por peritonitis en aves de postura $ 200,000 26 IT230411 Hugo Horacio Montaldo V. Desarrollo y evaluación de metodologias para incorporar Información internacional en las evaluaciones géneticas de ganado holstein en México 27 IT231411 Aline Schuneman Hofer Estandarización del método de ultrasonografia para el Diagnóstico de cistecosis porcina $ 200,000 Total $ 4,497,273 $ 58,200 Proyectos PAPIIT Nuevos 2013 Clave Responsable Nombre Monto 1 IA202313 Rosa Elena Sarmiento Silva Identificación y evaluación de péptidos específicos para el virus de la diarrea viral bovina en aislados Mexicanos mediante phage display $ 180,000 2 IA203513 Mireia Lorenzo Figueras Efecto de la dieta en las úlceras de la porción escamosa del estómago en el caballo $ 162,518 3 IN211013 Carlos S. Galina Hidalgo Comparación morfológica, uso de antioxidantes y determinación de los grados de peroxidación lipídica durante y post descongelación de los embriones Bos taurus y Bos indicus $ 240,000 Anexo 6.2 N° 508 Informe de Clave Responsable Nombre Monto 4 IN212613 Miguel Ángel Alonso Díaz Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nemátodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano $ 238,500 5 IN217413 Epigmenio Castillo Gallegos Un modelo silvopastoril como alternativa para la ganadería del trópico húmedo veracruzano $ 227,216 6 IN219213 Luis Núñez Ochoa Efecto oncolítico del virus de Newcastle en un modelo canino de linfoma no Hodgking’s espontáneo $ 124,816 7 IN220313 R. Yolanda Vera Morales Determinación de metabolitos secundarios de extractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos $ 234,568 8 IN221513 Antonio Verdugo Rodríguez Modulación de proteínas de tránsito intracelular por Brucella melitensis en la infección de macrófagos $ 239,986 9 IN308613 Valentín Espinosa Ortiz Generación de valor en la cadena agroalimentaria de la leche en el sistema familiar $ 198,440 10 IT101813 Rubén Danilo Méndez Medina Efecto de la diversidad vegetal de sistemas silvopastoriles de bovinos de doble propósito sobre el comportamiento de pastoreo, indicadores productivos y la calidad de producto $ 240,000 11 IT200513 Manuel Dionisio Corro M Estudio de los factores tecnológicos y socioeconómicos que afectan los sistemas de producción bovina de doble propósito en el trópico mexicano $ 234,800 12 RR201013 Aurora Hilda Ramírez Pérez Elaboración de bebidas para consumo humano a base de suero de leche, que contribuyan a mejorar la alimentación y a disminuir el impacto ambiental causado por la eliminación del lactosuero. $ 198,000 Total $ 2,518,844 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 509 Informe de 2012-2016 IV Proyectos PAPIIT Renovados 2013 Clave Responsable Nombre Monto 1 IN219811 Joel Hernández Modificación de la dinámica folicular en vacas lecheras Tratadas con progesterona y su efecto en la respuesta Estral, tasa de ovulación y fertilidad $ 89,000 2 IN228511 Laura Cobos Marín Aislamiento ,tipificación molecular y diagnóstico serológico de herpes virus caprino tipo 1 en México $ 173,200 $ 200,000 3 IN229111 Gerardo Suzán Azpiri Detección de morbilivirus en mamíferos marinos 4 IN230811 Cecilia Rosario Cortes Caracterización de sepas de escherichia coli aisladas durante la etapa de crianza y su importancia en la mortalidad causada por peritonitis en aves de postura 5 IN232211 María Elena Trujillo Ortega Bienestar animal en lechones: valoración emodinámica por efecto de la duración del traslado del sitio uno al sitio dos y durante el establecimiento de las jerarquías en dos diferentes edades al destete. $ 200,000 6 IT222511 Francisco Suárez Güemes Comportamiento in vitro e in vivo de dos sepas mutantes de Brucella melitensis, como inmunógenos en el modelo caprino. $ 200,000 7 IT222611 Antonio Díaz Cruz Certificación orgánica del pollo de engorda: influencia de la inulina y glutamina sobre la respuesta inmune del intestino y la protección del epitelio intestinal. $ 125,000 8 IT225211 Gilberto Chávez Gris Desarrollo de sistemas para el diagnóstico en suero y leche en rumiantes afectados por paratuberculosis. $ 200,000 9 IT227711 Beatriz Arellano Reynoso Construcción de mutantes en los genes aroA, aroB y HSP60 de Corynebacterium pseudotuberculosis como candidatos para vacunas en caprinos y ovinos. $ 200,000 10 IT230011 Luis Alberto Zarco Quintero Evaluación de inmunógenos contra Fasciola hepática e un modelo ovino. $ 200,000 $ 139,164 Anexo 6.2 N° 510 Informe de Clave Responsable Nombre Monto 11 IN214912 Rogelio Alejandro Alonso M. Desarrollo y evaluación de una vacuna génica contra miostatina. $ 161,000 12 IN215012 Ma De Lourdes Juárez Mosqueda Descondensación de la cromatina del espermatozoide y activación del ovocito después de la ICSI en la especie porcina y bovina: participación de la teca perinuclear. $ 185,000 13 IN215312 Eliazar Ocaña Zavaleta Evaluación de la calidad, consumo de la digestibilidad de Brachiaria brizantha-cratylia argenta como estrategia alimenticia para rumiantes en el trópico mexicano. $ 99,000 14 IN216212 Gary García Caracterización del genoma del virus de influenza aviar de pollo y pato $ 80,000 15 IN216412 Santiago René Anzaldúa Arce Expresión y localización de los receptores a LH y GnRH en las tubas uterinas de cerdas sometidas a diferentes tratamientos con gonadotropinas no hipofisiarias (eCG iy hcG) $ 155,000 16 IN216712 Luis Alberto Zarco Quintero Desarrollo de métodos “ limpios, vedes y éticos” para la inducción de actividad ovárica fértil en ovejas suffolk en anestro estacional $ 198,517 17 IN217512 José A. Gutiérrez Pabello Determinación del efecto de apoptósis por proteínas de Micobacterium bovis en macrófagos bovinos $ 200,000 18 IN218212 Carlos Gutiérrez Olvera Empleo de probióticos y nutraceúticos (fructo oligosacáridos y ácidos grasos omega 3) en la salud de animales de compañía y su repercusión en parámetros sanguíneos. $ 200,000 19 IN218912 Ana Myriam Boeta Acosta Efecto de un antagonista de GnRH sobre las ovulaciones suplementarias en gestaciones equinas. $ 199,000 20 IN219412 Javier De Jesús Valencia M. Generación del ciclo de prolactina y pelo del receptor a melatonina y de los genes reloj en ovejas Pelibuey con actividad reproductiva continua y estacional $ 200,000 21 IN220012 Carlos Guillermo Gutiérrez A. Control de fertilizantes en animales ferales: vacuna de fusión de ADN contra el receptor de Gn Rh. $ 200,000 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 511 Informe de N° Clave Responsable Nombre 2012-2016 IV Monto 22 IN222412 Francisco José Trigo Tavera Diagnóstico molecular del complejo respiratorio bovino (CRB) $ 195,000 23 IT201012 Héctor S. Sumano López Estudio fotoquímica y clínico del potencial ixodicida del extracto de la Eysendarhia polistachia. $ 185,000 24 IT201212 Mario Garduño Lugo Producción sin uso de hormonas, composición química y determinación de la edad de inicio de la actividad reproductiva de la tilapia roja mejorada genéticamente $ 200,000 25 IT201412 Jesús Jarillo Rodríguez Producción y evaluación de híbridos apomieticos (Brachiaria ruziziensis y Brachiaria brizantha) para el trópico mexicano. $ 199,306 26 IT201512 V. Octavio Mejía Villanueva Promoción de la vascularización placentaria y del crecimiento fetal intrauterino en gestaciones restringidas. $ 200,000 27 IT201712 María Masri Daba Reparación artroscópica de lesiones experimentales de cartílago en caballos empleando células troncales autólogas sembradas articular sobre polímeros sintéticos bioabsorbibles. $ 200,000 28 IT202112 Francisco A. Galindo M. Balance entre la producción animal y prestación de servicios eco sistémicos $ 200,000 Total $ 4,983,187 Proyectos PAPIIT Nuevos 2014 Clave Responsable Nombre Monto 1 IN208814 Humberto Ramírez Mendoza Patogenia de rubulavirus porcino en cerdos en crecimiento, explantes de tejidos y cinética de la multiplicación viral en leucocitos $ 230,000.00 2 IN215814 Rogelio Alonso Morales Evaluación de una estrategia para la identificación de mimotopos inmunodominantes de virus animales $ 202,893.00 3 IN218814 Alejandro Villa Godoy Estudio de los núcleos hipotalámicos kisspeptidérgicos durante el inicio de la pubertad de hembras bovinas $ 224,100.00 Anexo 6.2 N° 512 Informe de Clave Responsable Nombre Monto 4 IN219314 Raúl Ulloa Arvizu Estudio de la estructura genética de conejo Zacatuche (Romerolagus diazil) $ 224,926.00 5 IN220314 Andrés Ducoing Watty Expresión de genes en leche de cabras infectadas experimentalmente con Staphilococcus coagulasa negativo e identificación de Staphilococcus spp resistentes a meticilina $ 236,150.00 6 IN220614 Alejandro Rodríguez Monterde Efecto morfológico de la neurectomía de la rama profunda del nervio plantar lateral sobre el ligamento suspensor del menudillo en caballos sanos con desmitis inducida $ 232,000.00 7 IN221314 Francisco Suárez Güemes Utilización de bacterias como centinelas ambientales utilizando a los mamíferos marinos de las costas de Baja California como modelo de seguimiento $ 230,000.00 8 IN222214 Alfredo Sahagún Ruíz Interacción de proteínas activadoras y reguladoras del sistema de complemento con bacterias patógenas Gram-negativas de interés para salud animal y humana $ 235,087.00 9 IN222314 Hugo Horacio Montaldo Valdenegro Beneficios potenciales del uso de la selección $ 110,170.00 genómica en programas de mejoramiento genético de rumiantes en México usando modelación determinística y estocástica 10 IN223514 José Iván Sánchez Betancourt Determinación de la capacidad infecciosa de virus porcinos en células humanas $ 212,000.00 11 IT200714 Luis Ocampo Camberos Eficacia de la Enro-C (Fluoroquinolona de patente UNAM) para el tratamiento de mastitis por Staphilococcus sp. en vacas $ 258,000.00 12 IT202214 Beatriz Arellano Reynoso Nuevas estrategias de diagnóstico para la brucelosis canina $ 260,000.00 13 IG201114 Gilberto Chávez Gris Desarrollo de estrategias de diagnóstico y control de la paratuberculosis en México $ 260,000.00 Total $ 2,915,326 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 513 Informe de 2012-2016 IV Proyectos PAPIIT Renovados 2014 Clave Responsable Proyecto Monto 1 IN218912 Ana Myriam Boeta Acosta Efecto de un antagonista de GnRH sobre las ovulaciones suplementarias en gestaciones equinas. $ 201,500 2 IN221513 Antonio Verdugo Rodríguez Modulación de proteínas de tránsito intracelular por Brucella melitensis en la infección de macrófagos $ 220,000 3 RR201013 Aurora Hilda Ramírez Pérez Elaboración de bebidas para consumo humano a base de suero de leche, que contribuyan a mejorar la alimentación y a disminuir el impacto ambiental causado por la eliminación del lactosuero. $ 216,576 4 IN220012 Carlos Guillermo Gutiérrez A. Control de fertilizantes en animales ferales: vacuna de fusión de ADN contra el receptor de Gn Rh. $ 255,000 5 IN211013 Carlos S. Galina Hidalgo Comparación morfológica, uso de antioxidantes y determinación de los grados de peroxidación lipídica durante y post descongelación de los embriones Bos taurus y Bos indicus. $ 259,910 6 IT201012 Héctor S. Sumano López Estudio fotoquímica y clínico del potencial ixodicida del extracto de la Eysendarhia polistachia. $ 162,500 7 IN219412 Javier De Jesús Valencia M. Generación del ciclo de prolactina y pelo del receptor a melatonina y de los genes reloj en ovejas Pelibuey con actividad reproductiva continua y estacional $ 200,000 8 IN217512 Jose A. Gutiérrez Pabello Determinación del efecto de apoptósis por proteínas de Mycobacterium bovis en macrófagos bovinos $ 259,900 9 IN216712 Luis Alberto Zarco Quintero Desarrollo de métodos “ limpios, vedes y éticos” para la inducción de actividad ovárica fértil en ovejas suffolk en anestro estacional $ 196,840 10 IN219213 Luis Núñez Ochoa Efecto oncolítico del virus de Newcastle en un modelo canino de linfoma no hodgkin espontáneo $ 190,000 11 IN215012 Ma De Lourdes Juárez Mosqueda Descondensación de la cromatina del espermatozoide y activación del ovocito después de la ICSI en la especie porcina y bovina: participación de la teca perinuclear. $ 260,000 Anexo 6.2 N° 514 Informe de Clave Responsable Proyecto Monto 12 IT200513 Manuel Dionisio Corro M Estudio de los actores tecnológicos y socioeconómicos que afectan los sistemas de producción bovina de doble propósito en el trópico mexicano $ 196,140 13 IN212613 Miguel Ángel Alonso Díaz Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nematodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano $ 225,000 14 IN220313 R. Yolanda Vera Montenegro Determinación de metabolitos secundarios de extractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e in vivo en ovinos y bovinos 15 IN222412 Rosa Elena Miranda Morales Diagnóstico molecular del complejo respiratorio bovino (CRB) $ 206,400 16 IA202313 Rosa Elena Sarmiento Silva Identificación y evaluación de péptidos específicos para el virus de la diarrea viral bovina en aislados Mexicanos mediante phage display $ 163,000 17 IT101813 Rubén Danilo Méndez Medina Efecto de la diversidad vegetal de sistemas silvopastoriles de bovinos de doble propósito sobre el comportamiento de pastoreo, indicadores productivos y la calidad de producto $ 155,000 18 IN216412 Santiago René Anzaldúa Arce Expresión y localización de los receptores a LH y GnRH en las tubas uterinas de cerdas sometidas a diferentes tratamientos con gonadotropinas no hipofisiarias (eCG iy hcG) $ 217,000 19 IT201512 V. Octavio Mejía Villanueva Promoción de la vascularización placentaria y del crecimiento fetal intrauterino en gestaciones restringidas. $ 449,000 20 RR308613 Valentín Espinosa Ortiz Generación de valor en la cadena agroalimentaria de la leche en el sistema familiar $ 160,000 21 Reparación artroscópica de lesiones experimentales de cartílago articular en caballos empleando células troncales autólogas sembradas sobre polímeros sintéticos bioabsorbibles $ 219,000 Total $ 4,626,481 IT201712 María Masri Daba $ 213,715 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 515 Informe de 2012-2016 IV Proyectos PAPIIT Nuevos 2015 Clave Responsable Nombre Monto 1 IN214015 Carlos López Coello Evaluación de la dosis de una fitasa microbiana en la digestibilidad de aminoácidos esenciales con diferentes niveles de lisina y sobre la hidrólisis de fitato en gallina de postura $ 204,000 2 IN220615 Edgar Alfonseca Silva Evaluación del efecto inmunomodulador de la vitamina D en la viabilidad de Mycobacterium bovis en macrófagos de bovino $ 214,000 3 IN222515 Francisco José Trigo Tavera Caracterización de la diversidad genética de Mycoplasma hiopneumoniae en cerdos con problemas respiratorios $ 255,000 4 IN212815 Héctor Salvador Sumano López Pérdida de principios activos en el agua de bebida de aves comerciales. Impacto en la salud animal y ambiental $ 210,000 5 IN219115 Javier de Jesús Valencia Méndez Caracterización genética de la oveja pelibuey mediante microsatélites y análisis de ADN mitocondrial $ 200,000 6 IN220415 José Ángel Gutiérrez Pabello Identificación de proteínas y lípidos de Mycobacterium bovis con capacidad de estimular apoptosis en macrófagos de origen bovino $ 220,000 7 IN213915 Luis Alberto Zarco Quintero Papel de la secreción endógena de prostaglandina F2a (PGF2a) en la variabilidad de la eficiencia de los tratamientos de sincronización estral con PGF2a exógeno $ 244,760 8 IN220515 María Elena Trujillo Ortega Modulación de la concentración de proteínas de fase aguda en cerdos inmunizados con aislados mexicanos del virus de diarrea epidémica y su asociación con la variación antigénica $ 213,000 9 IV200715 Francisco Aurelio Galindo Maldonado Sustentabilidad pecuaria: la relación entre la prestación de servicios ecosistémicos (I.E. Mitigación del cambio climático, biodiversidad, bienestar animal) y la producción ganadera en el trópico $ 1,084,625 Total $ 2,845,385 Anexo 6.2 N° 516 Informe de 2012-2016 IV Proyectos PAPIIT Renovados 2015 Clave Responsable Nombre Monto 1 IN220614 Alejandro Rodríguez Monterde Efecto morfológico de la neurectomía de la rama profunda del nervio plantar lateral sobre el ligamento suspensor del menudillo en caballos sanos con desmitis inducida $ 196,704 2 IN218814 Alejandro Villa Godoy Estudio de los núcleos hipotalámicos kisspeptidérgicos durante el inicio de la pubertad de hembras bovinas $ 179,000 3 IN222214 Alfredo Sahagún Ruíz Interacción de proteínas activadoras y reguladoras del sistema de complemento con bacterias patógenas Gram- negativas de interés para salud animal y humana $ 147,108 4 IN220314 Andrés Ducoing Watty Expresión de genes en leche de cabras infectadas experimentalmente con Staphilococcus coagulasa negativo e identificación de Staphilococcus spp resistentes a meticilina $ 143,000 5 IN221513 Antonio Verdugo Rodríguez Modulación de proteínas de tránsito intracelular por Brucella melitensis en la infección de macrófagos $ 206,917 6 IT201013 Aurora Hilda Ramírez Pérez Elaboración de bebidas para consumo humano a base de suero de leche, que cintrubuyan a mejorar la alimentación y a disminuir el impacto ambiental causado por la eliminación del lactosuero. $ 239,848 7 IT202214 Beatriz Arellano Reynoso Nuevas estrategias de diagnóstico para la brucelosis canina $ 210,000 8 IN211013 Carlos S. Galina Hidalgo Comparación morfológica, uso de antioxidantes y determinación de los grados de peroxidación lipídica durante y post descongelación de los embriones Bos taurus y Bos indicus $ 222,000 9 IN221314 Francisco Suárez Güemes Utilización de bacterias como centinelas ambientales utilizando a los mamíferos marinos de las costas de Baja California como modelo de seguimiento $ 165,000 10 IG201114 Gilberto Chávez Gris Desarrollo de estrategias de diagnóstico y control de la paratuberculosis en México $ 260,000 Anexo 6.2 N° 517 Informe de Clave Responsable Nombre Monto 11 IN222314 Hugo Horacio Montaldo Valdenegro Beneficios potenciales del uso de la selección genómica en programas de mejoramiento genético de rumiantes en México usando modelación determinística y estocástica 12 IN208814 Humberto Ramírez Mendoza Patogenia de rubulavirus porcino en cerdos en crecimiento, explantes de tejidos y cinética de la multiplicación viral en leucocitos $ 225,000 13 IN217314 Jaime Campuzano Granados Evaluación inmunológica e la vacunación génica del interferón a y B porcino y su comparación con el interferón a y B recombinante in vitro $ 143,000 14 IN223514 José Iván Sánchez Betancourt Determinación de la capacidad infecciosa de virus porcinos en células humanas $ 214,000 15 IT200714 Luis Ocampo Camberos Eficacia de la Enro - C (Fluoroquinolona de patente UNAM) para el tratamiento de mastitis por Staphilococcus sp. en vacas $ 215,000 16 IT200513 Manuel Dionisio Corro M. Estudio de los actores tecnológicos y socioeconómicos que afectan los sistemas de producción bovina de doble propósito en el trópico mexicano $ 120,000 17 IN212613 Miguel Ángel Alonso Díaz Evaluación invitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nemátodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano $ 182,000 18 IN220313 R. Yolanda Vera Montenegro Determinación de metabolitos secundarios de estractos de plantas con actividad fasciolicida y su evaluación biológica in vitro e invivo en ovinos y bovinos $ 202,216 19 IN219314 Raúl Ulloa Arvizu Estudio de la estructura genética de conejo Zacatuche (Romerolagus diazil) $ 184,990 20 IN215814 Rogelio Alonso Morales Evaluación de una estrategia para la identificación de mimotopos inmunodominantes de virus animales $ 165,000 21 IN308613 Valentín Efrén Espinosa Ortiz Generación del valor en la cadena agroalimentaria Francisco Alejandro Alonso de la leche en el sistema familiar Pesado $ 258,800 Total $ 55,000 $ 3,934,583 Anexo 6.2 N° 2012-2016 IV 518 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6.3 Proyectos externos renovados 2012 Proyecto Responsable Nombre Monto 1 SEP 80052 Beatriz Arellano Reynoso Identificación de receptores de células eucariotas involucrados en la invasión de cepas de brucella rugosas y lisas. 2 SSA 126619 Socorro Magdalena Escorcia Influenza aviar e influenza porcina como riesgo Martínez sanitario en la generación de virus pandémicos. 3 SSA 126709 Humberto Ramírez Mendoza Epidemiologia del virus de la influenza y otros virus respiratorios en granjas de producción porcina en México. 4 CB 103801 Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar 5 CB 104031 Carlos Julio Jaramillo Arango Genotipos de agentes bacterianos asociados a la pasteurellosis neumónica bovina: bases moleculares de los factores de virulencia y la resistencia a antimicrobianos. 218,302.38 6 INFR 123990 Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar Exploración de los mecanismos moleculares, celulares y endocrinos involucrados en la regulación de la tasa ovulatoria en un flushing ultracorto. 881,987.06 7 AC 118047 José Juan Martínez Maya Evaluación epidemiológica de la cisticercosis porcina y su evaluación a través de análisis de trayectorias, en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. 96,974.00 8 AC 118316 Gerardo Suzán Azpiri Ecología de enfermedades emergentes en el noreste de México. 100,000.00 9 AC 118371 Miguel Ángel Alonso Díaz Prevalencia de unidades de producción bovina con nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos así como factores de riesgo asociados a la resistencia, en el trópico veracruzano. 100,000.00 Exploración de los mecanismos moleculares, celulares y endocrinos involucrados en la regulación de la tasa ovulatoria en un flushing ultracorto. 159,400.00 159,283.50 65,124.52 358,400.96 Total 2,139,472.42 Anexo 6.3 N° 519 Informe de 2012-2016 IV Proyectos externos renovados 2013 N° Proyecto Responsable del Proyecto Título Monto 1 167488 José Ángel Guadalupe Gutiérrez Pabello Identificación de proteínas micobacterianas y de proteínas de señalización de la célula hospedadora que participan durante el proceso de apoptosis inducido en macrófagos bovinos por Mycobacterium bovis. $ 868,000.00 2 179482 Gerardo Suzán Azpiri Efecto de la diversidad sobre la prevalencia de agentes zoonóticos en roedores del noroeste de Chihuahua. $ 798,500.00 Total $ 1,666,500.00 Proyectos CONACYT nuevos 2014 Proyecto Responsable Nombre Monto $1,100,000.00 1 225157 Francisco Aurelio Galindo Maldonado Equipamiento del nuevo centro colaborador en bienestar animal y producción pecuaria sustentable para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2 225234 Francisco Suárez Güemes Brucelosis: Uso de la biotecnología en la epidemiologia molecular, diagnóstico y desarrollo de vacunas. $772,976.00 3 234686 Rosa Elena Sarmiento Silva 1st Symposium On Molecular Aspects Of Virology $250,000.00 4 244494 Everardo González Padilla Investigación e innovación tecnológica para la ganadería bovina tropical $1,350,000.00 5 280613-680 Eduardo Posadas Manzano Desarrollo de una vacuna autóctona “Boviral 5” $ 249,000.00 Total $ 3,721,976.00 Anexo 6.3 N° 520 Informe de 2012-2016 IV Proyectos CONACYT renovados 2014 N° Proyecto Responsable Nombre Monto 1 CB-167488 José Ángel Gutiérrez Pabello Identificación de proteínas micobacterianas y de proteínas de señalización de la célula hospedadora que participan durante el proceso de apoptosis inducido por Mycobacterium bovis en macrófagos. $160,000.00 2 CB-179482 Gerardo Suzán Aspiri Efecto de la diversidad sobre la prevalencia de agentes zoonóticos en roedores del noroeste de Chihuahua. $715,000.00 3 Investigación y Desarrollo de Métodos de atenuación viral-acervo tecnológico y de conocimiento para el desarrollo de nuevas vacunas en laboratorios Tornel. $674,999.00 197928 Eduardo Posadas Manzano Total $1,549,999.00 Proyectos CONACYT nuevos 2015 Proyecto Responsable Nombre del proyecto 1 211698 Eduardo Posadas Manzano Investigación y desarrollo de métodos de atenuación viral-acervotecnológico y de conocimiento para el desarrollo de nuevas vacunas en laboratorios Tornel, S.A 2 260528 Everardo González Padilla Red Temática Investigación e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical 3 CB-221186 Rosa Elena Sarmiento Silva Diseño, implementación y optimización de una plataforma para la detección y caracterización molecular del genoma complejo del virus de la hepatitis e. Monto $ 2,315,000 $ 3,300,000 $ 1,160,000 4 249880 José Ángel Gutiérrez Pabello Identificación de biomarcadores de resistencia a bacterias de vida intracelular en ganado bovino $ 975,000 5 222231 Hugo Horacio Montaldo Valdenegro Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del pacífico resistente a la enfermedad de la necrosis aguda de hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca partiendo de poblaciones con orígenes diversos $ 502,500 Anexo 6.3 N° 521 Informe de N° Proyecto Responsable Nombre del proyecto Monto 6 2015-044(S) Francisco Suárez Güemes Improved brucella vaccine 7 Antibody-guided vaccination to prevent coccidial infections in poultry correlation with xanthophyll absortion, an indicator for gult healt 2015-016 Xóchitl Hernández Velasco 2012-2016 IV $ 1,296,000 $ 432,000 Total $ 9,980,500.00 Proyectos CONACYT renovados 2015 1 Proyecto 225157 Responsable Galindo Maldonado Francisco Nombre del proyecto Monto Equipamiento del nuevo centro colaborador en $ 1,100,000 bienestar animal y producción pecuaria sustentable para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2 CB-167488 José Ángel Gutiérrez Pabello Identificación de proteínas micobacterianas y de proteínas de señalización de la célula hospedadora que participan durante el proceso de apoptosis inducido por mycobacterium bovis en macrófagos $ 1,532,000 3 CB-179482 Gerardo Suzán Azpiri Efecto de la diversidad sobre la prevalencia de agentes zoonóticos en roedores del noroeste de Chihuahua $ 1,296,500 Total $ 3,928,500.00 Anexo 6.3 N° 522 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6.4 Personal Académico de la FMVZ en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 2012 Nombre Nivel 1 Alcalá Canto Yazmín 1 2 Alonso Díaz Miguel Ángel 1 3 Alonso Morales Rogelio Alejandro 1 4 Anzaldúa Arce Santiago René 1 5 Ávila González Ernesto 3 6 Berruecos Villalobos José Manuel 2 7 Boeta Acosta Ana Myriam C 8 Bouda Jan 2 9 Calderón Apodaca Norma Leticia 1 10 Castillo Gallegos Epigmenio 1 11 Cruz Mendoza Irene 1 12 Díaz Cruz Antonio 1 13 Galina Hidalgo Carlos Salvador Emérito 14 Galindo Maldonado Francisco Aurelio 2 15 Gómez Verduzco Gabriela C 16 González Lozano Miguel 1 17 Gutiérrez Aguilar Carlos Guillermo 3 18 Gutiérrez Olvera Carlos 1 19 Gutiérrez Olvera Lilia 1 20 Gutiérrez Pabello José Ángel Guadalupe 1 21 Hernández Cerón Joel 2 22 Ibarra Velarde Osvaldo Froylán 3 23 Jarillo Rodríguez Jesús 1 24 Juárez Mosqueda María de Lourdes 1 Anexo 6.4 Número 523 Informe de 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Nombre López Coello Carlos Martínez Maya José Juan Martínez Villalobos Ada Nelly Méndez Medina Rubén Danilo Meraz Romero Edgar Montaldo Valdenegro Hugo Horacio Morales Salinas Elizabeth Ocampo Camberos Luis Perera Marín José Gerardo Pérez Martínez Mario Quintero Martínez María Teresa Quiroz Romero Héctor Ramírez Mendoza Humberto Rangel Porta Lucia Rubio Lozano María Salud Sánchez Betancourt José Iván Sarmiento Silva Rosa Elena Schunemann Hofer Aline Suárez Güemes Francisco Sumano López Héctor Salvador Suzán Azpiri Gerardo Trigo Tavera Francisco José Trujillo Ortega María Elena Ulloa Arvizu Raúl Valencia Méndez Javier de Jesús Valles de la Mora Braulio Vásquez Peláez Carlos Gustavo Vera Montenegro Remedios Yolanda Verdugo Rodríguez Antonio Zarco Quintero Luis Alberto Nivel 2 2 1 1 C 2 1 3 1 1 1 3 1 1 1 C 1 3 2 3 1 3 1 1 3 1 2 1 1 3 Anexo 6.4 Número 2012-2016 IV 524 Informe de 2012-2016 IV 2013 Nombre Nivel 1 Alcalá Canto Yazmín 1 2 Alonso Díaz Miguel Ángel 1 3 Alonso Morales Rogelio Alejandro 1 4 Anzaldúa Arce Santiago René 1 5 Arellano Reynoso Beatriz 1 6 Ávila González Ernesto 3 7 Berruecos Villalobos José Manuel 2 8 Boeta Acosta Ana Myriam C 9 Bouda Jan 2 10 Calderón Apodaca Norma Leticia 1 11 Castillo Gallegos Epigmenio 1 12 Cruz Mendoza Irene 1 13 Fuente Martínez Benjamín 1 14 Galina Hidalgo Carlos Salvador 3 Emérito 15 Galindo Maldonado Francisco Aurelio 2 16 Gómez Verduzco Gabriela 1 17 González Lozano Miguel 1 18 Gutiérrez Aguilar Carlos Guillermo 3 19 Gutiérrez Olvera Lilia 2 20 Gutiérrez Pabello José Ángel Guadalupe 1 21 Hernández Cerón Joel 2 22 Ibarra Velarde Osvaldo Froylán 2 23 Jarillo Rodríguez Jesús 1 24 Juárez Mosqueda María de Lourdes 1 25 López Coello Carlos 2 26 Martínez Maya José Juan 2 27 Méndez Medina Rubén Danilo 1 Anexo 6.4 Número 525 Informe de Nombre Nivel 28 Meraz Romero Edgar C 29 Montaldo Valdenegro Hugo Horacio 2 30 Morales Salinas Elizabeth 1 31 Ocampo Camberos Luis 3 32 Perera Marín José Gerardo 1 33 Pérez Martínez Mario 1 34 Quintero Martínez María Teresa 1 35 Quiroz Romero Héctor 3 36 Ramírez Mendoza Humberto 1 37 Rubio Lozano María Salud 2 38 Sánchez Betancourt José Iván 1 39 Sarmiento Silva Rosa Elena 1 40 Schunemann Hofer Aline 3 41 Suárez Güemes Francisco 2 42 Sumano López Héctor Salvador 3 43 Suzán Azpiri Gerardo 1 44 Trigo Tavera Francisco José 3 45 Trujillo Ortega María Elena 1 46 Ulloa Arvizu Raúl 1 47 Valencia Méndez Javier de Jesús 3 48 Valles de la Mora Braulio 1 49 Vargas Estrada Dinorah 1 50 Vásquez Peláez Carlos Gustavo 2 51 Vera Montenegro Remedios Yolanda 1 52 Zarco Quintero Luis Alberto 3 Anexo 6.4 Número 2012-2016 IV 526 Informe de 2012-2016 IV 2014 Nombre Nivel 1 Alcalá Canto Yazmín 1 2 Alonso Díaz Miguel Ángel 1 3 Alonso Morales Rogelio Alejandro 1 4 Anzaldúa Arce Santiago René 1 5 Arellano Reynoso Beatriz 1 6 Ávila González Ernesto 3 7 Berruecos Villalobos José Manuel 2 8 Boeta Acosta Ana Myriam 1 9 Bouda Jan 2 10 Castillo Gallegos Epigmenio 1 11 Contreras Caro Del Castillo David Alejandro C 12 Cruz Mendoza Irene 1 13 Fuente Martínez Benjamín 1 14 Galina Hidalgo Carlos Salvador 3 Emérito 15 Galindo Maldonado Francisco Aurelio 2 16 Gómez Verduzco Gabriela 1 17 González Lozano Miguel 1 18 Gutiérrez Aguilar Carlos Guillermo 3 19 Gutiérrez Olvera Lilia 2 20 Gutiérrez Pabello José Ángel G. 2 21 Gutiérrez Pérez Oscar 1 22 Hernández Cerón Joel 2 23 Hernández Medrano Juan Heberth 1 24 Hernández Velasco Xochitl 1 25 Ibarra Velarde Osvaldo Froylán 2 26 Jarillo Rodríguez Jesús 1 27 Juárez Mosqueda María De Lourdes 1 Anexo 6.4 N° 527 Informe de Nombre Nivel 28 López Coello Carlos 2 29 Martínez Maya José Juan 2 30 Méndez Medina Rubén D. 1 31 Meraz Romero Edgar C 32 Montaldo Valdenegro Hugo Horacio 2 33 Morales Salinas Elizabeth 1 34 Ocampo Camberos Luis 3 35 Perera Marín José Gerardo 1 36 Pérez Martínez Mario 1 37 Quintero Martínez María Teresa C. 1 38 Quiroz Romero Héctor 3 39 Ramírez Mendoza Humberto 1 40 Romero Silva Samanta Esther C 41 Rubio Lozano María Salud 2 42 Sánchez Betancourt José Iván 1 43 Schunemann Hofer Miriam Aline 3 44 Suárez Güemes Francisco 3 45 Sumano López Héctor Salvador 3 46 Suzán Azpiri Gerardo 1 47 Trigo Tavera Francisco José 3 48 Trujillo Ortega María Elena 1 49 Ulloa Arvizu Raul 1 50 Valencia Méndez Javier De Jesús 3 51 Valles De La Mora Braulio 1 52 Vargas Estrada Dinorah 1 53 Vásquez Peláez Carlos Gustavo 2 54 Zarco Quintero Luis Alberto 3 Anexo 6.4 N° 2012-2016 IV 528 Informe de 2012-2016 IV Académicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Vigentes 2015 Nombre Nivel 1 Alcalá Canto Yazmín 1 2 Alonso Díaz Miguel Ángel 1 3 Alonso Morales Rogelio Alejandro 2 4 Arellano Reynoso Beatriz 1 5 Ávila González Ernesto 3 6 Benítez Guzmán Alejandro C 7 Berruecos Villalobos José Manuel 2 8 Boeta Acosta Ana Myriam 1 9 Bouda Jan 2 10 Contreras Caro del Castillo David Alejandro C 11 Cruz Mendoza Irene 1 12 Fuente Martínez Benjamín 1 13 Galina Hidalgo Carlos Salvador 3 Emérito 14 Galindo Maldonado Francisco Aurelio 2 15 Gómez Verduzco Gabriela 1 16 González Lozano Miguel 1 17 Gutiérrez Aguilar Carlos Guillermo 3 18 Gutiérrez Olvera Lilia 2 19 Gutiérrez Pabello José Ángel Guadalupe 2 20 Gutiérrez Pérez Oscar 1 21 Hernández Cerón Joel 2 22 Hernández Medrano Juan Heberth 1 23 Hernández Velasco Xochitl 1 24 Ibarra Velarde Osvaldo Froilán 2 25 Jarillo Rodríguez Jesús 1 26 Juárez Mosqueda María de Lourdes 1 Anexo 6.4 N° 529 Informe de Nombre 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 López Coello Carlos Martínez Chavarría Luary Carolina Martínez Maya José Juan Méndez Medina Rubén Danilo Meraz Romero Edgar Montaldo Valdenegro Hugo Horacio Morales Salinas Elizabeth Ocampo Camberos Luis Ojeda Flores Rafael Palma Lara Icela Pérez Martínez Mario Quintero Martínez María Teresa Clemencia Quiroz Romero Héctor Ramírez Mendoza Humberto Rico Chávez Oscar Romero Silva Samanta Esther Rubio Lozano María Salud Sánchez Betancourt José Iván Schunemann Hofer Miriam Aline Suárez Güemes Francisco Sumano López Héctor Salvador Suzán Azpiri Gerardo Trigo Tavera Francisco José Trujillo Ortega María Elena Ulloa Arvizu Raúl Valdés Magaña Griselda Valles de la Mora Braulio Vargas Estrada Dinorah Vásquez Peláez Carlos Gustavo Zarco Quintero Luis Alberto Nivel 2 1 2 1 C 2 1 3 1 1 1 1 3 1 C C 2 1 3 3 3 1 3 1 1 C 1 1 2 3 Anexo 6.4 N° 2012-2016 IV 530 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6.5 Convocatorias enviadas a los CEIE en 2012 Convocatoria 1. Proyectos de Investigación básica Organismo SEP CONACYT Fecha Enero 12 2. Texas A&M y el CONACYT convocan a presentar propuestas en Texas A&M y el CONACYT el programa colaboración de investigación entre el profesorado Febrero 14 3. Convocatoria Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para fortalecer su Desarrollo Profesional CONACYT Febrero 29 4. Premio de Investigación en Nutrición Nestlé Abril 10 5. Premio CANIFARMA CANIFARMA Abril 25 6. Proyectos de colaboración conjunta en biotecnología CONACYT y Gobierno de Argentina Mayo 3 7. XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria INIFAP Junio 11 8. Convocatoria PAPIIT UNAM Julio 30 9. Investigación para la Educación SEP/SEB/CONACYT Junio 19 10. Programa de Cooperación bilateral con Francia CONACYT y Gobierno de Francia Agosto 8 11. Programa de Cooperación bilateral con Bélgica CONACYT y Gobierno de Bélgica Agosto 8 12. Programa de Cooperación bilateral con Japón CONACYT y Gobierno de Japón Agosto 8 13. Programa de Cooperación bilateral con Alemania CONACYT y Gobierno de Alemania Agosto 8 14. Programa de Cooperación bilateral con Argentina CONACYT y Gobierno de Argentina Agosto 8 15. Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico CONACYT e innovación (INNOVAPYME, PROINNOVA e INNOVATEC) Septiembre 6 16. Programa de Investigación en Salud PIMSA CONACYT Septiembre 27 17. Premio por amor al planeta en la categoría de Investigación Científica Volkswagen Octubre 12 Anexo 6.5 N° 531 Informe de N° Convocatoria Organismo 2012-2016 IV Fecha 18. II Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Fondo de Cultura Económica Octubre 16 19. Premio Luis Elizondo ITESM Octubre 26 20. Estancias de Investigación Posdoctoral UC Mexus y CONACYT Octubre 30 21. Proyectos de Colaboración Conjunta en Investigación Básica UC Mexus y CONACYT Octubre 30 22. Proyectos de investigación ICGEB-CONACYT Centro Internacional de Ingeniería y Genética y Biotecnología CONACYT Noviembre 12 23. Cátedras de Investigación Marcos Moshisky Instituto de Física UNAM Noviembre 13 24. Investigación en materia agrícola, pecuaria SAGARPA y CONACYT Noviembre 22 25. Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Hidalgo Noviembre 26 26. Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Tamaulipas Noviembre 26 27. Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Oaxaca Noviembre 30 28. Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Puebla Diciembre 5 29. Investigación en empoderamiento de la mujer IN MUJERES y CONACYT Diciembre 6 30. CONAGUA CONAGUA y CONACYT Diciembre 10 Convocatorias enviadas en 2013 Convocatoria Organismo Fecha 1 Proyectos de investigación ICGEB-CONACYT Centro Internacional de Ingeniería y Genética y Biotecnología CONACYT Enero 7 2 Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Michoacán Enero 7 3 Programa de estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación CONACYT Enero 9 Anexo 6.5 N° 532 Informe de Convocatoria Organismo Fecha 4 Fondos Mixtos de Investigación Científica y Tecnológica CONACYT y el Gobierno del Estado de Enero 9 5 Programa de visitas de profesores distinguidos Academia Mexicana de Ciencias y Fundación México EEUU para la Ciencia Enero 15 6 Programa de estancias de verano para jóvenes investigadores Academia Mexicana de Ciencias y Fundación México EEUU para la Ciencia Enero 15 7 Texas A&M y el CONACYT convocan a presentar propuestas en Texas A&M y el CONACYT el programa colaboración de investigación entre el profesorado Enero 21 8 Programa de Cooperación bilateral con Quebec CONACYT y Gobierno de Canadá Enero 28 9 Convocatoria para Estancias Posdoctorales vinculadas al fortalecimiento del posgrado CONACYT Enero 31 10 Convocatoria Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para fortalecer su Desarrollo Profesional CONACYT Febrero 11 11 Proyectos de Colaboración Conjunta en Investigación Básica UC Mexus y CONACYT Febrero 15 12 Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Tamaulipas Febrero 26 13 Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación CONACYT y el Gobierno del Estado de Jalisco Febrero 26 14 Premio Nacional de Ciencia y tecnología en alimentos Coca Cola Marzo 5 15 Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’oreal-UNESCO-AMC L’oreal junto con la UNESCO y la Academia Mexicana de la Ciencia Marzo 5 16 Premio MIT 2013 para innovadores menores de 35 años Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Marzo 6 17 Fondos Sectoriales en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE Marzo 6 18 Estancias sabáticas nacionales, estancias sabáticas al extranjero y estancias cortas para la consolidación de grupos de investigación CONACYT Marzo 15 Anexo 6.5 N° 2012-2016 IV 533 Informe de N° Convocatoria Organismo 2012-2016 IV Fecha 19 Premio de Investigación para jóvenes científicos Academia Mexicana de la Ciencia Marzo 20 20 XXVII Premio Miguel Alemán en el Área de la Salud Gobierno del DF Abril 16 21 Premio de Investigación en Nutrición Nestlé Abril 18 22 Proyectos de investigación en nutrición (APIN) Fundación Kellogg’s Abril 22 23 Programa de Cooperación bilateral con Chile y Colombia CONACYT y Gobierno de Chile y Colombia Abril 30 24 Premio por amor al planeta en la categoría de Investigación Científica Volkswagen Abril 30 25 Premio CANIFARMA CANIFARMA Mayo 20 26 Apoyo complementario para la Adquisición de Equipo CONACYT Mayo 23 27 Programa de Cooperación bilateral con Alemania CONACYT y Gobierno de Alemania Mayo 27 28 Convocatoria para Estancias Posdoctorales en Instituciones Académicas con Sede en Europa y América Unión Europea Mayo 28 29 XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria INIFAP Junio 10 30 Premio Heberto Castillo Gobierno del DF Julio 31 31 Proyectos empresariales para ingresar a Innova UNAM Coordinación de Innovación y Desarrollo UNAM Julio 31 32 Convocatoria PAPIIT UNAM Agosto 6 33 Programa de Cooperación bilateral con Francia CONACYT y Gobierno de Francia Agosto 22 Científico Septiembre 11 35 Proyectos Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales CONACYT Octubre 3 36 II Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Fondo de Cultura Económica Octubre 17 Anexo 6.5 34 Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico CONACYT e innovación (INNOVAPYME, PROINNOVA e INNOVATEC) 534 Informe de N° Convocatoria Organismo Fecha 37 Proyectos de Colaboración Conjunta con componente CONACYT Gobierno de Argentina Octubre 23 38 Proyectos de Colaboración Conjunta en Investigación Básica UC Mexus y CONACYT Octubre 28 39 Proyectos de investigación ICGEB-CONACYT Centro Internacional de Ingeniería y Genética y Biotecnología CONACYT internacional en Argentina 2012-2016 IV Noviembre 28 Convocatorias enviadas en 2014 Convocatoria Organismo Fecha 1. Cátedras Científicas conjuntas de investigación para el desarrollo de las Américas – México. IDCR Canadá y CONACYT Enero 28 2. Estancias de verano en EEUU para investigadores jóvenes Academia Mexicana de Ciencias y Fundación México EEUU para la Ciencia Enero 30 3. Programa de visitas de profesores distinguidos Academia Mexicana de Ciencias y Fundación México EEUU para la Ciencia Enero 30 4. Apoyo complementario para la adquisición de equipo científico CONACYT Enero 30 5. Estancias Posdoctorales vinculadas al fortalecimiento de la calidad del posgrado nacional CONACYT Febrero 4 6. Fondo sectorial de investigación en educación básica 2013 SEP/SEB-CONACYT Febrero 6 7. Fondo sectorial de investigación en educación básica 2014 SEP/SEB-CONACYT Febrero 6 8. Fondo del Instituto Científico Pfizer para la investigación Pfizer Febrero 10 9. Apoyo a proyectos de investigación en nutrición Fundación Kellogg’s Febrero 17 10. Cátedra CONACYT para jóvenes investigadores, convocatoria para instituciones de adscripción CONACYT Febrero 19 11. Becas para mujeres a la Ciencia L’OREAL UNESCO Febrero 25 12. Apoyo a mujeres mexicanas jefas de familia para fortalecer su desarrollo profesional CONACYT Febrero 28 Anexo 6.5 N° 535 Informe de Convocatoria Organismo Fecha 13. SEP-CONACYT-ANUIES-ECOS Francia SEP-CONACYT-ANUIESECOS Francia Marzo 4 14. Horizon 20-20 CONACYT Marzo 11 15. CYTED Programa Iberoamericano en Ciencia y Tecnología (CYTED) Marzo 13 16. Premio de Investigación para jóvenes científicos Academia Mexicana de la Ciencia Marzo 19 17. Premio Nacional de Investigación en Salud Glaxo Smith Kline Abril 4 18. XXXVIII Premio Nacional de Ciencia y tecnología en alimentos Coca Cola Abril 23 19. IX Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica Volkswagen Abril 23 20. Estancias sabáticas nacionales, estancias sabáticas al extranjero y estancias cortas para la consolidación de grupos de investigación CONACYT Mayo 8 21. Premio en investigación en nutrición Nestlé Mayo 9 22. Consorcio binacional para el desarrollo científico regional y la innovación universidad de Arizona CONACYT Mayo 12 23. Fondo mixto de fomento a la investigación científica y tecnológica Querétaro CONACYT gobierno del Estado de Querétaro Mayo 22 24. Fondo sectorial de investigación en salud y seguridad social SSA-IMSS-ISSSTECONACYT Mayo 23 25. Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México Gobierno del DF Mayo 28 26. Premio CANIFARMA CANIFARMA Junio 4 27. Fondo mixto de fomento a la investigación científica Colima CONACYT- Gobierno del Estado de Colima Junio 11 28. Fondo mixto de fomento a la investigación científica Michoacán CONACYT- Gobierno del Estado de Michoacán Junio 18 29. Estancias posdoctorales vinculadas al fortalecimiento de la CONACYT Junio 19 calidad del posgrado nacional 30. Convocatoria para Proyectos de Investigación Científica Básica SEP CONACYT Julio 1 Anexo 6.5 N° 2012-2016 IV 536 Informe de Convocatoria Organismo Fecha 31. Convocatoria para el desarrollo de proyectos que contribuyan al Secretaría de Economía fortalecimiento de ecosistema de innovación – CONACYT Julio 31 32. Convocatoria de Cooperación bilateral científica y tecnológica, Alemania y Bélgica Unión Económica Europea – CONACYT Agosto 1 33. PAPIIT UNAM Agosto 5 34. Convocatoria Cooperación Internacional del Consejo de Comunidad Económica Europea Agosto 21 Investigación Europeo 35. Premio a la Investigación Científica y Tecnológica Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Septiembre 4 36. Cooperación bilateral científica y tecnológica. Cooperación única Francia CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) - CONACYT Septiembre 4 37. Cooperación bilateral científica y tecnológica. Cooperación única Alemania – CONACYT Septiembre 10 38. Proyectos de colaboración conjunta Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS) – CONACYT Septiembre 23 39. Estancias de investigación posdoctoral y doctoral Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS) - CONACYT Septiembre 23 40. Estímulos a la investigación y al desarrollo tecnológico INNOVAPYME, PROINNOVA e INNOVATEC CONACYT Septiembre 22 41. Proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales CONACYT Noviembre 6 42. Convocatoria conjunta institucional British Council Newton Fund – CONACYT Noviembre 10 43. Estancias posdoctorales Glaxo 2015 Glaxo Smith Kline CONACYTY Noviembre 25 44. Convocatoria para la postulación estancias posdoctorales en la Universidad del Norte de Texas Universidad del Norte de Texas (UNT) - CONACYT Noviembre 25 45. Fondo sectorial SAGARPA CONACYT SAGARPA – CONACYT Diciembre 3 Anexo 6.5 N° 2012-2016 IV 537 Informe de 2012-2016 IV Convocatorias enviadas en 2015 N° Convocatoria Organismo Fecha 1. Texas A&M y el CONACYT convocan a presentar propuestas en el programa colaboración de investigación entre el Texas A&M y el CONACYT Enero 21 2. Cátedra CONACYT para jóvenes investigadores, convocatoria para instituciones de adscripción CONACYT Enero 27 3. Estancias sabáticas nacionales, estancias sabáticas al extranjero y estancias cortas para la consolidación de grupos de investigación CONACYT Febrero 3 4. Programa de visitas de profesores distinguidos Academia Mexicana de Ciencias y Fundación México EEUU para la Ciencia Febrero 4 5. Convocatoria para Proyectos de Investigación Científica Básica SEP CONACYT Febrero 13 6. Apoyo complementario para la adquisición de equipo científico CONACYT Febrero 16 7. Estancias Posdoctorales vinculadas al fortalecimiento de la calidad del posgrado nacional CONACYT Febrero 16 8. Convocatoria Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para fortalecer su Desarrollo Profesional CONACYT Marzo 4 profesorado 10. Premio de Investigación para jóvenes científicos Academia Mexicana de la Ciencia Marzo 25 Marzo 26 11. Fondo sectorial SAGARPA CONACYT SAGARPA – CONACYT Abril 10 12. Continuidad de Redes Temáticas CONACYT CONACYT Abril 20 13. Programa Para El Desarrollo Científico Y Tecnológico PRODECYT-DAPyB CONACYT Abril 23 14. Programa Para El Desarrollo Científico Y Tecnológico PRODECYT-DADC CONACYT Abril 23 15. Proyectos de investigación ICGEB-CONACYT Centro Internacional de Ingeniería y Genética y Biotecnología CONACYT Abril 23 16. XXXVIII Premio Nacional de Ciencia y tecnología en alimentos Coca Cola Abril 28 Anexo 6.5 9. Convocatoria la Comunidad Europea en el marco del Programa Comunidad Europea Horizon 20-20 538 Informe de Convocatoria 17. Proyectos de investigación en nutrición (APIN) Organismo Fundación Kellogg’s Fecha Abril 28 18. X Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica Volkswagen Mayo 18 19. Proyectos de investigación científica y tecnológica en Áreas Naturales Protegidas dentro y en colindancia al Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO). Volkswagen Mayo 18 20. Fondos sectoriales SEMARNAT CONACYT SEMARNAT - CONACYT Mayo 25 21. Investigación en Fronteras de la Ciencia CONACYT Junio 2 22. Premio de Investigación en Nutrición Nestlé Junio 10 23. Estancias Posdoctorales vinculadas al fortalecimiento de la calidad del posgrado nacional CONACYT Julio 3 24. LI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria INIFAP Julio 3 25. Convocatoria PAPIIT UNAM Agosto 4 26. Convocatoria alianza global contra las enfermedades crónicas (GACD) CONACYT Agosto 12 27. Premio Weizmann Academia Mexicana de Ciencias Agosto 14 28. Programa de estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico CONACYT e innovación (INNOVAPYME, PROINNOVA e INNOVATEC) Agosto 28 29. Estancias cortas de investigación CONACYT Gobierno de Canadá. Septiembre 2 30. Proyectos de investigación conjunta CONACYT - Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) de la República Federal de Alemania. Octubre 19 31. Proyectos de investigación conjunta CONACYT – Consejo de Investigación del Reino Unido (RCUK). Octubre 21 32. Proyectos de investigación conjunta CONACYT - Texas A&M Octubre 22 33. Investigación en Fronteras de la Ciencia (2) CONACYT Noviembre 13 Anexo 6.5 N° 2012-2016 IV 539 Informe de 2012-2016 IV Anexo 6.6 Proyectos de los CEIE con Financiamiento PAPIIT y CONACYT 2012 -2015 Responsable Nombre Monto IN211310 Abel Manuel Trujillo García Estudios moleculares y serológicos para la detección del virus de la artritis encefalitis caprina (AEC)En caprinos lecheros del altiplano mexicano $ 155,585 IN202410 Braulio Valles De La Mora Evaluación integral de la leguminosa arbustiva Cratylia argentea para zonas tropicales con periodos prolongados de sequia $ 147,512 IN215312 Eliazar Ocaña Zavaleta Evaluación de la calidad, consumo de la digestibilidad de Brachiaria brizantha-cratylia argenta como estrategia alimenticia para rumiantes en el trópico mexicano. $ 99,000 IN217413 Epigmenio Castillo Gallegos Un modelo silvopastoril como alternativa para la ganadería del trópico húmedo veracruzano $ 227,216 IT225211 Gilberto Chávez Gris Aislamiento, tipificación molecular y diagnóstico serológico de herpes virus caprino tipo 1 en México $ 200,000 IT225211 Gilberto Chávez Gris Desarrollo de sistemas para el diagnóstico en suero y leche en rumiantes afectados por paratuberculosis. $ 200,000 IG201114 Gilberto Chávez Gris Desarrollo de estrategias de diagnóstico y control de la paratuberculosis en México $ 260,000 IT201412 Jesús Jarillo Rodríguez Producción y evaluación de híbridos apomieticos (Brachiaria ruziziensis y Brachiaria brizantha) para el trópico mexicano. $ 199,306 IT200513 Manuel Dionisio Corro Morales Estudio de los factores tecnológicos y socioeconómicos que afectan los sistemas de producción bovina de doble propósito en el trópico mexicano $ 234,800 Anexo 6.6 Clave 540 Informe de Responsable Nombre Monto IT201212 Mario Garduño Lugo Producción sin uso de hormonas, composición química y determinación de la edad de inicio de la actividad reproductiva de la tilapia roja mejorada genéticamente $ 200,000 IN212613 Miguel Ángel Alonso Díaz Evaluación in vitro e in vivo de leguminosas tropicales sobre el control de nematodos gastrointestinales en bovinos en el trópico mexicano $ 225,000 IT201512 Vicente Octavio Mejía Villanueva Promoción de la vascularización placentaria y del crecimiento fetal intrauterino en gestaciones restringidas. CB104031 Carlos Julio Jaramillo Arango Genotipos de agentes bacterianos asociados a la pasteurellosis neumónica bovina: bases moleculares de los factores de virulencia y la resistencia a antimicrobianos. AC118371 Prevalencia de unidades de producción bovina con nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos así como factores de riesgo asociados a la resistencia, en el trópico veracruzano. Miguel Ángel Alonso Díaz $ 449,000 $ 218,302.38 $ 100, 000.00 Anexo 6.6 Clave 2012-2016 IV 541 Informe de 2012-2016 IV Anexo 7.2 Servicios Servicios brindados al público por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM del 2012-2015 Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical CEIEGT del 2012 al 2015 Análisis bromatológico 2012 Unidad de medida 2 Muestra Digestibilidad, fibras 48 Muestra Análisis proteína 55 Muestra Diagnóstico de parasitología 60 Muestra Quesos 14,498 Kilo Venta de ovinos 156 Cabeza Venta de bovinos 117 Cabeza Venta de peces 50,000 Cursos 8 Concepto Análisis bromatológico 2013 Especímenes Curso Unidad de medida 35 Muestra Digestibilidad, fibras 163 Muestra Análisis de proteína 450 Muestra 9,300 Muestra Quesos 220 Kilo Venta de ovinos 125 Cabeza Venta de bovinos 60 Cabeza Diagnóstico de parasitología Venta de Peces Cursos 1,200 3 Especímenes Curso Anexo 7.2 Concepto 542 Informe de 2014 Unidad de medida Análisis bromatológico 40 Caso Análisis proteína cruda 305 Caso Diagnóstico de parasitología 651 Caso 169,457 Litro 10,951 Kilo Leche Quesos Venta de ovinos 250 Cabeza Venta de bovinos 133 Cabeza 2015 Unidad de medida 443 Caso 2,430 Caso 105 Caso Concepto Análisis bromatológico Diagnóstico de parasitología Biometría hemática Quesos 8,762 Kilo Venta de ovinos 45 Cabeza Venta de bovinos 58 Cabeza 129,169 Piezas Venta de peces (crías y juveniles) Venta de pescado para abasto 1,872 kilo Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 543 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano CEIEPAA del 2012-2015 Leche caprina Leche bovina 2012 Unidad de medida 5,114 Litros 121,806 Litros Bovinos carne 14 Cabezas Bovinos lecheros 17 Cabezas Caprinos 32 Cabezas Cabritos 40 Cabezas Concepto 2013 Unidad de medida Leche caprina 13,003 Litros Leche bovina 187,165 Litros Bovinos carne 43 Cabezas Bovinos lecheros 31 Cabezas Caprinos 37 Cabezas Cabritos 149 Cabezas 2014 Unidad de medida Concepto Leche caprina 19,817 Litro Leche bovina 149,417 Litro Bovinos carne 17 Cabeza Bovinos lecheros 47 Cabeza Caprinos 86 Cabeza Cabritos 136 Cabeza Anexo 7.2 Concepto 544 Informe de Concepto Leche caprina Leche bovina 2015 2012-2016 IV Unidad de medida 11,991 Litro 213,914 Litro Bovinos carne 49 Cabeza Bovinos lecheros 50 Cabeza Caprinos 70 Cabeza Cabritos 106 Cabeza Venados 14 Cabeza Concepto 2012 Unidad de medida 179 Cabeza Ovinos 30 Cabeza Bovinos 9 Cabeza 54 Cabeza 180 Cabeza Carbón vegetal 54 kg Suéter de lana 17 Pieza Chaleco de lana 4 Pieza Zapatos de lana 27 Par Botas de lana 26 Par Gorro de lana 32 Pieza Cobija de lana 1 Pieza Tapete de lana 5 Pieza Madeja de lana 1 kg Cabrito despiezado 62 kg Pavo despiezado 17 kg Porcinos Pavo de pastoreo Perdices Anexo 7.2 Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo-Pastoril CEIEPASP del 2012 al 2015 545 Informe de Miel de abeja 2012 Unidad de medida 2 Litro 363 Pieza Lombricomposta 82 Bolsa Mermelada de ciruela 26 Frasco ½ litro Jabones de miel y leche de cabra Concepto Porcinos Ovinos Bovinos Pavo de pastoreo 2013 Unidad de medida 124 Cabeza 30 Cabeza 1 Cabeza 530 kg Carbón vegetal 55 kg Suéter de lana 36 Pieza Zapatos de lana 6 Par Botas de lana 15 Par Gorro de lana 19 Pieza Cobija de lana 40 Pieza Tapete de lana 23 Pieza Cabrito despiezado 18 kg Cordero despiezado 24 kg 211 kg Pavo despiezado Pato 51 kg Miel de abeja 44 Litro 209 Pieza Lombricomposta 62 Bolsa Cajeta 10 Frasco 1 litro Glorias 71 Pieza Jabones de miel y leche de cabra Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 546 Informe de 2014 Unidad de medida Porcinos 91 cabeza Ovinos 36 cabeza Caprinos 13 cabeza Bovinos 8 cabeza Perdices 19 cabeza Carbón vegetal 61,939 kg Suéter de lana 21 pieza Chaleco de lana 35 pieza Zapatos de lana 52 par Botas de lana 45 par Gorro de lana 51 pieza Calentadores de lana 20 par Cobija de lana 20 pieza Tapete de lana 18 pieza Cabrito despiezado 15 kg Cordero despiezado 84 kg Pavo despiezado 289 kg Huevo 295 kg Pato 111 kg Miel de abeja 26 litro Casos clínicos externos 13 caso 400 pieza Jabones de miel y leche de cabra Hongo seta 10 charolas Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 547 Informe de Concepto Porcinos 2015 Unidad de medida 125 Cabeza 41 Cabeza Caprinos 9 Cabeza Bovinos 6 Cabeza 39 Cabeza Ovinos Pavo de pastoreo Carbón vegetal 59,400 kg Zapatos de lana 48 Par Botas de lana 5 Par Gorro de lana 49 Pieza Cobija de lana 10 Pieza Tapete de lana 2 Pieza Cabrito despiezado Carnitas de cerdo Huevo Pato 15.098 kg 12 kg 280.475 kg 12.218 kg Miel de abeja 30 Litro Casos clínicos externos 14 Caso 295 Pieza Jabones de miel y de leche de cabra 2012-2016 IV Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola CEIEPAv del 2012 al 2015 Alimento 2012 Unidad de Medida 300 Kilos Avestruz viva 14 Pieza Cascarones 16 Pieza Conejo canal 415.2 Kilos Conejo vivo 1,504 Kilos 23 Pieza Conejo selección Anexo 7.2 Concepto 548 Informe de Concepto 2012 Unidad de Medida Embriones 2,063 Pieza Huevo fértil 3,925 Pieza 691 Pieza Gallinas rojas 1,485 Pieza Huevo blanco 59,129 Kilos Huevo rojo 41,333 Kilos Huevo sucio 2,528 Kilos Pollo vivo 6,841 Kilos 18 Kilos Pavo canal Concepto Cascarones 2013 6 Unidad de medida Pieza Conejo canal 472 Kilo Conejo pieles 54 Pieza Conejo selección 47 Pieza Conejo vivo 1,261 Kilo Embriones 498 Pieza Gallina blanca 3,836 Pieza Gallina roja 2,079 Pieza Huevo blanco 863,440 Kilo Huevo fértil 1,980 Huevo rojo 460,581 Kilo 34,713 Kilo Pavo canal 297 Kilo Pollo canal 49 Kilo 12,295 Kilo Huevo sucio Pollo vivo Pieza Anexo 7.2 Gallinas blancas 2012-2016 IV 549 Informe de Alimento 2014 216 Cascarón de avestruz 4 Unidad de medida Kilo Pieza Conejo en canal 447 Kilo Conejo vivo 640 Conejo Embriones 229 Pieza 3757 Gallina 1676 Gallina Gallinas blancas Gallinas rojas Huevo blanco 62,458 Kilo Huevo fértil 2,854 Pieza Huevo rojo 21,854 Kilo 2,992 Kilo 76 Kilo Huevo sucio Pollo en canal Pollo vivo Concepto 3,290 Pollo 2015 Unidad de medida Conejo en canal 210 Kilo Conejo vivo 421 Conejo Embriones 398 Pieza 13 Gallina 2 Gallina Gallinas blancas Gallinas rojas Huevo blanco 77,138 Kilo Huevo fértil 1430 Pieza Huevo rojo 26,818 Kilo 4,060 Kilo 11 Kilo Huevo sucio Pollo en canal Pollo vivo 1741 Pollo Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 550 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina Concepto 2012 Unidad de medida Asistencia técnica (área de extensionismo del CEIEPO) 118 Asesoría Lana 840 Kilogramos Borregos para abasto 25 Cabezas Borregos comerciales 1 Cabezas 17 Cabezas Borregos píe de cría Concepto 2013 Unidad de medida Asistencia técnica (área de extensionismo del CEIEPO) 124 Asesoría Productores atendidos (Día del ovinocultor) 228 Asesoría Lana 830 Kilogramos Leche de oveja 148 Litros 22 Kilogramos Queso Manchego Borregos para abasto 113 Cabezas Borregos comerciales 14 Cabezas Borregos píe de cría 14 Cabezas Embriones 40 Pajilla Inseminaciones artificiales 23 Servicio Concepto 2014 Unidad de medida Asistencia técnica (área de extensionismo del CEIEPO) 470 Asesoría Productores atendidos (Día del ovinocultor) 250 Asesoría Lana Leche de oveja 11,774 672 Kilogramos Litros (Enviados a CEPIPSA para la elaboración de queso) Anexo 7.2 CEIEPO del 2012 al 2015 551 Informe de Concepto 2014 Unidad de medida Queso Manchego 67 Kilogramos Borregos para abasto 81 Cabezas Borregos comerciales 47 Cabezas Borregos píe de cría 26 Cabezas 164 Pajilla Embriones 30 Pajilla Inseminaciones artificiales 64 Servicio Transferencia de embriones 45 Servicio Dosis de semen Diagnóstico de gestación Concepto Asistencia técnica a productores Pie de cría Ovinos para abasto 2012-2016 IV 200 Diagnóstico 2015 Unidad de medida 30 Asesoría 58 Cabeza 110 Cabeza Servicios del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Porcina CEIEPP del 2012 al 2015 2012 Unidad de medida Venta de porcinos 2,775 Porcino Venta de semen 2,857 Dosis Chorizo 823 Kilo Piernas de cerdo 59 Pieza Lomos de cerdo 5 Pieza Otras piezas de carne Cursos de actualización 568 11 kilo Curso Anexo 7.2 Concepto 552 Informe de 2013 Unidad de medida Venta de porcinos 2,910 Porcino Venta de semen 2,628 Dosis Chorizo 264 Kilo Piernas de cerdo 59 Pieza Lomos de cerdo 19 Pieza Otras piezas de carne Cursos de actualización Concepto 790 11 kilo Curso 2014 Unidad de medida Venta de porcinos 3,280 Porcino Venta de semen 1,091 Dosis Chorizo 230 Kilo Piernas de cerdo 103 Pieza Lomos de cerdo 10 Pieza Asesorías a productores 48 Asesoría Cursos de actualización 1 Otras piezas de carne Concepto 540 Curso Kilo 2015 Unidad de medida Venta de porcinos 2,495 Porcino Venta de semen 1,348 Dosis Chorizo 389 Kilo Piernas de cerdo 33 Pieza Lomos de cerdo 8 Pieza Asesorías a productores 45 Asesoría Cursos de actualización 7 Otras piezas de carne 922 Curso Kilo Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 553 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal CEPIPSA del 2012 al 2015 2012 Unidad de medida Ovinos 80 Cabeza Caprinos 23 Cabeza Bovinos 11 Cabeza Carne de cabrito/cabra 83 Kilo 278 Kilo 807 Pieza 50 Litro 92 Litro 396 Kilo Lácteos: queso Oaxaca Crottin Leche de cabra Leche de Vaca Panela de vaca Panela de cabra Flan Yogurt Panela de borrega/cabra Panela de borrega Concepto Ovinos 228 Kilo 570 Vaso 127 Litro 45 Kilo 39 Kilo 2013 Unidad de medida 99 Cabeza Caprinos 8 Cabeza Bovinos 20 Cabeza Carne de cabrito/cabra 56 Kilo 182 Kilo 240 Pieza 7 Litro 495 Litro Lácteos: Queso Oaxaca Crottin Leche de cabra Leche de Vaca Anexo 7.2 Concepto 554 Concepto 2013 Unidad de medida Panela de vaca 649 Kilo Panela de cabra 144 Kilo Flan 738 vaso Yogurt 188 Litro 2014 Unidad de medida 208 Cabeza Caprinos 8 Cabeza Bovinos 17 Cabeza Carne de cabrito 50 Kilo 2 Litro 179 Kilo 611 Pieza 99 Litro 56 Litro 299 Kilo 549 Kilo 64 vaso 1 Kilo 66 Litro 11 Kilo 4 Kilo 56 Kilo Concepto Ovinos Lácteos: Cajeta Queso Oaxaca Crottin Leche de cabra Leche de Vaca Panela de vaca Panela de cabra Flan Botanero Yogurt Manchego Asadero Panela de borrega 2012-2016 Informe de Anexo 7.2 IV 555 Informe de Concepto 2015 Unidad de medida Venta de ovinos 63 Cabeza Venta de caprinos 15 Cabeza Venta de bovinos 6 Cabeza Carne de cabrito y cabra 232 Kilo Queso panela de vaca 185 Kilo Queso panela de cabra 463 Kilo Queso tipo Crottin 654 Pieza Leche de cabra 606 Litro Leche de vaca 22 Litro Queso Oaxaca 194 Kilo Flanes 554 Vaso Yogurt 94 Litro Cajeta 2 Kilo Botanero 5 Kilo 23 Kilo Queso panela de borrega 2012-2016 IV Concepto 2012 Unidad de medida Clínica en fauna silvestre 624 Consulta Etología clínica 792 Consulta Concepto 2013 Unidad de medida Clínica en fauna silvestre 760 Consulta Etología clínica 814 Consulta Anexo 7.2 Servicios del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio del 2012 al 2015 556 Informe de Concepto 2014 Unidad de medida Clínica en fauna silvestre 628 Consulta Etología clínica 852 Consulta 2015 Unidad de medida Concepto Clínica en fauna silvestre 415 Consulta Etología clínica 690 Consulta 2012-2016 IV Concepto 2012 Unidad de medida Detección de residuos farmacológicos: Ractopamina carne de cerdo y bovino 2 Análisis Validación farmacológica: Azitromicina, oxitetraciclina, ivermectinas 3 Análisis Concentración sérica de fármacos: doxiciclina, (suero de perro) 1 Análisis 2013 Unidad de medida Concepto Detección de residuos farmacológicos: Ractopamina carne de cerdo y bovino 48 Análisis Validación farmacológica: Azitromicina, oxitetraciclina, ivermectinas 3 Análisis Concentración sérica de fármacos: doxiciclina, (suero de perro) 12 Análisis Concepto 2014 Unidad de medida Concentración sérica de fármacos: 1 Análisis Asesoría técnica 7 Estudio documental Anexo 7.2 Servicios del Departamento de Fisiología y Farmacología del 2012 al 2015 557 Informe de 2012-2016 IV En el 2015 no hubo servicios al público del Departamento de Fisiología y Farmacología. Servicios del Departamento de Genética y Bioestadística del 2012 al 2015 2012 Unidad de medida Asesoría estadística para diseños experimentales 135 Asesoría Asesorías en programas de mejora genética a explotaciones pecuarias y empresas 78 Asesoría Concepto Asesoría estadística para diseños experimentales Asesorías en programas de mejora genética a explotaciones pecuarias y empresas Concepto Asesoría estadística para diseños experimentales Asesorías en programas de mejora genética a explotaciones pecuarias y empresas Concepto Asesoría estadística para diseños experimentales Asesorías en programas de mejora genética a explotaciones pecuarias y empresas 2013 Unidad de medida 160 Asesoría 25 Asesoría 2014 Unidad de medida 298 Asesoría 23 Asesoría 2015 Unidad de medida 150 Asesoría 25 Asesoría Anexo 7.2 Concepto 558 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos del 2012 al 2015 Cirugías realizadas Terapia intensiva Terapia media Ultrasonido Estudios radiológicos Emergencias Atención médica Eutanasia Concepto Cirugías realizadas Terapia intensiva Terapia media Ultrasonido Estudios radiológicos Emergencias Atención médica Eutanasia Concepto Cirugías realizadas Terapia intensiva Terapia media Ultrasonido Estudios radiológicos Endoscopías Emergencias Atención médica 2012 55 19 24 2 2 40 66 8 Unidad de medida Cirugía Atención Atención Ultrasonido Estudio Atención Atención Atención 2013 Unidad de medida 100 71 62 68 212 79 49 16 Cirugía Atención Atención Ultrasonido Estudio Atención Atención Atención 2014 Unidad de medida 102 164 38 136 94 23 143 142 Cirugía Atención Atención Ultrasonido Estudio Estudio Atención Atención Anexo 7.2 Concepto 559 Informe de Concepto 2015 Unidad de medida Cirugías realizadas 73 Cirugía Terapia intensiva 67 Atención Terapia media 50 Atención Ultrasonido 81 Ultrasonido Estudios radiológicos 42 Estudio Endoscopías 12 Estudio Emergencias Atención médica 67 Atención 117 Atención 17 Atención Eutanasia 2012-2016 IV Servicios del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies del 2012 al 2015 Concepto 2012 Unidad de medida Consultas: Oftalmología 116 Dental Dermatología Medicina interna 7 Consulta y revisión Consulta, cirugía y revisión 552 Consulta y revisión 4,289 Consulta y revisión Neurología 568 Consulta Neurología-Fisioterapia 403 Fisioterapia Ortopedia 516 Consulta y revisión Tejidos blandos 712 Consulta y revisión Urgencias 413 Consulta y revisión Pruebas rápidas de laboratorio 2,322 Prueba Odontología-odontoxesis 27 Odontoxesis Ortopedia-cirugía 259 Cirugía Tejidos blandos-cirugía 526 Cirugía Anexo 7.2 Quirófano: 560 Informe de Concepto 2012 2012-2016 IV Unidad de medida Otros servicios: Oxigenoterapia 239 Oxigenoterapia Electrocardiograma 781 Estudio Anestesia (procedimientos especiales) 823 Procedimientos especiales Imagenología 4,161 Concepto Estudio 2013 Unidad de medida Consultas: Oftalmología Dental Dermatología Medicina interna Neurología Fisioterapia Ortopedia Tejidos blandos Urgencias 160 59 512 4,136 469 386 999 878 566 Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta 2,890 289 1,157 1,500 4,538 10,374 Servicio Servicio Servicio Servicio Servicio 31 391 631 1,053 Cirugía Cirugía Cirugía Otros servicios: Laboratorio de urgencias Oxigenoterapia Electrocardiograma Procedimientos especiales (anestesia) Imagenología Total de Servicios Anexo 7.2 Cirugías: Odontología Ortopedia Tejidos blandos Total de Cirugías 561 Informe de Concepto 2012-2016 IV 2014 Consultas: Oftalmología 40 Dental 68 Dermatología 686 Medicina interna 4,171 Neurología 478 Fisioterapia 426 Ortopedia 989 Tejidos blandos 983 Urgencias 545 Otros Servicios: Laboratorio de urgencias 2,818 Oxigenoterapia 286 Electrocardiograma 1,014 Procedimientos especiales (Anestesia) Imagenología 471 4,423 Cirugía: Oftalmología 12 Odontología 68 Ortopedia 230 Tejidos Blandos 538 Concepto 2015 Oftalmología 65 Dental 31 Dermatología Medicina interna 776 3879 Anexo 7.2 Consultas: 562 Informe de Concepto 2012-2016 IV 2015 Neurología 542 Fisioterapia 355 Ortopedia 712 Tejidos blandos 1064 Urgencias 357 Otros servicios: Laboratorio de urgencias 2322 Oxigenoterapia 284 Electrocardiograma 527 Procedimientos especiales (anestesia) 205 Imagenología 3261 Cirugía: Oftalmología 3 Odontología 34 Ortopedia 201 Tejidos blandos 526 Servicios del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública del 2012 al 2015 Concepto 2012 Unidad de medida Mesofílicos aerobios (en placa) 27 Análisis Coliformes totales NMP 25 Análisis Coliformes fecales NMP 25 Análisis Coliformes totales en placa 31 Análisis Salmonella spp. 6 Análisis Cuantificación de Staphylococcus aureus 3 Análisis Anexo 7.2 Microbiológicos: 563 Informe de Concepto 2013 2012-2016 IV Unidad de medida Microbiológicos: Mesofílicos aerobios (en placa) 65 Análisis Coliformes totales NMP 94 Análisis Coliformes fecales NMP 136 Análisis 4 Análisis 52 Análisis 4 Análisis 18 Análisis Coliformes totales en placa Salmonella spp. Hongos y levaduras (en placa) Cuantificación de Staphylococcus aureus Concepto 2014 Unidad de Medida Microbiológicos: Cuenta de bacterias aeróbicas en placa 88 Análisis Método para la cuenta de mohos y levadura en alimentos 15 Análisis Bacterias coliformes totales. Técnica del número más probable (NMP) 143 Bacterias coliformes fecales. Técnica del número más probable (NMP) 124 Análisis 26 Análisis 8 Análisis 61 Análisis 6 Análisis 15 Análisis 1 Análisis Inspección sensorial directa 14 Análisis Determinación de la frescura de la carne mediante la presencia de ácido sulfhídrico 14 Análisis Salmonella spp. Staphylococcus aureus Coliformes totales en placa Determinación de Fosfatasa Determinación de pH Determinación de Cloro residual libre Anexo 7.2 Físico-químico: 564 Informe de Concepto 2015 Unidad de Medida Cuenta de bacterias aeróbicas en placa 25 Análisis Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos 17 Análisis Bacterias coliformes totales. Técnica del número más probable (NMP). 73 Análisis Bacterias coliformes fecales. Técnica del número más probable (NMP). 82 Análisis Salmonella spp. 20 Análisis Staphylococcus aureus 13 Análisis Coliformes totales en placa 15 Análisis 2012-2016 IV Métodos de Prueba: Servicios del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos del 2012 al 2015 Concepto 2012 Unidad de medida Abejas: Venta de miel líquida Cursos de capacitación a apicultores Asesoría: Estudiantes: Productores: Conejos: Diagnósticos clínicos Cursos de capacitación a productores Asesoría a productores 1,220 207 114 10 Kilo Curso Asesoría 10 3 18 Diagnóstico Curso Asesoría 39 11 5 886 1 Diagnóstico Asesoría Diagnósticos clínicos Asesoría: Venta de peces de ornato al público Cursos impartidos a productores Estudiantes: Productores: Unidades Curso Anexo 7.2 Organismos acuáticos: 565 Informe de Concepto 2013 Unidad de medida 1,276 5 20 1219 Kilo Curso Asesoría 2012-2016 IV Abejas: Venta de miel líquida Cursos de capacitación a apicultores Asesoría: Estudiantes: Productores: Conejos: Diagnósticos clínicos Cursos de capacitación a productores Asesoría a productores 2 1 10 Diagnóstico Curso Asesoría 12 20 13 150 1 Diagnóstico Asesoría 2014 Unidad de medida Organismos acuáticos: Diagnósticos clínicos Asesoría: Estudiantes: Productores: Venta de peces de ornato al público Cursos impartidos a productores Concepto Unidades Curso Abejas: Venta de miel líquida 728 Cursos de capacitación a apicultores Asesoría: Kilo 2 Curso Estudiantes: 6 Asesoría Productores: 7 Conejos: 489 Diagnóstico Productores asesorados 26 Asesoría Asesoría a productores 64 Asesoría Diagnósticos clínicos 35 Diagnóstico Asesoría a estudiantes y productores 10 Asesoría Organismos acuáticos: Anexo 7.2 Diagnósticos clínicos 566 Informe de Concepto 2015 Unidad de medida 830 Kilo 2012-2016 IV Abejas: Venta de miel líquida Cursos de capacitación a apicultores Asesoría: 11 Curso Estudiantes: 61 Asesoría Productores: 2960 Conejos: Diagnósticos clínicos 10 Cursos de capacitación a productores 1 Asesoría a productores 133 Asesorías a estudiantes 7 Diagnóstico Curso Asesoría Organismos acuáticos: Diagnósticos clínicos Asesoría: 30 Diagnóstico Estudiantes: 12 Asesoría Productores: 2 Venta de peces de ornato al público 30 Cursos impartidos a productores 2 Unidades Curso Servicios del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves del 2012 al 2015 Consulta de aves de compañía 2012 Unidad de medida 1,458 Caso Caso básico (Necropsia e histopatología) aves de producción 4 Caso Caso clínico completo I (Necropsia, HI (ENC e IA), AP (Salm, Mg, Ms), parasitología, histopatología) hasta 5 aves 2 Caso Caso clínico completo II (CCC-1, aislamiento bacteriológico o virológico general) hasta 5 aves 2 Caso Anexo 7.2 Concepto 567 Informe de 2012 Unidad de medida Caso clínico completo III (CCC-1+ELISA (hasta 3 enfermedades + asilamiento viral y bacteriológico) hasta 5 aves 1 Caso Caso clínico completo IV (CCC-1+ELISA (hasta 3 enfermedades + aislamiento viral y bacteriológico) hasta 5 aves 1 Caso Monitoreo integral (Necropsia, HI (ENC, IA) AP, Salm, Mg, Ms + bacteriología general) hasta 10 pollitos 1 Caso Necropsia Necropsia estética Histopatología Citología 75 Prueba 1 Prueba 599 Prueba 4 Prueba 53 Laminilla Aislamiento viral 109 Prueba ELISA 845 Prueba Aglutinación en placa 32 Prueba Inhibición de la hemoaglutinación 35 Prueba Titulación de vacuna 5 Prueba Prueba de pureza vacunal 8 Prueba Maquila de laminillas 2 Prueba PCR Prueba de estabilización vacunal 95 Prueba Secuenciación de nucleótidos 53 Prueba Bacteriológico general 38 Prueba 2 Prueba Conteo de mesófilos, coliformes, hongos y levaduras 111 Prueba Conteo de mesófilos 94 Prueba 203 Prueba Serotipificación Antibiogramas Aislamiento de Salmonella sp. 38 Prueba Aislamiento de Pasteurella sp. 5 Prueba Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 568 Informe de 2012 Unidad de medida Micológico general 2 Prueba Conteo micológico 81 Prueba Identificación de hongos 41 Prueba Prueba de desinfectante 5 Prueba Coproparasitoscópico 7 Prueba 19 Prueba Examen cuantitativo y diferencial de Eimeria Identificación de parásito 1 Prueba 20 Prueba Renta de unidad 6 Experimento Capacitación de diagnóstico 1 Capacitación Evaluación de calidad externa-interna de huevo fértil Concepto Consulta para aves de compañía 2013 Unidad de medida 1,649 Caso Caso básico (Necropsia e histopatología aves de compañía) 71 Caso Caso básico (Necropsia e histopatología aves de producción) 25 Caso Caso clínico completo I. Necropsia, HI (ENC e IA), AP (Salam, Mg, Ms), parasitología, histopatología) hasta 5 aves 2 Caso Caso clínico completo II. (CCC-1, aislamiento bacteriológico o virológico general) hasta 5 aves 1 Caso Necropsia 7 Caso Necropsia estética (aves de compañía) 3 Caso 24 Caso Histopatología Citología Maquila de laminillas Aislamiento viral 2 Caso 292 Caso 8 Caso Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 569 Informe de ELISA 2013 Unidad de medida 17 Caso 5 Caso 17 Caso Prueba de pureza vacunal 1 Caso Evaluación desinfectante contra ENC 1 Caso PCR 4 Caso Aglutinación en placa Inhibición de la hemoaglutinación RT-PCR 4 Caso Secuenciación de nucleótidos 2 Caso Bacteriológico general 9 Caso Conteo de mesófilos, coliformes, hongos y levaduras 4 Caso 57 Caso Micológico general 2 Caso Conteo micológico 2 Caso Identificación de hongos 1 Caso Prueba de desinfectante 2 Caso Prueba de Gentry 1 Caso Coproparasitoscópico 18 Caso Examen cuantitativo y diferencial de Eimeria 10 Caso Identificación de parásito 5 Caso Renta de unidad 1 Caso Capacitación en diagnóstico 9 Caso Aislamiento de Salmonella sp. Concepto Aglutinación en placa 2014 Unidad de medida 14 Caso Aislamiento bacteriano 1 Caso Aislamiento bacteriano avibacterium 1 Caso Aislamiento micótico 2 Caso 82 Caso Análisis molecular Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 570 Informe de Concepto 2014 Bacteriológico general Unidad de medida 5 Prueba 10 Capacitaciones impartidas Casos patología aviar 3 Caso Citología 6 Caso Constatación 12 Prueba Conteo de mesófilos 13 Prueba Coproparasitoscopia Capacitaciones 18 Caso ELISA 2 Prueba Hemoaglutinación 9 Prueba Histopatología 160 Caso 2 Caso Maquila de laminillas 23 Caso Necropsias 80 Caso Incubabilidad Tinciones especiales 1 2012-2016 IV Prueba Hospital Aves (Número de registros) 1,504 Caso Radiografías 131 Caso Pacientes hospitalizados 308 Caso Concepto Consulta aves de compañía 2015 Unidad de medida 1,511 Caso Caso básico (necropsia histopatología) aves de compañía 69 Caso Caso básico (necropsia histopatología) aves de producción 14 Caso Aglutinación en placa 1 Prueba Aislamiento bacteriano 2 Prueba Anexo 7.2 Casos clínicos 571 Informe de 2015 Unidad de medida Antibiogramas 10 Prueba Coproparasitoscópico 15 Prueba ELISA 11 Prueba Histopatología 18 Prueba Hospitalización 307 Caso Inhibición de la hemoaglutinación 2 Prueba Necropsias 2 Prueba Paquete diagnóstico, caso clínico completo 1 (Necropsia, HI (ENC e IA), AP (Salm, Mg, Ms), parasitología, histopatología hasta 5 aves 2 Caso Paquete diagnóstico, caso clínico completo 2 (CCC-1,aislamiento bacteriológico o virológico general) hasta 5 aves 3 Caso Paquete diagnóstico, caso clínico completo 3 (CCC-1 + ELISA, hasta tres enfermedades + aislamiento viral y bacteriológico), hasta 5 aves 2 Caso Citología 4 Prueba 26 Laminillas Maquila de laminillas Prueba de pureza vacunal 1 Prueba PCR 5 Prueba Bacteriológico general 12 Prueba Conteo de mesófilos, coliformes, hongos y levaduras 12 Prueba Aislamiento de Salmonella sp. 3 Prueba Conteo micológico 2 Prueba Identificación de hongos 2 Prueba Prueba de desinfectante 4 Prueba Examen cuantitativo y diferencial de Eimeria 3 Prueba Identificación de parasito 2 Prueba 14 Capacitación 1 Caso Capacitación en diagnóstico RT-PCR Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 572 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de 2012 al 2015 Concepto 2012 Unidad de medida Leptospirosis: Microaglutinación Observación en campo obscuro 540 Suero 40 Orina 10 Feto 11 Suero Brucelosis: Aglutinación en placa Bacteriología: Identificación bacteriana 2,006 Constataciones (prueba de esterilidad) 235 Muestras de órganos Varios Inhibición de la hemaglutinación: Parvovirus 460 Suero Ojo Azul 122 Suero Influenza Porcina 428 Suero 1,161 Suero 68 Suero 6 Suero 13 Suero 6 Suero Pleuroneumonia por Actinobacillus pleuropneumoniae 388 Suero Mycoplasma 209 Suero 1,373 Suero 215 Suero ELISA: PRRS Enfermedad de Aujeszky Gastroenteritis/Coronavirus respiratorio porcino Salmonelosis Erisipela Circovirus Seroneutralización: Ojo Azul PRRS Circovirus Influenza 98 Varios 468 Varios 24 Varios Anexo 7.2 PCR: 573 Informe de Concepto 2012 Ojo Azul 2012-2016 IV Unidad de medida 2 Varios Necropsias 2 Cerdo Titulación de vacuna 5 Vacuna Varios: Espermatobioscopías Semen Aislamiento viral: Gastroenteritis transmisible 1 Concepto Muestras de órganos 2013 Unidad de medida 322 Suero 57 Orina Leptospirosis: Microaglutinación Observación en campo obscuro Bacteriologías: Identificación bacteriana 1,273 Constataciones (prueba de esterilidad) 241 Muestras de órganos Varios Inhibición de la hemaglutinación: Parvovirus 119 Suero Ojo Azul 176 Suero 1,046 Suero 8,480 Suero Enfermedad de Aujeszky 36 Suero Salmonelosis 31 Suero Erisipela 35 Suero Influenza Porcina PRRS Pleuroneumonia por Actinobacillus pleuropneumoniae Mycoplasma Circovirus 115 Suero 47 Suero 961 Suero Anexo 7.2 ELISA: 574 Informe de Concepto 2013 2012-2016 IV Unidad de medida Seroneutralización: Ojo Azul 86 Suero 1,726 Varios Circovirus 167 Varios Influenza 36 Varios 4 Varios Necropsias 3 Cerdo Constatación de desinfectante 1 Varios 2 Muestras de órganos PCR: PRRS Ojo Azul Varios: Aislamiento viral: Influenza Concepto 2014 Unidad de medida 145 Suero 15 Orina Leptospirosis: Microaglutinación Observación en campo obscuro Bacteriologías: Identificación bacteriana 354 Muestras de órganos Constataciones (prueba de esterilidad) 227 Varios Inhibición de la hemaglutinación: Parvovirus Ojo Azul Influenza Porcina 122 Suero 71 Suero 788 Suero 22,348 Suero 47 Suero 4 Suero PRRS Enfermedad de Aujeszky Salmonelosis Anexo 7.2 ELISA: 575 Informe de Concepto 2014 Erisipela Unidad de medida 40 Suero Pleuroneumonia por Actinobacillus pleuropneumoniae 136 Suero Mycoplasma 314 Suero 1,266 Suero 4,246 Varios Circovirus 2012-2016 IV PCR: PRRS Circovirus 100 Varios Influenza 7 Varios Ojo Azul 2 Varios Diarrea Epidémica Porcina (PED) 4 Varios: Necropsias 4 Cerdo Espermatobioscopías 5 Semen Constatación de desinfectante 2 Desinfectante 5 Muestras de órganos 10 Varios Aislamiento viral: Influenza PRRS Concepto 2015 Unidad de medida 293 Suero 15 Orina Feto 1 Suero Leptospirosis: Microaglutinación Observación en campo obscuro Aglutinación en placa Bacteriologías: Identificación bacteriana 200 Muestras de órganos Constataciones (prueba de esterilidad) 207 Varios Anexo 7.2 Brucelosis: 576 Informe de 2015 Inhibición de la hemaglutinación: Parvovirus 302 Ojo Azul 78 Influenza Porcina 276 ELISA: PRRS 5,973 Enfermedad de Aujeszky 13 Salmonelosis 15 Erisipela 67 Pleuroneumonia por Actinobacillus pleuropneumoniae 66 Mycoplasma 278 Circovirus 1,694 Sueroneutralización: Ojo azul 85 PCR: PRRS 1,180 Circovirus 171 Influenza 170 Ojo azul 19 PED 64 Gastroenteritis Transmisible (GET) 8 Varios: Necropsias 2 Espermatobioscopías 12 Constatación de desinfectante 1 Aislamiento viral: Influenza 1 PRRS 2 Ojo Azul 10 PED 1 Unidad de medida Suero Suero Suero Suero Suero Suero Suero Suero Suero Suero Sueros Varios Varios Varios Varios Varios Varios Cerdo Semen Desinfectante Muestras de órganos Varios Varios Varios Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 577 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Departamento de Microbiología e Inmunología del 2012 al 2015 Concepto Análisis bacteriológicos generales 2012 Unidad de medida 674 Caso Análisis bacteriológicos para Mycoplasma sp. 30 Caso Análisis bacteriológicos para Mycobacterium sp. 19 Caso Análisis bacteriológicos para Brucella sp. 17 Caso Detección de DNA de Salmonella sp. 19 Caso Análisis micológicos 189 Caso Análisis serológicos para Brucella canis. 120 Caso Análisis serológicos para Leptospira sp. 390 Caso 1,113 Caso Análisis virológicos (moquillo) Análisis virológicos (rabia) 17 Análisis serológicos para Brucella sp. (tarjeta al 3 y 8%) Caso 1,651 Muestra/prueba 10 Muestra/prueba 1,055 Muestra/prueba 569 Muestra/prueba Análisis serológicos para cuantificación de fracciones séricas (electroforesis) 2 Muestra/prueba Elaboración de autovacunas 4 Caso Venta de complemento 6 Mililitro 4 Mililitro 2 Mililitro Aglutinación directa: H. somni, Salmonella sp, Pasteurella sp. 54 Muestra/prueba Hemocultivo 34 Caso Aislamiento de anaerobios 10 Caso 6 Caso/muestra Potabilidad bacteriológica 11 Caso Aislamiento de Salmonella sp. 23 Caso Análisis serológicos para identificación de especie por Inmunodifusión doble(IDD) Análisis serológicos para: Brucella ovis por fijación de complemento Análisis serológicos para Brucella ovis por IDD Venta de hemolisina Anti Salmonella Análisis de alimentos Anexo 7.2 Venta de antisueros: 578 Informe de Concepto 2012 Aislamiento de B. canis a partir de tejidos 5 Caso PCR para Mycoplasma 5 Caso Prueba de Rivanol Unidad de medida 994 Pruebas Venta de antígeno Brucella ovis 1 Pruebas Control de calidad 9 Pruebas Concepto 2013 Unidad de medida 411 Caso Análisis bacteriológicos para Mycoplasma sp. 23 Caso Análisis bacteriológicos para Mycobacterium sp. 24 Caso Análisis bacteriológicos para Brucella sp. 17 Caso Detección de DNA de Salmonella sp. 36 Caso Análisis bacteriológicos generales Análisis micológicos 363 Caso Análisis serológicos para Leptospira sp. 500 Caso Análisis virológicos (moquillo) 715 Caso 22 Caso Análisis virológicos (rabia) Análisis serológicos para Brucella sp. (tarjeta al 3 y 8%) 654 Muestra/prueba 8 Muestra/prueba Análisis serológicos para Brucella ovis por IDD 47 Muestra/prueba Análisis serológicos para cuantificación de fracciones séricas (electroforesis) 46 Muestra/prueba Análisis serológicos para identificación de especie por Inmunodifusión doble(IDD) 2012-2016 IV Elaboración de autovacunas 7 Caso Venta de complemento 8 Mililitro Anti Salmonella 70 Mililitro Aglutinación directa: H. somni, Salmonella sp, Pasteurella sp. 11 Muestra/prueba PCR para Mycoplasma 20 Caso Anexo 7.2 Venta de antisueros: 579 Informe de Concepto 2013 Unidad de medida Prueba de Rivanol 482 Pruebas Venta de antígeno Brucella ovis 150 Pruebas Análisis por fijación de complemento 536 Muestra/prueba 3 Muestra/prueba Anillo de leche Concepto 2014 Unidad de medida 600 Estudio 64 Estudio 24 Estudio 649 Estudio Diagnóstico de moquillo canino por RT-PCR 22 Estudio Diagnóstico de Herpes Virus Equino por Inmuno Doble Difusión 25 Estudio 103 Estudio 5 Estudio 17 Estudio Prueba de tarjeta 3% 61 Prueba Prueba de tarjeta 8% 50 Prueba Fijación de complemento 76 Prueba IDD de Brucella ovis 7 Prueba Autobacterina 1 Servicio Autovacuna 8 Servicio 70 ml Venta de complemento 8 ml Venta de hemolisina 5 ml 2012-2016 IV Laboratorio de Micoplasmas: Cultivo de Mycoplasma spp Diagnóstico de Mycoplasma bovis por PCR Laboratorio de Virología: Diagnóstico de Rabia por inmunofluorecencia Diagnóstico de moquillo canino por inmunofluorecencia Laboratorio de Micología: Análisis micológico general Hongos a identificar Diagnóstico de Aspergillus fumigatus por Inmunodifusión doble Venta de antisuero Anexo 7.2 Laboratorio de Serología: 580 Informe de Concepto 2014 Venta de antígeno de Brucella ovis 25 Unidad de medida Dosis Venta de cepa 1 Electroforesis 121 Estudio 33 Estudio 1 Estudio Bacteriológico general 480 Análisis Aglutinación microscópica para diagnóstico de Lepstospira sp. 309 Análisis Aglutinación rápida en placa para diagnóstico de Brucella canis 47 Análisis Hemocultivo general y para diagnóstico de Brucella canis 21 Análisis Determinación de bacterias mesófilas aeróbicas y coliformes en alimentos 19 Análisis Cultivo de bacterias anaerobias 22 Análisis Observación en microscopio de campo oscuro 8 Análisis Determinación de Salmonella sp. 6 Análisis Identificación bioquímica de aislados 2 Análisis Potabilidad bacteriológica del agua 6 Análisis Aglutinación directa Hemoaglutinación 2012-2016 IV Vial Concepto Análisis bacteriológicos generales Análisis bacteriológicos para Mycoplasma sp. Detección de DNA de Salmonella sp. 2015 Unidad de medida 949 Caso 51 Caso 31 Caso 106 Caso Análisis serológicos para Brucella canis. 37 Caso Análisis serológicos para Leptospira sp. 191 Caso Análisis virológicos (moquillo) 604 Caso Análisis virológicos (rabia) 20 Caso Análisis virológicos (PCR) 49 Caso Análisis micológicos Anexo 7.2 Laboratorio de Bacteriología: 581 Informe de Concepto 2015 Unidad de medida Análisis virológicos (Complejo respiratorio bovino) 3 Caso Análisis virológicos (IBR-DVB) 2 Caso Análisis serológicos para Brucella sp. (tarjeta al 3 y 8%) 1,377 Muestra/prueba 669 Muestra/prueba Análisis serológicos para Histophilus somni 9 Muestra/prueba Análisis serológicos para identificación de especie por Inmunodifusión doble (IDD) 4 Muestra/prueba 1,531 Muestra/prueba 85 Muestra/prueba Análisis serológicos para cuantificación de fracciones séricas (electroforesis) 2 Muestra/prueba Elaboración de autovacunas 3 Caso Rivanol Análisis serológicos para Brucella ovis por fijación de complemento Análisis serológicos para Brucella ovis por IDD Venta de antígeno Brucella ovis Venta de hemolisina Aglutinación directa: H. somni, Salmonella sp, Pasteurella sp. 2012-2016 IV 4.5 Mililitro 2 Mililitro 10 Muestra/prueba Venta de antisueros: Anti-bovino 7 Mililitro Anti-equino 7 Mililitro Anti-ave 7 Mililitro Anti-ovino 7 Mililitro Anti-cerdo 7 Mililitro Servicios del Departamento de Morfología del 2012 al 2015 Muestras histológicas procesadas por inclusión en parafina 2012 Unidad de medida 44 Muestra Venta de laminillas histológicas 449 Laminilla Venta de piezas óseas 108 Pieza 2 Pieza Venta de esqueletos armados Anexo 7.2 Concepto 582 Informe de 2012 Unidad de medida Venta de contenedores de acrílico 1 Pieza Estancias académicas 8 Estancia Venta de cadáveres preservados 10 Pieza Visitas guiadas 10 Visita 3 Instituciones Asesoría museográfica Asesoría museográfica por internet Mantenimiento de exposición museográfica (curador) Concepto 100 Asesoría 1 (Museo Universum: exposición Body worlds-vital) Museo asesorado 2013 Unidad de medida Muestras histológicas procesadas por inclusión en parafina 702 Muestra Venta de laminillas histológicas 180 Laminilla 60 Pieza Venta de piezas óseas Venta de esqueletos armados 3 Pieza Venta de contenedores de acrílico 86 Pieza Visitas guiadas 14 Visita 4 Instituciones Asesoría museográfica Asesoría museográfica por internet Mantenimiento de exposición museográfica (curador) 220 Asesoría 1 Museo asesorado Visitas guiadas a la exposición “Body Worlds” en Universum 11 Visita Asesoría para la instalación y operación de laboratorios para preparación por técnicas anatómicas y plastinación 13 Asesoría Donación de piezas anatómicas a Museos Externos 26 Pieza Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 583 Informe de 2014 Unidad de medida Muestras histológicas procesadas por inclusión en parafina 1 Muestra Venta de colección de laminillas 4 Caja Venta de laminillas histológicas 26 Laminilla Laminillas procesadas 1147 Pieza Venta de piezas óseas 113 Pieza 1 Pieza Estancias académicas 3 Estancia Visitas guiadas 4 Visita Asesoría museográfica 1 Institución Venta de esqueletos armados Asesoría museográfica por internet Mantenimiento de exposición museográfica (curador): Universum, Museo de las ciencias-UNAM, Body Worlds Vital Concepto 620 1 Asesoría Museo asesorado 2015 Unidad de medida 451 Muestra Venta de colección de laminillas 19 Caja Venta de laminillas histológicas 9 Pieza Laminillas procesadas 2,540 Pieza Venta de piezas óseas 38 Pieza Venta de esqueletos armados 1 Pieza Armado de esqueleto 1 pieza Muestras histológicas procesadas por inclusión en parafina Venta de libros 439 pieza Estancias académicas 3 Estancia Visitas guiadas 5 Visitas Asesoría museográfica 1 Instituciones Asesoría museográfica por internet 620 Asesorías Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 584 Informe de Concepto 2015 Mantenimiento de exposición museográfica (curador): Universum Museo de las Ciencias-UNAM Body Worlds Vital. (950 horas y 12 Conferencias especiales) Unidad de medida 1 Museo Asesorado 12 Curso Cursos de Histotecnología 2 Curso Participación anual al evento al encuentro del mañana 1 Evento Cursos intersemestrales de las materias que se imparten en licenciatura 2012-2016 IV Servicios del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica del 2012 al 2015 Concepto 2012 Unidad de medida 433 Análisis Materia seca 31 Análisis Microscopia 2 Análisis Extracto etéreo (disolventes) 8 Análisis Cenizas 2 Análisis Proteína total 2 Análisis Proteína verdadera 8 Análisis Proteína digestible 7 Análisis 17 Análisis pH 7 Análisis Taninos cualitativos 2 Análisis Fisicoquímico de la lengua 4 Análisis Energía bruta 17 Análisis Minerales 51 Análisis 25 Análisis Análisis químico proximal Fracciones de la fibra Laboratorio toxicología: Aflatoxinas (B1, B2, G1, M1) Anexo 7.2 Laboratorio bromatología: 585 Informe de Concepto 2012 Micotoxinas (Aflatoxinas, zearalenona, ocratoxinas, T-2) Unidad de medida 68 Análisis Fumoniscina 5 Análisis Estricnina 7 Análisis Minerales 91 Análisis Oxalatos 9 Análisis Clenbuterol 22 Análisis Fosfuro Zn 6 Análisis Colinesterasa 3 Análisis 36 Análisis Nitritos y nitratos 3 Análisis Alcaloides 7 Análisis Warfarina 6 Análisis Cianuro 4 Análisis Peróxidos 6 Análisis Dureza del agua 3 Análisis Piretroides 1 Análisis Organofosforados 1 Análisis Botulismo Concepto 2012-2016 IV 2013 Unidad de medida Análisis químico proximal 319 Análisis Materia seca 147 Análisis Extracto etéreo (disolventes) 140 Análisis Cenizas 151 Análisis 15 Análisis Proteína verdadera 3 Análisis Proteína digestible 4 Análisis Fracciones de la fibra 8 Análisis Proteína total Anexo 7.2 Laboratorio bromatología: 586 Informe de Concepto 2013 pH Unidad de medida 15 Análisis Taninos cualitativos 1 Análisis Fisicoquímico del agua 2 Análisis Energía bruta 43 Análisis Almidón 14 Análisis 8 Análisis 5 Análisis 42 Análisis Fumoniscina 3 Análisis Estricnina 2 Análisis Minerales 187 Análisis Oxalatos 1 Análisis Clenbuterol 7 Análisis Fosfuro Zn 3 Análisis Colinesterasa 4 Análisis 18 Análisis Nitratos y Nitritos 3 Análisis Alcaloides 3 Análisis Warfarina 4 Análisis Cianuro 3 Análisis Peróxidos 3 Análisis Dureza del agua 1 Análisis Hidroximetilfurfural Fibra dietaria 2012-2016 IV Micotoxinas (Aflatoxina, zearalenona, ocratoxina, T-2) Botulismo Concepto 2014 Unidad de medida Análisis químico proximal 250 Análisis Principios inmediatos 957 Análisis Laboratorios bromatología y toxicología: Anexo 7.2 Laboratorio toxicología: 587 Informe de Concepto 2014 Unidad de medida Alcaloides 5 Análisis Aminograma 1 Análisis 69 Análisis Cloruros 4 Análisis Digestibilidad in vitro 1 Análisis 223 Análisis Calcio Energía bruta Fisicoquímico 7 Análisis 71 Análisis Índice peróxido 4 Análisis Nitratos 2 Análisis Nitrógeno amoniacal 110 Análisis Perfil mineral 207 Análisis pH 1 Análisis Potasio 6 Análisis Proteína digestible 9 Análisis Proteína verdadera 5 Análisis Sodio 2 Análisis Fracciones de la fibra 2 Análisis 914 Análisis 2015 Unidad de medida Análisis químico proximal 172 Análisis Principios inmediatos 126 Análisis Alcaloides 1 Análisis Almidón 5 Análisis Aminograma 9 Análisis 41 Análisis Fósforo Otros Concepto 2012-2016 IV Calcio Anexo 7.2 Laboratorios bromatología y toxicología: 588 Informe de Concepto 2015 Digestibilidad in vitro Unidad de medida 4 Análisis Energía bruta 24 Análisis Fisicoquímico 7 Análisis 38 Análisis Fracción proteica 2 Análisis Grasa hidrólisis acida 1 Análisis Índice peróxido 4 Análisis Nitratos 2 Análisis 105 Análisis pH 2 Análisis Potasio 8 Análisis Proteína digestible 5 Análisis Proteína verdadera 1 Análisis 12 Análisis Fósforo Perfil mineral Sodio Taninos Fracciones de la fibra Otros 2012-2016 IV 0 Análisis 15 Análisis 147 Análisis Concepto 2012 Unidad de medida Diagnostico Parasitológico 1,476 Constancia de resultados Servicio de diagnóstico CEIE 259 Prueba realizada 2013 Unidad de medida Diagnostico Parasitológico 642 Constancia de resultados Servicio de diagnóstico CEIE 344 Prueba realizada Concepto Anexo 7.2 Servicios del Departamento de Parasitología del 2012 al 2015 589 Informe de Concepto 2014 Unidad de medida Diagnostico Parasitológico 856 Constancia de resultados Servicio de diagnóstico CEIE 899 Prueba realizada 2015 Unidad de medida Concepto Baermann 7 Prueba realizada Cultivo 7 Prueba realizada 11 Prueba realizada Faust 218 Prueba realizada Flotación 956 Prueba realizada Identificación de parásitos 96 Prueba realizada Kinyoun 30 Prueba realizada 1,648 Prueba realizada Examen de exudados McMaster Raspado cutáneo 37 Prueba realizada 132 Prueba realizada Tamizado 2 Prueba realizada Tinción de frotis 2 Prueba realizada Sedimentación Diagnostico parasitológico 733 Servicio de diagnostico a CEIE y programas no lucrativos 2,174 2012-2016 IV Constancia de resultados Prueba realizada Concepto 2012 Unidad de medida Hemograma 3,871 Muestra Bioquímica 3,291 Caso Urianálisis 1,759 Muestra Histopatología 1,578 Caso Anexo 7.2 Servicios del Departamento de Patología del 2012 al 2015 590 Concepto 2012 Unidad de medida Necropsias 634 Caso Citopatología 948 Caso Inmunohistoquímica 60 Caso Microscopía electrónica 85 Caso Serología-ELISA 220 Muestra Análisis de líquidos 107 Muestra TP/TTP (Tiempo de protrombina) 62 Muestra 2013 Unidad de medida Hemograma 3,691 Muestra Bioquímica 3,425 Caso Urianálisis 1,269 Muestra Histopatología Concepto 1,381 Caso Necropsias 549 Caso Citopatología 777 Caso Inmunohistoquímica 80 Caso Microscopía electrónica 54 Caso Serología-ELISA 96 Muestra Análisis de líquidos 91 Muestra TP/TTP (Tiempo de protrombina) 37 Muestra Concepto 2014 Unidad de medida Hemograma 4,468 Muestra Bioquímica 4,110 Caso Urianálisis 2,147 Muestra Histopatología 2,263 Caso 189 Caso Necropsias 2012-2016 Informe de Anexo 7.2 IV 591 Informe de Concepto 2014 Unidad de medida 745 Caso Inmunohistoquímica 38 Caso Microscopía electrónica 72 Caso Citopatología Concepto 2015 Unidad de medida Hemograma 4,170 Muestra Bioquímica 4,052 Caso Urianálisis 2,302 Muestra Histopatología 3,332 Casos Necropsias 527 Caso Citopatología 865 Casos 33 Casos Inmunohistoquímica 43 Caso Serología-ELISA Microscopía electrónica 250 Muestra Análisis de líquidos 145 Muestra 37 Muestra TP/TTP (Tiempo de protrombina) 2012-2016 IV Servicios del Área de Incineración (Cantidad en kg) del 2012 al 2015 Incineración 2012 Incineración de animales internos CEPIPSA 1,373 Coordinación de Gestión de la Calidad y Protección Ambiental 1,166 42 Fisiología y Farmacología 401 Genética y Bioestadística 30 Medicina Preventiva y Salud Pública 309 Anexo 7.2 Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio 592 Informe de Incineración Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos Medicina y Zootecnia de Aves Medicina y Zootecnia de Cerdos Medicina y Zootecnia de Rumiantes 2012 193 4,538 998 26 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos 1,808 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies 2,667 Microbiología e Inmunología 2,392 Morfología 6,913 Nutrición Animal y Bioquímica Parasitología 2012-2016 IV 192 4,977 Patología 27,412 Programa Puma 28 Reproducción 907 Secretaría de Producción Animal 227 Incineración de animales externos Dirección General de Personal (CENDI) Dirección General de Zoológicos Facultad de Odontología 86 2,447 941 Facultad de Química 4,478 Instituto de Fisiología Celular 7,080 Incineración de animales de compañía 2,211 Febrero 3,972 Marzo 2,278 Abril 1,933 Mayo 1,939 Junio 2,292 Julio 1,313 Agosto 3,541 Anexo 7.2 Enero 593 Informe de Incineración 2012 Septiembre 3,134 Octubre 2,282 Noviembre 2,843 Diciembre 1,434 Subtotal de incineración de animales internos 56,599 Subtotal incineración de animales externos 15,032 Subtotal incineración de animales de compañía Total del incinerador en kg. 2012-2016 IV 29,172 100,803 Incineración 2013 Incineración de animales internos 80.0 CEIEPAv 17.0 CEPIPSA 2,650.0 Coordinación de Gestión de la Calidad y Protección Ambiental 1,310.0 Departamento de Presupuesto 14.2 Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio 24.4 Fisiología y Farmacología 517.0 Genética y Bioestadística 30.4 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos 2,147.6 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies 2,671.0 Medicina Preventiva y Salud Pública 201.0 Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos 310.8 Medicina y Zootecnia de Aves Medicina y Zootecnia de Cerdos 2,453.1 711.0 Microbiología e Inmunología 2,590.1 Morfología 3,681.8 Nutrición Animal y Bioquímica 281.7 Anexo 7.2 CEIEPASP 594 Informe de Incineración Parasitología 2012-2016 IV 2013 5,049.9 Patología 28,720.5 Programa Puma 106.5 Reproducción 644.6 Medicina y Zootecnia para Rumiantes 63.3 Incineración de animales externos Dirección General de Personal (CENDI´s) Dirección General de Zoológicos Facultad de Odontología 39.8 2,057.4 762.0 Facultad de Química 5,078.0 Instituto de Fisiología Celular 5,760.0 Incineración de animales de compañía Enero 2,700.9 Febrero 2,035.8 Marzo 1,384.2 Abril 1,863.2 Mayo 2,680.1 Junio 2,497.0 Julio 1,075.5 Agosto 2,530.5 Octubre 693.6 1,628.7 Noviembre 803.2 Diciembre 768.5 Subtotal de incineración de animales internos 54,276.5 Subtotal de incineración de animales externos 13,697.2 Subtotal de incineración de animales de compañía 20,661.2 Total del incinerador en kg. 88,634.9 Anexo 7.2 Septiembre 595 Informe de Incineración 2012-2016 IV 2014 Incineración de animales internos Patología 21,895.4 Morfología 2,540.5 Medicina y Zootecnia de Aves 987.3 Microbiología e Inmunología 1,932.3 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies 5,640.7 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos 6,475.3 Parasitología 3,052.1 Fisiología y Farmacología 314.8 Medicina y Zootecnia de Cerdos 975.5 Reproducción 832.8 Programa Donkey Santuary 3,750.0 Medicina Preventiva y Salud Pública 3,035.0 CEPIPSA 5,080.3 Nutrición Animal y Bioquímica Almacén Temporal de Residuos Peligrosos 87.3 4,750.2 Genética y Bioestadística 183.4 Medicina y Zootecnia de Rumiantes 128.1 Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio 315.7 Unidad de Constatación de Productos Químicos, Biológicos y Bioterio 1,857.5 Incineración de animales externos Facultad de Medicina Dirección General de Zoológicos Facultad de Química Dirección General de Personal (CENDI Zaragoza) 6,480.0 1,870.3 11,750.5 4,752.9 378.3 Facultad de Psicología 1,144.6 Facultad de Odontología 1,033.2 Anexo 7.2 Instituto de Fisiología Celular 596 Informe de Incineración 2012-2016 IV 2014 Incineración de animales de compañía Enero 2,387.2 Febrero 2,057.1 Marzo 2,312.3 Abril 2,782.7 Mayo 2,172.8 Junio 2,651.2 Julio 1,355.1 Agosto 1,818.8 Septiembre 1,842.3 Octubre 1,477.9 Noviembre 1,415.6 Diciembre 912.5 Subtotal de incineración de animales internos 63,834.2 Subtotal de incineración de animales externos 27,409.8 Subtotal de incineración de animales de compañía 23,185.5 Total del incinerador en kg. Incineración 114,429.50 2015 Incineración de animales internos 97.2 CEPIPSA 1,250.1 Coordinación de Gestión de la Calidad. Unidad de Constatación de Productos Químicos, Biológicos y Bioterio 2,866.5 Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio 145.4 Fisiología y Farmacología 183.2 Genética y Bioestadística 27.5 Medicina Preventiva y Salud Pública 337.3 Anexo 7.2 Puma Gourmet 597 Informe de Incineración 2015 Medicina y Zootecnia de Aves 906.1 Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos 290.1 Medicina y Zootecnia de Cerdos 520.4 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos 2,183.2 Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies 6,962.5 Microbiología e Inmunología 2,830.8 Morfología 5,067.2 Nutrición Animal y Bioquímica Parasitología 2012-2016 IV 291.1 1,233.4 Patología 15,407.0 Programa Puma 380.2 Reproducción 403.9 Secretaría Medicina, Zootecnia y Extensionismo 34.8 Incineración de animales externos Instituto de Fisiología Celular Dirección General de Zoológicos Facultad de Química 1,923.1 793.6 1,912.7 Dirección General de Personal (CENDI Zaragoza) 14.8 Facultad de Psicología 105.4 Facultad de Odontología 596.2 Jardín de Niños UNAM 90.4 Enero 634.0 Febrero 603.8 Marzo 777.9 Abril 484.8 Mayo 559.0 Junio 335.3 Anexo 7.2 Incineración de animales de compañía 598 Informe de Incineración 2012-2016 IV 2015 Julio 522.6 Agosto 734.8 Septiembre 606.7 Octubre 748.2 Noviembre 694.6 Diciembre 0 Subtotal de incineración de animales internos 41,417.9 Subtotal de incineración de animales externos 5,436.2 Subtotal de incineración de animales de compañía 6,701.7 Total del incinerador en kg. 53,555.8 Servicios del Departamento de Reproducción del 2012 al 2015 Citologías Ultrasonidos Inseminaciones artificiales Consultas Evaluación del macho Neonatología Medición hormonal 2012 Caninos 49 Equinos 10 Caninos 19 Equinos 15 Caninos 11 Equinos 15 Caninos 132 Equinos 49 Caninos 15 Equinos 11 Caninos 3 Equinos 0 RIA 23,238 ELISA 15,000 Unidad de medida Citología Ultrasonido Inseminación Consultas Evaluación Evaluación Muestras Anexo 7.2 Concepto 599 Informe de Citologías Ultrasonidos Inseminaciones artificiales Consultas Evaluación del macho Neonatología Medición hormonal Concepto Citologías Ultrasonido Inseminación artificial Consultas medición hormonal Evaluación del macho 2013 Caninos 41 Equinos 3 Caninos 15 Equinos 480 Caninos 0 Equinos 65 Caninos Equinos 2 Caninos 3 Equinos 70 Caninos 0 Equinos 10 RIA 11,200 ELISA 10,829 2014 287 Unidad de medida Citología Ultrasonido Inseminación Consultas Evaluación Evaluación Muestras Unidad de Medida Citología 16 Ultrasonido 7 Inseminación 31 Consulta 12,841 147 Muestra Evaluación Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 600 Informe de 2012-2016 IV 2015 Concepto Área Citologías Servicios externos Apoyo docencia o investigación Caninos 51 899 Equinos 10 - Caninos 15 Equinos 60 Inseminaciones artificiales Caninos 6 Equinos 10 - Consultas Caninos 33 - Equinos 15 - Caninos 7 894 Equinos 0 - Ultrasonidos Medición hormonal 67 Ultrasonido 31 Inseminación - Consultas RIA 4,200 5,000 ELISA 19,076 12,000 LUMINEX 576 Citología Evaluación Muestras - Servicios realizados por las Clínicas Móviles de Perros y Gatos del 2012 al 2015 Servicios 2012 Desparasitación 262 Vacunación 377 Consulta 17 Osh 517 Orquiectomía 266 Desparasitación externa 35 Animales atendidos Gatos 273 Anexo 7.2 Evaluación del macho Unidad de medida 601 Informe de Servicios Perros 2012-2016 IV 2012 583 Salidas por mes Enero 5 Febrero 6 Marzo 12 Abril 17 Mayo 17 Junio 18 Julio 5 Agosto 7 Septiembre 15 Octubre 10 Noviembre 5 Diciembre 0 Servicios 2013 Desparasitación 270 Vacunación 198 Consulta 1 Osh 339 Orquiectomía 175 Desparasitación externa 45 Gatos 256 Perros 941 Salidas por mes Enero Febrero 12 4 Anexo 7.2 Animales atendidos 602 Informe de Servicios Marzo 2012-2016 IV 2013 7 Abril 17 Mayo 16 Junio 18 Julio 8 Agosto 15 Septiembre 16 Octubre 18 Noviembre 16 Diciembre 11 Servicios 2014 Desparasitación 859 Vacunación 822 Consulta 20 Osh 558 Orquiectomía 250 Animales atendidos Gatos 448 Perros 2,158 14 Febrero 19 Marzo 18 Abril 13 Mayo 20 Junio 18 Julio 6 Anexo 7.2 Salidas por mes Enero 603 Informe de Servicios 2014 Agosto 18 Septiembre 14 Octubre 22 Noviembre 29 Diciembre 2012-2016 IV 5 Servicios 2015 Desparasitación 811 Vacunación 811 Consulta 12 Osh 556 Orquiectomía 314 Animales atendidos Gatos 510 Perros 1,483 Enero 12 Febrero 16 Marzo 19 Abril 11 Mayo 18 Junio 19 Julio 5 Agosto 20 Septiembre 16 Octubre 20 Noviembre 2 Diciembre 0 Anexo 7.2 Salidas por mes 604 Informe de 2012-2016 IV Servicios del Programa de Apoyo a los Équidos de México del 2012 al 2015 Concepto 2012 Tratamientos antiparasitarios 17,503 Vitaminas aplicadas 8,129 Dental 572 Vacunas 350 Piel 894 Respiratorio 459 Digestivo 70 Reproductivo 281 Nervioso 6 Metabólico 21 Músculo esquelético 439 Ojo 142 Atención del casco (herrado, recorte y patología) Cirugías 1916 451 Eutanasia 2 Estudios radiológicos 29 Total de tratamientos 32,859 Animales atendidos 18,163 Total de comunidades visitadas 272 Carácter Preventivo Zootécnico 12,764 2013 Antiparasitario Vitaminas y reconstituyentes Vacunas Recorte de casco Herrado Corrección de arneses Cantidad 17,460 4,569 460 916 661 892 Anexo 7.2 Total de dueños beneficiados 605 Informe de Clínico 2013 Cantidad Dientes 744 Piel 885 Respiratorio 520 Digestivo 117 Reproductivo 236 Nervioso 14 Metabólico Quirúrgico Otro 45 Musculo-esquelético 474 Ojo 256 Castraciones, hernias, bursitis y sarcoides 564 Eutanasia 1 Diagnostico radiológico 5 Diagnostico clínico Totales 30 Procedimientos 28,849 Animales atendidos 18,536 Comunidades visitadas 270 Propietarios beneficiados Concepto 12,293 2014 Tratamientos antiparasitarios 8,991 Vitaminas aplicadas 3,136 Dental 347 Piel 555 Respiratorio 201 Digestivo 43 Urinario 6 Reproductivo 82 Nervioso 10 Anexo 7.2 Carácter 2012-2016 IV 606 Informe de Concepto Metabólico 2012-2016 IV 2014 19 Músculo esquelético 86 Casco y herraje 239 Arneses 391 Recorte de casco 418 Cirugías 261 Etología 2 Eutanasia 2 Estudios radiológicos 3 Total de tratamientos 15,895 Animales atendidos Total de comunidades visitadas Total de dueños beneficiados Concepto Tratamientos antiparasitarios 9,597 219 7,101 2015 5,720 Vitaminas aplicadas 922 Dental 195 Vacunas 1 Piel 557 Respiratorio 175 Digestivo Urinario Reproductivo 57 1 50 Nervioso 3 Metabólico 9 Músculo esquelético 194 Anexo 7.2 Ojo 193 607 Informe de Concepto 2012-2016 IV 2015 Ojo 55 Problemas en casco 146 Arneses 545 Recorte de casco 331 Cirugías 157 Etología 3 Eutanasia 0 Estudios radiológicos 3 Total de tratamientos 10,619 Animales atendidos 6,337 Total de comunidades visitadas 162 Total de dueños beneficiados 4,689 Servicios de la Unidad de Constatación de Productos Químico-Biológicos y Bioterio Concepto 2012 Unidad de medida Pirógenos 377 Prueba Seguridad 138 Prueba Irritabilidad dérmica 35 Prueba Seguridad en ratón 17 Prueba Seguridad en cobayo 20 Prueba Potencia Pasteurella multocida 28 Prueba Potencia Mannheimia haemolytica 25 Prueba Potencia Clostridium chauvoei 25 Prueba Potencia Clostridium Sordelli 20 Prueba Potencia Clostridum perfringes tipo C 19 Prueba Anexo 7.2 UCPQBYB del 2012 al 2015 608 Informe de 2012 Unidad de medida Potencia Clostridum perfringes tipo D 19 Prueba Potencia Clostridium septicum 23 Prueba Potencia Clostridium novy 20 Prueba Potencia Escherichia coli 3 Prueba Potencia Histophilus somni 2 Prueba Potencia Salmonella choleraesuis 3 Prueba Valoración biológica 9 Prueba Actividad estrogénica 1 Prueba Potencia Erysipelothrix rhusiopathiae 2 Prueba 14 Prueba 2 Prueba Potencia Leptospira spp. Potencia parvovirus porcino Concepto 2013 Unidad de medida Pirógenos 322 Prueba Seguridad 169 Prueba Irritabilidad dérmica 32 Prueba Seguridad en ratón 4 Prueba Seguridad en cobayo 11 Prueba Potencia Pasteurella multocida 17 Prueba Potencia Manhemia haemolytica 15 Prueba Potencia Clostridium chauvoei 15 Prueba Potencia Clostridium sodelli 14 Prueba Potencia Clostridium perfringes tipo C 13 Prueba Potencia Clostridium perfringes tipo D 13 Prueba Potencia Clostridium septicum 15 Prueba Potencia Clostridium novy 14 Prueba Potencia Escherichia coli 2 Prueba Potencia Histophilus somni 2 Prueba Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 609 Informe de 2013 Potencia Salmonella choleraesuis 2 Prueba Valoración biológica 12 Prueba Actividad estrogénica 2 Prueba Potencia Erysipelothrix rhusiopathiae 3 Prueba 21 Prueba 3 Prueba Potencia Leptospira spp. Potencia Parvovirus porcino Concepto Unidad de medida 2014 Unidad de medida Pirógenos 275 Prueba Seguridad 88 Prueba Irritabilidad dérmica 49 Prueba Inocuidad para productos biológicos 15 Prueba Valoración biológica 9 Prueba Actividad Estrogénica 1 Prueba Seguridad en Cobayo 2 Prueba Seguridad en Ratón 2 Prueba Potencia Erysipelotrix rhusiopathiae 2 Prueba 15 Prueba 2 Prueba 33 Prueba Potencia Leptospira sp. Potencia Parvovirus porcino Potencia Pasteurella multocida Potencia Mannheimia haemolytica 27 Prueba Potencia Clostridium chauvoei 25 Prueba Potencia Clostridium sordelli 20 Prueba Potencia Clostridium novyi 20 Prueba Potencia Clostridium septicum 25 Prueba Potencia Clostridium perfringens C 16 Prueba Potencia Clostridium perfringens D 16 Prueba 6 Prueba Potencia Escherichia coli Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 610 Informe de 2014 Unidad de medida Potencia Histophilus somni 2 Prueba Potencia Salmonella choleraesuis 6 Prueba Concepto 2015 Unidad de medida Pirógenos 232 Prueba Seguridad 109 Prueba 24 Prueba 7 Prueba Valoración biológica 13 Prueba Actividad estrogénica 3 Prueba Seguridad en Cobayo 3 Prueba Seguridad en Ratón 3 Prueba Irritabilidad dérmica Inocuidad para productos biológicos Potencia Erysipelotrix rhusiopathiae 5 Prueba 35 Prueba 5 Prueba Potencia Pasteurella multocida 25 Prueba Potencia Mannheimia haemolytica 24 Prueba Potencia Clostridium chauvoei 20 Prueba Potencia Clostridium sordelli 18 Prueba Potencia Clostridium novyi 18 Prueba Potencia Leptospira sp. Potencia Parvovirus porcino Potencia Clostridium septicum 20 Prueba Potencia Clostridium perfringens C 15 Prueba Potencia Clostridium perfringens D 15 Prueba Potencia Escherichia coli 1 Prueba Potencia Histophilus somni 4 Prueba Potencia Salmonella choleraesuis 1 Prueba Anexo 7.2 Concepto 2012-2016 IV 611 Informe de 2012-2016 IV Anexo 7.3 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 2012-2015 2012 2013 2014 2015 TOTALES $89,592,988.33 $93,844,665.91 $98,054,679.78 $113,274,528.77 SERVICIOS CURSOS Y PRODUCTOS $51,445,066.33 $57,865,813.72 $55,354,389.55 $76,358,398.74 PROYECTOS DE INVESTIGACION $22,747,723.00 $23,318,701.00 $25,301,039.13 $16,714,819.00 DONATIVOS $1,819,034.00 $2,152,486.19 $1,102,718.10 $3,947,945.96 CONVENIOS $13,581,165.00 $10,507,665.00 $16,296,533.00 $16,253,365.07 TOTALES $89,592,988.33 $93,844,665.91 $98,054,679.78 $113,274,528.77 Anexo 7.3 FUENTE DE INGRESO 612 Informe de 2012-2016 IV Anexo 7.4 SAN JACINTO CEIEPAA TEQUISQUIAPAN CEIEPASP CHAPA DE MOTA CEPIPSA TOPILEJO CEIEGT MARTINEZ DE LA TORRE CEIEPAv TLAHUAC CEIEPO 3 MARIAS CEIEPP JILOTEPEC FMVZ Infraestructura 2012 A 2015 MANTENIMIENTO 4,959.63 0.00 0.00 1,445.39 0.00 21.00 266.00 120.00 438.31 OBRA NUEVA Y AMPLIACION 3,136.48 98.56 103.00 535.51 5,600.00 0.00 0.00 36.00 0.00 842.86 156.21 38.40 2,475.14 73.00 0.00 208.06 664.00 962.48 REMODELACION, REHABILITACION DURANTE EL PERIODO DE 2012 A 2015 EN EL RUBLO DE OBRA SE GENERO LA SIGUIENTE INFORMACION MONTO QUE SE EJERCIDO 83.00 COSTO OBRA MANTENIMIENTO M2 OBRA MANTENIMIENTO $49,555,644.66 2012 $7,108,804.89 $653,884.63 2012 7190.23 815.00 MANTENIMIENTO 7, 250.33 M2 2013 $7,688,353.79 $979,043.16 2013 2187.98 2186.25 OBRA NUEVA Y AMPLIACION 9, 509.55 M2 2014 $7,696,789.73 $1,118,474.45 2014 2284.68 2964.08 2015 $22,600,766.22 $1,709,527.79 2015 3266.81 1285.00 TOTAL COSTO $45,094,714.63 $4,460,930.03 TOTAL M2 14929.70 7250.33 REMODELACION Y REHABILITACION 5,420.15 M2 Anexo 7.4 TOTAL DE OBRAS, AMPLIACIONES, REMODELACION, REHABILITACION Y MANTENIMIENTO 613 2012-2016 Informe de Anexo 7.4 IV 614 IV Informe de